Está en la página 1de 13

EDUCACIÓN CÍVICA

5° GRADO
NIVEL SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD


Fortalecer la capacidad de analítica, sintética, crítica, reflexiva de la normativa vigente
relacionándola a la coyuntura actual de su realidad local, regional, nacional y mundial,
demostrando actitud propositiva y valores sociocomunitarios, morales, éticos, cívicos e identidad
cultural.

TERCER TRIMESTRE
Tema N°
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL ESTADO
LEY DE ORGANIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO (LOPE)

 Disposiciones generales, Composición, requisitos y atribuciones


 Órgano Legislativo.-
La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados y
la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen
para todo el territorio boliviano.
Artículo 146. I. La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros.
III. Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las circunscripciones
uninominales por simple mayoría de sufragios. En las circunscripciones plurinominales mediante el
sistema de representación que establece la ley.
Artículo 147. I. En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y
mujeres.
Artículo 148. I. La Cámara de Senadores estará conformada por un total de 36 miembros.
II. En cada departamento se eligen 4 Senadores en circunscripción departamental, por votación
universal, directa y secreta.
Artículo 149. Para ser candidata o candidato a la Asamblea Legislativa Plurinacional se requerirá
cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, (Ser boliviano de origen y
haber cumplido los deberes militares, contar con dieciocho años de edad cumplidos al
momento de la elección, estar inscrito en el registro electoral, los candidatos deben ser
propuestos por los partidos políticos). Haber residido de forma permanente al menos los dos
años inmediatamente anteriores a la elección en la circunscripción correspondiente.
Artículo 153. I. La Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado presidirá la Asamblea Legislativa
Plurinacional. (Presidente nato del Congreso Nacional).
Artículo 155. La Asamblea Legislativa Plurinacional inaugurará sus sesiones el 6 de Agosto en la
Capital de Bolivia, salvo convocatoria expresa de su Presidenta o Presidente.
Artículo 156. El tiempo del mandato de las y los asambleístas es de cinco años pudiendo ser
reelectas y reelectos por una sola vez de manera continua.
Las atribuciones de este Órgano es dictar leyes, abrogarlas, derogarlas, modificarlas e
interpretarlas.
 Órganos Ejecutivo.-

