Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


RECURSOS NATURALES

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Ing.- CATERINE ISABEL DONOSO QUIMBITA

SEXO CICLO

MARCELA GUILCASO

Ciclo Académico Abril – Septiembre

Latacunga 2020
Qué es una sanción civil
Art. 5.-
La ley no obliga sino en virtud de su promulgación por el Presidente de la República.
La promulgación de las leyes y decretos deberá hacerse en el Registro Oficial, y la fecha de 
promulgación será, para los efectos legales de ella, la fecha de dicho registro.
La promulgación de las leyes, decretos y acuerdos relacionados con la defensa militar nacio
nal del país, que fueren considerados como secretos, sehará en el Registro Oficial, en los tal
leres gráficos del Ministerio de Defensa Nacional, en una edición especial de numeración e
xclusiva, en el número que determine el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
La promulgación de las leyes, decretos y acuerdos relacionados con la Policía Nacional y q
ue fueron considerados como secretos, se hará en los
Talleres Gráficos nacionales adscritos, al Ministerio de Gobierno, Cultos, Policía y Munici
palidades, en una edición especial del Registro Oficial,de numeración exclusiva, por orden 
del señor Ministro de Gobierno y a pedido del Consejo Superior de la Policía Nacional, en 
el número de ejemplares que dicho Organismo estime conveniente.
La responsabilidad legal, inclusive la militar, por la edición, reparto, tenencia y conservació
n de los ejemplares del Registro Oficial publicados conforme al inciso anterior,
corresponde al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Art.6.-
La ley entrará en vigencia a partir de su promulgación en el Registro Oficial y por ende será 
obligatoria y se entenderá conocida de todos desde entonces.

Libro I DE LAS PERSONAS Título I DE LAS PERSONAS EN CUANTO A SU


NACIONALIDAD Y DOMICILIO Parágrafo 1o. DIVISIÓN DE LAS PERSONAS Art.
40.- Las personas son naturales o jurídicas.
De la personalidad jurídica y de las reglas especiales relativas a ella se trata en el Título fin
al de este Libro.
Art.41.- Son personas todos los individuos de la especie humana, cualesquiera que sean su 
edad, sexo o condición. Divídense en ecuatorianos y extranjeros.
Art.42.- Son ecuatorianos los que la Constitución Política de la República declara tales. Los 
demás son extranjeros. Nota:
Por Disposición Derogatoria de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-
X2008), se abroga la Constitución Política de la República del Ecuador (R.O. 1, 11VIII-
1998), y toda norma que se oponga al nuevo marco constitucional. Art.
43.- La ley no reconoce diferencia entre el ecuatoriano y el extranjero, en cuanto a la adquis
ición y goce de los derechos civiles que regla este Código.
Art. 44.- Las personas se dividen, además, en domiciliadas y transeúntes.
DEL DOMICILIO EN CUANTO DEPENDE DE LA RESIDENCIA Y DEL ÁNIMO 
DE PERMANECER EN ELLA
Art.45.- El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del áni
mo de permanecer en ella. Divídese en político y civil. Art.
46.- El domicilio político es relativo al territorio del Estado en general. El que lo tiene o ad
quiere, es o se hace miembro de la sociedad ecuatoriana, aunque conserve la calidad de
extranjero.
La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al Derecho Internacional. Art.
47.- El domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio del Estado. Art.
48.- El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su profesión 
u oficio, determina su domicilio civil o vecindad. Art.
49.- No se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere consiguientemente domicilio ci
vil en un lugar, por el solo hecho de habitar en él un
individuo, por algún tiempo, casa propia o ajena, si tiene en otra parte su hogar doméstico, 
o por otras circunstancias aparece que la residencia es
accidental, como la del viajero, o la del que ejerce una comisión temporal, o la del que se o
cupa en algún tráfico ambulante
DEL PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS
Art. 60.- El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal, desde que es
separada completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que, perece antes de estar completamente se
parada de su madre, se reputará no haber existido jamás.
Se presume que la criatura nace con vida; quien alegue lo contrario para fundamentar un de
recho, deberá probarlo. Nota:
El Código Civil adopta la teoría de la viabilidad, lo cual en apariencia es contrario a los pre
ceptos del Código de la Niñez y Adolescencia, que
protege la vida desde la concepción. En aplicación de los principios de interpretación norm
ativa prevalecería el segundo cuerpo normativo, por constituir ley especial. Art.
61.- La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará, a petici
ón de cualquiera persona o de oficio, todas las
providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempr
e que crea que de algún modo peligra.
Toda sanción a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tie
ne en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento. Art.
62.- De la fecha del nacimiento se colige la época de concepción, según la regla siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos de ciento o
chenta días cabales, y no más de trescientos, contados
hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento.

