Está en la página 1de 28

Volumen 14, Número 1, 2021, [p. 25 – p.

52]
Recibido: 1/04/2021 • Aprobado: 16/04/2021
DOI: https://doi.org/10.15359/siwo.14-1.2
Revista de Teología / Estudios Sociorreligiosos

¿Descripción social o análisis socio-científico? El


exégeta y el temor para decidir.
Social description or socio-scientific analysis? The
exegete and the fear to decide.
Descrição social ou análise socio-científica? O exegeta
e o temor para decidir.
Francisco Mena Oreamuno1
Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen
El artículo describe el problema planteado por algunos exégetas que apartan los es-
tudios sociocientíficos en el trabajo exegético por el peligro de implicar elementos
ajenos a los textos mismos. Presenta un ejemplo de cada uno de ambos métodos
en discusión: la descripción social y el análisis sociocientífico, y se concluye con
algunas observaciones para orientar una decisión razonable. Es un artículo para
describir el problema y tiene un objetivo más bien pedagógico en el área de la
teología y la exégesis.

Palabras clave: Exégesis, descripción social, análisis socio-científico, evangelios


sinópticos, relatos de milagro y exorcismos.

Abstract
The article describes the problem posed by some exegetes who separate socio-scien-
tific studies in exegetical work due to the danger of involving elements outside the
texts themselves. It presents an example of each of the two methods under dis-
cussion: the social description and the socio-scientific analysis and concludes with
some observations to guide a reasonable decision. It is an article to describe the pro-
blem and has a rather pedagogical objective in the areas of theology and exegesis.

Keywords: exegesis, social description, socio-scientific analysis, synoptic gospels,


miracle stories and exorcisms.

Resumo
O artigo descreve o problema apresentado por alguns exegetas que separa os estu-
dos socio-científicos no trabalho exegético pelo perigo de implicar elementos al-
heios aos textos mesmos. Apresenta um exemplo de cada um de ambos os métodos

1 Profesor EECR, Universidad Nacional, Costa Rica. Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8104-4141. Email:
franciscomenaoreamuno@gmail.com. Este artículo es un subproducto no planificado del proyecto Producción de
materiales para docencia en pregrado, grado y posgrado en el área de los estudios sociorreligiosos y teolo-
gía. N.o Proyecto Presupuesto: 0124-16.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/siwo 25
revistasiwo@una.ac.cr
Francisco Mena Oreamuno

em discussão: a descrição social e a análise sociocientífica e se conclui com algu-


mas observações para orientar uma decisão razoável. É um artigo para descrever o
problema e tem um objetivo pedagógico na área da teologia e a exegese.

Palavras-chave: exegese, descrição social, análise socio-científico, evangelhos si-


nóticos, relatos de milagre e exorcismos.

Introducción: El problema de tener Nuevo Testamento: perspectivas desde


que escoger la antropología cultural (Primera edi-
ción en inglés en 1981), no supuso, sin
Iniciemos diciendo que desde los embargo, un gran cambio en la forma
años noventa, la categoría sociedad en cómo se pensaron los cristianismos
mediterránea del siglo 1 se ha extendi- originarios en Costa Rica. Tuvieron
do en el mundo de la exégesis del Nue- más suerte Gerd Theissen4 y Wayne
vo Testamento de habla hispana por Meeks,5 ya que sus libros se estudia-
las publicaciones de la editorial Verbo ban en las clases de Nuevo Testamento
Divino2. El libro de Bruce J. Malina, desde los años ochenta.
traducido desde 19953, El mundo del
Precisamente, la categoría socie-
2 Bruce J Malina, El mundo del Nuevo Testamen- dad mediterránea del siglo 1 signi-
to: perspectivas desde la antropología cultural ficó un avance para valorar la Biblia
(Pamplona: Verbo Divino, 2009). Este último pu-
blicado en 1995 en su primera edición castellana.
en su conjunto. Esta categoría es el
Bruce J. Malina, El mundo social de Jesús y los fundamento teórico del movimiento
evangelios: la antropología cultural mediterrá- académico orientado al análisis socio-
nea y el Nuevo Testamento (Santander: Sal Te-
rrae. Malina, 2001). Bruce J. Malina y Richard L.
científico. Pero, y este es el problema,
Rohrbaugh. Los evangelios sinópticos y la cultu- se trata de una categoría que es ajena
ra mediterránea del siglo I: comentario desde las al gremio de exégetas y que proviene
ciencias sociales (Estella (Navarra): Verbo Divi-
no, 1996). During the late 1970s Bruce J. Malina del mundo de la antropología cultural
inaugurated in a number of essays what was to mediterránea de mediados del siglo
become a fundamentally important project of
applying contemporary anthropological research
pasado6. Por esa razón se ha dado una
into the Mediterranean as a way of modeling the fuerte polémica en torno a su uso en la
culture of the region. This research culminated
in 1981 in The New Testament World: Insights
from Cultural Anthropology (revised edition 4 Gerd Theissen, Estudios de sociología del cris-
1993). Esler, Philip. Social-Scientific Approa- tianismo primitivo. (Salamanca: Sígueme,1985).
ches. En Stanley E Porter, Dictionary of biblical 5 Wayne A Meeks, Los primeros cristianos urba-
criticism and interpretation (London: Routledge, nos: el mundo social del apóstol Pablo (Sala-
2009), 352. manca: Ediciones Sígueme, 1988).
3 Bruce J. Malina, El mundo del Nuevo Testamen- 6 William Vernon Harris, Rethinking the Medi-
to: perspectivas desde la antropología cultural terranean (Oxford: Oxford University Press,
(Pamplona: Verbo Divino, 2009). 2014).

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 26
¿Descripción social o análisis socio-científico? El exégeta y el temor para decidir.

exégesis. La crítica es al uso de mode- El núcleo del problema que pre-


los de las ciencias sociales modernas sentan Porter y Pitt es el cómo acer-
y contemporáneas para entender pasa- carse a textos antiguos como los del
jes del Nuevo Testamento, pero más a Nuevo Testamento. Para ellos la des-
fondo es la crítica al uso de las ciencias cripción social está fundamentada en
sociales per se. Quizá la crítica más los datos disponibles y en el trabajo
prominente es la de Stanley E. Porter7. de comparar y obtener resultados de
Porter y Pitt señalan: acuerdo con las preguntas que se van
construyendo en la revisión documen-
Social description takes its starting tal. Los autores indican directamente
point from the data. It is a descrip- que aquellos acercamientos exegéticos
tive methodology. Social-scientific e interpretativos guiados por un mode-
criticism takes precisely the oppo-
site approach. Instead of beginning lo dejan vulnerable al error a quien los
with the ancient data, social-scien- use, ya que, a veces, se fuerza a llegar
tific critics begin with a modern so- a conclusiones independientes de los
ciological/anthropological model. propios datos. La opción de los autores
Rather than being descriptive, they es trabajar con un acercamiento guiado
are prescriptive. We remain uncon- por los datos aplicando un acercamien-
vinced that models drawn from the
to social descriptivo al evaluar la lite-
study of modern tribal or folk so-
cieties in social anthropology have ratura y la cultura del N.T.9.
very much necessarily to tell us
about the world of the New Testa- El método socio-científico10, por
ment. Since we do not have access el contrario, busca dar cuenta del len-
to the people of the ancient world, guaje como dinámica social y eso re-
there remains insufficient eviden- quiere ubicar los textos y los artefactos
ce to establish whether or not the
en escenarios en donde estos muestren
societies studied today by cultural
anthropologists are sufficiently si-
milar to those of early Christianity
to warrant comparison.8
9 Porter, Stanley E., and Andrew W. Pitts. 2013.
Christian origins and Greco-roman culture social
and literary contexts for the New Testament, 6.
10 “whereas historical criticism focuses diachroni-
cally on relations of cause and effect over time,
7 Datos generales de Stanley Porter: https://mc- socialscientific criticism focuses synchronically
masterdivinity.ca/faculty-and-administration/ on the way meaning is generated by social actors
stanley-e-porter/ related to one another by a complex web of cul-
8 Porter, Stanley E., and Andrew W. Pitts. 2013. turally-determined social systems and patterns of
Christian origins and Greco-roman culture so- communication”. Porter, Stanley E., and Stanley
cial and literary contexts for the New Testament. E. Porter, Handbook to the exegesis of the New
Early Christianity in Its Hellenistic Context. Lei- Testament (Bellingham, WA: Logos Research
den: Brill, 5. Systems. Barton, 2003), 277.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