1
Artículo 165. I. El Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del
Estado, la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros de
Estado.
II. Las determinaciones adoptadas en Consejo de Ministros son de responsabilidad solidaria.
Artículo 166. I. La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado
serán elegidas o elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto. Será
proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta
por ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del cuarenta por ciento de
los votos válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento en relación con la segunda
candidatura.
II. En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará una
segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de sesenta días
computables a partir de la votación anterior. Será proclamada a la Presidencia y a la
Vicepresidencia del Estado la candidatura que haya obtenido la mayoría de los votos.
Artículo 167. Para acceder a la candidatura a la Presidencia o a la Vicepresidencia del Estado se
requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con treinta
años de edad cumplidos al día de la elección, y haber residido de forma permanente en el país
al menos cinco años inmediatamente anteriores a la elección.
Artículo 168. El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del
Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez
de manera continua.
Artículo 169. I. En caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o del Presidente del
Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por la Vicepresidenta o el Vicepresidente y,
a falta de ésta o éste, por la Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la
Presidente o el Presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, se convocarán nuevas
elecciones en el plazo máximo de noventa días. II. En caso de ausencia temporal, asumirá la
Presidencia del Estado quien ejerza la Vicepresidencia, por un periodo que no podrá exceder los
noventa días.
Artículo 170. La Presidenta o el Presidente del Estado cesará en su mandato por muerte; por
renuncia presentada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; por ausencia o impedimento
definitivo; por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal; y por revocatoria del
mandato.
Artículo 171. En caso de revocatoria del mandato, la Presidenta o el Presidente del Estado cesará
de inmediato en sus funciones, debiendo asumir la Presidencia la persona que ejerza la
Vicepresidencia, quien convocará de forma inmediata a elecciones a la Presidencia del Estado a
realizarse en el plazo máximo de noventa días.
Artículo 176. Para ser designada o designado Ministra o Ministro de Estado se requiere cumplir
con las condiciones generales de acceso al servicio público; tener cumplidos veinticinco años al
día del nombramiento.
Artículo 172. Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que
establece esta Constitución y la ley: (mencionamos algunas):
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
2. Mantener y preservar la unidad del Estado boliviano.
3. Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado.
4. Dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado.
2
5. Dirigir la política exterior; suscribir tratados internacionales; nombrar servidores públicos
diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios extranjeros en general.
6. Solicitar la convocatoria a sesiones extraordinarias al Presidente o Presidenta de la Asamblea
Legislativa Plurinacional.
7. Promulgar las leyes sancionadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
 Órganos Judicial.-
Artículo 178. I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los
principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad,
gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación
ciudadana, armonía social y respeto a los derechos.
Artículo 179. I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal
Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los
jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción
indígena originaria campesinas se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones
especializadas reguladas por la ley.
VI. Para optar a la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será necesario cumplir con los
requisitos generales establecidos para los servidores públicos: haber cumplido treinta años de
edad, poseer título de abogado, haber desempeñado, con honestidad y ética, funciones
judiciales, profesión de abogado o cátedra universitaria durante ocho años y no contar con sanción
de destitución del Consejo de la Magistratura.
Está conformado por la Corte Suprema de Justicia, los altos magistrados y jueces, cuya función
específica es administrar justicia y castigar a los que no cumplen con la ley, cuidando que en las
relaciones de la sociedad prevalece el respeto a los derechos humanos dentro de la libertad y
justicia.
 Órganos Electoral.-
Artículo 205. I. El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:
1. El Tribunal Supremo Electoral.
2. Los Tribunales Electorales Departamentales.
3. Los Juzgados Electorales.
4. Los Jurados de las Mesas de sufragio.
5. Los Notarios Electorales.
El sufragio es la base de la democracia, es universal, directo e igual, individual y secreto.
Los bolivianos y bolivianas mayores de 18 años son hábiles para elegir.
Su función es garantizar, administrar y ejecutar toda consulta popular o procesos electorales, para
la designación de autoridades nacionales, departamentales, municipales.
Asimismo organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral.
 Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE 3351)
Bolivia: Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE), 10 de febrero de 2006
Capítulo Único
Objetivo:
Artículo 1°.- Esta Ley, de conformidad con el Artículo 99 de la Constitución Política del Estado
anterior, tiene por objeto establecer el número y atribuciones de los Ministros de Estado y
otras normas relacionadas con la organización del Poder Ejecutivo.
Actualmente tenemos los siguientes ministerios:
 Ministerios en Bolivia.-
Los Ministros de Estado son nombrados por la o el Presidente del Estado:
3
Ministerio de la Presidencia de Bolivia
Ministerio de Comunicación de Bolivia
Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia
Ministerio de Defensa de Bolivia
Ministerio de Deporte de Bolivia
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
Ministerio de Educación de Bolivia
Ministerio de Energías de Bolivia
Ministerio de Gobierno de Bolivia
Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia
Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Bolivia
Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia
Ministerio de Salud de Bolivia

