Está en la página 1de 6

Facultad de Filosofía y Humanidades.

Chile Independiente I.
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Reseña de lectura: “hacia un nuevo orden” del libro La


independencia de Chile de Alfredo Jocelyn – Holt.

Estudiante: Diego Giovanni Cortés Ricci.


Asignatura: Chile Independiente I.
Profesor: Daniel Palma A.
Ayudantes: Maritza Gallardo.
Tania Silva.
Fecha de entrega: 22/08/2022
Facultad de Filosofía y Humanidades.
Chile Independiente I.
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Introducción y contextualización.
En la siguiente reseña se abordará el capítulo “hacia un nuevo orden” del libro “La
independencia de Chile” (1992), en el cual se realizará una síntesis y análisis respecto a lo
sucedido en los periodos 1808 hasta 1818. Este libro fue escrito por Alfredo Jocelyn – Holt
nacido en 1955, el cual se desempeña como historiador y escritor chileno, que estudio en varias
universidades como la Universidad de Chile, la de Oxford y la de John Hopkins, también ha
ejercido como profesor en distintas instituciones universitarias y que ha participado en varios
medios de prensa. Jocelyn – Holt es reconocido principalmente por sus obras las cuales tienen un
enfoque liberalista, abarca también ideas y roles que tuvo la aristocracia, tanto socialmente como
económicamente en Chile.

Síntesis del capítulo “hacia un nuevo orden”.

En el comienzo de este capítulo se nos menciona como algunos sucesos ocurridos en Europa,
como lo fue la invasión de Napoleón a España y con ello la abdicación de Fernando VII y el
posterior nombramiento de José Bonaparte. Este acontecimiento y crisis ocurrida en la Península
Ibérica, va a repercutir en Chile, generando un ambiente de perturbación, pánico y de
desconcierto sobre qué es lo que iba a pasar en el territorio nacional. Respecto al contexto
nacional, en 1808 fallecería el gobernador Luis Muñoz de Guzmán, en estos casos el que debía
tomar esta posición era el militar de más alto rango, por lo que después de un tiempo se nombró a
Francisco Antonio García Carrasco como nuevo gobernador. Su periodo como gobernador sería
muy criticado debido a que a este gobierno se le atribuiría casos de corrupción y el empleo de una
política represiva, con el objetivo de contener y oprimir a aquellos que estaban en contra de las
autoridades en aquel tiempo. Debido a estos hechos (corrupción, represión, crisis política), la
Real Audiencia va a exigir la renuncia de García Carrasco para nombrar al militar Mateo Toro y
Zambrano. Durante este periodo se van a crear dos facciones, una compuesta por la propia Real
Audiencia, la cual buscaría dar aprobación al Consejo, y, por otra parte, la facción compuesta por
el Cabildo, donde había personas que estaban más a favor de una junta. Esta disputa va a generar
la renuncia de Toro y Zambrano, originando la Junta de 1810, donde “el establecimiento de la
Junta significó asumir en pleno la autonomía política derivada de los acontecimientos de la
Península” (Jocelyn – Holt, 1992, p. 147). Es en este punto, donde algunos criollos tendrán una
Facultad de Filosofía y Humanidades.
Chile Independiente I.
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

visión más radical respecto a la autonomía que debía tener Chile respecto a lo sucedido en
Europa y otros que aún no están de acuerdo a que este proceso se radicalice y seguir fiel al
mandato español. Continuando es en el sub capítulo “Clanes, Regionalismos y Caudillismo”
donde el proceso de la independencia se empieza a apresurar y agilizar gracias a algunas figuras
políticas (como los hermanos Carrera). El Congreso, a pesar de que en un comienzo fue débil, se
tenía como idea de que funcionara como un organismo representativo de las provincias, para
debatir y proyectar la nueva estructura que debía tener Chile en su nuevo gobierno, es debido a lo
anterior que tres fuerzas políticas se harán presentes: El Regionalismo, los grupos ideológicos y
el poder militar. A pesar de la presencia de estas fuerzas políticas, el Cabildo y algunos clanes
familiares aún van a tener una gran influencia en el proceso independentista, donde Carrera en el
ámbito ideológico asistió en la propagación de nuevas ideas liberales – republicanas. Por último,
tenemos el periodo de guerras y campañas, la primera es La Patria Vieja (1810 – 1814), que es
una reacción ante la avanzada de la fuerza realista por parte de Abascal en el territorio nacional,
se decretaría (a través de un Cabildo) a Francisco de la Lastra como Director Supremo, también
se origina el tratado de Lircay. Posteriormente se da el proceso de Reconquista (1814 – 1817),
donde se reinstaura el poder monárquico español (como la Real Audiencia y la Inquisición), una
represión a la aristocracia criolla y reorganización de las fuerzas criollas en Mendoza. Por último,
La Patria Nueva (1817 – 1823), caracterizada por la victoria de las fuerzas patriotas ante las
fuerzas realistas y la consolidación de la Independencia en Chile.