Título V OBLIGACIONES Y DERECHOS ENTRE LOS CÓNYUGES
. REGLAS GENERALES Art.
136.- Los cónyuges están obligados a guardarse fe, socorrerse y ayudarse mutuamente en to
das las circunstancias de la vida.
El matrimonio se constituye sobre la base de igualdad de derechos y deberes de ambos cón
yuges. Art. 137.- Los cónyuges fijarán de común acuerdo su residencia. Art.
138.- Los cónyuges deben suministrarse mutuamente lo necesario y contribuir, según sus fa
cultades, al mantenimiento del hogar común.
Cualquiera de los cónyuges estará siempre obligado a suministrar al otro, el auxilio que nec
esite para sus acciones o defensas judiciales.
Los derechos y deberes que este Código establece para los cónyuges subsistirán mientras n
o se disuelva legalmente el matrimonio, aunque, por
cualquier motivo, no mantuvieren un hogar común.
Título VI DE LAS UNIONES DE HECHO
Art. 222.- (Sustituido por el Art. 23 de la Ley s/n, R.O. 5262S, 19VI2015).-
 La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, mayores
de edad, que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que
tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bienes.
La unión de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier tiempo.
Art. 223.- (Sustituido por el Art. 24 de la Ley s/n, R.O. 5262S, 19VI2015).-
 En caso de controversia o para efectos probatorios, se presumirá que
la unión es estable y monogámica, transcurridos al menos dos años de esta.
El juez para establecer la existencia de esta unión considerará las circunstancias o condicio
nes en que esta se ha desarrollado. El juez aplicará las
reglas de la sana crítica en la apreciación de la prueba correspondiente y verificará que no s
e trate de ninguna de las personas enumeradas en el artículo 95. Art.
224.- La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de bienes deberá 
constar de escritura pública. Art.
225.- Las personas unidas de hecho podrán constituir patrimonio familiar para sí y en benef
icio de sus descendientes, el cual se regirá por las reglas correspondientes de este Código.

Qué es una sanción Penal

La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución


de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y aprobó
el CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL. En sesión del 28 de enero del 2014, el
Pleno de la Asamblea Nacional conoció y se pronunció sobre la objeción parcial del Código
Orgánico Integral Penal enviada por el señor Presidente Constitucional de la República. Por
lo expuesto, y de acuerdo al Artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador y
al Artículo 49 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, acompaño el texto del
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, para que se sirva publicarlo en el Registro
Oficial.
TÍTULO I FINALIDAD

Artículo 1.- Finalidad.- Este Código tiene como finalidad normar el poder punitivo del
Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento
de las personas con estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación
social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas.
TÍTULO II

GARANTÍAS Y PRINCIPIOS GENERALES CAPÍTULO PRIMERO PRINCIPIOS


GENERALES Artículo 2.- Principios generales.- En materia penal se aplican todos los
principios que emanan de la Constitución de la República, de los instrumentos
internacionales de derechos humanos y los desarrollados en este Código. Artículo 3.-
Principio de mínima intervención.- La intervención penal está legitimada siempre y cuando
sea estrictamente necesaria para la protección de las personas. Constituye el último recurso,
cuando no son suficientes los mecanismos extrapenales.
CAPÍTULO SEGUNDO GARANTÍAS Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO
PENAL Artículo 4.- Dignidad humana y titularidad de derechos.- Las y los intervinientes
en el proceso penal son titulares de los derechos humanos reconocidos por la Constitución
de la República y los instrumentos internacionales. Las personas privadas de libertad
conservan la titularidad de sus derechos humanos con las limitaciones propias de la
privación de libertad y serán tratadas con respeto a su dignidad como seres humanos. Se
prohíbe el hacinamiento. Artículo 5.- Principios procesales.- El derecho al debido proceso
penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por
los siguientes principios: 1. Legalidad: no hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin
ley anterior al hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras
normas o disposiciones legales para integrarla.
CAPÍTULO TERCERO

PRINCIPIOS RECTORES DE LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS Y LAS MEDIDAS