27 Volumen 14, Número 1, 2021
Francisco Mena Oreamuno

su significatividad11. Esos escenarios 1. ¿A qué nos referimos con so-


se construyen desde los mismos textos ciedad mediterránea del siglo
que estudian los exégetas como Porter. primero?
La única diferencia es que, en lugar
de suponer que los datos en sí mismos La categoría sociedad medite-
tienen la clave de su propia gramática rránea del siglo primero12, hace ref-
social, el análisis sociocientífico echa erencia a un entorno geográfico que
mano de modelos en donde las pala- compartió una historia común desde
bras de los textos se entienden como la última parte del siglo IV antes de la
parte del juego vital de una época. era común en adelante. Para la época
Además, se acercan a las propuestas de de la formación de los cristianismos
las ciencias sociales que estudian las se habían asentado dos grandes civili-
sociedades del contexto mediterráneo zaciones en la cuenca nororiental del
y han tratado de comprender los valo- Mediterráneo: la helenista y la latina.
res en torno a los que su dinámica so- Ambas con una incidencia civilizatoria
cial produce sentido. decisiva. El uso del griego, la construc-
ción de ciudades grecolatinas en donde
El estudio que se ofrece en este
12 No hay dentro de la literatura producida por el
artículo es comparativo. Se trata de Grupo Contexto un estudio profundo sobre es-
entender cómo funcionan ambos mé- ta categoría. Debo advertir que el debate sobre
todos y sus alcances para la exégesis. la legitimidad de una tal sociedad del Medite-
rráneo no es acogido por ningún estudioso, sea
Para el estudio del mundo del Nuevo historiador o antropólogo, en este momento. Se
Testamento tenemos, principalmente, debe indicar que, sin embargo, el debate sucede
textos, el fruto amplio de los estudios merced a dos cosas, el presente con sus profun-
das tensiones entre el norte de África y el sur de
arqueológicos y el acervo de más de Europa, especialmente en cuanto a la migración.
dos siglos de historia crítica de esos A la vez, el problema de la Europa del Norte y
la Europa mediterránea, con grandes abismos
textos. Por esta razón, toda producción sociales y económicos además de la dominancia
crítica es, fundamentalmente, hipotéti- política del norte sobre el sur. No se ha discutido
ca y se espera que nueva evidencia sur- a profundidad esta categoría en la antigüedad.
Especialmente en el siglo primero. El problema
ja o que se pueda releer la existente de de fondo es el concepto de una unidad cultural
modo que lo que se sabía, como cierto y de los valores axiales de esa cultura. Entonces,
en un momento determinado, pueda no se puede hablar, HOY, de un área cultural del
Mediterráneo que involucre a los tres continen-
ser modificado. tes que la conforman: Europa, Asia, África. Esa
área cultural hoy no existe. Es posible encontrar
diversos puntos de convergencia, pero en ningún
caso algo que le de unidad cultural a las socie-
dades circunmediterráneas. Pero, no se puede
11 Ver el primer capítulo del libro de Esther Miquel desechar una cierta unidad cultural en el siglo
Pericás, El Nuevo Testamento desde las ciencias primero en las ciudades del Mediterráneo. Esta
sociales (Estela: Verbo Divino, 2011), 13-30. es una discusión pendiente.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 28
¿Descripción social o análisis socio-científico? El exégeta y el temor para decidir.

ambas civilizaciones dominantes con- que no tiene expectativas de una trans-


vivieron y las redes de caminos que formación radical. Se trata de un bien
las vincularon fue una manera en la colectivo que no puede capitalizarse.
que los romanos se apoderaron de El honor no crece o se reproduce, pero
Egipto y otras ciudades costeras de lo sí se puede perder con otros o ganar de
que hoy es África hasta Cartago. Pero otros. La cuota de honor que tiene una
también del mar. El mar fue un espacio familia debe mantenerse, porque este
de conectividad. Pensemos por un mo- se distribuye entre las personas famil-
mento que entre Roma y Cartago la vía iares con el propósito de que se pre-
más rápida fue a través del Estrecho de serve. Por esta razón es tan importante
Mesina a Sicilia y de allí por el Estre- tener un nombre y una ascendencia
cho de Sicilia a Cartago. particular. El individuo como centro de
la sociedad no existe. Existe el individ-
Dentro de esta categoría se han in- uo como referido a una familia, a un
tegrado una serie de elementos axiales linaje, a un nombre y a una ciudad; un
que tienen sentido en su interrelación individuo que tiene la carga de su fa-
persistente. El eje honor-vergüenza es milia sobre sí mismo y cuyas prácticas
clave porque asigna el objeto del valor son las encargadas de ganar más honor
entre los seres humanos, ser noble, ten- de otras familias o perderlo con otras
er ascendencia noble, a este eje tam- familias. Un individuo tiene su valor a
bién va agregada la riqueza y la tierra, partir del lugar en donde nació y de la
así como el poder y la política. El hon- familia de la cual nació. El honor de la
or no es una característica de las rela- Casa es lo que define el futuro pronto
ciones sociales. Lejos de eso, el honor de los hijos e hijas, con quién podrán
es el equivalente al capital hoy, es el casarse y cómo harán para mantener su
bien por el cual se lucha y se muere13. propia Casa, qué puestos ocuparán en
la Polis, entre otros14.
Pero el honor no pende de la nada.
Al contrario, forma parte de un entra- 14 “Ciertamente, siendo por naturaleza común a
todos los seres vivos el que tengan anhelo de
mado social que hace del concepto de procrear, la primera comunidad consiste en el
honor algo complejo y, a veces, difícil- matrimonio, la siguiente en los hijos, después en
mente aislable para su comprensión la vivienda única y comunión de todos los bie-
nes; esto es el fundamento de la ciudad y a modo
precisa. El honor tiene sentido en esta de vivero del Estado. Los siguen el vínculo entre
categoría como bien que se distribuye hermanos, luego de primos hermanos y demás
primos, que, al no caber ya en una sola vivien-
en unas relaciones de parentesco y da, salen, como a colonias, a otras viviendas. Los
diádicas, organizado jerárquicamente y siguen los casamientos y el parentesco legal, por
los que otros muchos pasan a ser parientes; es-
13 Retrato aquí las lecturas de Malina, Neyrey y ta expansión y descendencia es el origen de los
Pilch sobre el honor. Estados. El vínculo de sangre liga a los hombres

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


29 Volumen 14, Número 1, 2021
Francisco Mena Oreamuno

Pero también, esa referencialidad El presente es el tiempo existen-


implica compromisos con la familia y te, no el futuro. La sociedad como un
la ciudad, un varón adulto debe tener todo está orientada al presente, al hoy,
una familia propia y tiene responsabi- aunque ese presente se proyecte a toda
lidades inalienables con su ciudad. La una generación aún en desarrollo15. El
Casa de un varón debería ser la analo- ayer es fundamental porque nos ubica
gía perfecta de la Ciudad y viceversa. dentro de la línea vital de los ances-
La Casa es una instancia que debe ser tros. Bruce Malina acuñó el concepto
autosuficiente, debe producir lo mejor de de-evolución16 para designar este
que se pone sobre la mesa o sobre el sentido de pesimismo en el mañana de
cuerpo. Ahí muestra su honor, tanto en esta época.
la riqueza y diversidad de lo que viste
y come, así como en que esa diversidad Así que tocará a quien interprete
proviene de sus tierras, de sus artesa- los textos bíblicos ubicar el texto de es-
nos, etc. De igual manera que un varón tudio en este escenario en donde el yo
debe defender su honor en cualquier es siempre plural, en donde no existe
momento y situación, la Ciudad debe un sentido de introspección, en donde
estar preparada para sobrevivir por sus se ve el presente como objetivo de la
propias fuerzas y generar lo que ocupa vida, en donde el varón está siempre
para ser próspera. en una lucha por mantener su Casa no
solo en orden sino también en la mejor
Lo que se produce en su Casa es posición posible, y en donde el varón
lo que un varón es y en aquella época está obligado a ser generoso con sus
eso es decir mucho, ya que los bienes clientes y su Ciudad.
son limitados. No existe la producción
en masa o el consumismo y, por esa ra- 2. El concepto de escenario
zón, la función de la Casa es también la
de producción de excedentes, algunos El uso del concepto de escenario
de los cuales serán vendidos y otros re- es significativo porque implica que
partidos entre la nube de clientes que se puede poner a funcionar una idea
rodean al ciudadano.
15 Bruce J. Malina y John Pilch, Handbook of Bi-
blical Social Values, (Grand Rapids: Wm. B.
Eerdmans Publishing Co., 1998), 189; Bruce J.
con el afecto <y> con la estima. En efecto, im- Malina, El mundo social de Jesús y los evange-
porta mucho tener el mismo acervo de los ante- lios (Santander: Sal Terrae, 2002), 223ss.
pasados, celebrar los mismos ritos, tener tumbas 16 Bruce J. Malina. 2002. “Exegetical Eschatolo-
comunes”, Cicerón, Los deberes, 1.54. Tomado gy, the Peasant Present and the Final Discourse
de Zeba Crook, The ancient Mediterranean So- Genre: The Case of Mark 13”. Biblical Theology
cial World, (Grand Rapids: Wm. B.Eerdmans Bulletin: A Journal of Bible and Theology, 32(2),
Publishing Co., 2020), 30. 49-59, 56ss.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 30
¿Descripción social o análisis socio-científico? El exégeta y el temor para decidir.