Análisis respecto al capítulo.

Respecto al capítulo tratado en esta reseña, se evidencian varias fortalezas sobre como fue el
proceso de la Independencia en Chile, en primer lugar, en esta parte del libro, se puede ver como
este hito histórico estuvo marcado tanto por efectos externos como internos, en el caso del
primero se debe a la invasión de Napoleón en la Península Ibérica, designando a José Bonaparte
(su hermano) al trono causando con ello una crisis constitucional, en el caso del segundo, el
fallecimiento de Luis Muñoz de Guzmán, el gobierno corrupto e injusto de García Carrasco,
también son causas que se fueron detonando en el transcurso de la independencia. En segundo
lugar, el uso de personajes históricos e instituciones para esclarecer este periodo. A lo largo de
este capítulo, se nos mencionan varios personajes, como García Carrasco, Mateo de Toro
Facultad de Filosofía y Humanidades.
Chile Independiente I.
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Zambrano, Juan Martínez de Rozas, José Miguel Carrera, Bernardo O’Higgins, Abascal. El uso
de personajes históricos en el relato sirve para comprender como operaban ciertas ideas y
decisiones respecto a lo que estaba sucediendo en Chile, también junto a lo anterior se mencionan
cuerpos gubernativos y medios legislativos como la primera Junta de Gobierno (1810) que tenía
como objetivo asegurar y reconocer la soberanía política que tenían los vecinos en Santiago,
posterior a la Junta, se va a conformar el primer Congreso Nacional (1811), que va a implementar
varias iniciativas, además de ser un órgano que representaba a las provincias y regiones de aquel
tiempo. En tercer lugar, a pesar de que durante el proceso independentista aparecen nuevas
fuerzas políticas (como el regionalismo, los grupos ideológicos y el poder militar) Jocelyn - Holt
hace énfasis en que las élites criollas no se vieron afectadas en gran medida por estas fuerzas,
sino que siguieron con una gran influencia en este proceso, debido principalmente a los fuertes
lazos familiares que se tenían en la época. En cuarto lugar, Jocelyn – Holt deja en claro, que la
victoria de los patriotas ante los realistas, se debió principalmente a las equivocaciones de
Abascal, donde este último trato de generar una crisis interna en territorio nacional, pero a pesar
de que hubo disparidades entre clanes familiares y discordia entre los poderes militares, nunca se
llegó a una crisis como tal, sino todo lo contrario la invasión de Abascal en territorio chileno,
hizo que varios criollos se opusieran a esta invasión, de modo que apoyaran o formaran parte de
las fuerzas patrióticas. Por otra parte, algunas debilidades que se pueden encontrar en el capítulo
es sobre el ámbito económico, a lo largo del capítulo se hace mucho énfasis en el aspecto político
y social, pero no se habla mucho respecto a cómo se dio el proceso independentista en el ámbito
económico dejando un poco olvidado este tema, también sería interesante como las clases
populares, contribuyeron en este proceso o como ellos veían este proceso. Cabe recalcar que, a lo
largo de este libro, Jocelyn – Holt utiliza varias otras fuentes (ya sean otros autores o libros) para
poder complementar aún más su trabajo.

Conclusión.

Como opinión personal respecto al capítulo de este libro, creo que es muy interesante y fructífero
para el lector, debido a las varias temáticas que se plantean, como la praxis para consolidar un
autogobierno, los grupos familiares y su importancia en el desarrollo de la independencia y la
guerra como elemento clave para consolidar este hito histórico. Además, la visión liberalista que
Facultad de Filosofía y Humanidades.
Chile Independiente I.
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

posee Jocelyn – Holt nos sirve para ver los puntos clave de esta tradición, como la búsqueda de la
libertad y la consolidación de la nación. Es debido a lo anterior, que junto a las temáticas tratadas
y a esta visión liberalista de la historia, es que produce un gran aporte al campo de esta misma.

Referencia Bibliográfica.

 Jocelyn – Holt, A. (1992). Cap. VI “Hacia un nuevo orden”. En A., Jocelyn Holt, La
independencia de Chile (pp. 139 – 179). Santiago, Chile: MAPFRE.
Facultad de Filosofía y Humanidades.
Chile Independiente I.
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

También podría gustarte