Está en la página 1de 7

APRENDIZAJE Y SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO

Integrantes: Lorena Aguilera P.


Camila Castillo C.
Vicente Arancibia M.
Curso: EPE 078-1 Aprender en la Sociedad del Conocimiento
Docentes: David Contreras - Josep Duart
Ayudante: Nicolás Alonso
09 de noviembre de 2021
Educación en la Sociedad de la Información: Latinoamérica y el Caribe

En los últimos años se ha visto cómo las tecnologías de la información y comunicación se


han instaurado en el centro de la sociedad, generando conceptos como la sociedad de la
información, definida en breves palabras como aquella sociedad que ha implementado las
tecnologías en nuestro modelo de vida, interfiriendo en las formas de interacción, educación
y en nuestra cultura. Se dice que las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
pasaron de ser herramientas al servicio de la educación, el trabajo y otros ámbitos, a crear un
contexto de “cultura digital” (Hinostroza, 2017).

Desde la cita anterior cabe destacar que la Educación se menciona como uno de los primeros
focos de las TIC, lo cual le da gran relevancia a la relación entre estas tecnologías y la
Educación, dicho esto se puede dar pie a la descripción de lo que sería la Educación en la
Sociedad de Información, específicamente en Latinoamérica y el Caribe.

En primer lugar, al hablar de Educación en la Sociedad de la Información y cómo se vive en


América latina y el Caribe se deben nombrar los desafíos que existen en estos ámbitos, pues
son estos desafíos los que parecen destacar cuando se habla de TIC en Latinoamérica.

Según Hinostroza (2017) los desafíos se clasifican en dos ámbitos: el acceso y según la
capacidad de aprovechar el potencial de estas tecnologías.

En términos de acceso se sabe que para Latinoamérica y el Caribe el acceso a computadores


o dispositivos conectados a internet con conexiones de calidad es complejo, especialmente
en los sectores rurales de la población o aquellos sectores con los niveles socioeconómicos
más bajos.

En términos de aprovechamiento del potencial de las tecnologías se toma como desafío el


establecer estándares de calidad que guíen a los usuarios (en este caso estudiantes) en el uso
de materiales y recursos educativos abiertos (REA) pues se sabe que hay una creciente
disponibilidad de estos en internet, sin mayor idea de cómo discernir entre los recursos que
son útiles y los que no.

Siguiendo con el aprovechamiento del potencial de las tecnologías se propone disminuir la


brecha entre las competencias de los jóvenes y adultos en relación con el manejo y
conocimiento sobre las TIC, al mismo tiempo promoviendo que se integren estas tecnologías
al programa escolar con el fin de asegurar que tanto los docentes como las futuras
generaciones de estudiantes extraigan los más grandes beneficios del manejo de las TIC.

Hoy los sistemas educacionales en Latinoamérica y el Caribe responden a los desafíos


implementando el acceso a computadores e internet para que la comunidad escolar de ingreso
de manera capacitada a la cultura digital.

En síntesis, se podría decir que hoy la Educación bajo el marco de sociedad del conocimiento
hace parte del uso de las TIC, implementando estas como parte del Currículum Escolar con
el fin de formar alumnos preparados para el contexto. Sin embargo, tal y como se mencionó
anteriormente dentro de los desafíos, la falta de acceso a internet se mantiene como el
principal desafío en el desarrollo de la Educación dentro de una Sociedad de Información,
pues si bien los Establecimientos Educacionales prestan dispositivos y conexión a internet al
llegar al hogar se vuelve a vivir aislado de la Sociedad de la Información.

Tabla 1: Conexión a internet y niños en edad escolar.

Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020).

Son entonces en América Latina y el Caribe 74 millones los niños que sin conexión a internet
en el hogar se deben enfrentar a la Sociedad del Conocimiento, lo cual, si ya en un contexto
normal se compone como problema, hoy cuando una pandemia azota el mundo y la
Educación solo se puede llevar a cabo de forma telemática, la no conexión es un problema
aún más grave pues:
Con respecto a las organizaciones e individuos, la Sociedad del Conocimiento
exige la adquisición de nuevas cualidades para adaptarse a los acelerados cambios del
contexto, lo cual implica una formación continua o permanente. En tanto que los
países, organizaciones o individuos no logren cubrir estos requerimientos, corren el
riesgo de quedar excluidos de la sociedad del conocimiento y, con ello, de la
competencia económica globalizada. (Márquez, 2017.)

En otras palabras, hoy la Educación en la Sociedad de la Información requiere de la conexión


a internet, estableciendo esto como su mayor desafío, sobre todo en Latinoamérica, donde 74
millones de niños podrían quedar fuera de esta sociedad recién nombrada. Podemos ver
entonces en la siguiente tabla una parte de quienes estarían fuera de la sociedad de la sociedad
informacional, quedando en evidencia la desigualdad presente en los diversos países de
Latinoamérica.