 Obligaciones de los ministros.-


Los ministros son los jefes de la administración de sus respectivas carteras, en las cuales, bajo la
dirección del Presidente o Presidenta del Estado promueven y ejecutan la política relativa a las
materias de su competencia. Son solidariamente responsable de los actos de gobierno que
refrendan.
-Asistir a las reuniones del Consejo de Ministros y a otros Consejos o instancias de coordinación,
según determine el Órgano Ejecutivo en el reglamento correspondiente.
-Implementar los sistemas de administración y control gubernamental vigentes.
-Dictar normas relativas al ámbito de su competencia.
-Elevar ante el Presidente del Estado la memoria y cuenta anual de su Ministerio, para su
presentación al Congreso Nacional.
-Participar en la elaboración de la estrategia nacional de desarrollo.
-Proponer al Presidente o presidenta del Estado las normas y acciones sobre políticas internas
orientadas a mantener el orden público, la seguridad y la paz social.
-Aplicar, por medio de las autoridades de Gobierno Interior, las normas que para este efecto se
dicten.
-Coordinar los Ministerios encargados, en sus respectivas esferas de competencia, de la seguridad
pública y ciudadana.
-Promover e impulsar políticas de desarrollo regional, provincial y local, evaluando su ejecución.

 Atribuciones específicas de los Ministros de Estado.-


Las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas y servidores públicos, y tienen
como atribuciones, además de las determinadas en esta Constitución y la ley:
1. Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del Gobierno.
2. Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector.
3. La gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente.
4. Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.

4
5. Proponer proyectos de decreto supremo y suscribirlos con la Presidenta o el Presidente del
Constitución Política del Estado.
6. Resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al Ministerio.
7. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que les soliciten.
8. Coordinar con los otros Ministerios la planificación y ejecución de las políticas del gobierno.
Las Ministras y los Ministros de Estado son responsables de los actos de administración
adoptados en sus respectivas carteras.
Tema N°
LEY GENERAL DEL TRABAJO

 Disposiciones generales.-
La presente ley determina con carácter general los derechos y obligaciones emergentes del
trabajo.
El objetivo de las leyes laborales es igualar el poder de negociación entre empleadores y
empleados. Principalmente, estas leyes se ocupan de la relación entre los empleadores y los
sindicatos. Las leyes laborales otorgan a los empleados el derecho de formar sindicatos; también
permiten que empleados y empleadores participen en determinadas actividades (por ejemplo,
huelgas, piquetes, pedidos de medidas cautelares, paros patronales) con el fin de satisfacer sus
demandas.
 Tipos de contratos.-
Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y obligaciones a las
partes que lo suscriben. El contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más
personas y está destinado a crear derechos y generar obligaciones.
El contrato de trabajo es individual o colectivo, según que se pacte entre un patrono o grupo de
patronos y un empleado u obrero; o entre un patrono o asociación de patrones y un sindicato,
federación o confederación de sindicatos de trabajadores.
El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente o por escrito, y su existencia se acreditará por
todos los medios legales de prueba.
Obligaciones del empleador:
Pagar al empleado la remuneración mensual en las formas y plazos acordados en moneda de
curso legal y corriente, hasta el décimo día hábil del vencimiento del mes cumplido.
Dotar de los ambientes y equipos adecuados y necesarios para la realización de los trabajos
encomendados y todas las demás tareas inherentes al cargo o trabajo.
Obligaciones del empleado:
Acatar y ejecutar disciplinadamente las instrucciones y responsabilidades impartidas por el
empleador, además de las normas  establecidas en los reglamentos y manuales obligándose a su
fiel y estricto cumplimiento.
Trabajar con eficiencia, profesionalismo, puntualidad, responsabilidad, fidelidad y lealtad
 Días hábiles de trabajo.-
Son días hábiles para el trabajo, todos los del año, con excepción de los feriados considerándose
tales todos los domingos, los feriados civiles y los que así declarados ocasionalmente, por leyes y
decretos especiales.
Durante los días feriados no podrán efectuarse trabajos de ninguna clase, aun éstos sean de
enseñanza profesional o beneficencia. Tratándose de centros alejados de las capitales, los
feriados ocasionales podrán ser compensados por otro día de descanso.

