Está en la página 1de 20
revelado en le alianza entre In vor y Ia presencia une de- cantaciéa irreparable de In metafisice occidental, se vuelve hacia ese momento limite donde la vos y la presencia se confunden por une vez en el gesto y Ie memoria de la ‘muerte, El texto de Derrida encventra en el hundimaiento ‘Anal ante la muerte del amigo entraible una confirmacién ‘equivocs: [a diferencia tal como él la entiende~ se mueve fen el borde que la preserva del yueleo dialéctico, pero esa roximidad, no obstante, In mantieneirreductible a cual ‘Guier efatesia. Barthes lo habla dicho ya en un texto ex tremecedor donde habla de ese instante inaccesible de Ia supervivencia, ese desapego infranquesble ante el sentido ‘que sucede a Ia muerte de su madre: “yo no podia mis ‘que experas imi muerte total, indialéctica"## Después del ‘Advenimiento de la muerte del otro fatimo, aslo priva la iferenca, pean ashen fa hai di, Na ppp Pac aie anja, 0. Paul de Man “La tarea del traductor”, de Walter Benjamin" (tradueci6n de Juan José Utrilla) En un principio, yo habia pensado dejar abierta esta ile tima sesién, para conclusiones y debate: atin espero el ebate, pero he abandonado las coaclusiones. Me pa- reci mejor, en lugar de tratar de coneluir (Io que siempre causa un terrible antlimax), limitarme a repetir, una ‘yer més, lo que he estedo diciendo desde el principio, uti- Tizando otro texto para contar con otra versién més, otra yt Resear, her finns Pe nap, or ormulacién de algunas de las euestiones en que nos hemos ‘ocupado a lo largo de esta serie. Me pareeié que este texto de Benjamin sobre “La tarea del traductor" es un texto ‘uy conocido, tanto en el sentido de haber tenido una rasta ciulscién como en el sentido de que en la prof no tees nadie mientras no se haya dicho algo acerca deste texto, Dado que probablemente casi todos nosotros hemes, tratado de decir algo acerea de él, veamos qué puedo har cer, dado que algunce de ustedes bien pueden habérseme aadclantado, ya estoy preparindome para las preguntas 0 sugerencias que puedan bacerme. sf pues, lejos de con cluir 0 de hacer afrmaciones muy generales, deseo man~ tenerme muy apegado a exte texto particular, para ver Jo ‘que sale. Si me mantengo cerca del texto, ya que es un texto sobre la traduccién, necestaré y por ello tengo # la mano todos estos ibros~ tradueciones de este texto por due, sise tiene un texto que dice que e imposible traducir, resulta muy simpético ver qué ocurre cuando este texto se traduce. Y las tradueciones confirman, billantemente y ms alld de todas las expectativas que Yo hubiese podido tener, que es imposible traducir, como lo verén ustedes ddenteo de un momento. 'No abstante, yo he colocado esto dentro de une especie de marco, marco que ee histéric. Dado que los problemas de In historia ee mencionan eon frecuencia, consideré que seria conveniente situarla dentro de wn mazco histérieo © pueudohistérico, y Inogo partir de alli. Por ello, eo faeneé con un problema recurrente en la historia y le his- toriografin a saber, el problema de la modernidad. La uti lizo como introduccién a este pequeto ensayo del fléofo slemia Gadamer quien, en una coleccién Hamada Aspekte der Modernitit, ecribié, hace muchos aii, interesantes articulos intitalados Die Philosophischen Grundlagen des -zwanzigsten Jahrhunderts (“Los fundamentos filositcos Gel siglo 20). Gadamer plantea la pregunta, un tanto Ingenta pera sia dda pertinent, desi lo que ce esta ha ciendo en Blosofia en el siglo XX difere, en sencia, de lo ‘que se hacfa antes, y i en tal caso, tiene sentido hablar de una modernidad de la ecpeculaciénfloséfca en el siglo XX. Encuentra como tema goneral, como la empresa gone- ral de Blocofia conterspordnes, una preoeupacin critica por el concepto del sujeto. Pero tal vex no diefamos hoy ‘to, lo que acaso haga