dentro de una serie de parámetros y, aunque no se esté convencido de


desde ahí, mostrar su interacción com- que con ellas pueden contrastarse de
pleja con el medio social. Este concep- forma general los mundos antiguo
y moderno. Podríamos clasificar la
to funciona como analogía del concep-
antropología cultural general entre
to laboratorio. Se trata de un espacio una teoría de la religión totalmente
para probar hipótesis. Una buena parte evolutiva (sobre la base de la psico-
de las personas estudiosas que siguen logía y la sociología de la evolución
este método exegético se reúnen en el de la religión) y la historia social de
llamado Grupo Contexto17. Su meto- comunidades religiosas concretas.
dología de trabajo implica revisar los Sin lugar a duda, es más concreta
que una teoría general que explique
textos articulados en los escenarios que los fundamentos universales de la
se forman con los ejes antes descritos. religión, pero también es, evidente-
mente, más general que una socio-
La categoría sociedades medi- logía del cristianismo primitivo, en
terráneas del siglo primero es un cuanto que tiene en cuenta los va-
instrumento de análisis que debe ser lores culturales generales de la an-
tigüedad en su evolución histórica.
constantemente probado en el proceso
Esta consideración de la evolución
exegético. Pero que, como instrumen- histórica es además un desiderátum
to, permite valorar los datos disponi- frente a más de una generalización.
bles en escenarios sujetos a cuestiona- Precisamente, los recientes trabajos
miento, ajuste y precisión: exegéticos inspirados en la antropo-
logía cultural muestran lo fructífero
La cultura mediterránea sirve a me- que es el enfoque histórico.18
nudo como un concepto global en
el que puede contemplarse la cul-
18 Gerd Theissen, “Exégesis sociohistórica desde
tura popular antigua y actual como
los comienzos de la investigación histórico-crí-
una gran unidad. Estos conceptos tica hasta la antropología cultural”, en Carmen
globales son difíciles de verificar y Bernabé Ubieta, Carlos Gil Arbiol (Eds), Reima-
funcionan a menudo ahistóricamen- ginando los orígenes del cristianismo: relevan-
te. Sin embargo, son de gran valía. cia social y eclesial de los estudios sobre oríge-
nes del cristianismo: libro homenaje a Rafael
Las útiles categorías de la relación
Aguirre en su 65 cumpleaños. (Estella, Navarra:
patrón-cliente y el código vergüen- EVD, 2008), 79-80. También Barton: “One ma-
za-honor ponen en nuestras manos, jor strength of the method… is that social-scien-
valiosos medios de descripción, tific criticism has revitalized historical criticism
of the New Testament by enlarging the agenda
of interpretation, allowing a different set of ques-
17 En este momento, la página oficial del Grupo tions to be put to the text, and providing methods
Contexto está deshabilitada. Algunos de sus and models to help answer these new questions
miembros son Bruce J. Malina, John Pilch, Jero- in a controlled and accountable way.” Stephen C.
me Neyrey, Pieter Craffer, Zeba Crook, Carolyn Barton, “Social-Scientific Criticism”, Stanley E.
Osiek, Santiago Guijarro, John H. Elliott, entre Porter, Handbook to exegesis of the New Testa-
otras personas. ment. (Boston: Brill Academic Publ., 2002), 279.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


31 Volumen 14, Número 1, 2021
Francisco Mena Oreamuno

En las siguientes líneas, pasamos interna de los evangelios y luego con


a mostrar ejemplos concretos para en- sus contemporáneos; primero, la pers-
tender mejor a qué se refiere cada uno pectiva judía y luego, la greco-romana,
de los métodos exegéticos indicados. delineando tanto las similitudes como
las diferencias para demostrar que tan-
3. Tony Costa: Los exorcismos y to los exorcismos como las curaciones
curaciones de Jesús dentro de fueron el núcleo principal de la tradi-
la cultura clásica ción de Jesús20.
Tony Costa es un pastor y profesor Indica el autor que la pregunta
de Biblia en la Universidad de Toron- que reta a la crítica bíblica es si los
to. Participó en la elaboración de este actos extraordinarios atribuidos a Je-
extenso estudio denominado Christian sús en los evangelios forman parte del
origins and Greco-Roman culture. So- ambiente vital de Jesús o fueron ela-
cial and literary contexts for the New borados por la comunidad. Al mismo
Testament, cuyo editor es el profe- tiempo y más aún, si efectivamente
sor Stanley Porter nombrado párrafos sus contemporáneos creyeron que Je-
atrás. El profesor Costa escribe un artí- sús realizó estos actos portentosos o
culo que estudia los relatos de exorcis- no. Afirma que otros autores de alto
mo y curaciones de Jesús. Indica que nivel están en voluntad de aceptar que
lo hará a través de los lentes y por la el ministerio de Jesús estuvo formado,
aplicación de los criterios de autentici- también, por curaciones y exorcismos,
dad19. Para esto, revisará la evidencia para lo cual cita a E. P. Sanders, Mar-
cus Borg, y Craig Evans. Esta perspec-
19 “Las decisiones histórico-críticas son guiadas en
particular por el criterio conocido como múlti- tiva que incluye como parte del minis-
ple e independiente atestación. Eso significa que terio de Jesús, milagros y exorcismos,
múltiple e independiente evidencia escrita tiene
mayor probabilidad histórica que una evidencia
se opone a la visión de la Historia de
singular o una pluralidad de evidencias de docu- las religiones en donde, T. Costa ins-
mentos interdependientes. En otras palabras, la cribe a Bousset, Bultmann y Crossan y
evidencia en documentos independientes tales
como Pablo y Marcos debería ser históricamen-
te más seriamente considerada que la evidencia del Mediterráneo.” Andries van Aarde, Methods
hallada entre Mateo y Lucas, la cual fue tomada and models in the quest for the historical Jesus:
de Marcos. La evidencia independientemente Historical criticism and/or social scientific criti-
reportada en Mateo y Juan es también proba- cism, (AOSIS OpenJournals, 2009), http://www.
blemente más histórica que esa una evidencia hts.org.za/index.php/HTS/article/view/562.
atestiguada en Lucas, por ejemplo. Esto no sig- 20 Tony Costa, “The exorcisms and healings of Je-
nifica que un testigo único debe ser considerado sus within classical culture” en: Stanley E. Por-
inauténtico. Sin embargo, un argumento para la ter, Early Christianity in its Hellenistic context.
autenticidad en tal caso carece de prueba históri- Volume 1: Christian origins and Greco-Roman
ca, aunque el contenido de ese testigo pueda ser culture. Social and literary contexts for the New
coherente con el mundo social típico del oriente Testament, (Leiden: Brill, 2013), 114.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 32
¿Descripción social o análisis socio-científico? El exégeta y el temor para decidir.

Funk. Para estos autores, es discutible, todo acto que rompa la dinámica de la
si no necesario, atribuir las historias de naturaleza es inviable, considera las
milagro a la vida de las comunidades y narraciones de actos portentosos de Je-
no al propio Jesús. sús como ficción. El segundo, llamado
supernaturalismo, para el cual es po-
Tony Costa argumenta que, al ad- sible aceptar estos actos portentosos,
judicar los actos portentosos de Jesús pero los atribuye a préstamos de las
al medio ambiente vital, especialmente comunidades cristianas a narraciones
helenístico, si bien hay similitudes, se greco-romanas. Concluye diciendo:
ha dejado de lado la enorme cantidad de “Ambos lados son culpables de em-
diferencias. Además, indica que existe plear sus respectivas presuposiciones
un problema de datación en tanto se filosóficas para interpretar los textos
comparan textos del N. T., que son tem- del evangelio en lugar de intentar si-
pranos, con textos posteriores lo que no tuarlos en su contexto cultural para en-
parece históricamente viable21. tender cómo sus lectores originales los
habrían comprendido”23 .
This essay will examine the hea-
lings and exorcisms of Jesus, uti- Siguiendo el criterio de múlti-
lizing both internal and external ple atestación y, en particular, de evi-
source materials, especially within
the surrounding Hellenistic culture dencia interna a los evangelios, Tony
of Jesus. When these considera- Costa señala que aun Pablo asume los
tions are weighed in the discussion, actos de fuerza de Jesús como señales
the evidence points toward the au- y prodigios en Romanos 15.18-19 y 2
thenticity of the deeds of healing Corintios 2.12. Estos tres elementos
and exorcism recorded in the gos- (actos de fuerza, señales y prodigios)
pel tradition.22
son propios del lenguaje de los mila-
gros en los evangelios. Al ser Pablo de
Antes de entrar en materia, T. Cos- una tradición anterior a los evangelios,
ta cuestiona dos acercamientos que de- estas afirmaciones cobran importan-
nomina filosóficos en relación con los cia histórica. Por otro lado, el mismo
actos portentosos de Jesús. El primero, Marcos, que sería el primer evangelio
al que llama naturalismo, para el cual canónico, inicia el ministerio de Jesús
21 Tony Costa, “The exorcisms and healings of Je- con un exorcismo en la sinagoga (Mr
sus within classical culture”. En: Stanley E. Por- 1.21-28) seguido luego por una sani-
ter, Early Christianity in its Hellenistic context
(2013):116
dad (Mr 1.40-45).
22 Tony Costa, “The exorcisms and healings of
Jesus within classical culture”. En: Stanley E. 23 Tony Costa, “The exorcisms and healings of Jes-
Porter, Early Christianity in its Hellenistic con- us within classical culture”. En Stanley E. Porter,
text, 116. Early Christianity in its Hellenistic context, 118.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