5
Se exceptúa de la disposición precedente, el caso de empresas en que no pueda suspenderse el
trabajo por razones de interés público o por la naturaleza misma de la labor. En éste caso, los
trabajadores tendrán descanso de dos horas a la del día feriado.
Los días y horas de descanso se indicarán en las empresas mediante casos especiales.
 Remuneraciones o salario.-
Es lo que percibe el empleado u obrero, en pago de su trabajo. No podrá convenirse salario inferior
al mínimo, cuya fijación, según los ramos del trabajo y las zonas del país, se hará por el Ministerio
del Trabajo. El salario es proporcional al trabajo, no pudiendo hacerse diferencias por sexos o
nacionalidad.
Los trabajadores de ambos sexos menores de 18 años y las mujeres casadas, recibirán
válidamente sus salarios y tendrán su libre administración.
Las horas extraordinarias y los días feriados se pagarán con el 100 por ciento de recargo; y el
trabajo nocturno realizado en las mismas condiciones que el diurno con el 25 al 50 por ciento,
según los casos.
Tratándose de obreros a destajo, el salario por días de descanso se establece sobre la base del
salario medio durante el mes inmediato anterior al de las vacaciones
 Sueldo Mínimo y Básico.-
Sueldo y salario se refieren a la remuneración que un profesional o trabajador recibe de parte
de un empleador a cambio de su trabajo o sus servicios.
No obstante, sueldo y salario no son sinónimos exactos. Por eso, conviene distinguirlos cuando se
habla de nóminas de empleados y sistemas de retribución en la contabilidad de una empresa.
Sueldo Salario
Definición Remuneración recibida por un Remuneración recibida por un
trabajador, como pago por sus trabajador, como pago por sus
servicios profesionales. servicios profesionales.
Características Es una cantidad fija. Es una cantidad variable.
Se calcula con base en la cantidad Se calcula con base en unidades
de días de trabajo, carga horaria, de tiempo trabajadas (horas o
aptitudes, cargo, etc. días).
Incluye beneficios laborales. No incluye beneficios laborales.

El Artículo 7 del Decreto Supremo N° 3888, estableció para la gestión 2019, el Salario Mínimo
Nacional de Bs 2.122. En relación al salario mínimo establecido para la gestión 2018 de Bs 2.060.
Para la presente gestión continúan en conversaciones la COB y el gobierno.
 Jornadas de trabajo.-
La jornada de trabajo, jornada laboral o tiempo de trabajo, hace referencia al número de horas
que el trabajador trabaja efectivamente en una jornada o día. Puede referirse también al cómputo
semanal, mensual o anual de tiempo trabajado.
La jornada de trabajo se debe diferenciar del "horario de trabajo". La jornada representa el
"número de horas que el trabajador presta su servicio" mientras que el "horario" establece la hora
u horas de entrada y/o salida.
En términos generales, las horas de trabajo habituales de los países de todo el mundo están en
torno a la 40 horas por semana, no obstante, esta situación no se da en todas partes habiendo
notables disparidades.
La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48 por semana. La jornada de
trabajo nocturno no excederá de 7 horas.

