Está en la página 1de 6

La utilización de proteínas recombinantes como productos terapéuticos, como vacunas y como

herramientas en ensayos de diagnóstico está siendo cada vez más extendida.

Se utilizan vectores mas comunes son los plasmidos

producir proteínas recombinantes, es decir, proteínas a partir de una especie o una línea
celular distinta a la original.

Para obtener estas proteínas, en primer lugar, el gen que codifica la proteína de interés, se
introduce en un plásmido bacteriano para facilitar su manejo y, a partir de ahí, se transfiere a
las células que van a "fabricar" nuestra proteína. En los laboratorios trabajamos con distintos
sistemas de expresión de proteínas recombinantes, basados en microorganismos y líneas
celulares que son fáciles de cultivar. La expresión en la bacteria E.coli es uno de los más
utilizados, por su fácil manejo y por su elevado rendimiento.

La primera proteína recombinante que se produjo y se comercializó fue la insulina humana.

Las proteínas recombinantes han supuesto un gran avance en el campo de las vacunas y están
siendo de gran ayuda en la lucha contra las enfermedades víricas.

las proteínas recombinantes pueden ser utilizadas como agentes terapéuticos en el


tratamiento de enfermedades, así como en el desarrollo de vacunas y en el diagnóstico de
numerosas patologías.

Enzimas de restricción (endonucleasas) conocen secuencias especificas

Tipo I y Tipo III: Tienen actividad de restricción (cortan) y modificación (metilan).

las Tipo I cortan lejos de la secuencia de reconocimiento, ya sea río arriba o río abajo. Las Tipo
III cortan de 5-8 bases antes o despúes de la secuencia que reconocen.

Tipo II Sólo tienen actividad de restricción

Plásmido fragmento de material genético fuera de cromosomas que puede replicar o expresar
a si mismo (tienden a ser ADN circular)

Bacteria genera copias por nosotros E-COLI

Eucariotas (si quiere expresar proteína eucariota) capaz de realizar modificaciones


postraduccionales en proteína

Se usan levaduras

Líneas celulares CHO Y BHK (sintetizan)

Anticuerpos monoclonales
los anticuerpos monoclonales recombinantes. Los anticuerpos forman parte del sistema de
defensa de nuestro cuerpo.

Son proteínas producidas por el sistema inmune cuando detecta alguna sustancia dañina,
como virus, bacterias, hongos, parásitos o algunos químicos. Los anticuerpos tiene una región
que une específicamente a la sustancia dañina (antígeno), y otra región que desencadena
respuestas adicionales del sistema inmune.
Con el fin de aprovechar las propiedades de los anticuerpos para el tratamiento de
enfermedades, se han producido anticuerpos recombinantes a partir de un anticuerpo
específico que reconoce una sustancia en particular.

Como se produce un sólo anticuerpo, se les llama anticuerpos monoclonales recombinantes.


Algunos anticuerpos monoclonales recombinantes producen una respuesta inmune en nuestro
organismo, mientras que otros neutralizan la acción de alguna molécula al unirse a ella.

Los anticuerpos monoclonales se han utilizado para diagnóstico, para el tratamiento de cáncer,
asma, y la artritis reumatoide, y para prevenir el rechazo de órganos transplantados, entre
otras aplicaciones.

Actualmente, un anticuerpo monoclonal, Etanercept, es el medicamento recombinante con


mayor mercado en Estados Unidos

El Etanercept se utiliza para tratar enfermedades autoinmunes al bloquear al factor de


necrosis tumoral (TNF), molécula responsable de la respuesta inflamatoria.

Por quimerización se entiende la producción de anticuerpos monoclonales en los que


solamente la región variable es de origen murino, y el resto de las cadenas pesadas y ligeras es
de origen humano.

Las enfermedades autoinmunes en el que más se han empleado estos productos y,


fundamentalmente, en artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, esclerosis
múltiple, lupus eritematoso, así como en el rechazo de trasplantes y enfermedad de injerto
contra el huésped. Los más utilizados han sido anticuerpos contra citocinas, sobre todo TNF-α
y anti VLA4, pero también anti CD20 y anti CD25, entre otros.