envejecer un poco esta obra, pero ‘un asi tiene pertinencia. Su progunta, entonces, es si el ‘modo en que la flosofia de la actualidad esté enfocando la critica del concepto del sujeto difiere esencialmente de! modo en que Ia hablan enfocado los predecesores de la flocofiacontemporines, en la filosofla igealista alemana: cen algunos de los autores en quienes nos hemos ocupado, como Kant, Hegel y ots. Bscribe Ia siguiente frase, que serd nuestro punto de rartida: Ea Ww xin dl conta de ato gu se eat inteatando ctr nila ago reat, algo dinints de uns simple eye {ei dela que ot habla lgrado rs I vfs elit lean? YY ao debomon rcomen, em nese cae, ah poder de abe. ecard di movaniale nisi! GBs lo que estamos haciendo simplemente una repe- ticida? Y contesta, oh sorpresa: “éste no es el caso". To que estamos haciendo es algo realmente nuevo, algo 2 es, gu ae Anta Mri (inn, nr ek Etat BET ee lout Gacy of tistinto, y podemos decir que eoxnos féwofos modernos. Enewentra tres ribricas en las que nosotroe los S6sofor ‘contemporineos- él, Gadamer ~esté més allé de wus pre- ccesores, y caracteriza estas tres progresiones de acuerdo con una feducida ingenuidad, A nosotros nos parecs, si ‘iramos a Hegel o« Kant, que hay en ellos cierta ingens ‘ind, que hemes dejado atrés. Distingue entre tre tipo de ingenidad a las que lama Nofeitdt des Setzens (In inge- nuldad de plantear), Naietat der Rejlezion (In ingenuidad do la rofexin) y Nofeitdt des Begrifs (In ingenuidad del concepta). En muy pocas palabras, lo que quiere decit Ia primers, feria “ingenuidad de posiién”, es una erica, que hemoe ogrado desacrollar, de la percepeién purs y del discurso “eclarativo puro, en relacién con el problema del sujet. ‘Ahora estamos adelante de Hegel, ya que sabemos mejor ‘que el sujoto no domina aus propiae locuciones; estamos rds conscientes de que es ingenuo suponer que el sujto controla en realidad su propio discurso: sabemas que esto ‘no ocurre. Sin embargo, Gadamer condiciona esto lige- ramente: a poser de todo, la comprensién etd « nues- iro alcance hasta cierto puate por medio de un concept hhermenéutico en que el entendimiento, por un proceso histérieo, puede aleanzar las presuposiciones que habfe he- cho acerca de f mismo, Obtenemos de Gadamer, dseipulo de Heidegger, un desarollo de In nocién de un eizeulo her- renéutico, en que el sujeto esté ciego ante aus propias Iocueiones, pero en que, empero, el lector que esté cons ciente de la historcidad de esa ceguera puede recuperar l significado, puede reeuperar un ciesto grado de control sobre el texto por medio de esta pasta hermenéutica par- ticular. Bete modelo de entendimiento esta adelante del modelo hogeliano exactamente en la miama proporciéa en qe podrason decir que Ia hermentutien de Heidegger ath adelante de In hermendutien de Hegel, en el sentido de Gadamer ‘Pasa Iuego Gadamer hablar de ls “ingennidad de a teflecin®, y desarzalla ms lo que ye habia planteado en ta primera; a saber, firma la poribidad actual de una istoredad del eatendiniento, en una forma que no es acceable aa utorreferin individual. Se dice que Hegel, en cleo sentido, no ea busiantehistrico, queen Hegel tin hay demasiado del xjeto mismo que origina su propo. tntendinieno,en tanto que ahora tenemos mis conien Gin dela difcitad de le reacin entre el ego ¥ #0 di curso, Mientras queen Is primera progrsion se refer « Jn contribueign de Heidegger, aqui ve refire, ¥ mucho, a propia contribucin: al isorina Ia nocion de entew dimiento, al ver el entencilento (como lo Sesarrollars ulterior Rezeptionedathetit, que proced en gran parte de CGadamer) como un poco entre autor y lector en ques Ieetr adquiere una comprensién del exo, cobrendo con- ciecria de la hiteicidad del movislento que ocure entre tl texto y 4 mlnmo. Agu, Gadamer hace ln aftemacia! de que hoy en dia eth