Está en la página 1de 11

Línea de tiempo del Módulo 6

Luchas sociales obreras y agrarias Leyes y Reforma Democrática Partidos políticos y medidas de
Presidencias
gobierno
6 años 1880 – 1886: Julio A. Roca.
1890: Revolución del Parque
1886-1890: Miguel Juárez
(Unión Cívica: autonomistas +
Celman (depuesto).
6 años futuros radicales).
1891: Fundación de la Unión Cívica
1890-1892: Carlos Pellegrini
Radical
6 años 1892: Roca y Mitre se alían para
poner de presidente a Luis Sáenz
1892-abril: elecciones bajo estado
Peña con la intención de frenar la
de sitio y con los líderes radicales
candidatura de su hijo Roque.
presos.
1893: Alem ocupa una banca en el
Senado.
Julio: Aristóbulo del Valle (radical)
1893-agosto: Revolución Radical. nombrado ministro de Guerra.
1892 – 1895: Luis Sáenz Peña Organizada por Yrigoyen, con la Participa de la Rev. Radical. Su
participación del M.T. de Alvear objetivo era imponer elecciones
Fallece como líder del campamento de limpias. El congreso se lo impide.
Temperley (4500 hombres en 18 Alem le pide que haga un golpe de
batallones). Formación de un Estado, pero se niega.
gobierno provisional en la Prov. de
Buenos Aires.

La revolución estaría totalmente


desbaratada en octubre por
Manuel Quintana.
1895-1898: José Evaristo 1896 – Enero: muero Aristóbulo
Uriburu. del Valle.
En mayo derrota electoral del
radicalismo en los comicios
1
legislativos.
En junio, fundación del Partido
Socialista argentino.
En julio se suicida Alem.
Bernardo de Irigoyen acuerda con
Roca la política de las paralelas
(Roca presidente / radicales vice).
Yrigoyen fuerza la disolución del
partido, pero Roca gana las
elecciones.
1902 – Nov.: Huelga general 1902 – Nov.: Ley de Residencia
iniciada por los estibadores de los (Ley Cané).
puertos. Organizada por
1902 – Dic.: Ley de representación
6 años 1898-1904: Julio A. Roca anarquistas.
uninominal de circunscripciones.

1904: Informe Bialet-Massé. 1904: Alfredo Palacios primer


diputado socialista de América.
1905-Febrero: Levantamiento 1905: Derogación de la ley de
organizado por Yrigoyen. Fue Circunscripción Uninominal y
sofocado y muchos líderes presos o regreso al sistema de Lista
1904-1906: Manuel Quintana
6 años exiliados. Completa. 1906: fallecen Manuel Quintana,
(Fallece)
Bartolomé Mitre, Carlos Pellegrini y
Bernardo de Irigoyen. Nueva etapa
política.
1906-1910: José Figueroa 1906: Ley de amnistía para los
Alcorta. revolucionarios de 1905.

1907: Huelga de Inquilinos.


1909-Nov: Atentado a Ramón F.
Falcón.
1910: Año del Centenario se inicia
en Estado de Sitio.

2
1910-Marzo: Gana las elecciones
Roque Sáenz Peña.
1910-Mayo: Estado de Sitio y
atentado en el Colón.
1910-Mayo: “Ley de defensa
social” que extiende las
restricciones de la Ley Cané.
1910-Nov: “La revolución de los
rusos” de Macachí.
1910-1914: Roque Sáenz 1912-Feb: Leyes de reforma del
Peña. (Fallece) sistema electoral.
6 años 1914: Lisandro de la Torre funda el
partido Demócrata Progresista.

28 de julio de 1914: Comienza la Primera Guerra Mundial.


1916: El vicepresidente cumple con
el compromiso de Roque Sáenz
1914-1916: Victorino de la Peña y organiza en abril elecciones
Plaza libres. En las que gana el
radicalismo. Aunque tiene
dificultades en el Colegio electoral.
1917: Huelgas de portuarios, 1917: Alemania hunde barcos
municipales y otros gremios. argentinos.
Yrigoyen interviene a favor de los
trabajadores.

6 años 1916-1922: Hipólito Yrigoyen 1918: Reforma Universitaria. 1918: Escisión del Partido
Socialista. Fundación del Partido
1919-enero: Semana Trágica en los
Socialista Internacional (Partido
Talleres Vasena.
Comunista).
Fundación de la Liga Patriótica
(radical) para luchar contra los
anarquistas y socialistas.
28 de junio 1919. Termina la Primera Guerra Mundial con los Tratados de Versalles.

