Está en la página 1de 4

Artículo 348.

Juicio

El juicio es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se realizará sobre la base
de la acusación en el que se deberá asegurar la efectiva vigencia de los principios de inmediación,
publicidad, concentración, igualdad, contradicción y continuidad

Artículo 349. Fecha, lugar, integración y citaciones

El Tribunal de enjuiciamiento una vez que reciba el auto de apertura a juicio oral deberá
establecer la fecha para la celebración de la audiencia de debate, la que deberá tener lugar no
antes de veinte ni después de sesenta días naturales contados a partir de la emisión del auto de
apertura a juicio. Se citará oportunamente a todas las partes para asistir al debate

Artículo 350. Prohibición de intervención

Los jueces que hayan intervenido en alguna etapa del procedimiento anterior a la audiencia de
juicio no podrán fungir como Tribunal de enjuiciamiento

Artículo 351. Suspensión

I. Se deba resolver una cuestión incidental que no pueda, por su naturaleza, resolverse en forma
inmediata;

II. Tenga que practicarse algún acto fuera de la sala de audiencias, incluso porque se tenga la
noticia de un hecho inesperado que torne indispensable una investigación complementaria y no
sea posible cumplir los actos en el intervalo de dos sesiones;

III. No comparezcan testigos, peritos o intérpretes, deba practicarse una nueva citación y sea
imposible o inconveniente continuar el debate hasta que ellos comparezcan, incluso
coactivamente por medio de la fuerza pública;

IV. El o los integrantes del Tribunal de enjuiciamiento, el acusado o cualquiera de las partes se
enfermen a tal extremo que no puedan continuar interviniendo en el debate;

V. El Defensor, el Ministerio Público o el acusador particular no pueda ser reemplazado


inmediatamente en el supuesto de la fracción anterior, o en caso de muerte o incapacidad
permanente, o

VI. Alguna catástrofe o algún hecho extraordinario torne imposible su continuación

Artículo 352. Interrupción


Si la audiencia de debate de juicio no se reanuda a más tardar al undécimo día después de
ordenada la suspensión, se considerará interrumpido y deberá ser reiniciado ante un Tribunal de
enjuiciamiento distinto y lo actuado será nulo.

Artículo 353. Motivación

Las decisiones del Tribunal de enjuiciamiento, así como las de su Presidente serán verbales, con
expresión de sus fundamentos y motivos cuando el caso lo requiera o las partes así lo soliciten,
quedando todos notificados por su emisión

Artículo 354. Dirección del debate de juicio

El juzgador que preside la audiencia de juicio ordenará y autorizará las lecturas pertinentes, hará
las advertencias que correspondan, tomará las protestas legales y moderará la discusión; impedirá
intervenciones impertinentes o que no resulten admisibles, sin coartar por ello el ejercicio de la
persecución penal o la libertad de defensa

Artículo 355. Disciplina en la audiencia

I. Apercibimiento;

II. Multa de veinte a cinco mil salarios mínimos;

III. Expulsión de la sala de audiencia;

IV. Arresto hasta por treinta y seis horas, o

V. Desalojo público de la sala de audiencia

Artículo 356. Libertad probatoria

Todos los hechos y circunstancias aportados para la adecuada solución del caso sometido a juicio,
podrán ser probados por cualquier medio pertinente producido e incorporado de conformidad con
este Código.

Artículo 357. Legalidad de la prueba

La prueba no tendrá valor si ha sido obtenida por medio de actos violatorios de derechos
fundamentales, o si no fue incorporada al proceso conforme a las disposiciones de este Código.

Artículo 358. Oportunidad para la recepción de la prueba


La prueba que hubiere de servir de base a la sentencia deberá desahogarse durante la audiencia
de debate de juicio, salvo las excepciones expresamente previstas en este Código

Artículo 359. Valoración de la prueba

El Tribunal de enjuiciamiento valorará la prueba de manera libre y lógica, deberá hacer referencia
en la motivación que realice, de todas las pruebas desahogadas, incluso de aquellas que se hayan
desestimado, indicando las razones que se tuvieron para hacerlo

Artículo 360. Deber de testificar

Toda persona tendrá la obligación de concurrir al proceso cuando sea citado y de declarar la
verdad de cuanto conozca y le sea preguntado; asimismo, no deberá ocultar hechos,
circunstancias o cualquier otra información que sea relevante para la solución de la controversia,
salvo disposición en contrario

Artículo 361. Facultad de abstención

Podrán abstenerse de declarar el tutor, curador, pupilo, cónyuge, concubina o concubinario,


conviviente del imputado, la persona que hubiere vivido de forma permanente con el imputado
durante por lo menos dos años anteriores al hecho

Artículo 362. Deber de guardar secreto

Es inadmisible el testimonio de personas que respecto del objeto de su declaración, tengan el


deber de guardar secreto con motivo del conocimiento que tengan de los hechos en razón del
oficio o profesión, tales como ministros religiosos, abogados, visitadores de derechos humanos,
médicos, psicólogos, farmacéuticos y enfermeros

Artículo 363. Citación de testigos

Los testigos serán citados para su examinación. En los casos de urgencia, podrán ser citados por
cualquier medio que garantice la recepción de la citación, de lo cual se deberá dejar constancia. El
testigo podrá presentarse a declarar sin previa cita

Artículo 364. Comparecencia obligatoria de testigos

Si el testigo debidamente citado no se presentara a la citación o haya temor fundado de que se


ausente o se oculte, se le hará comparecer en ese acto por medio de la fuerza pública sin
necesidad de agotar ningún otro medio de apremio
Artículo 365. Excepciones a la obligación de comparecencia

I. Respecto de los servidores públicos federales, el Presidente de la República; los Secretarios de


Estado de la Federación; el Procurador General de la República; los Ministros de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, y los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión; los Magistrados del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y los Consejeros del Instituto Federal
Electoral;

II. Respecto de los servidores públicos estatales, el Gobernador; los Secretarios de Estado; el
Procurador General de Justicia o su equivalente; los Diputados de los Congresos locales e
integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; los Magistrados del Tribunal Superior
de Justicia y del Tribunal Estatal Electoral y los Consejeros del Instituto Electoral estatal;

III. Los extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, de conformidad con los
Tratados sobre la materia, y

IV. Los que, por enfermedad grave u otro impedimento calificado por el Órgano jurisdiccional
estén imposibilitados de hacerlo

Artículo 366. Testimonios especiales

Cuando deba recibirse testimonio de menores de edad víctimas del delito y se tema por su
afectación psicológica o emocional, así como en caso de víctimas de los delitos de violación o
secuestro, el Órgano jurisdiccional a petición de las partes, podrá ordenar su recepción con el
auxilio de familiares o peritos especializados

Artículo 367. Protección a los testigos

El Órgano jurisdiccional, por un tiempo razonable, podrá ordenar medidas especiales destinadas a
proteger la integridad física y psicológica del testigo y sus familiares, mismas que podrán ser
renovadas cuantas veces fuere necesario, sin menoscabo de lo dispuesto en la legislación aplicable

Artículo 368. Prueba pericial

Podrá ofrecerse la prueba pericial cuando, para el examen de personas, hechos, objetos o
circunstancias relevantes para el proceso, fuere necesario o conveniente poseer conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio

También podría gustarte