ceuciendo algo mero y, en ral dads hineapiéenlareepeén, el hincapi en I lectara ton earacteratcos de lator contempordnea, y puede sSrmarse que son nvevoR ‘Por dlio, Gaderer habla de Ia “ingenidad del co cepto", en que no extabaiendo citiamente exazinado, con Kant Hegel el problema dela relscin entre el di ‘curso flasdcoy el retxico y otros recursos, que pere- tecen méa al abite del diacuo ordnaroo del lengeale cousin. Hemor aludido aun elempo de aqeel ayer cuando pio discurso Blosfico. Este tipo de euestidn, que al me- 9 not fue mencionado por Kant, aunque mucho menos por Hegel, esté hoy mucho més derarrollado. La alusién de Gadamner es a Wittgenstein, y también, indirectamente, a Nietzsche. Ya no creemos, dice Gadamer, que lo lengua- Jes conceptual ¥ ordinsrio sean separables; tenemos hoy ‘un coneepto de la problemétiew dl lenguaje que es menos Jngenuo, ya que ve hasta qué grado el lenguaje Bloséfico sigue dependiendo del lenguaje ordinario, y eusn cerca std de A. Esta es la modernidad que él sugiere, y que etalla por medio de estas tres indicaciones, Ahora bien, aunque esto ses kantiano haste cierto punto on a visin criti, también sigue siendo, en gran parte, ‘un modelo hogeliano. El esquema 0 concepto do la moder nidad como la superacién de una clertain-concienciao i sgenuidad por medio de une negacién eitca -mediante un ‘examen eritico que implice la negaciém de ciertasrelacio- res posibles y el logro de una meva coneiencia-, permite ‘stablecer un nuevo diseurso que afirma haber trascendido ‘0 renovado cierta problematiea. Esta pauta es muy tra: Aicionalmente hegeliana, en el sentido de que siempre el desarrollo de Is conciencia se muestra como tna especie de superacién de cierta ingenuidad y do un brote de la conciencia a otro nivel. Es tradicionalmente hegeliana, lo ‘que no significa que estéen Hegel, pero est en Hegel, ala manera en que Hegel se enseia en las escuelas. De hecho ‘Gadamer termina su escrito con una referencia a Heg!: lconcepto de epi, que ene tomé de aici epee! fratans, sigs endo el matin det erin dl suey del tpt oubjetivo que apeece come tre picial del peiodo post-hgalinoy es decir, del perio moderna. Exe conepto de ‘splits (Get gueteacend a astetvidedSelega encuetes tu stiaicn morada ool fexdmeno del leneai, cs evo, hints le pests de lc Mae tentprtoon™ 1a Mwai contempertnen latent agar maa gue Sag en Ueeneshageinnn, feo a daarche selena cakes bgeane rs epeticareneen Te cela cellengune dts como le moderldnd a fine taut cono un heglantime que wn concent sen 1a dimensions Ings ‘Sicomparamos el concept de moderna crit, di cto, ne cecilia (pues en pricy Sata Certo pasa ya igh era olga ce, aC theme paste wget om d tere de Been le a Iengule ea “La tare Gl radota,entoneen Benin, J veinin tit, ates eco Wisma ec fio. Se remnlatia como eae, prfeice, religions Inne raisin, de un unde que prea toe rea tr ov ingeread demaciad por Gadaner, En reals Gh lo han erticedo por ello. ‘Gemeente scat era, tn readad, un setono a une elopa ony anterior a la Git propia Kant, de Hegel y da lwo Saint La Piers pret qve nos dj el tein de Bonin ex Gena declaration maine y proitien, que etcia uy Ion del fo expt eco gue dese Hegel basta ‘Gales sensi con oleh de era En atid eta weder Inne eno let ard stencin eLinna mesisco, una figura del poeta como tore eat snr como fra aie hace eo nat engunie Sse ode lorfemnsin wesc partes texto ponen eto en eidencla. Las pocian mencionados teres por on icon molar wea inc cer, ‘mos, es sn significado. Cuando deletreamos una palabra, Aecimos cierto némero de letra sin significado, que luego se unen en In palabra, pero, en cada uns de Tas letras, ls palabra no esté presente. Unas y otras son absolutamente independientes entre sf. Lo que aqut se exté nombrando como Ia disyuncién entre gramética y significado, Wort y ‘Sate, es In