Está en la página 1de 7

Marco teorico 322

Cultura Lima: La información obtenida sobre esta cultura se centró en la que trata sobre la
cerámica, ya que este es el material que más se obtuvo en las excavaciones de 1998. Asimismo, se
obtuvo información sobre los contextos funerarios Lima, debido a que en el informe de las
excavaciones de 1998 se menciona la presencia de hasta 11 contextos funerarios que no han sido
vinculados a una filiación cultural y que algunos de ellos presentan características similares a las
que mencionan Victor Falcón y Augusto Amador en el fardo de la cultura Lima que hallaron en
Cerro Culebra.

En el artículo donde presentan este hallazgo hacen mención a las características del patrón
funerario de la cultura Lima: Consisten de fosas simples excavadas en el terreno, cuerpo envuelto
en mortajas o paños en posición cúbito ventral extendida, una litera a manera de camilla hecha de
palos y/cañas sobe la cual descansa el cuerpo en forma de paquete, una orientación hacia el sur y
la presencia de objetos a manera de ofrenda alrededor de la cabeza. Esto no sería lo único que
mencionan al respecto, citando el trabajo que hizo Stummer en Playa Grande y Cerro Culebra,
mencionan que el identifico entierros con un matiz de elegancia, esto en base al material cultural
hallado en el contexto, comprendido por objetos suntuarios como joyas, textiles, cerámica y
artefactos.

El contexto funerario que fue hallado en Cerro Culebras contiene un infante de 8 a 10 meses de
edad envuelto en una mortaja, su cráneo tenía una deformación pre mortem, a la altura de su
cuello se halló 7 cuentas de Spondylus. Este individuo estaba echado sobre su espalda en una fosa
con forma de rectángulo irregular, sobre él, atada a su cuerpo, se observa la camilla de caña o
palos, la cual no cubre el fardo por completo. Se hallaron también tres miniaturas de cerámica
llana, elaboradas de forma burda, alrededor de la cabeza, se identificó algunas de ellas como un
cuenco hondo con base convexa y un pequeño cántaro con forma mamiforme, la tercera figulina
corresponde a alfar antropomorfo.