CAUTELARES PERSONALES Artículo 7.- Separación.- Las personas privadas de
libertad se alojarán en diferentes lugares de privación de libertad o en distintas secciones
dentro de dichos establecimientos, de acuerdo a su sexo u orientación sexual, edad, razón
de la privación de libertad, necesidad de protección de la vida e integridad de las personas
privadas de libertad o las necesidades especiales de atención, según las disposiciones del
Libro Tercero de este Código. En ningún caso, la separación de las personas privadas de
libertad se utilizará para justificar discriminación, imposición de torturas, tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes o condiciones de privación de libertad más rigurosas o
menos adecuadas a un determinado grupo de personas. Artículo 8.- Tratamiento.- En la
rehabilitación de las personas privadas de libertad se considerarán sus necesidades,
capacidades y habilidades con el fin de estimular su voluntad de vivir conforme con la ley,
trabajar y respetar a los demás. Artículo 9.- Participación y voluntariedad.- La participación
de las personas privadas de libertad en las actividades y programas implementados en los
centros de privación de libertad es integral, individual y voluntaria.
CAPÍTULO PRIMERO

CONDUCTA PENALMENTE RELEVANTE Artículo 22.- Conductas penalmente


relevantes.- Son penalmente relevantes las acciones u omisiones que ponen en peligro o
producen resultados lesivos, descriptibles y demostrables. No se podrá sancionar a una
persona por cuestiones de identidad, peligrosidad o características personales. Artículo 23.-
Modalidades de la conducta.- La conducta punible puede tener como modalidades la acción
y la omisión. No impedir un acontecimiento, cuando se tiene la obligación jurídica de
impedirlo, equivale a ocasionarlo. Artículo 24.- Causas de exclusión de la conducta.- No
son penalmente relevantes los resultados dañosos o peligrosos resultantes de fuerza física
irresistible, movimientos reflejos o estados de plena inconciencia, debidamente
comprobados.

Qué es una sanción administrativa.


Código Orgánico Administrativo

Previo a concentrarnos en el análisis del tema propuesto, es necesario indicar cual fue la
necesidad de la emisión del Código Orgánico Administrativo, el misma que tiene su razón
de ser, debido a que el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador consagra al
Estado como constitucional de derechos y justicia, por lo que es necesario realizar cambios
normativos que respondan a su espíritu, y más aun teniendo en cuenta que la administración
pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios proclamados
expresamente en el artículo 227 de la norma antes enunciada.
 
No obstante, el ejercicio de la función administrativa exige coordinar acciones para el
cumplimiento de los fines de las instituciones del Estado, sus organismos y dependencias
para hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución de la
República de acuerdo con el artículo 226, buscando además la profesionalización del
servicio público, garantizada en el artículo 234 de la norma en mención, a través de la
formación y capacitación continua, que sin lugar a dudas requiere instrumentos
simplificados y de fácil aplicación, optando por la búsqueda de lograr la simplificación de
los trámites que deben efectuar los ciudadanos ante las administraciones públicas con el fin
de desarrollar actividades productivas y tornar eficientes los mismos.
Así como también la derogatoria de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y
Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada; los artículos 22, 54, 73,
269, 277 y 278 del Código Orgánico Monetario y Financiero; los artículos 57 y 59 de la
Ley Orgánica de Comunicación;  los artículos 126, 127, 128, 129, 134 y 135 de la Ley
Orgánica de Telecomunicaciones; los Capítulos I y II del Título IV de la Ley Orgánica de
Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células,  los artículos 350 a 353 y el Capítulo
Siete del Título Ocho del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y de
Descentralización, puntualizando además que a partir del tercer mes, desde la fecha de
publicación de este Código en el Registro Oficial, se derogan las normas de rango de ley o
aquellas de inferior jerarquía, que contengan disposiciones relacionadas con las especies
valoradas; así como también la derogatoria de otras disposiciones generales y especiales
que se opongan al presente Código Orgánico Administrativo.