materialidad dela letra, la independencia,o la ‘manera ea que la letra puede perturber el rerultado ox tensiblemente estable de una oracién ¢ introducir en ella ‘un desiz por medio del cual desaparece one significado, se desvanece, y por medio del cual e pierde todo control del significad. ‘Ast tenemos, primero, wna dlsyuneiéa ea el lenguaje centre la hermenéutica y la postiea; tenemos una segunda, contre In gramdtica y el significado, y, por skimo, tendze- ‘oe une disyncién, 200 dice Benjamin, entre el simbolo y lo que estésiendo simbolisndo, disyuneign al nivel de los ropoe entre el tropo como tal y el significado como po- ‘ier totaizante de sustituciones tropolégieas. Hay una dis yuneiéa similar eigualmente radical entre lo que los tropos (aque sempre implican totaizacién) teancmiten en térmi- ros de totalizacin Io que los tropos realizan tomados en sf mismos. Esta parece ser la difcaltad principal de ese ‘onto en particular, porque el texto esté leno de tropos, seleeciona tropos que transiniten In ilusién de totaidad, Parece recner en los errores tropoléos que denuneia. El ‘texto emplea constantementeimégenes de semilla, de mar daraeida, de armonia, emples Ia imagen de la sella y J edscara (Vécorce tt le noyau), que parece derivada de snalogies entre la naturaleza y ol lenguaje, mientras que constantemente se est& haciendo Ia afmacién de que no hay tales analogies, Del mismo modo que Ia historia no ‘lebe comprenderse como una analogia con la naturaleza, los tropos no deben basarse en semejanzas con la natura- lea. Pero ésta es precisamente Ia difcultad y el desafio de ese texto particular. Cada ver que Benjamin ust un tropo que parece transmitir un euadro de signifeado to- tal, de adecuacién completa entre figura y significado, una, figura de sinéedoque perfecta en que el trapo parcial ex- preda Ia totalidad de un signifeedo, Benjamin manipula ‘lcontexto alusivo dentro de su obra de tal modo que el simbolo tradieional es desplazado de una manera que hace ‘etuar la diserepancia entre simboloy signifleado, en lugar dela aquiescencia entre ambos. Un ejemplo notable de esto es Ia imagen del énforn: Low fragments de vse que van pegs debencoinciie tte a hata en lon mores detalles, sang no necesita pee {emse na ra. De misma smo, vou reuse gar {de semejarse al sigibead el origi, Nando at gue origi! ¥traducsn ean recone fragment d'un lngeae mayor, a como lo ragrent pate de ux woo, Fer ova nore one, emda dab [un medida, coneneree doce de come. (p- 78) Setsin esta imagen, hay un lenguaje original, pur, del ‘que cualquier obra particular no ex més que tn Fragmen- to, Bilo estarin muy bien, siempre que, por medio de tal fragmento, pudiésemos encontrar acceso, nuevamente, I obra original. La imagen es Ia de un vaso, del cual In obra lteraria seria en fragmento, y luogo le tradue- cién es un fragmento de Seta, Se reconoce que Is tra dduceién es un fragmen'o; pero ai Ia traduceién se rela cions con el original camo #e relaciona un fragmento, si Ia traduccidn reconstrujera el original como tal, enton- ‘ees aunque no se le asemeje, pero coincida eon él pe factamente (como en la palabra symbolon, qua afrma el scoplamiento de dos pizas o dos fragmentes)-, entonees podemoe eonsiderar quo cualquier obza particular es un fragmento del lenguaje puro, y entonces, en realidad, el plantenmiento de Benjanin sera un peasesniento religioeo acerca de Ia unidad fundamental del lenguaje. Sia embargo, Benjamin nos ha dicho que el simbolo y lo que éte simboliza, el sepo y lo que parece representar, 10 corresponden, ;Cémo hucer compatible esto con un plan- Teatiento como el que se ha hecho aqui? Un artivlo de Carol Jacobe, intitulade The Monstrosity of Translation, ‘que aparecié en Moders Language Notes, rata este pa- saje de un moda que me parece asombrosamente preciso y comecto, En