33 Volumen 14, Número 1, 2021
Francisco Mena Oreamuno

De los exorcismos atestiguados en entre Abraham y el Faraón de Zoan,


los evangelios, el más fuerte por sus di- quien toma a Sarai por mujer aceptan-
mensiones y aspectos culturales impli- do la palabra de Abraham de que ella
cados es el de Marcos 5.1-20 (Mt 8.28- era su hermana. Abraham es solici-
9.1; Lc 8.26-40). En este caso Tony tado para que ore por el Faraón para
Costa compara este relato de milagro que se retire la plaga con que ha sido
con la Oración de Nabonida del Géne- castigado por tomar a Sarai. Este epi-
sis Apócrifo24 (4Q242), encontrado en sodio es una variación o transforma-
los Documentos del Mar Muerto (en ción del relato de Génesis 20 sobre
adelante DMM). El Faraón, aquejado Abimelec: “17 Entonces Abraham oró
por una inflamación maligna durante a Dios, y Dios sanó a Abimelec, a su
siete años, durante los que se mantiene mujer y a sus siervas, las cuales tuvie-
alejado del mundo social, ora al Dios ron hijos, 18 porque Jehová, a causa de
Altísimo y su pecado lo perdonó un Sara, mujer de Abraham, había cerrado
exorcista judío de los desterrados. Es- completamente toda matriz de la casa
cribe para que se dé gloria y exaltación de Abimelec”. En el caso del Génesis
al Dios Altísimo, explica que oró siete Apócrifo la situación es mucho más
años a todos los dioses de plata y oro… compleja, Abraham ora a Dios para
porque él pensaba que eran dioses25. La que castigue al Faraón por quitarle por
curación del Faraón y la subsecuente la fuerza a Saraí. Dios envía una plaga:
instrucción de proclamar la grande- un espíritu de pestilencia, un espíritu
za de Dios es semejante a lo dicho al del mal. Luego de dos años, la plaga
exendemoniado. En ambos casos la había empeorado y el Faraón llamó a
respuesta de quienes fueron sanados toda persona sabia, magos y doctores
es proclamar la grandeza del Dios de de Egipto para ver si podían hacer algo
Israel. Es por esta razón que el Faraón para curarlo a él y a los hombres de
escribe su experiencia. su casa. Ninguno de ellos pudo hacer
algo y más bien fueron afligidos por la
Además, T. Costa, agrega otro plaga. El Faraón se da cuenta que esta
texto del apócrifo de Génesis, en la co- plaga se debe a Sarai. El Faraón con-
lumna 20. Allí se narra lo acontecido mina a Abraham, luego de devolverle
la esposa, a que ore y expulse el espíri-
24 Para un estudio de la problemática de los exor- tu del mal. Abraham oro por el Faraón
cismos en el siglo primero se puede leer Juan e impuso sus manos sobre su cabeza y
Chapa, “Exorcistas y exorcismos en tiempos de
Jesús”, en Rafael Aguirre Monasterio. Los mila-
expulsó al espíritu y el Faraón fue sa-
gros de Jesús: perspectivas metodológicas plura- nado y toda su casa. Costas resume sus
les (Estella: Verbo Divino, 2002). hallazgos de la siguiente forma:
25 Florentino García Martínez, Textos de Qumrán,
(España: Trotta, 1993), 333.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 34
¿Descripción social o análisis socio-científico? El exégeta y el temor para decidir.

Vemos en estas narraciones la su- Twelftree también señala que en-


premacía de Dios sobre las fuerzas tre los objetos comunes usados en
demoniacas, pero al mismo tiempo, exorcismos entre los judíos y los
vemos lo que parece ser una mane- griegos había incienso, anillos, un
ra de alcanzar a los gentiles quienes tazón de agua, amuletos, espinas de
lleguen a reconocer al Dios de Is- palmera, astillas de madera, ceniza,
rael. Tanto en los textos de Qumran brea, comino, pelo de perro, hilo,
citados antes, las figuras gentiles trompetas, ramas de olivo, y mejo-
son de la realeza, el faraón egipcio rana, y de acuerdo a los Evangelios,
y el rey babilonio. Si ambos reyes Jesús nunca usó estos elementos
reconocen la supremacía del Dios cuando realizó los exorcismos28.
de Israel, ¿cuánto mucho más debe-
ría sus súbditos seguir su ejemplo? Queda claro, para el autor, que los
Los Evangelios y Hechos también
testimonios de los evangelios en com-
muestra el desarrollo del interés
para alcanzar a los gentiles.26 paración con textos de Qumrán apun-
tan a la historicidad de actos porten-
Ahora, existen otras similitudes, tosos de Jesús durante su ministerio.
según el autor: tratar de saber el nom- Ahora se dirige a fuentes rabínicas y
bre del demonio (Mr 5.9), tocar o to- otras, en especial es de notar el texto
mar las manos (Mr 9.29, Lc 4.40) y la del Talmud Babilónico que dice:
aplicación de saliva (Mr 7.33, 8.23, Jn
On the eve of Passover, they
9.6). También indica que se pueden ob- hanged Yeshu (of Nazareth) and
servar similitudes con las tradiciones the herald went before him for forty
greco-romanas como es el imperati- days saying (Yeshu of Nazareth) is
vo: “Sal de él/ella”. La diferencia más going forth to be stoned in that he
profunda y significaba es que Jesús no hath practiced sorcery and beguiled
utiliza, en encantamientos ni conjuros, and led astray Israel. Let everyone
el nombre de Dios27. knowing aught in his defense come
and plead for him. But they found
naught in his defense and hanged
Lo que es único y marcadamen- him on the eve of Passover. (b.
te excepcional sobre Jesús es que Sanh. 43a; cf. 107b)29
el no ora o invoca a Dios antes de
los exorcismos, no emplea objetos
mágicos como era una costumbre La valoración negativa que hace
entre sus contemporáneos. Graham el tratado del Sanedrín en este texto
26 Tony Costa, “The exorcisms and healings of Jes- 28 Tony Costa, “The exorcisms and healings of Jes-
us within classical culture” en: Stanley E. Porter, us within classical culture” en: Stanley E. Porter,
Early Christianity in its Hellenistic context, 122. Early Christianity in its Hellenistic context, 129.
27 Tony Costa, “The exorcisms and healings of Jes- 29 Tony Costa, “The exorcisms and healings of Jes-
us within classical culture” en: Stanley E. Porter, us within classical culture” en: Stanley E. Porter,
Early Christianity in its Hellenistic context, 127. Early Christianity in its Hellenistic context, 130.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