Los anticuerpos monoclonales se han empleado también con otras finalidades, como el
tratamiento de la septicemia, la prevención de complicaciones de enfermedades virales o el
tratamiento de intoxicaciones por fármacos.

Su alta especificidad permite el abordaje de dianas muy precisas que pueden determinar
cambios celulares muy variados; además, dependiendo de la región Fc pueden diseñarse para
facilitar distintos tipos de respuestas efectoras.

se producen de una única copia del linfocito B y pueden atar a un único tipo de punto de
enlace del antígeno. MAbs es los anticuerpos homogéneos que no pueden formar enrejados
con las proteínas monoméricas mientras que pueden atar solamente a un único epitopo en el
antígeno.

MAbs se produce usando tecnología del hibridoma.

Estudio de cambios en la conformación molecular

estudios de la acción recíproca de la Proteína-proteína

Para determinar a únicas piezas de las familias de la proteína

En diagnosis y el tratamiento del cáncer

En terapia neoplástica y hematopoyética de la enfermedad

En la revocación de la toxicidad de la droga


esta tecnología ha ayudado a la identificación y al análisis de antígenos tumor-asociados de
varios diversos melanomas, carcinomas, linfomas, y leucemias humanos.

Terapia génica
La terapia génica usa la ingeniería genética para introducir o eliminar genes específicos
alterando o suplementando la acción de un gen anormal, reparándolo, introduciendo una
copia del gen normal o introduciendo un gen que añada nuevas funciones o regule la actividad
de otros genes actuando de forma terapéutica.

(a) terapia en la línea germinal, el cambio genético efectuado es heredable al afectar las
células reproductivas.

(b) terapia en células somáticas, por la que se efectúan cambios genéticos no heredables en
cualquier célula somática (no germinal) del cuerpo.

También se ha separado la terapia génica de la mejoría genética, cuando el cambio que se


efectúa no es por razones terapéuticas, sino buscando mejorar una cualidad o característica
humana como el aspecto físico, el comportamiento, la inteligencia o la memoria.

Puede ser la introducción de ADN o de ARN, o la introducción de células cuyo material


genético ha sido modificado.

La transferencia in vivo, in situ o ex vivo.

In vivo consiste en la introducción de genes terapéuticos por medio de vectores a través del
torrente circulatorio o células de la piel.

In situ, cuando la modificación genética de las células del paciente se realiza introduciendo los
genes terapéuticos directamente en el órgano defectuoso.

Ex vivo consiste en la transferencia de genes en células viables que han sido temporalmente
removidas del cuerpo, las cuales son reinsertadas en el organismo.

la transferencia de un gen se puede lograr de diversas formas:

1. Métodos físicos o químicos como la transmisión directa de ADN o de complejos de ADN


como liposomas, conjugados moleculares o policationes. La ventaja es que se puede transferir
ADN de gran tamaño, pero la eficiencia de transferencia es pequeña y tiene poca durabilidad
en el interior de la célula por no integrarse en el genoma.

2. Mediante un vector viral modificado de forma que no sea patogénico. Hay diversos tipos de
virus que pueden ser usados como vectores:

los retrovirus tienen la ventaja de que penetran efectivamente en las células en división y se
integran en el material genético de la célula huésped sin introducir los genes virales; por tanto
permiten una corrección permanente; además, se inserta solamente una copia del gen en cada
célula. Las desventajas son que sólo se pueden integrar en células que se dividen activamente,
hay dificultades en controlar y asegurar la expresión, el tamaño de los genes que se
introducirán es limitado y existe potencial de daño al genoma por integrarse al azar en éste.