A partir de este contexto funerario, establecen dos tipos de asociaciones en base las rasgos
internos y externos del fardo, para el primero abarcan todos los elementos debajo de la
primera capa externa de la tela que envuelve al individuo, para el segundo tipo incluyen a la
camilla, figulina y vasijas.
El desenvolvimiento de este fardo permitió identificar un sistema de envoltorios que no se
había encontrado antes en la filiación cultural Lima, el envoltorio fue dividido en capas,
siendo la capa 1 un textil llano hecho a base de algodón blanco, entre el material presente se
halló placas de Spondylus sp, 9 chaquiras hechas a base de este material con forma
rectangular y un collar. La capa 2 consiste de la continuación de la capa 1, es decir, ambos
pertenecen a un mismo tejido, entre ambos se encontró amarres a base de soguillas finas,
además en esta capa se halló un trozo de hilo azul, una pequeña cañita, un fragmento de
Mesodesma donacium y una rama a manera de arco alrededor de la cabeza. La capa 3 está
formada por cuatro anillos hechos a base de vaina de tela de algodón anudados reforzados
con un delgado hilo de algodón que les permitía mantener su forma y consistencia, con
presencia de maíz morado, que envolvían el tronco del cadáver, además de esto se
identificó un cumulo de barro blanquecino hecho a base de arenilla fina limosa de color
marrón a gris crema, localizado a la altura del hombro izquierdo del individuo. La capa 4 se
compone de tela llana elaborada de algodón de coloración marrón oscura. La capa 5 está
formada por un nuevo tejido que apareció al desenvolver un orillo al lado derecho del
individuo, se puede notar la presencia de algunas soguillas finas a manera de soporte
transversal. Al momento de retirar la capa 5 casi todo el individuo quedo al descubierto,
dejando solo un textil pequeño a la altura de la zona púbica.
Cultura Ychma: La presencia de esta cultura en la Huaca Melgarejo se puede observar en
algunas de las piezas cerámicas obtenidas en las excavaciones de 1998 y en el contexto
funerario cinco, cuyas características son similares a los contextos funerarios de
Armatambo. Debido a ello la bibliografía revisada sobre esta cultura se centra en su
cerámica y contextos funerarios.
El sitio mencionado anteriormente es un conjunto arqueológico ubicado en la falda este del
morro solar, en el distrito de Chorrillos. La cronología del sitio lo asigna a los periodos
Ychma y colonial. Este sitio consiste de un centro urbano forma por varias unidades
arquitectónicas cercadas, adyacentes a calles que propiciaban el tránsito entre los sectores
de la ciudad. Su construcción en la ladera del cerro se logró al elaborar terrazas y
nivelaciones para construir plataformas sobre las cuales erigir los edificios. En la
arquitectura presente se pueden distinguir tres tipos principales: Tapia, adobe
paralelepípedo y piedra angulosa.
El desarrollo de los trabajos arqueológicos se hizo en áreas de cementerios, áreas
domésticas, basurales y áreas de arquitectura monumental. La cerámica recuperada
corresponde al estilo Ychma en su mayoría, pero también se halló algunas que
pertenecerían al estilo Inca.
Los contextos funerarios, generalmente, están compuestos por una cista simple excavada en
el terreno natural, mantienen una forma oblonga, el relleno de las tumbas se componen del
mismo material que se extrajo al excavar la cista, aunque en algunos casos se halló restos
óseos o algún otro material orgánico suelto, posiblemente, debido a la cercanía entre
contextos funerarios, se disturbo parcialmente alguno de ellos. La disposición de los
cuerpos es recurrente, su orientación, generalmente, es hacia el sur o levemente al suroeste,
en esa dirección se puede ver la ciudad de Pachacamac o las islas aledañas, las ofrendas se
ubicaban delante del cuerpo en forma semicircular, todas las ofrendas halladas estaban
formadas por diversas vasijas (en su mayoría ollas sin evidencia de uso previo), lo que si
cambiaba era la cantidad presente en los ajuares funerarios.
La preparación de los cuerpos se hizo a manera de fardo, usando un armazón de cañas
laterales en ambos lados del fardo, el envoltorio central se hizo a base de tejidos de fibras
vegetales, para sujetar las cañas laterales también se usó fibras vegetales (en algunos casos
las cañas laterales quedaron sueltas), en el primer caso las fibras se hicieron a base de la
enea proveniente de los pantanos, en el segundo se usó fibras de origen diverso. Para todos
los casos el cadáver se cubrió directamente con las fibras ya mencionadas, no se detectó
alguna vestimenta adicional, pero en unos algunos casos se encontró aditamentos
corporales, como metales pequeños y cañas cortas. La cobertura final de los fardos consiste
de una pequeña pieza textil, a manera de manto, que envuelve todo el conjunto, los textiles
generalmente son llanos o con decoración listada, su color es celeste y marrón. En raras
ocasiones, algunos fardos tienen en su base un mate de gran tamaño con ceniza en su
interior, a manera de asiento simbólico para el individuo.

Cerámica Lima: El registro presente en el informe hace mención de la presencia de