Tabla 2: Acceso a Internet en escuelas urbanas y rurales en países de Latinoamérica

Fuente: Hinostroza (2017).


Reflexión

Hoy, la revolución informática y tecnológica ha permitido el avance y difusión de nuevas


tecnologías y recursos digitales como el internet, las redes sociales, el correo electrónico,
etc., las cuales conllevan diversas transformaciones en los diversos ambientes en los que se
desenvuelven las actividades humanas cotidianas específicamente en la Educación.
Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están
digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición
progresiva de nuevas formas de organización social y productiva.
Pero, aun así, las brechas digitales, relacionadas con las brechas socioeconómicas ya
existentes, siguen presentes como un gran desafío debido al contexto en el que cada individuo
está inserto. Aunque la sociedad sigue avanzando de manera significativa en cuanto al uso
de la tecnología en los Establecimientos Educacionales, la Educación aún sigue estancada en
los mismos métodos de aprendizaje que en los primeros años y las dificultades referidas a la
conexión a internet siguen creciendo, quedando condicionadas las posibilidades de uso y
aprovechamiento pedagógico de los dispositivos tanto para los docentes como para los
estudiantes.
Las TIC son una oportunidad para plantear actividades donde el alumno construye su propio
proceso de aprendizaje, donde se establece un marco de cooperación y no de competitividad
entre los alumnos.
La alfabetización digital se configura como un nuevo campo de conocimientos y habilidades
básicas cuya adquisición permite la inclusión en la vida social, pues el uso de tecnología en
las aulas escolares se hace cada vez más fundamental en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Los estudiantes la mayor parte del día utilizan los recursos brindados por la tecnología, sea
para buscar y compartir información, trabajar y colaborar a pesar de la distancia con sus pares
y/o enviar documentos, lo cual permite que esta nueva metodología sea factible y accesible.
Así, el profesor de esta nueva sociedad debe dar protagonismo a sus estudiantes,
promoviendo la participación, premiando el trabajo colaborativo, y debe tener la capacidad
de debatir y solucionar conflictos de forma razonable y razonada.
Frente al contexto de pandemia que estamos viviendo actualmente y la desigualdad en
relación con la conectividad, la crisis educativa (altos niveles de pobreza de aprendizaje e
inequidades persistentes) ha ido aumentando progresivamente. En un contexto donde la
mayoría de las personas no usan internet, sobre todo en los sectores con más desventajas, los
riesgos del aprendizaje son particularmente elevados.
Es necesario que se sigan promoviendo: sistemas efectivos de Educación a distancia,
programas de recuperación educativa, manejo frente a la continuidad del aprendizaje, diseños
e implementaciones de protocolos, medidas académicas y pedagógicas que busquen
disminuir poco a poco las brechas digitales existentes. De esta manera, permitirá mejorar el
acceso remoto a la educación por parte de las familias sin conectividad que se encuentran
insertas en Latinoamérica y el Caribe.
De este modo, el sistema educacional debe reconfigurar los marcos curriculares y los
instrumentos evaluativos, permitiendo así la integración de competencias digitales en las
diversas asignaturas que se llevan a cabo en las instituciones educativas. Así mismo, se debe
reformular y adecuar el acompañamiento a docentes para que así el uso de las TICs se integre
de manera significativa como una práctica laboral reconocida y valorada durante los procesos
de formación y de los profesores en particular.
Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la Educación, es necesario aprender a
diseñar nuevos escenarios educativos en el que los estudiantes puedan aprender a moverse y
acceder al conocimiento.
En síntesis, la tecnología permite considerar la posibilidad de una completa y necesaria
reestructuración de los establecimientos educativos para adaptarla a los tiempos actuales y
que así, contribuya a fomentar valores fundamentales para preparar a los estudiantes para el
futuro.
Los objetivos de apoyo al aprendizaje y expansión de la ciudadanía asociados a las TICs en
Educación no solo deben implicar elevar sus indicadores de acceso, sino capacitar mejor a
los docentes, y elaborar con mayor profundidad y rigurosidad programas, actividades y
evaluaciones curriculares que utilicen intensivamente las nuevas tecnologías, dando énfasis
a su uso tanto en los establecimientos educacionales como en los hogares.
Referencias:

Hinostroza, E. (2017). TIC, educación y desarrollo social en América latina y el caribe.


UNESCO. Recuperado de:
https://crds.cepal.org/2/sites/crds2/files/tic_educacion_y_desarrollo_social_en_alc.p
df
Márquez, J. (2017). Educación y desarrollo en la sociedad del conocimiento. Perfiles
educativos. 39(158). Recuperado de:
https://prodavmoodle.ucv.cl/mod/resource/view.php?id=1388221

Unicef. (2020). Dos tercios de los niños en edad escolar del mundo no tienen acceso a Internet
en el hogar. Recuperado de: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/dos-
tercios-ninos-edad-escolar-mundo-no-tienen-acceso-internet-en-hogar

También podría gustarte