Los adenovirus tienen la ventaja de que se logra con ellos un alto nivel de expresión, son
relativamente fáciles de manejar, infectan un buen número de tipos celulares, incluyendo la
capacidad de infectar células que no se están dividiendo. Las desventajas son que producen un
alto nivel de rechazo inmunológico y que su genoma es muy complejo y no del todo
comprendido, además de tener una vida corta por no integrarse en el genoma.

Los virus adenoasociados se integran en sitios específicos del genoma, pueden infectar
diferentes tipos de células, pero requieren de los genes virales para integrarse; además, el
tamaño del gen que pueden integrar es muy limitado.

Los herpesvirus son neurotrópicos, se pueden usar en desórdenes neurológicos, pueden


aceptar grandes segmentos de ADN y se mantienen como elementos extracromosómicos, pero
son virus complejos.

Los poxviruses pueden introducir un amplio segmento de ADN y su nivel de expresión es alto;
el problema es que son altamente inmunogénicos.

1.Enfermedades monogénicas originadas por mutaciones en un solo gen, que causan pérdida
de la función de la proteína que codifican y son de naturaleza recesiva. son responsables de un
gran número de enfermedades crónicas, por ejemplo, de las hemofilias, la anemia falciforme,
las deficiencias inmunológicas y la fibrosis quística.

2. Enfermedades multifactoriales, en que varios genes están envueltos en la expresión de la


enfermedad, por ejemplo, las enfermedades coronarias, la hipertensión y la diabetes.

3. Enfermedades adquiridas, como el cáncer, que es una enfermedad genética a nivel celular.

5. Enfermedades infecciosas, como el herpes, la hepatitis o el SIDA. Las estrategias de terapia


génica consisten en obtener vacunas, introducir genes que obstaculicen la replicación del virus,
activar el sistema inmune, impedir que el virus infecte a células sanas.

6. Trasplante de órganos. Se pueden introducir genes para antígenos del donante en el


huésped, que hagan que éste tolere inmunológicamente al órgano donante cuando sea
trasplantado.

Viroterapia
Se anclan en las células y les transfieren sus genes

Obligan así a torcer la función de los mecanismos celulares de la replicación de genes y síntesis
de proteínas; Una vez formados, los nuevos virus cursan hacia la superficie celular, arrancan un
trozo de membrana, se cubren con ella y salen envueltos en una especie de burbuja, o bien
prosiguen multiplicándose en el interior hasta que la célula estalla.

acabarán por infectar y destruir otras células, dando lugar a toda clase de enfermedades:
desde el sida hasta el resfriado común.

viroterapia consiste en el uso de virus modificados genéticamente para que infecten y se


repliquen selectivamente células tumorales, (virus oncolíticos). Las células tumorales
infectadas con los virus oncolíticos son destruidas. Estas células generan nuevas partículas
virales que infectan tejidos tumorales adyacentes.

Virus como: adenovirus, herpesvirus o influenza pueden transformarse en oncolíticos


Células madre
Las células madre son células únicas: Tienen la capacidad de convertirse en muchos tipos
diferentes de células, y pueden reproducirse rápidamente. que empezaron a usarlas para
trasplantes

A pesar de que las propias células madre de una persona son siempre el 100 por ciento
compatible, hay riesgos en el uso de células madre de otra persona, especialmente si el
donante y el receptor no están relacionados inmediatamente.

La otra forma que el cuerpo crea más células es a través de sus células madre, y las células
madre hacen las cosas un poco diferente. Se someten a lo que se llama la división asimétrica,
formando no una, sino dos células hijas: una célula a menudo duplica una célula exacta de sí
misma, una nueva célula madre relativamente limpia, y otra célula madre que está lista para
convertirse en un tipo específico de célula. Esta característica se conoce como auto-renovación
y permite a las células madre a proliferarse, o reproducirse rápidamente.

