Está en la página 1de 7

Valparaíso, 7 de octubre, 2021

PROPUESTA DE ESTUDIOS

COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS EN LAS CIENCIAS: RELACIONES


RETÓRICAS MULTISEMIÓTICAS EN SEGMENTOS ESQUEMA/PALABRAS Y
REGISTRO DE MOVIMIENTOS OCULARES

Cristian Aravena Castro

PALABRAS CLAVES (relaciones retóricas, esquema, manual escolar, discurso pedagógico, eye-
tracking)

Introducción

Durante mi desarrollo profesional en distintos niveles de educación (básica, media y superior) he


podido observar que las diversas evaluaciones, en contextos educativos nacionales (Diagnóstico
Integral de Aprendizajes, Simce, PSU, entre otras) e internacionales (PISA), relevan la necesidad de
conocer y, más aún, comprender ampliamente y en profundidad las múltiples esferas de la
comunicación humana. En este camino, he podido observar que estos instrumentos utilizan una
amplia variedad de formatos de representación semiótica para formular preguntas que permiten
evaluar el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora de nuestros estudiantes. Al respecto,
puedo señalar que estos mecanismos de medición presentan preguntas que están construidas por una
variada gama de manifestaciones semióticas. Estas al mismo tiempo, son formas de significado que
los estudiantes deben utilizar para guiar sus respuestas.

En relación con los resultados de estas mediciones, en el plano internacional, Chile, esta ubicado en
un nivel medio-bajo (PISA 2012 y 2018). Sin embargo y pese a estos resultados, la comunidad
educativa nacional ha comenzado a elaborar una serie estándares para fortalecer el Curriculum que
rige la enseñanza de algunas carreras de pedagogía en mi país. A partir de lo anterior, hoy en día,
dentro del ambiente educativo, se ha comenzado a plantear la necesidad de contar con docentes
capaces de impartir prácticas más efectivas de comunicación multisemiótica a sus estudiantes.
Desde este de punto de vista, es indispensable comprender que al interior de las aulas, el discurso
pedagógico se realiza a través de la combinación semiótica de complejas manifestaciones. De este

1
modo, los géneros del discurso se instancian en textos impresos con rasgos multisemióticos que en
su materialización integran múltiples expresiones comunicativas seleccionadas por su productor.
Basado en lo anterior, es una realidad que el material utilizado en el proceso de enseñanza es
completamente multisemiótico, es decir, esta compuesto por una amplia variedad de modos de
significar de distinta naturaleza que interactúan en combinación. Por lo tanto, mí desafío esta
dirigido abordar el estudio del Manual Escolar, desde su descripción hasta su comprensión para
fomentar la competencia comunicativa multimodal y, con ello, las prácticas de lectura, tanto de
estudiantes como de docentes y especialistas, para que en conjunto podamos desarrollar técnicas,
estrategias y procedimientos cada vez más completos y adaptados al contexto inmediato que, de
acuerdo con las responsabilidades educativas vigentes, actualicen los mecanismos teóricos y
prácticos que guían los procesos de comprensión del discurso pedagógico.

Preguntas de investigación
Descripción del discurso:
1- ¿Cuál es la organización retórica discursiva del texto escolar?
2- ¿Qué artefactos multisemióticos se identifican como recurrentes en los textos escritos del
manual en el contexto de enseñanza básica y media de la educación chilena? y ¿si existe
variación entre distintas disciplinas?
3- ¿Qué modalidades semióticas predomina en el manual escolar?
3- ¿Son las representaciones esquemáticas (esquema) artefactos semióticos recurrentes en el
manual escolar?
4- ¿Cuáles son las relaciones retóricas predominantes entre el esquema y su cotexto verbal en
los textos escolares distribuidos por el Ministerio de Educación de Chile, que abordan el
área de las ciencias?
5- ¿Existe variedad en las relaciones retóricas entre el esquema y su cotexto verbal en los
textos escolares distribuidos por el Ministerio de Educación de Chile que abordan el área de
las ciencias de 2do ciclo de enseñanza básica?
6. ¿Difiere la frecuencia de aparición de la relaciones retóricas entre el sistema verbal y las
representaciones esquemáticas en los textos escolares distribuidos por el Ministerio de
Educación de Chile que abordan el área de las ciencias?
Descripción del registro de movimientos oculares:
7.- ¿Qué manifestación semiótica requiere de mayor tiempo de atención por parte de los
estudiantes? ¿El esquema o las palabras?

