Está en la página 1de 14

Metodología de la Investigación

Proyecto de Investigación
Problemática: “Transfusiones sanguíneas y de hemoderivados innecesariamente”
Alumna: Taleb Leila
Año en curso: 1° año
Carrera: Técnico Superior en Hemoterapia

Elección del tema:


La propuesta surge gracias a la lectura de varias publicaciones visitadas a través de la web
referidos a SEGURIDAD TRANSFUSIONAL, LEYES NACIONALES, DERECHOS
DEL PACIENTE y ASPECTOS ÉTICOS.
Luego de recorrer todos los artículos mencionados con anterioridad, logre detectar que en
reiteradas ocasiones se hacía mención a la necesidad de abordar la problemática existente
en cuanto a la inmensidad de transfusiones innecesarias. Me tome el trabajo de leer cada
uno de ellos detenidamente e ir haciendo un sistema de recolección de datos manual en una
hoja de papel donde fui anotando los PRO Y CONTRA, gracias a ese sistema hoy puedo
dar inicio al proyecto donde mi próximo paso es hacer un análisis profundo, para detectar
con exactitud el problema concreto y proponer una solución tentativa a futuro.
Cuando de una solución tentativa a futuro, hago referencia a ir programando mi proyecto de
investigación en el transcurso de un año, donde cada mes tenga la posibilidad de poner a
prueba, recabar información nueva, corregir información vigente y poder poner en marcha
mi objetivo general, darle una solución a la cantidad de trasfusiones que se practican de
forma innecesarias. Por esto, es que me propongo una vez aprobada la primera instancia por
el Docente a cargo de la materia, el Prof. Main Carlos, iniciar en el transcurso del año 2023,
poniendo como lugar primeramente, la ciudad de Paraná.

ABORDAJE A LA PROBLEMÁTICA DE TRANSFUSIONES INNECESARIAS

PRO

 Propiciar aceptación de los nuevos tratamientos alternativos


 Promover el uso racional
 Promover los riesgos y beneficios
 Incrementar el interés del cuerpo de profesionales
 Autotransfusión
 Tratamientos con Eritropoyetina
 Evaluación clínica excautiva
 Hemovigilancia

CONTRA

 Uso no racional
 Sobre-transfusiones innecesarias
 Déficit constante en bancos
 No existe respuesta social a la hemodonación
 Reacciones adversas secundaria
 Negativa del paciente religioso
 Existencia de un 13% al 56% de transfusiones innecesarias
 Uso sin apego estricto a las historias clínicas
 Medicina basada en evidencia científica
Metodología:

ANALISIS FODA:

La técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de problemas y se lleva


a cabo para identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades, así como las Oportunidades
(aprovechadas y no aprovechadas) y Amenazas reveladas por la información obtenida del
contexto externo.
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) siglas del nombre de los
elementos de análisis, esto es, cuáles son los recursos con los que cuento que me dan la
posibilidad o la fortaleza de llegar a mi objetivo, por otra parte, cuál es el impacto de las
debilidades, así como de las amenazas y oportunidades que el medio ofrece. Un análisis de
estos factores me permitirá definir con claridad las diversas actividades y, por tanto, las
metas necesarias que se deberán establecer para alcanzar los objetivos planteados.

COMPONENTES DE UN ANÁLISIS FODA: las Fortalezas y Debilidades se refieren a


factores internos los cuales pueden se puede tener control, mientras que las Oportunidades
y Amenazas son factores externos sobre los cuales no tiene control alguno.

Por tanto, decido analizar las condiciones del FODA en el siguiente orden: 1) Fortalezas; 2)
Oportunidades; 3) Amenazas; y 4) Debilidades.

FORTALEZAS
 Beneficios tanto para el donante como
el receptor
 Autonomía
 Aumento en el abastecimiento de los
Bancos de Sangre
 Amplitud de conocimientos y estudios
del cuerpo médico

OPORTUNIDADES
 Evaluación profunda de historias clínicas.
 Autotransfusión
 Incremento del interés del cuerpo de
profesionales en considerar otras
alternativas
 Promover el uso racional
AMENAZAS
 Uso no racional
 Sobretransfusiones innecesarias
 Déficit constante en Bancos de sangre
 Reacciones adversas secundarias
 Amenaza de la seguridad del receptor
 Uso indiscriminado sin apego a las guías
clínicas
 Implicaciones médico-legal
 Irracionalidad del cuerpo de profesionales
 Falta de capacitación en tratamientos
alternativos
 Conducta negligente