35 Volumen 14, Número 1, 2021
Francisco Mena Oreamuno

también apunta al origen de los actos Flaviano”, un breve párrafo en que Jo-
portentosos de Jesús, según el tex- sefo se refiere a Jesús:
to, Jesús: ha practicado la hechicería,
seducido y guiado por mal camino al XVIII.3 (63.) Por este tiempo vivió
pueblo de Israel. Lo que queda claro es Jesús, un hombre sabio, si es que
que no se le achacó hacer trucos o en- puede llamársele hombre, porque
fue alguien que realizó hechos sor-
gañar en el sentido de decir que curaba prendentes y fue maestro de esas
y no lo hacía. El texto da por sentado gentes que aceptan la verdad con
la veracidad de estos actos portentosos, placer. Se ganó a muchos judíos
pero, como en otras partes de los evan- y griegos. (64.) Él fue el Mesías.
gelios, se cuestiona su origen: ha sido Cuando Pilato, ante una acusación
gracias al príncipe de los demonios. presentada por gente principal en-
tre nosotros, lo condenó a la cruz,
Tony Costa indica las tradiciones de
los que lo habían amado desde el
otros hombres santos de la casa de Is- principio continuaron afectos a él.
rael contemporáneos algunos de Jesús: Al tercer día se les apareció devuel-
Honi ha-Ma´aggel (siglo 1 antes de la to a la vida, pues los santos profe-
era común), Hanan ha-Nehba (1siglo tas habían predicho esto y muchas
a.e.c. y principio de 1siglo de la era co- otras maravillas acerca de él: Y la
mún) y Hanina ben Dosa (1 siglo e.c.). tribu de los cristianos, llamados así
por su causa, no ha desaparecido
aún hasta el día de hoy.31
Los actos de estas tres personas
son similares a los de Jesús y, por las
La importancia del testimonio
fechas señaladas muestran que, entre
Flaviano es que Josefo también aporta
la tradición rabínica, la presencia y lu-
la tradición de Salomón como exorcis-
cha contra los demonios, así como el
ta y formulador de encantamientos efi-
hacer sanidades fue algo que se daba
caces y narra la historia de Eleazar, un
por sentado30.
exorcista que utiliza ese conocimiento
dado por Salomón. Costa entiende que
Tony Costa también revisa las
esta mención de un exorcista que hace
fuentes que llama “seculares”, como es
Josefo muestra, fuera del testimonio
el caso Flavio Josefo. Este aporta dos
bíblico, que los exorcistas en el tiempo
elementos que en su conjunto muestran
de Jesús eran bien conocidos. Además,
que, para Josefo, Jesús fue una perso-
na justa hacedora de actos portentosos.
31 La traducción al español fue tomada de Ricardo
El primero es el llamado “testimonio Martínez Lacy, Universidad Nacional Autóno-
ma de México https://www.semanticscholar.org/paper/
30 Tony Costa, “The exorcisms and healings of Jes- Interpretaci%C3%B3n-del-testimonio-flaviano-Lacy/d150e-
us within classical culture” en: Stanley E. Porter, d10939e7e1e6f30252a75af54749ad0008c (consultado 30 de
Early Christianity in its Hellenistic context, 133. marzo 2021)

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 36
¿Descripción social o análisis socio-científico? El exégeta y el temor para decidir.

esto ayuda a entender cómo recibió Expusimos el ejercicio realizado


la gente estas acciones de Jesús. En por Tony Costa con el objetivo de con-
principio no son del todo novedosas, trastarlo con el análisis sociocientífico.
se unen a tradiciones existentes en un Pensamos que, por la falta de claridad
mundo compartido por las gentes de en lo que cada estrategia metodológi-
Palestina y el mundo grecolatino. ca propone y cumple, a veces es difícil
entender de qué trata cada uno.
El trabajo de Costa expone, dentro
del método utilizado, que Jesús realizó 4. Un breve interludio
actos como curaciones o exorcismos,
o, así lo creyeron sus contemporáneos, Tony Costa se esfuerza en su estu-
más allá de los matices, mejoras y cam- dio por dar verosimilitud histórica a la
bios realizados por los Evangelios. Las realización de curaciones y exorcismos
narraciones de sanidades y exorcismos como constitutivos del ministerio de
realizados por Jesús muestran pareci- Jesús. Esto significaría que los evange-
do con relatos de sus contemporáneos, lios, aun embelleciendo estos relatos,
pero también diferencias en otros as- no quitan su fondo histórico: quienes
pectos. Tony Costa concluye: vieron a Jesús fueron testigos auténti-
cos de la realización de estos actos. Al
The application of the various crite- fundamentar esta tesis, Costa se aleja
ria, such as coherence, dissimilarity, del naturalismo y el supernaturalismo
and embarrassment are only a few que cuestionó al inicio de su artículo,
that help to establish this important también se aparta del escepticismo
component of the Jesus tradition. de Bultmann y otros que desecharon
The existence of enemy attestation
la veracidad histórica de esos relatos
witnessed in hostile sources such
as rabbinic writings and Patristic maravillosos.
writings such as Justin Martyr and
Origen demonstrate that Jesus was Una de las primeras preguntas
recognized to be a miracle worker que surgen antes de ingresar al estudio
of sorts, but that it was explained de las curaciones desde el análisis so-
away as sorcery. A neutral source cio-científico es si ese estudio realmen-
like Josephus equally acknowled-
te era necesario, o si Costa se dirigía a
ges Jesus as a doer of “wonderful
works.” It is doubtful such a repu- exégetas o un sector académico que in-
tation about Jesus could survive for sisten en descalificar la fe cristiana por
so long unless there was some truth tener textos que afirman estas cosas. Y
to the charge that he performed cer- es legítima esta pregunta porque, más
tain acts deemed extraordinary. allá del método socio-científico, hay
otras formas de lidiar con el tema de

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


37 Volumen 14, Número 1, 2021
Francisco Mena Oreamuno

las sanidades y los exorcismos. Vea- 5. Santiago Guijarro:


mos la perspectiva de Gideon Bohak: Enfermedades y exorcismos en
su matriz cultural
Mi pregunta fue, cómo las antiguas
conceptualizaciones judías de los Santiago Guijarro inicia su artícu-
demonios tuvieron sentido en su lo “Relatos de sanidad y antropología
propio mundo, y mi respuesta sería médica”, con la indicación de que “A
que ellos fueron tan integrales a sus Kleiman, uno de los autores más reco-
visión general de mundo y a su con-
nocidos en el campo de Antropología
ducta del día a día como lo es la mi-
crobiología para nosotros. Es más, Médica [sic], ha propuesto entender
mientras los tratamientos que ellos la medicina como un sistema cultural,
desarrollaban de acuerdo con sus que incluye todos los elementos re-
etiologías no fueron ni cercanos a lacionados con la salud en una deter-
la afectividad de los nuestros, ellos minada sociedad.”33. Esta afirmación
no fueron menos coherentes con su busca establecer que existen diversas
sociedad como nuestros tratamien-
formas de lidiar con la enfermedad di-
tos son para nosotros. Porque en un
mundo lleno de demonios, hablar ferentes al sistema médico, que, para
sobre ellos, conjurarlos, escribir comodidad, llamaremos, Occidental34.
amuletos, hacer tazones de encan-
tamiento contra ellos o enviárselos Por ello, el autor señala que la
a los enemigos de uno, todo tenía comprensión y la vivencia de la salud35
perfecto sentido en su mundo32.
33 Santiago Guijarro Oporto, “Relatos de sanidad
y antropología médica”, en R. Aguirre (ed.), Los
Valorado el problema en una
milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas
perspectiva diferente, Bohak entiende plurales (Estella: Verbo Divino, 2002), 248.
sin inconvenientes que se trata de dos 34 Esta es la definición de enfermedad que usa la
Sociedad Española de Medicina Interna: “Don
mundos diferentes y que lo fundamen- Pedro Laín, insigne profesor de Historia de la
tal es entender que, en aquel mundo Medicina [sic], que ha dado su nombre a la bi-
antiguo, las personas que lo habitaron blioteca de nuestra Facultad de Medicina dice
que hay enfermedad si un sujeto tiene la estruc-
fueron coherentes con su manera inte- tura de algún órgano dañado, si alguno de ellos
gral de atender la vida, en un mundo no funciona bien, si presenta alteraciones en su
psiquismo o si falla en su ajuste socio laboral.
lleno de demonios, todo lo que se pue-
Además, explica que la enfermedad es un to-
da hacer por protegerse de ellos tiene do y aunque se me lesione una parte (me corte
perfecto sentido. un dedo) todo mi organismo responde”. Como
se puede apreciar busca ser una perspectiva
integral del ser humano. https://www.fesemi.org/
32 Gideon Bohak, “Conceptualizing Demons in La- informacion-pacientes/hemeroteca-salud/enfermedades/
te Antique Judaism,” in Siam Bhayro and Cathe- salud-y-enfermedad-que-son
rine Rider, eds., Demons and Illness from Anti- 35 “La definición de salud corresponde a un con-
quity to the Early-Modern Period (Leiden: Brill, cepto dinámico que se ha ido modificando en la
2017), 133. medida que se han presentado cambios culturales

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 38
¿Descripción social o análisis socio-científico? El exégeta y el temor para decidir.