3
1921: Inicio de las huelgas de
peones de campo en Santa Cruz.
1922: Represión en Santa Cruz.

1922-1928: Marcelo T. de 1924: Discurso de Lugones “La hora


6 años de la espada”
Alvear 1928: Fallece Juan B. Justo.
En las elecciones de 1928 la UCR de
1928-1930: Hipólito Yrigoyen Yrigoyen vence a la de Alvear.
2 años
(golpe de militares)

1929. Comienzo de la Crisis mundial


1930: El Partido Socialista
Independiente gana la Capital
Federal. Los Conservadores en
Córdoba y los antipersonalistas en
Entre Ríos.
1930: 6 de septiembre: Golpe de
Estado.
1931-nov: elecciones con Alvear-
1 año 1930-1932: José Félix Uriburu Güemes proscriptos. Gana la
y 1/2 (dictadura) Concordancia Nacional (con el
apoyo de los radicales
antipersonalistas). En la fórmula
estaba Julio A. Roca (hijo).
1932: Sistema de Preferencias
Imperiales.
1933-mayo: Pacto Roca-Runciman
1932-1938: Agustín Pedro
6 años Creación de las Juntas Reguladoras.
Justo
1935: Creación del Banco Central,
con preeminencias de capitales
ingleses.

4
MODULO 7

Línea de Tiempo 1941-1983


El objetivo de presentar la línea de tiempo es recomponer brevemente el orden de los acontecimientos. Sin
embargo, debe recordarse el propósito del manual de estudiar la historiografía argentina como reconstrucción
del proceso histórico. De modo que no interesa la enumeración de eventos, sino la reconstrucción de sus
relaciones.
Presidencias Institucional Vida Política
1938-jun 1942: 7 de diciembre de 1941: Ataque a Pearl
Roberto M. Ortiz Harbor que desencadena la participación
(UCRA – Concordancia) de USA en la Guerra y presiona al
gobierno Argentino por su neutralidad.
Segunda Guerra Mundial. 1 de septiembre
Jun 1942 – Jun 1943: Castillo apoya la candidatura de
Ramón Castillo (PDN – Robustiano Patrón Costa, para las
4 de junio 1943: El GOU hace un
Concordancia) elecciones de 1944-1950.
golpe a Castillo que pone fin a la
década infame.
Junio 1943 – Feb. 6 de junio: Ramírez desplaza a Arturo Medidas de Ramírez:
1944. Pedro Ramírez Rawson para evitar que el golpe
- Congelamiento de precios de
(de facto). derive en un gobierno conservador.
alquileres y arrendamientos.
- Disolución de partidos políticos e
intervención en las universidades.
- Obligatoriedad de la enseñanza
católica en las Escuelas públicas.
Diciembre de 1943: Perón Secretario
de Trabajo y Previsión Social. Enero 1944: Ramírez rompe relaciones
con Alemania. Pierde los apoyos de los
“neutralistas” y los “germanófilos”
Feb. 1944 – junio 1946. Feb. 1944: Perón Ministro de Guerra. 1944: Firma de 123 convenios colectivos
Edelmiro Farrell (de de trabajo.
Jul. 1944: Perón Vicepresidente de la
facto).
Nación. 18 de noviembre 1944: Estatuto del Peón
de Campo.
30 de noviembre 1944: tribunales de
trabajo.
4 de diciembre 1944: régimen de
jubilación para los empleados de
comercio. Primera manifestación en
apoyo a Perón.
1945: Se firman otros 347. Se llega al
número de 969 sindicatos.
Marzo 1945: Argentina declara la guerra a