DEBILIDADES
 No existe la respuesta social
 URGENCIA VITAL
 Medicina basada en evidencias científica
 Solicitud de dadores en cantidad antes
de una intervención quirúrgica
 Falta de control estricto

Considero que el enfoque central de este proyecto son las AMENAZAS, las cuales me
contrarresta lo que son las FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES. El paso siguiente que
pretendo hacer es realizar 20 interrogantes donde tengo que lograr responder para así llegar
a los supuestos.
CUESTIONARIO:
1) ¿Por qué es habitual es uso irracional de las transfusiones de sangre y/o
hemoderivados?
2) ¿A qué se debe que la solución primera sea la transfusión?
3) ¿Se tiene pleno conocimiento de las leyes nacionales y provinciales?
4) ¿Los profesionales consideran realmente todas las alternativas posibles?
5) ¿Se tiene en cuenta el desabastecimiento en los bancos de sangre?
6) ¿Se tiene pleno conocimiento de que la falta de donantes es real y qué el uso
irracional influye?
7) ¿Los profesionales consideran las consecuencias adversas en los receptores a las
excesivas transfusiones de sangre y/o hemoderivados?
8) ¿Se considera las implicancias médico-legal?
9) ¿Por qué se tiene como parámetro valores de urgencia 8-10 g/dl de Hb
(hemoglobina) para transfundir sangre y/o hemoderivados?
10) ¿Es considerado una conducta negligente?
11) ¿Es necesario contar un grupo de profesionales que impartan capacitaciones
constantes?
12) ¿Sería factible contar con un ente regulador que implemente sanciones a
profesionales que no cumplan con las exigencias establecidas?
13) ¿Se tiene en cuenta los derechos del paciente?
14) ¿Se pone en práctica cuando la situación lo amerita la AUTONIMIA del paciente
que consiste en que le paciente tiene el derecho de ser participe en las decisiones
que se tome en cuanto a su enfermedad y posibles tratamientos?
15) ¿Los profesionales imparten en su accionar la ética profesional a conciencia cuando
sobre-indican transfusiones de sangre y/o hemoderivados?
16) ¿Los encargados de las transfusiones (HEMOTERAPISTAS) no realizan un
chequeo previo antes de la realización para realmente constatar que es necesario?
17) ¿Los Lic. y Técnicos en hemoterapia imparten con responsabilidad su profesión?
18) ¿Son conscientes los hemoterapistas de lo que implicar transfundir
innecesariamente?
19) ¿Se puede considerar falta de información entre médico que prescribe la terapia y el
transfunsionistas?
20) ¿Debería ser una decisión en conjunto entre el médico y el hemoterapista la de
transfundir sangre o hemoderivados?

RESPUESTAS:
1) El usos habitual y excesivo de las transfusiones sanguíneas y/o hemoderivados
es debido a la falta de conocimientos o falta de interés en tratamientos
alternativos previos
2) Se debe a que el tratamiento con hemocomponentes es muy completa, soluciona
y regula niveles muy rápido por lo cual es la primera solución
3) No existe el pleno conocimiento, debido a que no podría impartir el arte de curar
sin ello.
4) Se puede decir que un cierto porcentaje de profesionales no recurren a
tratamientos alternativos.
5) Se tiene en cuenta el desabastecimiento, pero no se es consciente del mismo.
6) Solo un grupo de profesionales lo son, debido a que ellos colaboran en la
promoción activa en la búsqueda de donantes voluntarios.
7) Cuando se realizan transfusiones innecesarias no se tiene en consideración las
consecuencias adversas.
8) Se puede afirmar que no todos tienen conocimiento de las implicancias médico-
legal.
9) Confirmo que el valor de referencia tomado como límite indiscutible para
transfundir son entre 8-10 g/dl es debido a que la gran mayoría de las
transfusiones se realizan en quirófanos o situaciones de emergencia como
accidentes, donde la vida del ser humano corre peligro.
10) En el caso de las transfusiones de sangre y/o hemoderivados sin causa alguna o
sin antes revisar la clínica con precisión, es conducta negligente.
11) Las capacitaciones deben ser mensuales en cuanto a tratamientos alternativos.
12) Desde el punto de vista del desabastecimiento que el banco de sangre hoy
padece, es conveniente contar con un cuerpo regulador el cual sea el responsable
de contabilizar esas transfusiones.
13) Se tienen en cuenta los derechos del paciente, pero deberían ser más específicos.
14) En la mayoría de los casos NO SE PRACTICA COMO DERECHO DEL
PACIENTE LA AUTONOMIA DEL MISMO.
15) Éticamente el profesional actúa en base a su profesión, SALVAR VIDAS
16) En general el Lic. en Hemoterapia y/o Técnico actúa de acuerdo a lo indicado
por el médico, pero como su función clave es la de transfundir, oportunamente
deben realizar un chequeo si han transcurrido un tiempo considerable.
17) Los hemoterapistas cumplen con su función, lo que no quita que deberían de ser
parte importante de la decisión o chequeo previo.
18) Son conscientes, debido a que son los principales promotores en hemodonació.
19) No debe pasar que no exista comunicación entre profesionales, pero hay casos
que sí. Es ahí donde se acentúa el exceso
20) Debe ser una decisión en conjunto, ya que ambos profesionales dedican parte de
su vida en formarse académicamente.