y la enfermedad en la época de Jesús se nuestro. Para ello voy a utilizar tres


parecen más a las medicinas “no occi- modelos conceptuales que permiten
dentales”. De acuerdo con esto se des- establecer comparaciones entre las
diversas formas de entender y vivir
criben tres rasgos importantes: “1. Los
la salud y la enfermedad. Con ayu-
síntomas de la enfermedad se explican da de ellos trataré de ir mostrando:
desde la convicción de que existe una a. en qué sector del sistema de sa-
interdependencia entre lo natural y lo lud se sitúa la sanación realizada
sobrenatural, la sociedad y la persona; por Jesús; b. qué comprensión de
2. El ‘sanador’ posee un conocimiento la enfermedad revela ese relato y
preciso de los roles del enfermo dentro cómo afectaba dicha comprensión
al estatus del paciente; y c. cuál fue
de la comunidad y comparte con él los la estrategia terapéutica seguida
valores y las normas sociales; y 3. La por Jesús.37
participación de los ‘otros significati-
vos’, principalmente los miembros de La primera aclaración que tene-
la familia extensa, los parientes y los mos de parte de este autor es que el
vecinos, es decisiva en todo el proceso sistema sanitario es un modelo con-
de sanación36”. Por esta razón, Santia- ceptual que se diseña a partir de lo
go Guijarro explica su forma de traba- que distintos actores piensan sobre la
jar este tema: enfermedad en un sistema social dado.
Estaría compuesto por tres grupos que
Es posible precisar un poco más
interaccionan entre sí: el sector popu-
cómo se percibían la enfermedad y
la sanación en el mundo de Jesús, lar, el sector profesional y el sector ét-
así como las diferencias que exis- nico. En el caso de sector popular se
ten entre su sistema de salud y el trata de familiares y parientes, de la
red inmediata y mediata de quien está
y sociales, variando desde una perspectiva fisio-
logista donde se puede entender como ausencia
enfermo38, en donde inicia la atención
de enfermedad, hasta definiciones que abarcan e inicio de la curación. Es un sector
aspectos sociales, psicológicos y la capacidad del
individuo para desarrollar las actividades cotidia-
nas sin problemas. La definición adoptada para 37 Santiago Guijarro Oporto, “Relatos de Sanidad
Salud Pública es la establecida por la Organiza- y antropología médica”, en R. Aguirre (ed.), Los
ción Mundial de la Salud (OMS) promulgada en milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas
su carta fundacional considerando que “La salud plurales, 249.
es un estado de completo bienestar físico, mental 38 “La enfermedad crea un rol el de enfermo y un
y social, y no solamente la ausencia de afecciones ambiente que lo acepta. El enfermo tiene dere-
o enfermedades”.” https://sintesis.med.uchile.cl/index. chos y cada sociedad los define y limita. Defi-
php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/ nir qué ser enfermo es un rasgo cultural. El
condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/2429-7-01-3-053 niño aprende a padecer enfermedades cuando
36 Santiago Guijarro Oporto, “Relatos de Sanidad se culturiza. La enfermedad es una mezcla de
y antropología médica”, en R. Aguirre (ed.), Los ideas y de experiencias.” https://www.fesemi.org/
milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas informacion-pacientes/hemeroteca-salud/enfermedades/
plurales, 249. salud-y-enfermedad-que-son

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


39 Volumen 14, Número 1, 2021
Francisco Mena Oreamuno

no especializado y que se alimenta de Finalmente, existía un tercer sector,


la cultura. El sector profesional está el de la medicina étnica, que so-
compuesto por quienes han recibido brepasaba el ámbito de la familia,
parientes y paisanos, y dependía
formación y se han especializado en
de diversos especialistas, que no se
el campo de la salud a través de una atenían a las prácticas de la medi-
educación sancionada socialmente. Es cina profesional. La característica
un sector que asume que su perspectiva más sobresaliente de este sector es
clínica, merced a su especialización, es su cercanía a la medicina popular
la única válida. El sector étnico com- sobre en lo que se refiere a la com-
prende un grupo de medicinas alterna- prensión de la enfermedad y sus
causas. Éste es el ámbito en el que
tivas muy variadas y que se encuentra debemos situar la magia y el exor-
más ligado al sector popular. En este cismo y sobre todo a los sanadores
último tenemos a los sanadores popu- populares, que son una figura más
lares como es el caso de Jesús y otros representativa. Este tipo de sana-
de su época39. dores posee en común una serie de
características: comparten la visión
del mundo, de la salud y de la en-
El sector popular es el más am-
fermedad que tienen sus destinata-
plio y es el sector primario de atención rios; aceptan los síntomas que les
a quien esté enfermo. Esta es la regla presentan como elementos coinci-
dentro de las culturas no occidentales. dentes de un síndrome; tratan a sus
Por esta razón se puede suponer que es pacientes en público; y en general
también lo común en la Palestina del están más cercanos a la situación
siglo primero. Así como el sector pro- social del enfermo.40
fesional es solo alcanzable para quien
tenga los recursos y en Palestina la do- En la tradición de la Casa de Israel
cumentación apunta a los sectores más el profeta sanador es el más represen-
cercanos a la mentalidad griega. Este tativo del sector étnico. Para el autor,
sector científico de la medicina de esa considerando las ideas sobre la rela-
época estaba vinculado a Hipócrates, o ción enfermedad-divinidad, el honor
a Esculapio o Serapis, dioses sanado- del sanador, las tradiciones culturales
res de aquel momento. de Palestina, se debe ubicar a Jesús
dentro del sector étnico.
El tercer sector es el sector étnico:

39 Santiago Guijarro Oporto, “Relatos de Sanidad 40 Santiago Guijarro Oporto, “Relatos de sanidad
y antropología médica”, en R. Aguirre (ed.), Los y antropología médica”, en R. Aguirre (ed.), Los
milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas
plurales, 250. plurales, 253.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 40
¿Descripción social o análisis socio-científico? El exégeta y el temor para decidir.

El modelo explicativo es una re- como causa de enfermedad, pero


presentación abstracta y simplificada no puede negarse que esta idea se
de las interacciones complejas en el mantiene para muchos en las socie-
dades occidentales modernas ¡¡qué
mundo real sobre la enfermedad y de
eufemismo!! Para los médicos es
este derivan las pautas para definir lo importante saber cómo interpreta el
que sucede y las vías terapéuticas po- enfermo su enfermedad, ayúdelos
sibles, así como dar sentido a la en- cuando acuda a verles.41
fermedad tanto personalmente como
socialmente. La Sociedad Española Una patología como enfermedad
de Medicina Interna ha tratado, en su es un proceso cultural. Las culturas
página, de explicar qué es la salud y forman en ese sentido ‒que de por sí es
qué es la enfermedad. Ese breve artí- complejo y en general integral‒, es de-
culo concluye con una perspectiva que cir, existe la comprensión de que afec-
denota una cierta sensibilidad inter- ta a todo el ser humano que lo padece,
cultural que debe ser valorada. En el incluso a su familia. Este aprendizaje
contexto de lo expuesto por Santiago es cultural y tiene sus matices dentro
Guijarro parece necesario aportar la de las familias y las comunidades, así
cita directa: como en los individuos. Se etiqueta al
enfermo de modo que la comunidad
El origen de las enfermedades se- sepa cuál es la situación y cómo reac-
gún el enfermo puede ser múltiple: cionar a esa persona. La patología se
A veces cree que está en él mismo,
carga de significado de acuerdo con las
por adoptar comportamientos inco-
rrectos (exponerse al frío) o tener formas aprendidas de comportamiento
ciertos rasgos hereditarios (diabe- y al etiquetado social, por eso una en-
tes). Ello puede generar sentimien- fermedad es una forma cultural espe-
tos de culpabilidad. Otras veces la cífica42. De un modo parecido piensa
enfermedad se origina en el mundo la Asociación Española de Médicos
natural por agresiones de anima- Internistas. Indican, como se ha men-
les, climas inadecuados, contac-
to con medios contaminados, por
cionado antes, que la enfermedad so-
ejemplo, las infecciones. En otras cialmente crea el rol de enfermo y este
ocasiones la enfermedad surge del asume un papel de acuerdo con los
mundo social: hay riesgo profesio- derechos, esto es, la forma de padecer
nal, se vive con estrés. Para otros
las enfermedades surgen del mun- 41 h t t p s : / / w w w . f e s e m i . o r g / i n f o r m a c i o n - p a -
do sobrenatural. Los dioses u otros cientes/hemeroteca-salud/enfermedades/
espíritus estarían en el origen de la salud-y-enfermedad-que-son
42 Santiago Guijarro Oporto, “Relatos de sanidad
enfermedad, incluso el mal de ojo
y antropología médica”, en R. Aguirre (ed.), Los
o el mundo de los gafes. La medi- milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas
cina griega eliminó este elemento plurales, 255.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


41 Volumen 14, Número 1, 2021
Francisco Mena Oreamuno

es una culturización43. Esta no es una la medicina no occidental y, al respec-


línea seguida por todas las instancias to, más cercano al mundo de Jesús.
del sistema de salud contemporáneo,
pero permite observar cómo, en algunos – Entidad patológica: Universo de
lugares, el concepto de salud y enfer- sentido, la enfermedad percibi-
medad ha tenido que vincularse direct- da por el paciente (la disfunción
amente a la cultura y no solo como un se percibe como enfermedad)
mal funcionamiento fisiológico.
– Estructura de relevancia: Son
De acuerdo con la perspectiva de relevantes los datos que revelan
S. Guijarro, la elaboración cultural de el significado de la enfermedad.
una patología determina: – Modelos explicativos: Evaluar
los modelos explicativos; desci-
a. La comprensión y la ex- frar el campo semántico.
plicación de esta.
– Meta de interpretación:
b. La forma en que afec- Comprensión.
ta al estatus social del
paciente. – Estrategia interpretativa: Exa-
minar dialécticamente la rela-
c. La forma de reaccionar ción entro los síntomas (texto) y
frente a ella y los medios el campo semántico (contexto).
que se utilizan en el pro-
ceso de sanación.44 – Objetivo terapéutico: Tratar la
experiencia del paciente: hacer
5.1 Estrategia terapéutica comprender los aspectos ocultos
Santiago Guijarro asume el mo- de la realidad de la enfermedad
delo cultural que elaboraron Good y y transformarla.45
Delvecchio Good como un modelo Rápidamente pasaremos revista al
hermenéutico que facilita la compren- cómo Santiago Guijarro lee el pasaje
sión de la enfermedad en el mundo de de Marcos 10.46-52 donde se narra la
curación del ciego Bartimeo.

