Está en la página 1de 4

Institución Educativa Guía

Eduardo Santos Plan de Apoyo Preparatorio


“Educamos con amor” Ciencias Naturales 9º

Señor estudiante, la presente evaluación cuenta con 15 preguntas de las cuales 13 son de selección múltiple con
única respuesta y 2 son preguntas abiertas. Lea con atención.

1. La expresión de un gen se logra gracias a la producción de diferentes proteínas en las células. A continuación
se resumen en desorden los pasos para formar la molécula de ARN, que es la base fundamental para la síntesis
proteica. Selecciona la opción que corresponde al orden correcto de la secuencia.

I. En la transcripción, la enzima ARN polimerasa desenrolla una de las nuevas cadenas de ADN, añade base
nitrogenadas complementarias y forma una nueva cadena de ARN
II. Al comienzo de la replicación, la doble cadena de ADN se abre por la mitad y separa las bases nitrogenadas
complementarias. Cada cadena sirve como molde de una nueva molécula de ADN.
III. La traducción se detiene cuando encuentra una secuencia de terminación y libera una nueva molécula de ARN

a. I  II  III b. II  I  III c. III  II  I d. III  I  II

2. En las mutaciones puntuales ocurre un cambio en la secuencia o número de nucleótidos en el ácido nucleico
de una célula. Existen diferentes tipos de mutaciones puntuales, entre ellas la sustitución de nucleótidos, la
deleción y la inserción. La sustitución de nucleótidos consiste en el cambio de un nucleótido por otro. La deleción
consiste en la pérdida de un nucleótido sin una posterior sustitución. La inserción consiste en la inserción de un
nucleótidos adicional, lo que provoca el alargamiento en la cadena de ADN. En el siguiente diagrama aparece
una secuencia original de ADN y tres mutaciones estructurales que se manifiestan en cualquier cambio ocurrido
en los pares de bases. Observa las ilustraciones y selecciona la respuesta correcta

Cadena Original

Mutación 1

Mutación 2

Mutación 3

En qué mutación ocurrió una deleción


a. Mutación A c. Mutación C
b. Mutación B d. Ninguna de las anteriores

3. En filogenia, un grupo es monofilético si todos los organismos incluidos en él han evolucionado a partir de una
población ancestral común, y todos los descendientes de ese ancestro están incluidos en el grupo. Por el
contrario, un grupo que contiene algunos, pero no todos los descendientes del ancestro común más reciente se
llama parafilético, y un grupo taxonómico que contiene organismos pero carece de un ancestro común se llama
polifilético. Teniendo en cuenta la información anterior, observe los tres esquemas y determine cuáles son
agrupaciones monofileticas, parafileticas y polifiléticas

L M N
a. L: Monofilético-M: Parafilético-N: Polifilético b. L: Polifilético-M: Parafilético-N: Monofilético
Institución Educativa Guía
Eduardo Santos Plan de Apoyo Preparatorio
“Educamos con amor” Ciencias Naturales 9º

c. L: Monofilético-M: Parafilético-N: Polifilético d. L: Parafilético-M: Monofilético-N: Polifilético

4. El diagrama de Moeller representa la organización de los electrones en


el átomo; a partir de él se realiza la construcción de las configuraciones
electrónicas de los elementos y también es posible organizarlos en la tabla
periódica por grupo, periodo y bloque.