6
 Grados de incapacidad y de las indemnizaciones correspondientes.- 
Las consecuencias de los accidentes o de las enfermedades profesionales que dan derecho a
indemnización, se clasifican en:
a) muerte
b) incapacidad absoluta y permanente
c) incapacidad absoluta y temporal
d) incapacidad parcial y permanente
e) incapacidad parcial y temporal
En caso de muerte, los herederos, conforme a la ley civil, tendrán derecho a indemnización igual al
salario de dos años, contados por meses de treinta días.
En caso de incapacidad absoluta y permanente, la víctima tendrá derecho a indemnización igual a
la prevista en el artículo anterior; en caso de incapacidad absoluta y temporal, a una indemnización
igual al salario del tiempo que durare la incapacidad.
Las indemnizaciones se pagarán por mensualidades vencidas, salvo el caso de muerte e
incapacidad absoluta y permanente, en los que se abonará de una sola vez.
La indemnización se calculará sobre la base del salario a que hubiere tenido derecho el trabajador,
el día del accidente o aquel en que se declaró la enfermedad.
 Seguro social obligatorio.-
Se instituirá para la protección del trabajador en los casos de riesgo profesional, el Seguro Social
Obligatorio, a cargo del patrono. Abarcará también los casos de incapacidad, incluso aquellos que
no deriven del trabajo, en cuyo caso las cargas recaerán sobre el Estado, los patronos y los
asegurados.
La institución aseguradora responderá del pago total de las indemnizaciones, rentas y pensiones,
quedando entonces relevado el patrono de sus obligaciones por el riesgo respectivo.
 Organizaciones de patronos y trabajadores.-
La OIT es la única agencia "tripartita" de las Naciones Unidas, pues congrega a representantes
de gobiernos, y de organizaciones de empleadores y de trabajadores para que diseñen
conjuntamente normas de trabajo, políticas y programas.
El diálogo social puede significar negociación, consulta o simplemente un intercambio de
información y opiniones entre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores.
Los sindicatos se dirigirán por un comité responsable, cuyos miembros serán bolivianos de
nacimiento. Los Inspectores del Trabajo concurrirán a sus deliberaciones y fiscalizarán sus
actividades.
Las relaciones entre el Poder Público y los trabajadores, se harán por las Federaciones
Departamentales de Sindicatos, o integradas en Confederaciones Nacionales.
 La huelga.-
Es un método de protesta que desarrollan los trabajadores cuando interrumpen sus tareas
laborales para realizar un reclamo. Esta suspensión de la actividad apunta a provocar un perjuicio
a los responsables de atender la queja y de satisfacer las demandas, de modo tal que se vean
forzados a dar una respuesta positiva a las exigencias para recuperar el normal funcionamiento de
la empresa u oficina.
La huelga suele asociarse al paro: colectivamente, los empleados dejan de trabajar. Este
mecanismo permite al trabajador demandar una mejora en las condiciones laborales o protestar
ante el recorte de algún derecho.
Es importante tener en cuenta que la huelga, de hecho, es un derecho. Se trata de un medio
legítimo para defender los intereses sociales y económicos de las personas en el marco de una
relación laboral.

7
Por lo general la huelga no es una decisión individual, sino que es una medida colectiva que suele
tomarse a partir de una disposición de un sindicato. A la instancia de la huelga se llega cuando ya
se han realizado negociaciones sin que los trabajadores y los empleadores o patrones alcancen un
acuerdo.

Tema N°
LEY DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ N° 004.
 Definición de Corrupción.-
Es el requerimiento o la aceptación, el ofrecimiento u otorgamiento directo o indirecto de un
servidor público, de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de
valor pecuniario o monetario u otros beneficios como dádivas o regalos, favores, promesas o
ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de
cualquier acto que afecte a los intereses del Estado.
 Objetivo.-
La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos en el marco de la CPE
leyes, tratados y convenciones internacionales, destinados a prevenir, investigar, procesar y
sancionar actos de corrupción cometidos por servidoras y servidores público y ex servidoras y
servidores públicos, en el ejercicio de sus funciones, y personas naturales y jurídicas y
representantes legales de las personas jurídicas, públicas y privadas, nacionales o extranjeras que
comprometan o afecten recursos del estado, así como recuperar el patrimonio afectado del Estado
a través de los órganos jurisdiccionales competentes.
 Finalidad.-
La presente Ley tiene por la prevención, acabar con la impunidad o ilegalidad en hechos de
corrupción y la efectiva lucha contra la corrupción, con la participación activa de las entidades
públicas, privadas y la sociedad civil.
 Ámbito de su aplicación.-
La presente Ley se aplica a:
Los servidores y ex servidores públicos de todos los Órganos del Estado Plurinacional, sus
entidades e instituciones del nivel central, descentralizadas o desconcentradas, y de las entidades
territoriales autónomas, departamentales, municipales, regionales e indígena originario
campesinas.
Ministerio Público, Procuraduría General de Estado, Defensoría del Pueblo, Banco Central de
Bolivia, Contraloría General del Estado, Universidades y otras entidades de la estructura del
Estado. Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.
Entidades u organizaciones en las que el Estado tenga participación patrimonial,
independientemente de su naturaleza jurídica.
Personas privadas, naturales o jurídicas y todas aquellas personas que no siendo servidores
públicos cometan delitos de corrupción causando daño económico al Estado o se beneficien
indebidamente con sus recursos.
 Entidades encargadas de la lucha contra la corrupción.-
Se crea el Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación
de Ganancias Ilícitas, que estará integrada por:
a. Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción
b. Ministerio de Gobierno
c. Ministerio Público