43 h t t p s : / / w w w . f e s e m i . o r g / i n f o r m a c i o n - p a -
cientes/hemeroteca-salud/enfermedades/
salud-y-enfermedad-que-son
44 Santiago Guijarro Oporto, “Relatos de sanidad 45 Santiago Guijarro Oporto, “Relatos de sanidad
y antropología médica”, en R. Aguirre (ed.), Los y antropología médica”, en R. Aguirre (ed.), Los
milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas
plurales, 255. plurales, 258.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 42
¿Descripción social o análisis socio-científico? El exégeta y el temor para decidir.

Sistema sanitario: El ciego es de- El sistema explicativo: El texto


nominado por su nombre de familia tiene su punto fundamental en tres ele-
Bar Timeo, el hijo de Timeo, por lo mentos que ya se mencionaron: la so-
que a diferencia de otros tantos relatos licitud de compasión/misericordia, la
semejantes en los evangelios este es un mención Hijo de David y la atribución
detalle para considerar que implicaría de la sanidad a la fe de Bartimeo. En el
que aún era atendido por su familia, no caso de la mención de compasión/mi-
se trata de una persona anónima, sino sericordia es una llamada a Dios o a una
de una persona que pertenece a una fa- persona poderosa que puede volverse
milia. Esto ubica su tratamiento en el hacia quien solicita con el bien o con
sector popular. A la vez Jesús y Bar- bondad, ayudar y proteger: Gé 24.12,
timeo tienen un sistema de creencias 39.21, Éx 20.6, 33.19, Nú 14.19, 1 Re
compartidas y de carácter religioso en 3.6, 1 Cró 16.34, 17.13, 2 Cró 1.8, Sal-
torno a su ceguera: ten compasión, Hijo mos 4.1, 5.7, 6.2, etc. Es una tradición
de David, tu fe te ha salvado. También bien atestiguada en todo el Antiguo
se debe considerar que aquí se observa Testamento: recurrir a la misericordia
el sector de sanidad étnico en donde se de Dios para encontrar perdón, con-
incluyen a los profetas sanadores, que suelo, paz, sanidad, salvación, etc. Por
también Costa había mencionado. Se- otro lado, nombrar a Jesús Hijo de Da-
ñala Guijarro: vid es un tema diferente. Si seguimos
las tradiciones del reino unido, David
…el contexto en el que hemos de fue el constructor de ese reino, quien
situar y comprender este episodio unificó a Israel y quien estableció Je-
es el sector étnico de la medicina rusalén como capital del reino. El hijo
israelita, que tenía como figura más
representativa al profeta que sana de David recordado por la tradición es
en el nombre de Dios. Jesús actúa Salomón (se le atribuye la escritura de
como uno de ellos, según el modelo Proverbios y Eclesiastés). Sobre todo,
de Elías, y al actuar así reivindica constructor del Templo de Jerusalén,
su legitimidad como intermediario el primer templo. El tema de la fe ex-
a través del cual Dios concede el presa la convicción en que la mano de
don de la sanación. De ahí la im-
Dios, a través del profeta, actuará para
portancia de la fe en su encuentro
con Bartimeo. 46 el bien del no vidente.

S. Guijarro indica que la condi-


ción de Bartimeo no solo es física47,
46 Santiago Guijarro Oporto, “Relatos de sanidad
y antropología médica”, en R. Aguirre (ed.), Los 47 “Esta comprensión de la ceguera en término de
milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas exclusión social es evidente en algunos pasa-
plurales, 260. jes de la literatura israelita que presuponen el

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


43 Volumen 14, Número 1, 2021
Francisco Mena Oreamuno

sino que recae sobre él el peso del eti- forma de desviación. Ahora bien,
quetado social en donde se definen las en la cultura mediterránea, la des-
relaciones sociales en aquellas socie- viación se percibe desde los valores
centrales de honor y vergüenza. La
dades. En el caso de la ceguera debe-
condición deshonrosa de Bartimeo
mos subrayar su carácter excluyente aparece en diversos detalles del re-
tanto en el Levítico como en textos lato: es un mendigo, está fuera de
de Qumrán. Este es un valor negativo la ciudad y no le permiten dirigirse
que es descargado sobre el enfermo y a Jesús. Es posible, incluso, que en
que reduce casi en su totalidad la in- el relato haya un sutil contraste en-
teracción social, por esto se entiende tre el nombre del padre (Timaios =
Honorable) y la condición del hijo
la presión para que se callara: “48Y (atimos = sin honor), que afectaba a
muchos lo reprendían para que callara, toda la familia.48
pero él clamaba mucho más”. Es im-
portante, entonces, recuperar esta di- 5.2 Resumen y complemento
mensión social de la enfermedad:
El primer aspecto es la interac-
Estas pautas culturales configura- ción de quien está enfermo con su
ban la condición social de quien entorno inmediato: familia, parientes,
era ciego. Como hemos visto, en vecinos. Estos tienen la obligación de
la mayoría de las culturas, la en-
ubicar al enfermo dentro del etiqueta-
fermedad es percibida como una
do pertinente y actuar en concordan-
sistema sanitario levítico. En 2 Sam 5.6-8 se
cia con este.
dicta este dicho popular: “los ciegos y los cojos
no entran a la casa del Señor” y según las pres- El segundo aspecto, según Guijar-
cripciones del Levítico, entre los descendientes
de Aarón que no podían acercarse a presentar las ro, es la búsqueda de datos relevantes
ofrendas se encuentran los “ciegos y los cojos” de la enfermedad: los síntomas. En
(Lv 21.18). En tiempos de Jesús, la marginación este sentido la medicina occidental
de los ciegos se había acentuado, al menos en
algunos grupos como el de Qumrán más escru- busca identificar en los síntomas y con
pulosos en materia de pureza ritual. En la obra los exámenes pertinentes la causa de
haláquica titulada Algunos de los preceptos de
la ley se dice que ciegos y sordos son impuros
la patología. En el caso del grupo de
“porque quien no ve ni oye no sabe practicar (la gente, de Jesús y de Bartimeo, lo que
ley)” (4QMMT 56-57) y en el Rollo del Templo es relevante es el significado de la en-
se determina que los ciegos deben ser excluidos,
no solo del templo, sino también de la ciudad fermedad. Esto es parte de la adverten-
santa: “Ningún ciego entrará en ella durante to- cia que hace la página de la Sociedad
da la vida: no profanará la ciudad santa en cu-
yo centro yo habito” (11QTemplo 45.12-14).”
Santiago Guijarro Oporto, “Relatos de sanidad 48 Santiago Guijarro Oporto, “Relatos de sanidad
y antropología médica”, en R. Aguirre (ed.), Los y antropología médica”, en R. Aguirre (ed.), Los
milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas
plurales, 263. plurales, 263.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 44
¿Descripción social o análisis socio-científico? El exégeta y el temor para decidir.