Debido a ellas, hoy puedo lograr conseguir mis SUPUESTOS.


SUPUESTOS.
Todo trabajo de investigación establece las preguntas a las que responde la investigación
donde se debe formular supuestos o hipótesis. Los supuestos pueden enunciarse en forma
de pregunta o como aseveración.

Estos supuestos o hipótesis deben concordar con la definición del problema de


investigación, con los objetivos, con el diseño y con el análisis de la información que se
desea llevar a cabo.

Son una respuesta tentativa al problema de investigación. Consiste en una aseveración que
puede validarse o no. Se derivan de teorías existentes y deben formularse a manera de
proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación, la
validez se comprueba mediante información empírica, reglas de lógica o en forma
cualitativa son: “Postulados” es decir “verdades” que son acertadas por la generalidad y
que, por tanto, no necesitan ni merecen confirmación o comprobación previa.

Así es como y donde me permite confeccionar el MAPA PROBLEMA, sistema que me va


llevar al camino de la elección de puntos críticos, así hacer con posterioridad una redacción
para evidenciar con congruencia el principal causante a esta problemática a través del punto
crítico y luego lograr un proceso crítico del mismo.

MAPA PROBLEMA.
El mapa de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación
problemática (un problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención
de un proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto. Uno de los errores más
comunes en la especificación de un problema consiste en expresarlo como la negación o
falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita
encontrar diferentes posibilidades de solución.
NO recurrir a Falta de conocimientos en
tratamientos alternativos tratamientos alternativos

Falta de comunicación Conducta Negligente No ejercer con


entre profesionales ética profesional

Falta de conocimientos en
implicancias médico-legal

Falta de conocimiento en
leyes provinciales y
nacionales

No se respetan los
DERECHOS DEL
PACIENTE

REDACCIÓN TEXTUAL / RECONOCIMIENTOS DE PUNTOS CRÍTICOS.


Puedo decir que la problemática en cuanto a las transfusiones de sangre y/o hemoderivados
se debe a un punto crítico en particular, CONDUCTA NEGLIGENTE.
Este punto implica la falta de conocimientos tanto en tratamientos alternativos y en las
implicancias médico-legal, que a su vez esto deriva en la falta del pleno conocimiento en
leyes provinciales y nacionales en cuanto a sangre, transfusiones, el arte de curar,
autonomía y derechos del paciente.
Por tanto, puedo decir que lo más beneficioso para lograr dar una solución es crear un
CUERPO REGULADOR de Transfusiones de sangre y/o hemoderivados, con
profesionales capacitados y que sean capaces de capacitar en cuanto a tratamientos
alternativos, ejercer la profesión mediante las leyes establecidas y estar presentes en todo
momento donde lleven un control y sean partícipes de decisiones a la hora de la indicación
de una transfusión sanguínea como tratamiento.

PROCESO METOLÓGICO.
Diseño y construcción de DATO CIENIFICO.
INTERROGANTES
Uno de los principales retos del planteamiento de propuestas de investigación es formular
objetivos, pues estos deben expresar, de forma clara y precisa, las metas del estudio a
realizar.
La formulación es la concreción de las metas del estudio a realizar, y son, por tanto, las
guías de todo el proceso, a lo largo de sus distintas etapas:

 Delimitación del tema a estudiar


 Elaboración del marco de referencia o marco teórico
 Definición de la estrategia metodológica
 Recolección, análisis e interpretación de datos
 Presentación de resultados y conclusiones del estudio.