La configuración electrónica, el grupo y el periodo para un elemento con


número atómico Z=12 es:
a. 1s2 2s2 3s2 2p6 Grupo VA y Periodo 6
b. 1s 2s 3s 3p Grupo IIA y Periodo 4
2 2 2 4

c. 1s2 3s2 2p6 3s2 Grupo IIA y Periodo 3


d. 1s 3s 2s 2p Grupo IIIA y Periodo 3
2 2 2 6

5. La notación científica facilita la expresión de números muy pequeños o


muy grandes. En notación científica todas las cantidades se escriben como el producto de un número entero con
o sin decimales por una potencia de base 10. Ejemplo 1: El radio de la tierra es 6.380.000 m, que expresados en
notación científica sería: 6,38x106m. Ejemplo 2: El radio de un átomo de Hidrógeno es: 0,000000000053, que
expresado en notación científica sería: 5,3x10-11

Para la expresión de los números 0,00000000549 y 748.000.000 en notación científica la opción correcta es
a. 5,49 x10-9 y 7,48x108 c. 5,49 x109 y 7,48x10-8
b. 9,45 x10- y 84,7x10
9 8
d. 49,5 x109 y 8,4 x10-8

6. El óxido se forma con la combinación química del oxígeno con otro elemento químico. Existen dos tipos de
óxidos: Óxidos básicos: Combinación química del oxígeno con un metal. Óxidos ácidos: Combinación química del
oxígeno con un no metal. Teniendo en cuenta esta información, seleccione la respuesta en la que se incluyen
únicamente óxidos básicos
a. Fe2O3 // CO // SO3 // CuO c. CO // SO3 // NO2
b. Fe2O3 // CuO // Na2O // MgO d. Fe2O3 // NO2 // MgO // CO

7. El azufre presenta los siguientes estados de oxidación: 2-, 0, 2+,4+   y  6+. ¿Cuál de las siguientes sustancias
presentan S4+?
a. NaHSO3 c. Sb2S5
b. Na2S2O3 d. Na2SO4

8. La química para identificar los compuestos inorgánicos ha propuesto tres métodos de nomenclatura a saber:
TRADICIONAL que emplea los sufijo OSO–ICO y los prefijos HIPO-PER según su valencia o número de
oxidación, STOCK que recomienda el uso delas valencias en número romano y entre paréntesis y
la SISTEMÁTICA que utiliza los prefijos mono, di, tri, tetra, penta, … que denotan  cantidades del grupo funcional.
Cuál sería el nombre del siguiente óxido Fe 2O3 por el método tradicional, sabiendo que el hierro (Fe) posee dos
números de oxidación (+2 y +3).
a. Óxido de hierro (II) c. Óxido férrico
b. Óxido ferroso d. Trióxido de dihierro 

9. Las células epiteliales del estómago producen ácido clorhídrico HCl y su producción en exceso puede producir
perforaciones en la mucosa estomacal. Una de las maneras de controlar dicho exceso es tomando una solución
de bicarbonato de sodio NaHCO porque de acuerdo con la gráfica, probable es que
Institución Educativa Guía
Eduardo Santos Plan de Apoyo Preparatorio
“Educamos con amor” Ciencias Naturales 9º

a. el bicarbonato es una base y neutraliza parte de la cantidad del ácido que se encuentra en exceso
b. los ácidos reaccionan fácilmente con cualquier sustancia para producir agua
c. cuando reacciona el bicarbonato con el ácido, los átomos de cada compuesto se subdividen y eliminan entre sí
d. cuando reacciona el bicarbonato con el ácido, se alcanza un pH neutro igual a cero

10. Para obtener el material W se realiza el siguiente proceso químico:


Paso I: mediante cierta reacción del material Q, se obtiene L y K.
Paso II: K se hace reaccionar con J para producir JK.
Paso III: JK se hace reaccionar con D para producir W

De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que las ecuaciones químicas más probables para
representar los procesos de los pasos I y II es:
a. Paso I Q + W → L // Paso II K → W c. Paso I Q + L → K // Paso II K → J + JK
b. Paso I Q → L + K // Paso II K + J → JK d. Paso I Q → K + Q // Paso II K + J → W