cerámica Lima en el material cultural extraído, por ello se decidió revisar bibliografía sobre
la cerámica de esta cultura, específicamente el trabajo realizado por Patterson, si bien tiene
muchas críticas, considere pertinente partir de este trabajo justamente porque establece las
bases para el estudio de la cerámica Lima.
El estilo alfarero Lima de la parte tardía del Intermedio Temprano abarca valle de chancay,
al norte del valle de Lurín en el sur. En esta zona Patterson reconoce nueve fases
cronológicas del estilo Lima, apoyándose del material recolectado de la región Ancón y la
parte baja de los valles del Chillón y Rímac. A continuación, se mencionan las
características generales que hace el autor sobre el estilo Lima: La cronología se realizó en
base a la seriación y la estratigrafía, la forma de la cerámica del estilo Lima se obtenía a
través del método de enrollado, el cual consiste de la superposición de rollos de diferente
diamanto, se menciona además que las ollas de cocina y cantaros grandes tuvieron alisadas
las partes donde se juntan los rollos, como temperante usaban arena fina, su cantidad
variaba de un alfar a otro. Dicha arena estaba compuesta de pequeñas partículas angulares
de cuarzo blanco o translucido y mineral de color oscuro, el temperante se combinada con
arcilla y se distribuía de forma homogénea en la pasta, la arcilla es moderadamente densa y
compacta, al aplicarse el temperante su textura adquiere granulosidad moderada en los
bordes rotos de la cerámica, la superficie se mantiene pareja, o en su defecto con ligeras
irregularidades, a pesar de no ser pulida, la superficie de los alfares tiene estrías finas y
paralelas que se originaron al momento que la arcilla fue frotada con un material flexible.
Patterson realiza la división de características por alfares y los relaciona a cada una de las
nueve fases que componen su cronología, colocar toda esa información aquí abarcaría
mucho espacio el presente trabajo, así que se colocaran a manera de fichas en los anexos al
final de este documento. A N E X O
Cerámica Ychma: La información de la cerámica de Armatambo proviene del basural
ceramica que forma un estrato, en el cual se hayo cerámica fragmentada de tipo doméstico
y se detectó que tenían tipos del estilo Ychma sin presencia de algún elemento que permita
relacionarla con el Horizonte Tardío o Inca. Las características del material cerámico
hallado en este estrato se ordenan por producción y morfológicas-funcionales. Según el
primer criterio. el tipo de arcilla es mayormente de color naranja, grano fino, con
abundantes inclusiones blanquecinas calcáreas de tamaño variable. La clasificación se hizo
por tipo de pasta, siendo estas: Pasta A (de color anaranjado con una distribución
homogénea de los temperantes que presenta abundantes inclusiones blanquecinas de
tamaño grande a mediano mezclada con arena fina en poca proporción), pasta B (De color
anaranjado y composición homogénea, que presenta como único temperante abundantes
inclusiones blanquecinas de grano muy fino), pasta C (De color anaranjado y composición
homogénea, con inclusiones de color blanquecino y negro de tamaño mediano) y pasta D
(Su coloración es anaranjada, con temperantes de arena fina y pequeñas inclusiones de
color blanquecino y perfil redondeado, al que se agrega un temperante laminar, color gris
azulado de tamaño grande-cascajillo)
El criterio morfológico funcional se hizo en base a una muestra de 528 tiestos, a partir de
los cuales se identificó 41 formas.
Cronologia ceramica y patrones funerarios del valle del Rímac: Daniel guerrero realiza
menciones a la cerámica de la tradición Cuculi, y hace una descripción de contextos
funerarios en el cementerio de rinconada alta y Huallamarca.
El estilo cuculí es poco conocido y es mencionado por Engel en base a un sitio del mismo
nombre localizado en el valle medio de Chilca, sus piezas más destacada corresponden a
cantaros con una forma similar a los trompos, cuentan con una base plana, un cuello de
contorno compuesto y su base es muy angosta. Vasijas de este estilo se encontraron en
algunos entierros del periodo Intermedio Tardío en Armatambo, aunque se debe mencionar
que también se recuperaron, en la Rinconada Alta, vasijas de dicha tradición del periodo
Horizonte Tardío. La cerámica de esta tradición es importante debido a que establece la
frontera entre los estilos serranos y costeños, lo cual podría reflejar la expansión o el
traslado de poblaciones desde la cabecera de los valles hacia las partes medias. Las piezas
de este esta tradición aparecen en valles, quizá producto del intercambio, sus rasgos más
característicos parecen haber sido imitados, evidencia de ello es la aparición de vasijas de
forma similar y cuello simplificado pero elaborado usando pasta clara y decoración propia
del estilo Ychma.
Guerrero menciona, sobre los contextos funerarios de Huallamarca, que se los individuos se
colocaban en tumbas excavadas en una capa de desmonte que cubría las estructuras
originales, la forma y sus dimensiones son diversas, aunque recurrentemente aparecen los
que tienen forma cilíndrica o troncocónica, mientras que los más inusuales son los que
tienen forma rectangular. Algunas de las tumbas cuentan con paredes hechas a base de
adobes reutilizados y maderos, los cuales, en algunos casos, ejercen la función de
contención, pero usualmente estas paredes son el relleno de la estructura en la que intruyen.
Otras tumbas, en su mayoría, tienen evidencia de haber estado techadas con troncos
y/cañas.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Se compone de la información relacionada al sitio y los puntos establecidos en la matriz de
consistencia, se decidió empezar con la lectura de la bibliografía relacionada a contextos
domésticos, debido a que en un inicio no se tenía seguridad de tener acceso al material de las
excavaciones hechas en el PIA 1998. La lectura del trabajo “Huaca fortaleza de campoy: una
aproximación a los periodos tardíos en la margen derecha del valle bajo del rímac” otorgo la noción
de que un sitio donde se realizan actividades ceremoniales también tener un sector del mismo
destinado a la realización de actividades domésticas. Durante el periodo Reinos y Señoríos, el
sector monumental se puede notar actividades domésticas en la fachada norte, en el sector no
monumental se cuenta con la presencia de escombros y piedras alineadas rodeadas de artefactos
líticos, como batanes, se hizo intervenciones para determinar si dicha alineación correspondía a un
tipo formal de arquitectura vinculada con actividades domésticas. Otro punto destacable es la
bibliografía que menciona respecto al tema de contextos domésticos, uno de esos trabajos es el de
Manzanilla en “Unidades Habitacionales Mesoamericanas y sus Áreas de Actividad”, allí menciona
que un área de actividad es la concentración y asociación de materias primas, instrumentos o
desechos superficiales o volúmenes específicos que reflejan actividades particulares, asimismo
dichas áreas estarían delimitadas espacialmente por elementos constructivos, luego hace una
distinción entre los diversos tipos de actividades, las cuales son el uso o consumo,
almacenamiento y evacuación. El uso a su vez se divide en alimentación, producción artesanal y
construcción. El punto que es de mi interés corresponde a la producción artesanal porque se
relaciona al uso de instrumentos o herramientas domésticas, asimismo, en el PIA de 1998, se
menciona que en el sector IV, en la capa B de la unidad N50-E se halló cerámica Lima e Ychma,
siendo esta última doméstica en su mayoría.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Hasta el momento de escrito este informe, se ha realizado el inventariado del material