5
Alemania y Japón.
2 de septiembre de 1945. Fin de la Segunda Guerra Mundial
19 de septiembre de 1945: Marcha
opositora a Farrell-Perón. Llamada
Marcha de la Constitución y la Libertad.
Oposición patrocinada por el embajador
Braden. Pedían que la Corte Suprema
asumiese el gobierno y llamase a
elecciones.
8 de octubre 1945: presionado por Ávalos
al mando de los oficiales de Campo de
Mayo, Perón presenta la renuncia a todos
sus cargos.
10 de octubre de 1945: Discurso de
despedida.
12 de octubre 1945: Perón detenido y
llevado a la Isla Martín García. Comienzan
revanchismos contra los trabajadores
como no pagar el sueldo del feriado 12 de
octubre.
17 de octubre: una multitud se adelanta a
la huelga general convocada por la CGT
para el día siguiente. Perón es liberado.
Llamado a elecciones para Febrero de
1946.
24 de febrero de 1946: Elecciones.
Perón-Quijano 56% - Tamborini-
Mosca por la Unión Democrática
(Unión Democrática (radicales,
socialistas, comunistas, demócratas
progresistas, conservadores) 43%.
Nacionalización del Banco Central
(dirigido antes por Banqueros
británicos o nativos vinculados).
Mayo de 1946: Creación del IAPI.
4 de Junio de 1946-21 Agosto de 1946: se inicia el juicio a 5
de Septiembre de jueces de la Corte Suprema, que habían
1955: Juan Domingo marcado límites al gobierno de Farrell,
Perón. pero también que habían convalidado el
golpe de estado de 1930.
Marzo 1947: aprobación de la ley de
enseñanza religiosa en las Escuelas

6
Públicas.
Julio 1947: Tras presiones el Partido
Laborista se disuelve y se incorpora como
una rama del Partido Peronista.
23 de septiembre 1947: Ley de
Enrolamiento Femenino para permitir el
voto de las mujeres. En 1914 Palacios
había presentado un proyecto similar.
8 de julio 1948: Fundación Eva Perón
11 de marzo de 1949: Reforma
Constitucional. Medidas económicas y
sociales.

11 de noviembre de 1951: elecciones. 1951-1952: malas cosechas.


PP (62%); UCR (32%), PDN (2,33%).
4 de junio 1952: Asume Perón su
segundo Mandato.

26 de julio de 1952: Muere Eva Perón.


1954: El trabajo representa el 50,8% de la
renta nacional.
Abril 1954: Elecciones. PP (63%), UCR 1954: se firma el convenio con la
(32%). Standard Oil para la exploración
petrolera. Se acusó de violar la soberanía.
Julio 1954: se funda el Partido Demócrata
Cristiano y comienza el conflicto de la
Iglesia Católica con Perón.
Dic 1954: Ley de divorcio vincular;
derogación de la ley de enseñanza
religiosa; prohibición de culto público.
Feb. 1955: suspensión de los feriados
religiosos.
Mar. 1955: supresión de la exención
impositiva a la Iglesia.
16 Junio 1955: Bombardeo a la Plaza de
Mayo. 308 muertos y 700 heridos.
16 de Septiembre 1955: Levantamiento
en Puerto Belgrano.
19 de septiembre 1955: Bombardeo a
Mar del Plata. Ese mismo día Perón
renuncia ante el Ministro del Ejército:

7
Franklin Lucero.
23 1957de septiembre Un golpe (dentro del golpe) desplaza
de 1955 a Lonardi para darle a la
– autodenominada “Revolución
13 de noviembre de Libertadora” un giro claramente
1955. “anti” peronista. No sólo contra
Perón, sino contra “el régimen
Eduardo Lonardi. (De
depuesto”: el modelo social y
facto)
productivo.
13 de noviembre de Marzo de 1956: Decreto 4161 prohíbe
1955 nombrar cualquier palabra relacionada
Abril 1956: Declaración de nulidad de
– con el Peronismo.
la Constitución de 1949.
1 de mayo de 1958
9 de junio de 1956: Levantamiento de
Pedro Eugenio Juan José Valle y Raúl Tanco (apoyado por
peronistas). Derrocados en horas.
Aramburu (De facto)
Fusilamiento en José León Suárez.
Julio 1957: elecciones sin voto universal
(proscriptos los electores y los candidatos
Agosto de 1957: se reúne una peronistas) para la Convención
Convención constituyente y ratifica la constituyente. El voto en blanco es la
constitución de 1853. Agrega el primera mayoría.
artículo 14bis.
Febrero 1958: elección presidencial.
UCRP (Balbín antiperonista) y la UCRI
(Frondizi acuerda con Perón en Caracas).
Ganó la UCRI.
1 de mayo de 1958 Frondizi gana las elecciones, pero está
– “tutelado”. Sufre 22 asonadas militares.
29 de marzo de 1962.
Mayo 1958:
Arturo Frondizi
Ley de amnistía: se pueden utilizar los
símbolos peronistas y hacer vida
partidaria, pero sigue la proscripción.
Ley de Asociaciones Profesionales:
sindicato único por rama y por industria.
Ley de enseñanza libre: permitía la
creación de universidades privadas.
Plan Larkin: de racionalización del gasto
en trenes. Privatización y reemplazo por
transporte automotor.
Noviembre 1958: Plan Conintes habilita a
las fuerzas armadas a reprimir los
disturbios internos.
Junio 1959: Los militares le imponen

8
como ministro de Hacienda a Álvaro
Alsogaray el cual había sido el Ministro de
Industria de Aramburu.
Abril 1961: Renuncia Alsogaray.