2
8- ¿Dónde mayormente los estudiantes fijan sus movimientos oculares? ¿En el esquema o en
las palabras?

9- ¿En qué segmento ponen primero atención los estudiantes? ¿En el núcleo o en el satélite?
10. ¿Qué relaciones retóricas requieren de mayor tiempo de atención?
11- ¿Qué rutas de lecturas siguen los estudiantes al enfrentarse a segmentos esquema-palabras?
12- ¿Qué estrategias de comprensión lectora se revelan de la relación esquema-palabras?

Supuestos de investigación:
1- Descripción del discurso:
El manual escolar posee una organización retórica-funcional y en él circulan distintas modalidades
semióticas destacándose el esquema junto a sus relaciones retóricas multimodales con el cotexto
verbal.
- Las representaciones esquemáticas son artefactos multisemióticos prototípicos del corpus Manual
Escolar de las Ciencias Naturales de la Biología en 3 Niveles de enseñanza escolar (ME-CNb_3N)
- Los textos escolares del corpus ME-CNb_3N presentan una forma de coherencia que enlaza a las
representaciones esquemáticas con su cotexto verbal, siendo los enlaces las relaciones retóricas.
- Existen señales tanto marcadas como no marcadas que permiten distinguir el tipo de relación de
coherencia entre las representaciones esquemáticas con su cotexto verbal.
- Existe variación de las relaciones intersemióticas así como también en los segmentos verbales y
esquemas entre los niveles escolares que constituyen el corpus ME-CNb_3N

2- Descripción del registro de movimientos oculares:


- Existen relaciones de coherencia entre el esquema y las palabras que son procesadas en menor
tiempo que otras que llevan más tiempo
- Espero encontrar mayores tiempos de lectura en el núcleo
- Espero encontrar menos tiempos de lectura en el satélite.
- Los estudiantes procesan de distinta manera el esquema y el sistema verbal.
- Espero encontrar menor tiempo de lectura en el esquema
- Existen distintas sendas de lectura que fortalecen la competencia multimodal .

Antecedentes teóricos
En lo que sigue, comento los antecedentes que guiarán mi investigación. En la primera parte,
abordaré el tema de los géneros del discurso pedagógico, sus características y enfoques basados en

3
las disciplinas. Luego, describiré los supuestos que definen, a partir de su estructura retórica-
discursiva, al manual como un macrogénero En la segunda parte, definiré varios conceptos dentro
de los que destaco: el fenómeno de la multimodalidad; la competencia comunicativa multimodal.
En esta sección, abordaré el tema de que los seres humanos utilizamos modalidades semióticas de
distinta naturaleza para elaborar discursos coherentes para dar forma a los diversos textos
pedagógicos multisemióticos. Además, describiré el tratamiento teórico que se ha hecho sobre las
nociones de modo y modalidad, artefactos y sistemas de complejidad semiótica. Seguido, definiré al
artefacto representación esquemática, presentaré sus características, funciones y algunas
clasificaciones. Para finalizar esta parte presentaré los estudio más relevantes sobre el tema. En esta
sección intentaré caracterizar a este artefacto desde el ámbito de la lingüística e indagaré en sus
características semánticas y en su coherencia con el sistema verbal. En este sentido, estudiaré las
representaciones esquemáticas (esquema, diagrama, mapas conceptuales, etc.) y como se
construyen, entendidos como dispositivos de alta complejidad y, que combinan elecciones
provenientes de distintas modalidades semióticas. A continuación, escribiré sobre las relaciones de
coherencia y la extensión de la RST a la multisemiosis del discurso. En la tercera parte de esta
investigación, presentaré los antecedentes teóricos acerca del discurso de las ciencias y profundizaré
en el tema de la alfabetización y la competencia comunicativa multimodal. Por último, en la cuarta
parte, describiré los estudios sobre la comprensión de textos multisemióticos que registran los
movimientos oculares, describiré la metodología experimental: eye-tracking y presentaré los
trabajos que han abordado el tema de las sendas de lectura y de las estrategias de comprensión
multisemiótica.

