Está en la página 1de 7

Contenido

Diagramas de cajas en programación...................2


Las palabras reservadas .....................................2
Que son las palabras reservadas........................2
Ejemplo:.................................................................3
Conclusión:..............................................................5
Bibliografía...............................................................5
Diagramas de cajas en programación

Es una técnica de especificación de algoritmos que combina


la descripción textual, propia del pseudocódigo, con la representación gráfica
del diagrama de flujo. El mismo cuenta con un conjunto limitado
de símbolos para representar los pasos del algoritmo, por ello se apoya en
expresiones del lenguaje natural; sin embargo, solo se utiliza un conjunto de
palabras, a las que se denomina palabras reservadas. (Ruiz, 2016)

Las palabras reservadas más utilizadas son:


Inicio Fin Leer Escribir
Mientras Repita Hasta Para
Incrementar Decrementar Hacer Función
Entero Real Carácter Cadena
Lógico Retorna

¿Que son las palabras reservadas?


Son palabras propias en la sintaxis de un lenguaje de programación y no
puede ser usada como el nombre de una variable (Flores, 2016)

Estos diagramas reflejan la descomposición de los seudocódigos de una


forma clara y precisa, usando cajas anidadas para representar subproblemas
(Ramon, s.f.)
Para generar los mismos se debe seguir los siguientes pasos:
1) La declaración de variables.
Ejemplo:
A, B, C
2) Asignación de las mismas
3) Dar instrucciones al mismo:
Ejemplo
leer A
4) insertar condicionales en el caso de ser necesario
5) aplicar lógica de programación y dar por finalizado el problema.
las mismas se deben llevar a cabo para el normal funcionamiento del diagrama,
además para poder dar solución al problema propuesto.
A continuación, daré a conocer la manera correcta para poder resolver un
problema mediante un diagrama de caja:
Ejemplo:

1) Definimos el nombre del algoritmo

2) Definimos de que tratara el algoritmo


3) Definimos variables
4) Daremos instrucciones a nuestro algoritmo
5) Agregamos los condicionales necesarios y resolvemos el problema
6) Representación en código y ejecutado

Conclusión:
Estos diagramas en su mayoría son isomórficos con los diagramas de flujo
ósea que son directamente proporcionales es decir que lo que se puede
representar con un diagrama de flujo también con un diagrama de caja.
Además de que no son muy utilizados, pero es una gran herramienta ya que
permite y facilita la escritura del mismo en el lenguaje de programación (Vaca,
2018)
Otra ventaja con que se cuenta, es que es independiente de la plataforma o
lenguaje de programación que se desee utilizar, ya que su escritura no implica
palabras reservadas de ningún tipo de lenguaje. (Vaca, 2018)

Bibliografía
Flores, A. (20 de septiembre de 2016). Metodologia de la programacion. Obtenido de
https://aliciaflores120498.wordpress.com/2016/09/20/palabras-reservadas-en-pseint/

Ramon, H. (s.f.). slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/adrianalucia2123/diagrama-


nassi-sherman-17235916

Ruiz, A. (12 de febrero de 2016). Diagramas de caja . Obtenido de


https://sites.google.com/site/angelicahdezruiz/home/primer-semestre/primer-
parcial/diagrama-o-algoritmo-de-nassi-schneidermann

Vaca, M. (17 de abril de 2018). interpolados. Obtenido de


https://interpolados.wordpress.com/tag/diagrama-nassi-schneiderman/

También podría gustarte