perteneciente a Lomas de Melgarejo y la prospección a la Huaca Melgarejo, los siguientes pasos
serian el inventariado y análisis del material de la Huaca Melgarejo, continuar con la lectura de la
bibliografía. Comenzare escribiendo sobre el inventariado realizado, para ello se contó con el
apoyo del Licenciado Christian Cancho, quien otorgo las pautas para el desarrollo del mismo, se
debía abrir las bolsas que contenían el material y verificar que el rotulado de la bolsa y el material
coincidiera con la información presente en el informe escrito del CIRA realizado por Ada Medina,
en algunos casos la cantidad de cerámica en el informe no coincidía con la cantidad presente en la
bolsa, o viceversa, por otro lado una de las cajas no tenía número, solo al finalizar al inventariado
se encontró con que dicha caja era la 1, en esta misma caja se halló un fragmento cerámico de
gran tamaño con rastros de hollín, el cual puede estar relacionado con actividades domésticas,
respecto al estado de conservación del material, algunos estaban en buen estado, otros habían
perdido gran parte de su superficie debido al deterioro por el salitre, otro material que se trabajo fue
el vegetal, entre estos había varias corontas de maíz, maníes y algodón, también había material
óseo, malacológico y textil, solo que en cantidad mucho menor respecto al cerámico. Se agregarán
algunas fotos mostrando un material deteriorado por salitre (Foto 1), una de las cajas al termino del
inventariado (Foto 2) y un fragmento con líneas grabadas, posiblemente parte de una escultura
(Foto 3).
Pasando a la prospección, se realizó en horas de la tarde el día 7 del mes de julio del presente
año, ya que la Huaca Melgarejo cuenta con un cerco a base de estacas unidas con sogas, consulte
si podía atravesar dicho cerco a un trabajador de la municipalidad que estaba en el parque,
obtenido el visto bueno me acerque a tomar fotos de cualquier elemento observable del sitio, al
principio creí que solo se estaba visible parte de los muros, pero mientras más me acercaba me di
cuenta que se podía observar el relleno y la base de alguno de los muros, uno de estos muros
presentaba una fractura en una de sus esquinas, lo cual permitía observar su composición (Foto 4),
otros elementos que llamaron mi atención fueron: Pisos posiblemente coloniales (Foto 5), un
relleno de lo que aparenta ser material vegetal (Foto 6), un muro con porosidad en su textura (Foto
7), mampostería hecha a base lo que parecen ser ladrillos coloniales (Foto 8), un piso hecho a
base de cantos rodados (Foto 9), adobitos colocados de forma vertical (Foto 10), dos pequeños
bloques hechos a base de ladrillos coloniales que podrían haber sido usados como soporte (Foto
11), un fragmento cerámico hallado en el relleno de una de las estructuras (Foto 12), un trozo de lo
que parece ser una tela en el relleno de una de las estructuras (Fotos 13 y 14), los restos de lo que
parece ser un muro partido, quizás por la actividad de la constructora “Vulcano” (Foto 15), una
estructura circular y ligeramente honda con un borde hecho a base de cantos rodados (Foto 16) y
un espacio rectangular con ladrillos coloniales (Foto 17).
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxx
El objetivo que se llegó a cumplir de forma parcial fue el inventariado del material cultural obtenido
por Maritza Pérez en sus excavaciones llevadas a cabo en el año 1998. Específicamente, se
inventario una caja que contenía metales pequeños y seis cajas que contenían las bolsas 1 a 34.
Este inventariado resulto ser más complicado de lo esperado debido al estado de las bolsas, en la
mayoría de casos estaban completamente destruidas y el material cerámico se mezclaba mucho,
por lo tanto, lo que hizo fue identificar los fragmentos diagnósticos de cada bolsa, separarlo de lo
no diagnóstico y colocar ambas bolsas dentro de una que englobara ambas. El criterio usado para
determinar lo que es diagnostico consiste de identificar formas, como bordes, asas, bases,
elementos iconográficos presentes, entre otros. Sin embargo, el seguir solo dicho criterio de
diagnóstico tenía como resultado que no coincidiera con lo indicado en el informe, lo que ayudo a
esclarecer esto fue que, en raros casos, se hallaba bolsas en, relativamente, buen estado donde
estaba separado el material diagnóstico de lo no diagnóstico, al abrirlas se obtuvo mayor noción de
los criterios usados para hacer la distinción del material, este criterio no se menciona en el informe
de Maritza Pérez.
La intención de este inventariado radica en obtener fragmentos de ceramica diagnostica para hacer
un análisis de la misma y establecer las fases de las culturas Lima e Ychma presentes en la Huaca
Melgarejo, sin embargo, debido a la falta de tiempo y de conocimiento no se llevó a cabo dicho
análisis, lo que, si se logró, al menos, fue la disponibilidad del material y reconocer, de forma
preliminar, algunos fragmentos como Lima o Ychma. S bien el inventariado por si mismo no
aparenta ser un avance, su importancia radica en lo que permite realizar, en este caso al ya tener
disponible cerámica diagnostica se podría continuar con el análisis y hace lograr obtener la
cronología del sitio.