Marzo 1962: Elecciones. El peronismo


gana en 10 de las 14 provincias.
Frondizi las interviene. 29 de marzo 1962: Golpe de Estado.

29 de marzo de 1962 Guido acuerda con los militares anular las


– elecciones de 1961 y 1962.
12 de octubre de 1963
1 de abril de 1963: levantamiento de
José María Guido Jorge Palma. Fracasado.
(Interino o De facto).
7 de Julio de 1963: Elecciones. Proscripto
el peronismo y preso Frondizi, gana la
UCRP, con su candidato Illia.
12 de octubre de 1963 Marzo 1965: convoca a elecciones
– legislativas proscribiendo al Partido
28 de junio de 1966. Justicialista, pero permitiendo a la UP de
Vandor (Peronismo sin Perón).
Arturo Illia.
Septiembre 1965: celebraciones en
círculos militares por el décimo
aniversario del golpe de 1955.
Junio 1966: Golpe militar.
28 de junio de 1966 Septiembre de 1966: Undécimo primer
– aniversario del Golpe y tras derrocar a Illia
8 de junio de 1970.
Mayo de 1969: Cordobazo.
Juan Carlos Onganía
(De Facto).
18 de junio de 1970 30 de junio de 1969: Asesinato de
– Vandor.
22 de marzo de 1971.
Julio 1970: Presentación de Montoneros
Roberto Marcelo mediante el Secuestro a Aramburu.
Levingston (De facto).
Julio de 1970: el PRT funda el ERP.
Noviembre 1970: Tucumanazo.
Marzo de 1971: Viborazo.
22 de marzo de 1971 Julio 1971: se da a conocer el GAN.

22 de Agosto 1972: Masacre de Trelew.
25 de mayo de 1973.
Fusilamiento de los rendidos en el ataque
Alejandro Agustín a la cárcel de Trelew.

9
Lanusse. (De facto). 25 de agosto de 1972: vence el plazo para
el retorno de Perón que lo habilitaría a la
presidencia.
17 de noviembre 1972: Perón regresa por
unos días.

11 de marzo de 1973: Elecciones. 20 de junio 1973: regreso de Perón en


Gana el Frejuli de Cámpora. Ezeiza. Enfrentamiento entre los grupos
revolucionarios y las bandas de derecha.
21 de junio: Perón desautoriza la
infiltración de izquierda y baja la bandera
del Socialismo Nacional.
25 de mayo de 1973 En cuanto asume, libera a los presos
– políticos y comienza el programa de
13 de julio de 1973. “reconstrucción nacional”.
Héctor José Cámpora. Gelbard (representante de los pequeños
empresarios) es nombrado Ministro de
Economía.
13 de julio de 1973 Elecciones de Septiembre: Gana el
– Frejuli de Perón.
12 de octubre de 1973.
Raúl Alberto Lastiri
(interino).
12 de octubre de 1973 1 de mayo de 1974: Perón echa a
– Montoneros de la Plaza de Mayo.
1 de julio de 1974.
Juan Domingo Perón.
1 de julio de 1974 5 de febrero de 1975: Operativo
– Independencia.
24 de marzo de 1976.
4 de junio 1975: Rodrigazo.
María Estela Martínez
de Perón.
24 de marzo de 1976

29 de marzo de 1981.
Jorge Rafael Videla (de
facto).
29 de marzo de 1981

11 de diciembre de

10
1981.
Roberto Eduardo Viola
(de facto).
22 de diciembre de Abril 1982: Guerra de Malvinas.
1981

18 de junio de 1982.
Leopoldo Fortunato
Galtieri (de facto).
1 de julio de 1982

10 de diciembre de
1983
Reynaldo Bignone (de
facto).

11

También podría gustarte