8
d. Contraloría General del Estado
e. Unidad de Investigaciones Financieras
f. Procuraduría General del Estado
g. Representantes de la Sociedad Civil Organizada, de acuerdo a lo establecido en la
Constitución Política del Estado y la Ley, en la cual señalan que el control social y la participación
surgen como una necesidad de conocer y saber los métodos con los cuales se maneja la cuestión
pública, los representantes deben hacer necesaria la transparencia en la sociedad.
 Control ciudadano.-
De conformidad con la Constitución Política del Estado, el Control Social será ejercido para
prevenir y luchar contra la corrupción. Podrán participar del control social todos los actores
sociales, de manera individual y/o colectiva.
 Principios de la Ley 004.-
Los principios que rigen la presente ley son:
Suma Qamaña (Vivir bien). Complementariedad entre el acceso y el disfrute de los bienes
materiales y la realización efectiva, subjetiva y espiritual, en armonía con la naturaleza y en
comunidad con los seres humanos.
Ama Suwa (No seas ladrón), Uhua’na machapi’tya (No robar), toda persona natural o
extranjera debe velar por los bienes y patrimonio del estado, tiene la obligación de protegerlos y
custodiarlos como si fueran propios, en beneficio del bien común.
Ética. Es el comportamiento de la persona conforme a los principios morales de servicio a la
comunidad, reflejados en valores de honestidad, transparencia, integridad, responsabilidad y
eficiencia.
Transparencia. Es la práctica y manejo visible de los recursos del Estado por los y las servidoras
públicas, así como naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras que presten servicios o
comprometan recursos del Estado.
Gratuidad. La investigación y la administración de justicia en temas de lucha contra la corrupción,
tiene carácter gratuito.
Celeridad. Los mecanismos de investigación y administración de justicia deben ser prontos y
oportunos.
Imparcialidad en la Administración de Justicia. Toda boliviana y todo boliviano tienen el
derecho a una pronta, efectiva y transparente administración de justicia.

9
Tema N°
LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN 045.
LEY DE 8 DE OCTUBRE DE 2010
 Objeto y objetivos.-
La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la prevención y
sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de la Constitución Política
del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y
consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de
discriminación.
 Principios generales.-
La presente Ley se rige bajo los principios de:
a) Interculturalidad. Entendida como la interacción entre las culturas, que se constituye en
instrumento para la cohesión y convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y
naciones para la construcción de relaciones de igualdad y equidad de manera respetuosa.
b) Igualdad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho. El Estado
promoverá las condiciones necesarias para lograr la igualdad real y efectiva adoptando medidas y
políticas de acción afirmativa y/o diferenciada que valoren la diversidad, con el objetivo de lograr
equidad y justicia social.
c) Equidad. Entendida como el reconocimiento a la diferencia y el valor social equitativo delas
personas para alcanzar la justicia social y el ejercicio pleno delos derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales.
d) Protección. Todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra el racismo y
toda forma de discriminación, de manera efectiva y oportuna en sede administrativa y/o
jurisdiccional, que implique una reparación o satisfacción justa y adecuada por cualquier daño
sufrido como consecuencia del acto racista y/o discriminatorio.
Alcances y ámbito de aplicación:
La presente Ley se aplicará en todo el territorio nacional y en los lugares sometidos a su
jurisdicción.
No reconoce inmunidad, fuero o privilegio alguno y se aplica a:
a) Todos los bolivianos y bolivianas de origen o nacionalizados y a todo estante y habitante en
territorio nacional que se encuentre bajo la jurisdicción del Estado.
b) Autoridades, servidores y ex servidores públicos de los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y
Electoral del Estado Plurinacional de Bolivia, sus entidades e instituciones del nivel central,
descentralizadas o desconcentradas y de las entidades territoriales autónomas, departamentales,
municipales, regionales e indígena originario campesinas.
c) Ministerio Público, Procuraduría General del Estado, Defensoría del Pueblo, Universidades,
Policía Boliviana, Fuerzas Armadas y toda entidad de la estructura estatal.
d) Personas privadas jurídicas, instituciones no gubernamentales nacionales o extranjeras a través
de sus representantes.
e) Organizaciones sociales y mecanismos de control social.
f) Misiones diplomáticas bilaterales, multilaterales y especiales ejerciendo funciones en territorio
boliviano, de acuerdo a normas de derecho internacional.