DISCUSIÓN
En base a la bibliografía revisada hay ciertos aspectos de la Huaca Melgarejo que llaman la
atención, uno de ellos es el vinculado a la ocupación Ychma de este sitio, para conocer dicho
aspecto de mejor manera es necesario comprender la cronología del sitio, algo que se puede lograr
a través del análisis cerámico, también sería posible obtener información al respecto realizando un
análisis arquitectónico, sin embargo, esto tiene algunos puntos en contra que mencionare a
continuación, el primero problema de ello es que el sitio a recibido daños en su infraestructura
debido a que la municipalidad, durante el año 1950, cedería parte del terreno donde se encuentra
el sitio para la urbanización de la zona, por ello la constructora “Vulcano” recorto la cima de la
Huaca Melgarejo, destruyendo las evidencias de las ultimas ocupaciones. Asimismo, los muros
visibles del sitio se encuentran erosionados debido a que están expuestos a la intemperie, en una
visita reciente pude constatar de primera mano como uno de los muros presentaba una de sus
esquinas destrozadas.
Por lo anteriormente mencionado, se debe priorizar el análisis cerámico para obtener la cronología
del sitio, el inventariado realizado permite que el material ya esté a disposición para la realización
de dicha tarea.
El siguiente punto de interés, trata sobre las similitudes de la Huaca Mlegarejo y Armatambo, en el
informe de Maritza Pérez se menciona la presencia de una vincha en la cabeza de uno de los
individuos hallados en un contexto funerario, dichas vinchas serian similares a las halladas en
Armatambo, para una mejor comprensión de esta relación seria necesario contar con esas vinchas,
sin embargo, queda pendiente hacer el inventariado de las cajas que contienen los restos óseos.
Esta similitud podría no ser la única entre estos sitios, no se descarta la presencia de cerámica de
la tradición Cuculi en Melgarejo debido a que la gran cantidad cerámica encontrada no ha sido
analizada más allá de asignársele una filiación cultural (Ychma o Lima) e identificar elementos
diagnósticos.
Por último, la descripción de algunos de los contextos funerarios excavados presenta similitudes
con el contexto funerario excavado en Cerro Culebra, como una figurina, en el registro de la Huaca
melgarejo se hace mención a una figurina extraída de un contexto funerario, pero no se le asigna
una filiación cultural.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Conclusiones
Respecto a este apartado solo se pudo responder parcialmente a la tercera pregunta, la
manera para responderla consistiría en la obtención de material diagnostico a través del
inventariado, sin embargo, las dificultades del mismo hicieron que se tomara más tiempo
del pensado y por ello no se alcanzó a realizar el análisis cerámico correspondiente. Si se da
la oportunidad de continuar con el presente trabajo, los pasos a seguir consistirían en una
mayor revisión bibliográfica respecto a la cerámica Lima e Ychma y la capacitación para
hacer un análisis cerámico.

También podría gustarte