primer lugar, Carol Jacobe tiene conciencia del significado eabalietio del texto, al rferrio a Gershom Scholem quien, al escribir acerea de eae texto, rlacions Ja figura del éngel con la historia del Tikun de la Cébala luridniees in ebarge 4 lato thepe, Bena ie ‘apo eababtize de Tito, eatarais y repos mes (Leas nce enbonaryrclanr cl orginal Ser comm de ile cence toad een Coments Carol Jacobs Schalm habla polio temiive a Die Aafgoe der Three AirectonVss embargo, donde Zohn sues gue na toad As Toe fagmeator queda a side, Benji invite eno] eva dal sigue sed “ann parte at ‘Todo lo que tienen que hacer ustedes para ver esto, «3 traducir correctemente, en lugar de traducir como Zohn quien puso muy claro este dificil pasaje~ pero que, en proceso de aclararlo, le hace decir algo totalmente dis- ‘into. Dijo Zohn: “Los fragmentoe de sin vaso que van & pegarse, deben embonar unos con otzoe hasta en el mie pequeso detalle”. Benjamin dij, traducido palabra por palabra por Carol Jacobs, “los fragmentos de un vaso, para ser articulados en unién” ~que es mucho mejor que “pegarse”, que tiene una concrecién totalmente fuera de lugar- “asben seguirse unos a otros hasta en el mis po- quefio detalle", que no es lo mismo que embonar. Lo que m8 ya exté presente en eta diferencia, es que tenemos fol- fen, no gleichen, no embonar. Tenemos una pauta me- tonimiea, sucesiva, en que Ise cosas so siguen, en lugar de una pauta metaférics unificadora en que las cosas se ‘yuelven una sola por medio de semejanza. No embonan ‘unas en otrs, se siguen unas a otras; ya son metonimis, y no metdforas; como tle, eertamente extn trabajando Inenos hacia uns totalizcién tropol6gica convincente que si utilizamos el término Yembonar* Pero las cosas se vuelven més complicadas, o més de- ormadas, en lo que sige: [Aten age de heer agi, el ian del erg ealcson debe, ants bins, moroccan deal, {nie propio lenge formarie ex mismo, de acento con Ia ners del sgene [art de Meine] elaine, pare hee ‘Cartman rococo ax paren ote dellengune mayer {Si oto lee Engen om le pare oes den vase Bsto es totalmente distinto de deez, como lo dice Zohn: Delman mod's radar, en age de asenejarse alga {cada del origin, deb nearporar ameovnnentey con detalle lm de agian dl origin, hacen a ue el rii= tly le tease stan rconoiblea emo fngmentor de um Tenguaje mayor acon ba fagmeston nom prt Je un vate “Aut como los frngmentos gon parte de un vaso" es una sinéedogue; ‘asi come loa fregmentos", dice Benjamin, “ton las partes rotas de un vaso"; como tal, no esti di- ciendo que los fragmen'ce consttuyen una totalidad, dice ‘gue los fragmentos sor fragmentes, y que siguen siendo ‘eencialmente fragmentarias. Se siguen unos a otros, me- ‘oalmicamente, y aunes constituirén una totalidad. Fsto ime recuerda wn eemipla que of, presentado por el flésofo francés Michel Serres, de que se aprende acerce de frag- ‘mentos layando los plates. Si alguien romnpe un plato, éste fe rompe en fragmentes, pero ya no se pueden romper nds los feagmentoe. Esta et wn visiGn optimista, positiva Y sinecdSquica del problema de los fragmentos, porque ‘aguf los fragmentos pueden integrar un todo, y no se pue- Gen romper los fragments. Lo que tenemos equi es una fregmentacién inicia; cualquier obra es totalmente frag- ‘mentada en relacia con esta reine Sprache, con la cual ho tiene nada en comén, y enda traduceién es totalmente fragmentada en selaci6n con el original. La traduecin es fl fragmento de wn fragmento, es romper el fragmento ~ fs{ como el vaso continta rompiéndose, constantemente- ‘yuna lo reconstruye; no habia un vaso para empezar, ho tenemes conocimiento de este vaso, 0 no tenemos eon- Ciencia ni acceso a él, de modo que, para todos ls fines y propéeitos, nunca ha habido uno, Por tanto, la distincién entre slmbolo y simbolzad 1a no adecuacién del simbolo