EJEMPLOS DE SANCION SIVIL

Relación entre formalidad y solemnidad:


Hay algunos que Piensan que solemnidad y formalidades son lo mismo. Los argumentos de
texto que Dan, toman como referencia los Arts. 17 inc. II y 1443 del CC.La forma se refiere
a las solemnidades Externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y
Autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se
Exprese.”Quienes distinguen entre formalidad y solemnidad dan cuenta de una relación
Género-especie entre formalidad y Solemnidad:
Las formalidades (genero) son lo que definimos anteriormente, Pero las solemnidades
(especie) son los requisitos externos de que están Revestidos ciertos actos o contratos para
su existencia, atendiendo a la Naturaleza del acto.El derecho Romano era muy solemne.
Pero en la medida que la sociedad va evolucionando con La influencia del derecho
canónico y la teoría de la autonomía de la voluntad, El formalismo del derecho romano fue
perdiendo fuerza, se fue acercando al Consensualismo. Casi todos los actos jurídicos son
consensuales y por lo tanto No requieren en todos los casos las solemnidades.
Fundamento de las formalidades:
1. Permite reflexionar acerca De los actos o contratos antes de la prestación del acto o el
contrato.  2. Resguardar la voluntad de los actores Jurídicos, esta afirmación parte de la
base de la incapacidad ,es decir, que Protege a los incapaces. Esta protección la tenemos
por la vía de ciertas Formalidades. 3. Como medio de prueba, se cumple con las
formalidades Como manera de constituirse como medio de prueba cuando exista un
conflicto. Ej.: el contrato de trabajo. 4. Para facilitar el conocimiento a terceros de
Determinados actos jurídicos, para que todos lo que no son parte, tengan Conocimiento de
un determinado acto jurídico.

Ej.: el matrimonio
La diferencia entre los n°s 3 y 4 es que no es Necesario que haya conflicto, si nunca tuve
problemas con el trabajador no va a Haber problemas con los medios de prueba; en cambio,
en la prueba por medio de Formalidad, todos se deben enterar porque se podría afectar a
terceros.
EJEMPLOS DE SANCION PENAL

En la sección segunda sobre la trata de personas el artículo 94.- Establece “Sanción para la
persona jurídica.- Cuando una persona jurídica es responsable de trata, será sancionada con
multa de cien a mil salarios básicos unificados del trabajador en general y la extinción de la
misma.” Aquí podemos apreciar que esta norma tiene una sanción jurídica pero su supuesto
hecho carece de descripción para esto es necesario remitirse al Código Civil  (Cep,
Corporacion , 2015) en su articulo 564 donde define a la persona juridica “Se llama persona
jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de
ser representada judicial y extrajudicialmente.” y asi poder tener la compresion literaria y
darle sentido total a la norma.
Una vez que la norma penal en blanco se la haya completado en su totalidad tiene las
mismas caracteristicas que una norma penal completa viendolo desde una perspectiva
estructural, que el supuesto hecho este en una norma de carácter extrapenal siendo esta una
auxiliar de la norma para integrarla en su totalidad dificulta al penalista ya que el se ve
obligado a remirtirse a diferentes ramas del derecho para su total comprensiòn ya que los
desconoce.
Por otra parte, la norma penal en blanco supone, muchas veces, una infracción del principio
de legalidad y de la división de poderes estatales que le sirve de base, al permitir que el
carácter delictivo de una conducta pueda ser determinado por una autoridad que,
constitucionalmente, no está legitimada para ello. En el Código Penal existen algunos
ejemplos que demuestran lo dicho.

EJEMPLOS DE SANCION ADMINISTRATIVA

 El inadecuado uso de los servicios, equipamientos, infraestructuras, instalaciones o


espacios públicos puestos a disposición de los ciudadanos por parte de las
administraciones públicas. 
 En materia de subvenciones, la presentación fuera de plazo de las cuentas
justificativas o su inexactitud, el incumplimiento de las obligaciones como
consecuencia de la concesión de la ayuda, la inobservancia de los cometidos de
carácter contable o de registro, entre otros. 
 Respecto a las infracciones y sanciones administrativas más destacadas que impone
Hacienda destacan el hecho de utilizar facturas, justificantes u otros documentos
falsos; ocultar datos, utilizar medios fraudulentos para conseguir un mayor
beneficio en el resultado de la declaración de la renta, figurar el nombre de terceras
personas que no corresponde, etc. 
 En relación con las competencias del Ministerio del Interior, la omisión o el retraso
en la notificación a las autoridades del cambio de nacionalidad, estado civil,
domicilio, etc.; no disponer de la autorización administrativa para trabajar por
cuenta propia de forma temporal en España, trabajar en una actividad no
contemplada en la autorización de residencia y trabajo, etc.
BIBLIOGRAFIAS
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec080es.pdf
https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/
Codificacion_del_Codigo_Civil.pdf
https://www.derechoecuador.com/procedimiento-administrativo-sancionador

También podría gustarte