11. La selección natural disruptiva es aquella en la que:

Selección Selección Selección


Normalizadora Disruptiva direccional

a. Se eliminan los individuos con alguna característica de los extremos de la distribución


b. Los fenómenos naturales actúan en contra de los individuos que se encuentren en medio de la distribución
fenotípica
c. Los cambios en el tiempo se dan con frecuencia en ambientes que no sufren variaciones en el tiempo ni en el
espacio
d. Las condiciones ambientales favorecen a los individuos de ambos extremos de la distribución, sobre los
intermedios

12. El arco iris es un fenómeno óptico que se produce cuando las ondas lumínicas atraviesan las gotas de agua
presentes en la atmosfera. En las gotas de agua, la luz se descompone formando franjas de colores que siempre
van desde los rojo hasta los violeta, pasando por los colores intermedios visibles como los azules, los amarillos y
los verdes. El fenómeno al que obedece la separación de la luz blanca en los distintos colores al pasar por cada
gota de agua se llama
Institución Educativa Guía
Eduardo Santos Plan de Apoyo Preparatorio
“Educamos con amor” Ciencias Naturales 9º

a. Reflexión, porque la onda lumínica se encuentra con un obstáculo de gran tamaño en comparación con ella y
cambia su dirección, o se refleja
b. Refracción, porque la onda lumínica al cambiar de medio cambia de velocidad y de dirección de propagación
c. Difracción, porque la onda lumínica se desvía al rozar el borde de un cuerpo opaco
d. Interferencia, porque dos o más ondas lumínicas que llegan a un punto se suma, lo cual produce que la onda
se aumente o se cancele

13. En un experimento que estudia la relación entre la exposición a música clásica y la capacidad de lectura en
niños, el investigador dividió a los niños en dos grupos (A y B). En el grupo A, los niños escucharon música de
Mozart una hora al día durante un mes. En el grupo B, se pidió a los padres que evitaran tocar música clásica
frente a los niños durante un mes. Al final del mes, todos los niños tomaron una prueba de comprensión de
lectura. Los que escucharon música de Mozart, tuvieron una calificación significativamente más alta en el
examen.

La conclusión del experimento es:


a. Los científicos querían saber si la música clásica ayudaba a los niños a concentrarse
b. Se demostró que los niños que escuchan música de Mozart tienen mejores resultados en la lectura
c. Lo mejor es que los niños no escuchen música clásica porque no aprenden a leer
d. Es probable que los niños que escuchen música clásica obtengan mejores resultados leyendo

14. En las células eucariotas el ADN se transcribe a ARN y posteriormente éste se traduce para fabricar una
proteína. Como se muestra en el esquema, la cadena de ADN se transcribe a su complementario de ARN
mensajero (ARNm). Este sale del núcleo y es leído, en grupos de 3 nucleótidos para atraer complementarios de
ARN de transferencia (ARNt), a los cuales se unen aminoácidos (aa) particulares, con la ayuda de los ribosomas.
Teniendo en cuenta el código de traducción (ARNt ==> aa) que aparece en la tabla, cuál sería la secuencia de
aminoácidos que se produciría a partir de la secuencia de ADN compuesta por ATCGATCCCGTACTAGTA:

ARNt aa
AAU LEU
UUA ISO
CUG TRP
GAC VAL
AGA PRO

15. Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las sustancias que
reaccionan (reactivos o reactantes) y las sustancias o productos que se obtienen. También nos indican las
cantidades relativas de las sustancias que intervienen en la reacción. Un caso general de ecuación química sería:
Dónde: A, B, C, D, representan los símbolos químicos de las moléculas o átomos
que reaccionan (lado izquierdo) y los que se producen (lado derecho). a, b, c, d, representan los coeficientes
estequiométricos, que deben ser ajustados de manera que sean reflejo de la ley de conservación de la masa.
Balancear una ecuación es buscar que el número de átomos en el primer miembro con los del segundo se
obtenga una igualdad por lo que es importante el uso de coeficientes, pero nunca se deberá alterar los subíndices
numéricos de las fórmulas o símbolos químicos.

KClO3 + KI + H2O  KCl + I2 + KOH

También podría gustarte