a un simbolizado roto, el cardcter no simbélico de esta adecuaciéa, e@ una version de los otros, e indica que la retrica no es digna de con- fanaa come sistema de tropos que seria productivo de tun significado, El significado siempre es desplazado con respecto al significado que idealmente intentaba: este sg pifeade nunca se aleanza, Benjamin enfoca laeusstién en eninge de a sporia entre libertad y fdeldad, la cuestin aque ronda el problema de la traduccién. :Debe la tra- ‘Saccign ser Sel, 0 debe ser libre? En bien de la pertinencia idioaadtica del longuaje que ese blanco, debe ser ibre; por ‘tra parte, tene que ser fel, hasta cierto punto, al origi hal. La traduccion el, que siempre eaiteral,jedimo puede ser tambiéa libre? Sélo puede ser Ibee i revela la insta- bilidad del original, y si revela ea inestabilidad como le tensién puro tal ver esté més presente en la traduction que en loriginal, pero al modo de un tropo. Benjamin, quien ‘std hablando acerca de Ia eapacidad del tropo para ser silecuado al signiiead, utiliza constantemente los tropos mismos que parecen pastular la adecuactén entre signti- ado y tropo; pero los previene de un modo, los desplaza {de un moda que pone ol original en movimiento, que des ‘anoniaa el original, dndole un movimiento que es un mo- vimiento de desintegracién, de fragmentacién. Este mo- vimniento del original un vagsbundeo, una errance, un tipo de exlio permanente, si ustedes quieren, pero no es cen realidad un exilio, oer no hay patria, no hay nada de donde pudiese ger exiliado. Menos que nada hay algo como lana reine Sprache, un lenguaje puro, que no existe, salvo ‘como disyuncién permanente que habit todos ls lengua- jes como tales, ineluyendo especialmente el lenguaje que lamamos propio. El que seria nuestro propio lenguaje es més desplazado, el més alienado de todos. ‘Ahora bien, es este movimiento, este vagebundco del lenguaje que nunca llega al blanco, el que siempre es des- plazado en relacién con To que pretendia aleanzar, es este ‘ragabundeo del lenguaie, este ilusién de una vida que ‘lo ot uae vide ulterior, lo que Benjamin llama histo- ‘ia. Como ta, Ja historia no es humana, porque pertenece famente al orden dl lenguaje; no es natural, por [a sma razén; no es fmomensl, en el sentido de que nin- ‘guna cognicién, ning eonocimiento acerca del hombre puede derivarse de un historia que eomo tl es puramente tina complicaeidn Hingiistica; y tampocoesreslmente tem poral, porque Ia estructura que le anima noes una estruc- ture temporal, Tales dsyuneiones del lenguaje sf se expre- san en metéforas teraporales, pero alo aon metéforas. Por ‘jomplo, le dimensién de futoridad, que esté presente en 6), no es temporal, sino que es el corzelativo de Ia pasta Sgural y del poder disyuntivo que Benjamin localiza en I estructura del lenguaje. Ts historia como la concibe ‘Benjamin, eertamente no ea mesiania, ya que consiste en Ia rigurosa separaciny la actuacién de la separacién entre fo sagrado y lo poétiea, la separacign de la reine Sprache y del lenguaje pottico, La reine Sprache, el lenguaje sa- irado, no tiene nada en comin con el lnguaje postieo; el Tenguaje poético no se asemeja a 6), el leaguaje poético no depende de dl, el lengasje poftico no tiene nada que ver ‘con él, Bn este conccimiento nogativo de su relacién con fl lenguaje de lo segrado, el lengusje pottico se incia. Bs, Sse quiere, un momento necesariamento nihilita que et pecesario en tado entendimiento de la historia. ‘enjanin dijo exto en ls términos més elaros, no en este ceasayo, sino en otro texto llamado "Fragmento teolégico y politico” del cual eitaré un breve pasaje como conclusisn. {Lo dijo con toda la claridad posible, me parecié am, hasta ‘que traté de traducir ese pasaje particular, y descubri que Ta lengua inglesa tiene una propiedad que hace imposible