Para ello, debo formular objetivos generales y específicos, los cuales se redactan con


verbos en infinitivo, denotando acciones concretas, de determinado nivel de conocimiento.

El objetivo general es la meta global del estudio, y se divide en metas de menor alcance
(objetivos específicos), las cuales, unidas conforman o completan el nivel de dicha meta
global.

Los objetivos de investigación guardan una estrecha relación de coherencia con las
preguntas de investigación.

Los objetivos generales y específicos


Para formular el objetivo general de una investigación tengo que tener como guía la
pregunta central que busco responder (problema de investigación) a partir de la realización
de la investigación. El objetivo general será el enunciado de una acción meta que deberá
alcanzarse para obtener esa respuesta global.

Los objetivos específicos son el desglose de la meta general. Corresponden a metas más


específicas, de menor nivel de conocimiento.

Existe un orden lógico que tengo que visualizar y respetar en el momento de formular los
objetivos. Dicho orden corresponde al proceso lógico a través del cual se va completando la
meta general, a partir del cumplimiento de cada meta específica.

INTEROGANTE GENERAL:
- ¿Por qué se practica con frecuencia las transfusiones innecesarias?
GENEALES (OBJETIVOS):
 Reconocer la existencia de las transfusiones sanguíneas y de hemoderivados de
forma innecesaria (comprensión), cuestionando el por qué es tan frecuente este uso
irracional (evaluación).
INTERROGANTE:
- ¿Por qué no se genera un cuerpo de profesionales que se han carga de controlar
esta situación?
- ¿Por qué en la ciudad de Paraná no se tiene pleno conocimiento de las leyes
nacionales y/o provinciales?

ESPECÍFICOS (OBJETIVOS):
 Definir un cuerpo regulador donde este sea el principal promotor del cuidado y
resguardo de unidades en banco de sangre, que a su vez imparta capacitaciones,
genere interés en los tratamientos alternativos y sobretodo INSENTIVE CON LA
HEMODONACION (conocimiento)
 Construir con los profesionales adecuados este cuerpo regulador (hemoterapistas,
hematólogos, abogados, médicos clínicos, cirujanos, etc.) (síntesis)
 Aplicar este nuevo sistema de control y regulación (aplicación)
 Desarrollar una prueba piloto para así dar inicio y evaluar situaciones que no
fueron tomadas en cuenta, problemáticas que conllevan más análisis (aplicación)
 Concluir con la prueba piloto para así tener datos que seguir investigando
(aplicación)
 Promover con urgencia la aplicación cotidiana de las leyes.

Luego de llegar a mis objetivos, general y especifico, necesito construir la matriz del dato,
desagregando los objetivos.
Matriz del Dato.
El diseño de las matrices de datos constituye entonces el primer paso en esa dirección. Se
trata, efectivamente, de determinar las características de los datos/información que se
necesitan para probar las hipótesis o contribuir a precisarlas, cumplir con los objetivos,
responder a los problemas planteados. Ésa es la tarea que se desarrolla bajo la forma del
diseño de las matrices de datos, estableciendo:

o cuáles serán las unidades de análisis sobre las que se va a trabajar,


o qué aspectos, dimensiones o variables vinculadas a ellas son relevantes de
acuerdo con las definiciones conceptuales asumidas;
o qué dimensiones y a través de qué procedimientos se van a determina dichos
aspectos, y
o de qué manera se van a distinguir los distintos estados (es decir, valores de
las variables) que puedan presentar las unidades en las variables
seleccionadas.
Esquemáticamente podemos dar las siguientes definiciones de cada uno de estos
componentes:
o La unidad de análisis: definimos con este nombre las
entidades/eventos/sujetos/objetos en que se focaliza la descripción o el
análisis. En una misma investigación pueden seleccionarse distintos tipos de
unidades de análisis.
o Las dimensiones de análisis o variables: constituyen los
aspectos/características/propiedades que se han seleccionado para examinar
o estudia las unidades de análisis. Se llaman variables porque refieren a
variaciones entre distintos estados o valores en que esos atributos o
características se manifiestan.
o Valores o categorías de las variables: constituyen los estados particulares
que pueden asumir las variables.
o Indicadores o definiciones operacionales: constituyen la expresión empírica
de la variable, es decir, la manera en que van a evaluarse, observarse o
medirse las variables: qué se evaluará (lo vamos a denominar dimensión del
indicador) y cómo se evaluará (lo que vamos a denominar procedimiento del
indicador). Los indicadores pueden tener distintos grados de complejidad
según resulte de la complejidad teórica y operacional con que se ha definido
la variable.
Los cuatro componentes del dato pueden ser concebidos como el resultado de ciertas
operaciones cognitivas que se siguen, cualquiera que sea la naturaleza del asunto a
investigar y cualquiera que sea la manera particular en que ese asunto sea concebido. Esas
operaciones pueden reducirse a las tres siguientes:
o Entificar. Es decir, identificar las entidades abordables empíricamente para
evaluar aquellos aspectos que se consideran potencialmente relevantes,
conforme a las hipótesis de la investigación.
o Clasificar. Identificar el “contenido o asunto” de la variable y definir las
categorías o clases en que se clasificarán (potencialmente) las entidades.
o Operacionalizar. Estimar procedimientos para evaluar los estados o las
clases a las que pertenecen las entidades, conforme a los criterios de
clasificación o categorización seleccionados.
Los contenidos particulares con que se concreten esas operaciones invariantes dependerán
de la naturaleza de los objetos investigados y de las concepciones: tradiciones,
conceptuaciones, modelos desde los cuales se abordan.
En cuanto a lo que respecta este proyecto de investigación, al tener carácter metodológico
DESCRIPTIVO, cuento en su gran mayoría cuento con información del tipo
CUALITATIVO, es necesario para este proyecto identificar con exactitud mi UNIDAD DE
ANALISIS.
Como mi objetivo global es lograr el abordaje de la problemática existente en cuanto a
transfusiones innecesarias mediante la creación de un cuerpo de profesionales el cuál
cumpla la función de regulador tanto en registros de transfusiones realizadas, por realizar y
fundamentos coherentes, como así también velar por el cumplimiento estricto de las leyes
establecidas en el territorio nacional y provincial.
Entonces en ahora donde desgloso mi objetivo general para así lograr identificar mi
UNIDAD DE ANALISIS Y VARIABLES para poder así ENTIFICAR, CLASIFICAR Y
OPERACIONALIZAR.

Reconocer la existencia de las transfusiones sanguíneas y de hemoderivados de


forma innecesaria (comprensión), cuestionando el por qué es tan frecuente este uso
irracional (evaluación).

Unidad de análisis: “Sistema de Registro de Unidades de hemocomponentes para


transfusiones”
Variable: “Usos y rendimiento”

Ya desglosado mi objetivo, puedo pasar al Sistema de selección y clasificación.


Selección y precisión de la Unidad de Análisis:
Las unidades de análisis definen el tipo de entidades en las que se focalizará el trabajo de
investigación. El recorte de las mismas dependerá de la naturaleza del asunto (la
perspectiva) y de las técnicas utilizadas para su indagación. En estos casos los
investigadores deberán tomar decisiones a la hora de fragmentar o delimitar sus unidades
de análisis. Esa fragmentación es absolutamente dependiente de la perspectiva focal de la
investigación.
Es por eso, que a la hora de decidir un criterio de fragmentación, además de la naturaleza
del material, deben considerarse las hipótesis o los objetivos.
Por ello tomando en consideración la unidad de análisis perteneciente a este proyecto,
“Sistema de Registro de Unidades de Hemocomponentes para transfusiones”; puedo decir
que la dimensión que toma esta unidad primeramente es a nivel del Banco de Sangre de la
ciudad de Paraná, donde es el primer y único lugar de donde provienen y son recolectadas
las unidades sanguíneas. En segundo lugar, puedo decir que sumo como criterio de
fragmentación, el PPH “Programa Provincial de Hemoterapia”, siendo el mismo el núcleo
central.
Considerando mis objetivos:
- Crearun cuerpo regulador.
- Divulgar y practicar activa y cotidianamente de las leyes vigentes.
- Tomar conciencia de la inmensidad de transfusiones innecesarias.
El procedimiento que elijo para abordar estas dimensiones serían, primeramente, un
seguimiento paulatino de lo que respecta al sistema de control y registro de unidades
destinadas a distintas entidades públicas y/o privadas para la práctica de Hemoterapia,
donde sería allí el eje central de control por parte del cuerpo regulador compuesto por
profesionales afines, ya que se tendría un control exhaustivo de toda unidad utilizada en
beneficio a un tratamiento adecuado.
En segundo lugar, en lo que respecta al Programa provincial de Hemoterapia (PPH), siendo
su tarea principal la promoción activa de la Hemodonación, sumar a la vez, la promoción
de la practica responsable de las leyes, que no solo sean de utilidad cuando la
responsabilidad sanitaria presenta falencias, sino evitar llegar a esa instancia.
Es por esto que, por lo descripto en este proyecto, quiero idear un plan de actividades para
dar lugar al inicio del abordaje de esta problemática y poder así corregir sucesos oportunos
que vayan surgiendo en el camino a transcurrir.