Objetivo general
Caracterizar el discurso pedagógico de las ciencias, a partir de las relaciones retóricas entre el
esquema y su cotexto verbal en una muestra de textos escolares de ciencias, integrando el registro
de los movimientos oculares de un grupo de estudiantes de enseñanza básica para describir las
sendas de lectura y, proponer estrategias de comprensión lectora adecuadas al nivel escolar.

Objetivos específicos
1. Identificar en el corpus ME-CNb_3N los artefactos visuales multisemióticos y su
frecuencia de aparición.
2. Identificar en el corpus ME-CNb_3N la frecuencia de aparición del artefacto Esquema
3. Describir las relaciones entre el Esquema con su cotexto verbal en el corpus ME-CNb_3N,
utilizando la extensión a la RST.

4
4. Comparar las relaciones retóricas entre el esquema y su cotexto verbal en el corpus ME-
CNb_3N.
5. Elaborar, a partir de los datos recolectados usando la metodología eye-tracking , 2 pruebas
de procesamiento en línea con preguntas que requieran la integración del sistema verbal
junto a las representaciones esquemáticas.
6. Identificar rutas de lectura multisemiótica de segmentos esquema-palabras y proponer
estrategias de comprensión lectora multisemióticas necesarias para fortalecer la
competencia comunicativa multimodal.

Metodología
La metodología propuesta para esta investigación responde a un enfoque cualitativo que busca
explorar una manifestación de la comunicación humana, a partir de un análisis profundo, por una
parte, de los artefactos multisemióticos, en este caso las representaciones esquemáticas y los tipos
de relaciones retóricas que presentan con el sistema verbal y, por otra, el procesamiento en línea que
es llevado acabo por mis estudiantes al enfrentarse con este tipo de material. Por lo tanto, esta
investigación estará divida en dos partes. En la primera, se propone un diseño descriptivo, no
experimental- transeccional de alcance exploratorio. Cuyo corpus consta de una muestra no
probabilística intencionada de 3 textos escolares utilizados en el contexto nacional el último año
para identificar los artefactos visuales y luego, describir las relaciones retóricas, entre el artefacto
representación esquemática y su cotexto verbal. Y, en la segunda parte, se propone un diseño
descriptivo-experimental de alcance exploratorio que me permitirá observar el procesamiento en
línea que exhiben 40 estudiantes de 2do ciclo de enseñanza básica al enfrentarse a segmentos
esquema-palabras. Los resultados de estas mediciones junto a los datos aportados en descripción de
los textos escolares, me permitirán observar sendas de lectura y, con ello, podré proponer
estrategias de comprensión lectora que permitirán a mi estudiantes vincular coherentemente las
representaciones esquemáticas junto a las verbales.

Para esta investigación, la RST será de gran utilidad. Esta metodología se aplicará primero como
herramienta de clasificación retórica para establecer los grupos primarios de relaciones, a saber, 1.
multinuclear y 2. núcleo-satélite o satélite-núcleo. Cabe destacar, que para esta investigación, estas
últimas, serán dividen en 2 grupos: de contenido y presentacionales, como lo señala la RST. Para
identificar estas relaciones, primero, se realizará la prueba de nuclearidad; segundo, se definirá el
orden canónico entre el núcleo y su satélite; tercero, se determinará el tipo de restricciones que
recaen sobre cada uno de ellos o sobre ambos. Y, por último, se determina el efecto que el escritor

5
pretende causar en el lector. En una segunda etapa, utilizando la metodología eye-tracking, se
elaborarán 2 pruebas de procesamiento en línea con material estático que presenten las relaciones
prototípicas entre el esquema y su cotexto verbal.