Las diferentes células tienen diferentes ciclos de vida, y muchas están en constante
regeneración, pero cuando se produce un daño y el cuerpo necesita acudir a un nuevo
suministro de células para curarse a sí mismo, es dependiente en la capacidad que tiene las
células madre de crear rápidamente más células para reparar la herida. Aquí reside el
potencial para la introducción de nuevas células madre para mejorar o para ser el factor de
conducción en el proceso de curación.

descubrieron una proteína presente en la superficie de casi todas las células que permite al
cuerpo saber si la célula es una de sus propias células o una célula extraña. En 1973,
finalmente aprendimos lo suficiente sobre estos marcadores de compatibilidad (llamados
antígenos leucocitarios humanos o HLAs)

estan siendo sometidas a ensayos clínicos y son prometedoras en el tratamiento de accidentes


cerebrovasculares, enfermedad cardíaca, la diabetes, autismo, parálisis cerebral y la
enfermedad de Alzheimer.

Una línea de células madre es un grupo de células que provienen de una sola célula madre
original y se cultivan en un laboratorio. Las células de una línea de células madre siguen
creciendo pero no se diferencian en células especializadas. Idealmente, permanecen libres de
defectos genéticos y continúan creando más células madre.

La terapia con células madre, también conocida como medicina regenerativa, promueve la
reparación de tejidos enfermos, disfuncionales o lesionados utilizando células madre o sus
derivados. Es el próximo capítulo en el trasplante de órganos y utiliza células en lugar de
órganos de donantes,

Principios de medicina regenerativa


trasplante de genes, reconocido como terapia génica. En los últimos 35 años se han visto
avances progresivos que influyeron en el tratamiento de pacientes con inmunodeficiencia
combinada severa mediante la introducción en su organismo del gen que codifica la enzima
adenosindeaminasa
ingeniería de tejidos
ingeniería de tejidos, tanto la efectuada in vivo como in vitro, no es más que uno de los
procederes sobre los que se basa la medicina regenerativa.

La ingeniería de tejidos in vivo comprende la regeneración y reconstrucción de tejidos y


órganos dentro del propio organismo.

Esta rama médica ha pasado progresivamente por 3 etapas. En la primera se empleaban


biomateriales "inertes" con la única finalidad de usarlos como estructuras sustitutivas de
algunas partes del cuerpo dañadas.

En la segunda se inició la aplicación de una matriz biodegradable o "andamio biológico" con


una estructura porosa, trabecular o reticular, que se coloca en el tejido dañado para promover,
en el microambiente apropiado, el crecimiento y propagación in situ de las células residentes
sanas circundantes o bien de células madre que pueden implantarse en ese tejido o estar
incorporadas al biomaterial que integra el "andamio biológico", con la finalidad de acelerar la
regeneración mística.

En esta combinación, las células vivas suministran los componentes biológicos, mientras que
el material del "andamio" sirve para apoyar y favorecer la proliferación celular.

Estos "andamios biológicos" pueden ser sintéticos o de procedencia natural.

La tercera etapa nació con la reciente aparición de la nanotecnología y su aplicación en


medicina, que ha llevado al concepto de "nanomedicina". Se ha expuesto que la
nanotecnología es un medio excelente para producir nanomateriales que se asemejen a las
estructuras biológicas y por lo tanto, sus productos resultan muy prometedores como
elementos complementarios para elevar la eficiencia de la terapia celular.

Se ha sugerido que la combinación de la terapia celular con la nanotecnología permitiría usar


predominantemente la capacidad regenerativa del propio organismo con un empleo mínimo
de materiales artificiales.

Por su parte, la ingeniería de tejidos in vitro comprende la obtención de tejidos al nivel de


laboratorio para su posterior implantación en el sitio dañado.

Un ejemplo de esta práctica es la obtención de piel in vitro, que ha resultado de utilidad para
el tratamiento de lesiones extensas de la piel, como sucede en los quemados. Una aspiración
de la medicina del futuro y que hoy parece ciencia ficción, sería la preparación de órganos o
parte de ellos in vitro.

Este proceso ha sido utilizado para la bioingeniería de tejidos de corazón, hígado, pulmón y
riñón.

También podría gustarte