10
 Observación.-
Las autoridades nacionales, departamentales, regionales, municipales e indígena originario
campesinas o de cualquier jerarquía, observarán la presente Ley, de conformidad a la Constitución
Política del Estado y normas e instrumentos internacionales sobre derechos humanos, contra el
racismo y toda forma de discriminación, ratificados por el Estado Plurinacional de Bolivia.
 Definiciones.-
a) Discriminación. Se define como “discriminación” a toda forma de distinción, exclusión,
restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de
géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación
política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u
oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física, intelectual o sensorial,
estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras que tengan por
objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución
Política del Estado y el derecho internacional.
b) Discriminación Racial. Se entiende por “discriminación racial” a toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en motivos de raza o por el color, ascendencia u origen nacional o
étnico, directa o indirectamente el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de
los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos en la Constitución Política del
Estado y las normas internacionales de Derechos Humanos.
c) Racismo. Se considera “racismo” a toda teoría tendente a la valoración de unas diferencias
biológicas y/o culturales, reales o imaginarias en provecho de un grupo y en perjuicio del otro, con
el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación que presume la superioridad de un
grupo sobre otro.
d) Raza. La “raza” es una noción construida socialmente, desarrollada a lo largo de la historia
como un conjunto de prejuicios que distorsiona ideas sobre diferencias humanas y comportamiento
de grupo. Utilizada para asignar a algunos grupos un estatus inferior y a otros un estatus superior
que les dio acceso al privilegio, al poder y a la riqueza. Toda doctrina de superioridad basada en la
diferenciación racial es científicamente falsa, socialmente injusta y peligrosa y nada en la teoría o
en la práctica permite justificar la discriminación racial.
e) Equidad de Género. Es el reconocimiento y valoración de las diferencias físicas y biológicas de
mujeres y hombres, con el fin de alcanzar justicia social e igualdad de oportunidades que garantice
el beneficio pleno de sus derechos sin perjuicio de su sexo en todos los ámbitos.
f) Equidad Generacional. Es el reconocimiento y valoración de las diferencias generacionales de
mujeres y hombres, con el fin de alcanzar justicia social que garantice el beneficio pleno de sus
derechos sin perjuicio de su edad en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y
familiar.
g) Homofobia. Se refiere a la aversión, odio, prejuicio o discriminación contra hombres o mujeres
homosexuales, también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual.
h) Transfobia. Se entiende como la discriminación hacia la transexualidad y las personas
transexuales o transgénero, basada en su identidad de género.
i) Xenofobia. Se entiende como el odio y rechazo al extranjero o extranjera, con manifestaciones
que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las
agresiones y diversas formas de violencia.
j) Misoginia. Se entiende por misoginia cualquier conducta o comportamiento de odio manifiesto
hacia las mujeres o género femenino, independientemente de la edad, origen y/o grado de
instrucción que logre o pretenda vulnerar directa o indirectamente los Derechos Humanos.
k) Acción Preventiva. Son aquellas medidas públicas traducidas en campañas de
concientización, educación y difusión de derechos humanos protectivos contra la discriminación y
cualquier forma de manifestación.