Plan de actividades:

Mes
Ener Febrer Marz Abri May Juni Juli Agost
Actividad o o o l o o o o
Seguimiento en Banco de Sangre                
Registros y sistematización de
transfusiones                
Seguimiento en PPH                
Aplicación y divulgación de leyes                
Análisis de Resultados                
Revisión del proyecto                

Finalizado el plan de actividades, tomando consideración del análisis de los resultados y


revisión del proyecto, podría volver aplicar el mismo durante 8 meses más para lograr un
plan efectivo y sin falencias intermedias.

SISTEMA DE CLASIFICACION: DIMENSIONES DE ANALISIS Y VARIABLES.


La unidad de análisis será entonces la entidad o el material de trabajo a estudiar. En
principio toda unidad podrá ser evaluada o considerada con múltiples o incluso infinitas
perspectivas, cual o cuales serán relevantes para mi investigación dependerán del enfoque
adoptado.
Comienzo definiendo el ASUNTO del que se ocupa la variable: USOS Y
RENDIMIENTO. El concepto de variable, como su nombre lo indica, alude a un campo de
variaciones: las variaciones a las que se refiere son “estados posibles”, por ejemplo: mal
uso, buen uso, uso correcto, uso incorrecto y rendimiento bueno o malo. Potencialmente
puede asumir la unidad de análisis en algún aspecto.
Una manera más precisa de enunciar, es concibiendo un sistema de clasificación, clasificar
es identificar diferencias sobre un eje semejante.
Esta clasificación puede darse mediante tres criterios:
- La EXHAUSTIVIDAD
- La EXCLUSIVIDAD
- La existencia de un FUNDAMENTO COMUN
El primer criterio se alude a que la clasificación debe contemplar el total de estados
posibles que puede presentar dicha unidad de análisis. El segundo, se refiere a que cada
estado debe excluir a los restantes. Y por último el tercero, contempla el vínculo entre
variables donde se distingan o delimiten las diferencias.
Para esto es necesario establecer este “sistema de clasificación” basándose en una escala de
medición:
- NOMINALES: la clasificación se basa en una distinción semántica que alude a
diferencias de cualidad en el fenómeno que describo.
- ORDINALES: reconoce relaciones de jerarquía entre los valores.
- INTERVALARES: esta escala de medición les añade a las relaciones de jerarquía la
estimación cuantitativa de la magnitud que separa un estado posible de otro.
- DE RAZON: reconocen ceros absolutos y las unidades de medida expresa una
variación equivalente en el fenómeno que se mide. Cada categoría o valor expresa
una cualidad característica, la vinculación entre esas categorías reconoce un orden o
jerarquía y, además, la relación entre un valor y el siguiente puede ser estimada
cuantitativamente.
Por lo que puedo concluir que los dos primeros criterios hacen referencia a una
clasificación CUALITATIVA y los dos últimos CUANTITATIVA.
En cuanto a lo que se basa mi proyecto de investigación, hoy puedo decir que el sistema de
clasificación que considero oportuno, teniendo en cuanto mi unidad de análisis y mis
variables, son las dos primeras, clasificación de datos y variables cuantitativos. Digo las dos
primeras debido a que puedo ejercer una relación entre nominales y ordinales. Por ejemplo:
USOS: bueno, malo, correcto, incorrecto
RENDIMIENTO: bueno, malo, alto, medio, bajo.

Factibilidad:

También podría gustarte