Está en la página 1de 3

TALLER INTRODUCCION A LA MICOLOGIA

1. Enumere los principales personajes y los aportes con los que se


desarrolló la micología como ciencia.

Teofrasto (370-287 a. de C.), que describió a los hongos como "plantas


imperfectas" y distinguió entre ellos a cuatro tipos principales.

Plinio el Viejo (23-79), el naturalista más importante de la Antigüedad,


describió especies como Amanita muscaria, y advirtió del peligro de
confundir las setas comestibles con las venenosas.

Si avanzamos hasta el siglo XVI, Las obras clásicas pudieron ser


publicadas con tiradas mayores, así como los comentarios y nuevas
aportaciones de diversos autores. Destacaremos a los italianos Mattioli y
Cesalpino, y al español Andrés de Laguna.

Clusius (Charles de l'Ecluse, 1526-1600), de la Universidad de Montpellier,


que recopiló todo el saber micológico de su época. Podemos considerarlo
como uno de los precursores de la moderna Micología.

Pietro Antonio Micheli, quien publicó en 1729 Nova Plantarum Genera. Es


la primera clasificación moderna de los hongos. Además, Micheli observó al
microscopio las esporas de las setas y las células que las producían
(basidios). Dedujo que las esporas eran sus "semillas". Por tanto, los
hongos no surgían por generación espontánea, como muchos pensaban.

Christian Hendrick Persoon (1755-1836), Destaca su obra "Synopsis


Methodica Fungorum", donde clasificó más de 1500 especies. Otras obras
importantes fueron "Traité sur les champignons comestibles" y "Mycologia
Europaea". Pese a trabajar en soledad, sin ayuda, logró crear escuela, y su
clasificación de los hongos sentó las bases de la labor de micólogos
posteriores.

Elias Fries (1794-1878). Fue un excepcional científico, que durante su larga


vida de micólogo publicó 26 obras que son la base de la Micología
moderna. Realmente, Fries marcó el camino a seguir para generaciones de
micólogos.

Cooke, que publicó 8 magníficos volúmenes con ilustraciones de hongos


británicos. En Francia, el micólogo más importante fue Lucien Quélet
(1832-1899). Además de ayudar a otros colegas en sus investigaciones,
este autor combinó el estudio de las características morfológicas de los
hongos con las observaciones microscópicas.
2. Investigue la historia del ergotismo. Asocie signos, síntomas, diagnóstico
y tratamiento.
El Fuego de San Antonio era una enfermedad producida por la intoxicación por el cornezuelo
de centeno, un hongo parásito de este cereal (Claviceps purpurea) que se presentaba con el
aspecto de un pequeño cuerno negruzco en las espigas del centeno.
El alcaloide responsable de esta intoxicación era la ergotamina, de la que deriva el ácido
lisérgico. Este hongo produce esporas durante la primavera que son esparcidas por el
viento. Si estas esporas entran en contacto con una flor como las gramíneas o este tipo de
cereales infectan a la planta, destruyen sus tejidos y forman esclerocios (estructuras duras,
oscuras, de forma parecida a un grano y a un cuerno).

La enfermedad empezaba con un frío intenso y repentino en todas las extremidades para
convertirse después en una sensación de quemazón aguda. La infección puede ser leve,
aguda o mortal, producía alucinaciones, convulsiones y vasoconstricción de las arterias que
podía causar la necrosis de los tejidos y la aparición de gangrena en las extremidades,
llegando a causar su pérdida en los casos más graves (en este caso se le denominaba
ergotismo crónico). Frecuentemente solía provocar la muerte. También existía otro tipo de
ergotismo conocido como ergotismo agudo, cuyos síntomas eran convulsiones
espasmódicas en brazo y piernas y contracciones musculares que podían llevar al enfermo a
morir por asfixia. En las mujeres embarazadas provocaba el aborto incluso en los casos más
leves.

Actualmente, para su diagnostico se precisa métodos moleculares como la PCR y la


secuenciación, sin embargo, también se puede recurrir a métodos visuales y exploratorios
como la angiografía en busca de posibles estenosis segmentarias inducidos por
vasoespasmos

Para el tratamiento se debe tener en cuenta que la toxina expuesta por este microorganismo
funciona como tratamiento para migraña, por tanto si se padece la enfermedad por esta
condición se recomiéndala suspensión de medicamentos ergotaminicos.

3. Sobre un esquema, realice la comparación entre la estructura de la


pared celular de una bacteria grampositiva y un hongo.

 90% por peptidoglicano


 compuesta de ácidos teicoicos
 Pared celular gruesa
 Mismas funciones que la pared celular fúngica
 No contiene LPS
 glucanos, glucosamina, glicoproteínas y quitina.
 Las proteínas representan entre el 30 y el 50% del
peso seco de la pared fúngica de los hongos
levaduriformes, mientras que en los hongos
filamentosos son tan solo entre el 20 y el 30%.
 La mayoría de estas proteínas se unen a glúcidos por
enlaces O o N.
 Quitina y polisacáridos.
 Cambia durante el ciclo celular

4. Averigüe cual fue el primer estado de USA en tener un microorganismo


estatal. A que se refiere la noticia?
El estado de Oregón designo a Saccharomyces crevisiae conocida como la
levadura del pan o la cerveza como el microorganismo oficial del estado en
2013, estipulado en la 77 asamblea legislativa de Oregón, sesión ordinaria
2013, et teniendo en cuenta los diversos beneficios que ofrece esta levadura
para el desarrollo del estado, ejemplo de ello son las diferentes características
que hacen de este microorganismo esencial para la producción de pan,
cerveza, vino, hidromel, usos medicinales como suplementos nutricionales,
remedios naturales para la salud y preservación de acuarios, entre otros. Por
tanto el estado de Oregón valora la importancia de este hongo para el sustento
y bienestar de las personas ya que favorece la cultural cervecera y hace que el
estado sea reconocido mundialmente por la elaboración artesanal de la
cerveza y de igual manera sus capacidades y beneficios lo hacen digno de
hongos y reconocimiento
5. Realice la lectura aprehensiva de los artículos enviados.
6. En grupos de 5 personas diseñar un experimento que demuestre el proceso
de fermentación realizado por las levaduras. Realice el experimento y
documente el proceso en un video de 2 minutos.

Referencias
1. https://w3.ual.es/GruposInv/myco-ual/historia.htm
2. http://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1628
3. https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-eeuu-bacterias-descomponen-
cadaveres-humanos-pueden-cambiar-tiempo-20131030235134.html

También podría gustarte