11
l) Acción Correctiva. La efectiva imposición de medidas sancionatorias o disciplinarias a los
infractores, realizando el seguimiento a su aplicación y los resultados obtenidos.
 De las medidas de prevención y educación, destinadas a erradicar el racismo y toda
forma de discriminación:
-Prevención y educación.-
Es deber del Estado Plurinacional de Bolivia definir y adoptar una política pública de prevención y
lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, con perspectiva de género y generacional,
de aplicación en todos los niveles territoriales nacionales, departamentales y municipales, que
contengan las siguientes acciones:
 En el ámbito educativo.-
a) Promover el diseño e implementación de políticas institucionales de prevención y lucha contra el
racismo y la discriminación en las Universidades, Institutos Normales Superiores Nacionales
públicos y privados, Sistema Educativo Nacional en los niveles preescolar, primario y secundario.
b) Diseñar y poner en marcha políticas educativas, culturales, comunicacionales y de diálogo
intercultural, que ataquen las causas estructurales del racismo y toda forma de discriminación; que
reconozcan y respeten los beneficios de la diversidad y la plurinacionalidad y que incluyan en sus
contenidos la historia y los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y el
pueblo afroboliviano.
c) Promover la implementación de procesos de formación y educación en derechos humanos y en
valores, para modificar actitudes y comportamientos fundados en el racismo y la discriminación;
promover el respeto a la diversidad; y contrarrestar el sexismo o diferencia, prejuicios, estereotipos
y toda práctica de racismo y/o discriminación.
 En el ámbito de la administración pública.
a) Capacitar a las servidoras y servidores de la administración pública sobre las medidas de
prevención, sanción y eliminación del racismo y toda forma de discriminación.
b) Gestionar y apoyar la inclusión curricular de la prevención contra el racismo y la discriminación
en los Institutos Militares y Policiales.
c) Promover el reconocimiento de los héroes y las heroínas nacionales pertenecientes a las
naciones pueblos indígena originario campesinos, el pueblo afroboliviano y de comunidades
interculturales.
 En el ámbito de la comunicación, información y difusión.
a) El Estado deberá promover la producción y difusión de datos estadísticos, sobre racismo y toda
forma de discriminación con el fin de eliminar las desigualdades sociales.
b) Los medios de comunicación públicos y privados deberán proveerse de mecanismos internos
que garanticen la eliminación del racismo y toda forma de discriminación, en relación a su
responsabilidad de generar opinión pública conforme a la Constitución Política del Estado.
 En el ámbito económico.
a) El Estado promoverá la inclusión social a través de la ejecución de las inversiones públicas y
privadas, para generar oportunidades y la erradicación de la pobreza; orientada especialmente a
los sectores más vulnerables.
 Incorporación al código penal: racismo, discriminación, insultos y otras agresiones
verbales, artículo 281.-
La persona que por cualquier medio difunda ideas basadas en la superioridad o en el odio racial, o
que promuevan y/o justifiquen el racismo o toda forma de discriminación, por los motivos descritos,
incite a la violencia, o a la persecución, de personas o grupos de personas, fundados en motivos
racistas o discriminatorios, será sancionado con la pena privativa de libertad de uno a cinco años.
Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación
social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno.

12
La persona que participe en una organización o asociación que promuevan y/o justifiquen el
racismo o la discriminación descritos en los Artículos 281 incite al odio, a la violencia o la
persecución de personas o grupos de personas fundados en motivos racistas o discriminatorios,
serán sancionados con pena privativa de libertad de uno a cuatro años.
El que por cualquier medio realizare insultos u otras agresiones verbales, por motivos racistas o
discriminatorios descritos en los Artículos 281, también será sancionada.

13

También podría gustarte