Para cumplir los objetivos de esta investigación se desarrollan 6 etapas: 1. Construcción del corpus,
2. Análisis estructural del corpus. 3. Análisis y validación del corpus de prueba. 4. Revisión general
del corpus de investigación. Además, se establecerán 2 niveles de análisis del corpus. Nivel 1:
artefactos visuales: se describen los artefactos con mayor grado de ocurrencia. Nivel 2, relaciones
retóricas multimodales. Se espera realizar una descripción detallada y cruzada de los datos
obtenidos en y entre los 2 niveles de análisis presentados. Con estos resultados se espera a partir del
procesamiento en línea, medido a través de la técnica eye-tracking, describir las sendas de lectura
exhibidas por un grupo de estudiantes de 2do ciclo de enseñanza básica e identificar estrategias de
compresión.

Aproximación a los resultados


De acuerdo con los objetivos, se presentan algunas aproximaciones a los resultados obtenidos. Por
una parte se presentan: 1, artefactos visuales predominantes. 2, relaciones retóricas entre el artefacto
esquema de proceso y su cotexto verbal. 3, desarrollo del discurso pedagógico de las ciencias al
observar la sinergia de los artefactos visuales con su cotexto verbal a lo largo del proceso de
enseñanza. También, se comentan los hallazgos generales que permiten describir las características
multisemióticas del texto escolar. A partir del análisis realizado, se identificó la presencia de
artefactos en el corpus y que el esquema es un dispositivo prototípico del discurso de las ciencias.
En este camino, se distingue la presencia de: varios tipos de esquemas; de dos tipos de relaciones, y
del predominio de algunas relaciones por sobre otras. Además, se observa en una primera
aproximación que las señales de coherencia en los textos pueden estar o no estar marcadas. Por otra
parte, mediante la aplicación de la técnica eye-tracking espero observar rutas de lectura que me
permitan caracterizar la competencia comunicativa multimodal de mis estudiantes y, al mismo
tiempo, proveer de las estrategias de comprensión lectora necesarias para procesar y vincular las
representaciones esquemáticas con su cotexto verbal. En esta misma dirección, intentaré relevar la
importancia del conocimiento previo, la motivación y la autoestima de mis estudiantes.

Algunas aproximaciones a las conclusiones

6
Se identifica, de manera preliminar, a las representaciones esquemáticas como dispositivos
comunicativos centrales en la construcción del discurso pedagógico de las disciplinas.

Se detectan algunas dificultades durante el proceso de análisis de las relaciones retóricas:

- Primero, las relaciones no marcadas, no todas las relaciones están explícitamente señaladas
y su reconocimiento es un problema para el análisis.
- Segundo, la naturaleza del proceso de creación (de producción del texto). En sus
fundamentos, la RST se plantea la construcción del texto por parte de un solo sujeto, en
cambio los textos trabajados presentan a un variado grupo de especialistas que contribuye
en su elaboración.
- En tercer lugar, la posibilidad de múltiples conexiones entre los artefactos multisemióticos
y su cotexto verbal. Aunque la RST aborda las relaciones entre solo dos segmentos, se
advierten casos con más modalidades o artefactos.

Trabajo práctico de investigación


En el trabajo concreto realizado, existen avances en la estructura general de la investigación. Resta
ajustar varios aspectos del proceso de re-escritura en el documento, encontrándose este trabajo en la
fase de borrador.

Desde una visión general al proceso de investigación, es posible señalar que: cuento con la
evidencia de los datos del corpus en una matriz de análisis. Además, he realizado una prueba
preliminar con el 20% del corpus. Aún, me falta construir e incorporar la bibliografía, así como el
marco teórico de esta investigación y los instrumentos de evaluación y análisis de la misma.

También podría gustarte