traductlo. He agut el pasaje: ‘él masa io pone wx fa «I stra, nl enti de fave itera de que cample completamente on In relacién de Stora nfo medica Por tanto, nada que be vrdaera- Irene histo panda querer eacionree pr sa propia vobia fen b mesnie, Por comsiguents, reine de Dive no el {dlr de ln dingice de le hatin no puede pasteare como 28 ‘hjtv wnt hitceamente, noe ee sino mf. acne pi FORGET ee aoc Beers ae pp. SE Py Alles donde yo tengo grandes dificaltades con et inglés, orgie la palabra ingles para “objetivo” puede ser tem- bidn #n". Dicen ustedes "el fin y los medio", el objetivo 7 Tor medion por los cuales se le aleanza. Y Ia'palabra ine lesa end [fa] puode sigaficar tan bien Ziel como puede signifear Bnde. Mi fin, mi intencién. De modo que, si ddeseamos emploar ese idbma, ln traduceién se vuelve en- toncer: “Visto histérieamente, no es su fin sino u fin", st terminacién: serla perfecto inglés. Poro indicarfa que la separacién aqu emprendda por Benjamin esté oculta en fata palabra end en ingle, que surtituye la palabra end por aim, las dor coras que Benjamin sot pide mantener rigurosamente apartadas [Nowe le puede plntese como ws mata; vt hiséicamente no ‘tome ino 4 nro terminacin; por coniguient sl orden {eo prafano no puede ar consiraido en trmines deen de Io secto, Por tank, ltocraia tone um signteado police, Y afiade Benjamin: aber nepdo a signin pltien da tceracia haber ne treo a tgsincon pollen Ge In vi relies, mesinen, Inder negudo eto con vode I intnadad deesble, ore gran ‘més del bro de Blok Bi Bop de Vpn Puesto que ya hemos visto que lo que aguf se lama politico histérico ee debe a razones puremente lingisti- teas, en este pasaje podemos reemplazar “politico” por “podtieo® en el sentido de una poética. Pues ahora vernos que lo no mesiénic, lo n0 sacro, que ee aspecto politica de in historia, es el reslindo de Ia estructura podtica del lengusje, de todo que equt politico y poétieo son sostik tidos, en eposieién al concepto de lo sacro. En la me ida en que semejante poética, semgjante historia, es no rmesiénica, no una teocracia sind une etérea, no deja Ia- a criss nociones histériess como Ia nocién de moder pidad, que siempre es una noeién dialéctica, = deci, una nocin esencialmente teoldgiea, Recordarén que partimos de la preteasin de Gadamner a ls modernidad, de acverdo con una dialéetice que fue explicitamente asociada Ia palabra *Espiitu’, con la espiritualidad en el texto de Hegel, Hemos visto, y para mf es grato encontrarlo, que ‘el propio Hegel euando, en la seeeién dela Estétiza sobre lo sublime, arraiga lo sublime en esta misma separscién centre racr0 y profano- est@ anucho més eerea de Benjamin fon “La *taroa del traduetor", que de Gadamer. Geoffey Hartman El comentario Iterario como literatura® ttc Marra Deja La escuela de Derrida nos enfrenta un problema esencial Guiles son propiamente las relaciones entre las acivida er “critieas” y na Serativas", 0 entre textos “primarios" yy “secundatiog”? En 1023, al eseibir a propio ensayo so- ihre La funcidn de a erties”, 8, Blot aeusé a Matthew Arnold de hacer una dstincin demasiado abrupta entre Iperticoy lo reativo: “No toma en cuenta laimportancia capital de Ia eritca enol trabajo mismo de ereacién", Por supuesto, Is aprociaeién de Eliot se basabs parcialmonto fen la produccién Titemaria francesa a partir de Flaubert 17 Baudelaire, incluyerdo a Mallarmé, Laforgue y Valéry. Pero Elio tiene cuidado de que au objecion contra Arno 1 favor del elemento eritco en Ia ereacién, no sea mal Taada. *Siune parte tan grande de la creacién es seal- mente critica, no seri una gran parte de lo que se llama “iieratura critica”, realmente creativa? Si es asl, :n0 lubed critica creativa en el sentido ordinari?™ De esta manera, después de deeatar la tormenta, Eliot trata ense-

También podría gustarte