Española de Médicos Internistas: “Para Más allá de Santiago Guijarro, as-


los médicos es importante saber cómo pectos importantes de la dinámica retó-
interpreta el enfermo su enfermedad, rica del texto ayudan a validar algunas
ayúdelos cuando acuda a verles”. de estas conclusiones. Hay tres momen-
tos en la dinámica de la existencia del
El tercer aspecto es el sustento ciego: estar sentado mendigando, arro-
hermenéutico de la enfermedad y la jar la capa levantarse y venir a Jesús, se-
curación. En este caso lo evidente de guir a Jesús por el camino. Este proceso
su situación, Jesús le hace decir cla- estuvo mediado por dos acciones comu-
ramente lo que desea que le haga. Él nicativas: suplicar gritando y conversar:
le indica que desea recobrar la vista.
Jesús le contesta: “vete, tu fe te ha Bartimeo, el ciego, hijo de Timeo,
salvado”. Este cruce de palabras está estaba sentado junto al camino,
mendigando.
fuera del campo semántico de la enfer-
medad-curación, pero es claro que en
Al oír que era Jesús nazareno, co-
profundidad se trata de una situación menzó a gritar:
de fondo: culpa/perdón, pecado/Dios,
ceguera física/solo Dios y la fe pueden Entonces Jesús, deteniéndose, man-
sanar, incapacidad de ver/marginación dó llamarlo;
y deshonor49.
Él entonces, arrojando su capa, se
La estrategia terapéutica en este levantó y vino a Jesús.
caso es la reincorporación en un gru-
po social. Recobró la vista, pero en el Jesús le preguntó: —¿Qué quieres
que te haga?
fondo la cuestión es que recobró su ca-
pacidad de integrarse al mundo de los
El ciego le dijo: —Maestro, que re-
vivos. Esto es importante, ya que su cobre la vista.
nueva condición hace que abandone su
lugar de asiento fuera de la ciudad y al Jesús le dijo: —Vete, tu fe te ha
borde del camino, y que lo cambie por salvado.
seguir el camino de Jesús, el levantarse
y dejar el estar sentado y dejar su man- Al instante recobró la vista, y se-
to de mendigo. guía a Jesús por el camino

Quien estuvo ciego se transformó


49 Santiago Guijarro Oporto, “Relatos de sanidad en una persona íntegra que seguía a Je-
y antropología médica”, en R. Aguirre (ed.), Los sús por el camino. Es otra persona, ha
milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas
plurales, 265.
recuperado su vida. De ahí que afirmar:

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


45 Volumen 14, Número 1, 2021
Francisco Mena Oreamuno

tu fe te ha salvado no pone el acento en estudio de la Biblia supone un proble-


la recuperación de la vista, sino en la ma de legitimidad significativo. Por lo
recuperación de su existencia social. menos deberían, quienes así proponen
Concluye S. Guijarro: una teología, establecer qué harán con
el problema de la revelación y cómo y
… la comprensión del relato con con qué fuentes trabajarán las distintas
ayuda del modelo cultural sobre el concepciones de Dios, de iglesia, de
proceso de sanación nos permite pastoral y demás.
desvelar cuál fue el propósito de las
sanaciones de Jesús. En ellas la di-
mensión del milagro tal como lo ha En segundo lugar, debo acentuar,
entendido la apologética tradicional fuertemente, que quienes asumen el
es poco importante. Lo importante método socio-científico no han omiti-
es su naturaleza social y religiosa. do el estudio de los textos contemporá-
La sanación del ciego implica una neos al Nuevo Testamento. Este es un
sanación de la culpa, advertida o
prejuicio que indica la falta de lectura
inadvertida, que acontece por la
fe (dimensión religiosa), y una re- de la bibliografía y de las fuentes pri-
integración social, que implica la marias utilizadas. En ningún caso se
desaparición de todos los signos de asume un modelo de las ciencias so-
exclusión (dimensión social).50 ciales y se aplica sobre los textos sin
ningún filtro. Un caso común en los
estudios socio-científicos es el estudio
Conclusiones: Una comparación de Jerome Neyrey Honor y vergüen-
valorativa za. Lectura cultural del evangelio de
Mateo. El capítulo 1, El honor y la
Primero quisiera señalar que, en vergüenza en perspectiva cultural, se
cualquiera de los métodos descritos, la fundamenta en textos de Flavio Josefo,
exégesis del texto es un paso que no Jenofonte, Agustín de Hipona, Dión
debe obviarse. Estoy de acuerdo en Crisóstomo, Plutarco, Aristóteles, Ci-
que las personas que estudian teología cerón, entre otros.
o ciencias de la religión u otras disci-
plinas diferentes a la exégesis requie- Tal parece, según la crítica de
ren de instrumentos que les permitan Porter y Pitt que, al traer un modelo
superar este impasse. Pero debe supe- formulado desde las ciencias socia-
rarse. Hacer teología cristiana sin el les, se impone algo al texto que lleva
a aportar elementos que no están en él.
50 Santiago Guijarro Oporto, “Relatos de sanidad Pero esto también implica al uso racio-
y antropología médica”, en R. Aguirre (ed.), Los nal de las fuentes primarias para estu-
milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas
plurales, 267. diar el contenido histórico del Nuevo

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 46
¿Descripción social o análisis socio-científico? El exégeta y el temor para decidir.

Testamento. Por ejemplo, la idea de se- las gentes a favor de Jesús, mientras no
guir hablando de judaísmo o de judío sucedió lo mismo con otros maestros
o judíos implicando que existió una que también eran maestros y sanadores
religión estructurada y global desde populares de la época. Este me parece
épocas tan tempranas requiere matices que sería el tema de fondo en el caso de
y modificaciones. Lo mismo sucede al Tony Costas. Un tema no tratado.
hablar de cristianismo, anulando así, la
pluralidad de grupos y tendencias exis- Habría que pensar si el caso de
tentes en el N.T. hacer este tipo de estudio tendrá como
objetivo ulterior la apologética. Eso pa-
Qumrán. por ejemplo, debe ser rece cuando T. Costas toma como refe-
trabajado de acuerdo con los diversos rente de su artículo a Bultmann y Bous-
grupos de documentos y establecer set. Estos dos autores corresponden a
bien las relaciones entre ellos antes de otro mundo y ambiente intelectual.
citarlos como apoyo o diferencia en al- También menciona a Funk y Crossan
gún trabajo exegético o teológico. Las que, si bien son de finales del siglo XX,
fuentes rabínicas suponen otro proble- tomaron el proyecto de la identificación
ma por los estratos redaccionales de de la auténticas palabras y actos de Je-
estas mismas. sús. En ese sentido, de lo que trata este
artículo es de demostrar que es plausi-
Considerando estos elementos en- ble que Jesús haya hecho actos porten-
tendemos que Costas asume con rigor tosos, debido a que eso es convergente
metodológico el tema tratado en su con hechos semejantes atestiguados en
artículo; pero, en sus conclusiones, no distintas fuentes extrabíblicas de Pales-
hay un aporte significativo al tema de tina y de fuera de Palestina.
la historicidad de los relatos de actos
portentosos de Jesús. Le faltó una des- Cuanto Tony Costa habla de situar
cripción más precisa de las diferencias. los textos de los evangelios en su con-
Lo fundamental que implica este tipo texto cultural para entender cómo sus
de estudio es identificar por qué fue lectores originales los habrían entendi-
Jesús quien logró desatar varios mo- do, asume que su trabajo es un aporte en
vimientos en torno a su nombre como esa área. Esta indicación la hace al cues-
enviado de Dios. Eso no pasó con tionar el uso de las presuposiciones filo-
Honi ha-Ma´aggel (siglo 1 a.e.c.), Ha- sóficas para interpretar los textos de los
nan ha-Nehba (1siglo a.e.c. y principio evangelios. En este sentido, uno podría
de 1 siglo e.c.) y Hanina ben Dosa (1 decir que si bien el estudio de Costa es,
siglo e.c.). Lo históricamente funda- en alguna medida, una revisión cultu-
mental es identificar lo que movió a ral, no aclara cómo fue escuchado (no

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


47 Volumen 14, Número 1, 2021
Francisco Mena Oreamuno

leído) un texto por su audiencia origi- En sus conclusiones señala que,


nal o de segunda generación. debido al sistema de sanidad de la épo-
ca de Jesús, y al mundo de creencias
Como se puede apreciar, el trabajo compartido, el texto –más que acto
comparativo de fuentes y modelos lite- portentoso– es uno restitutivo de la hu-
rarios, aunque útil como es, no resulta manidad de Bartimeo que fue excluida
suficiente para atender el tema de la del mundo social. La muerte social, en
historicidad. Sobre todo, si considera- una cultura colectivista y diádica, su-
mos que ningún texto está fechado y no pone algo peor que la enfermedad en
hay forma de darles una fecha precisa. sí misma. Por esta razón, el problema
En una cultura oral el enriquecimien- no es la historicidad, es el significado.
to personal y comunitario es parte del
proceso de existencia de una narración A la vez, S. Guijarro y otros de
o discurso. Esto es una pesadilla para este movimiento, entiende un proble-
cualquier historiador, debido a que no ma de fondo que existe entre el mun-
puede realizar las mejores compara- do propio, el de ellos, en su mayoría
ciones. Entonces, la misma situación estadounidenses blancos y europeos
de enriquecimiento oral en lo escrito blancos, y el mundo de los otros. Otras
se puede identificar en las tradiciones culturas deben tener la oportunidad de
rabínicas. Así que identificar qué es explicar su mundo con sus propias pa-
producto del siglo primero, anterior a labras. Esto implica que el respeto a las
este o posterior requiere de una funda- formas de vivenciar los hechos en otras
mentación más profunda que aquella culturas es necesario para una exégesis
que se practica usualmente. apropiada y éticamente responsable.

En el caso de Santiago Guijarro Primero que todo, en el estudio de


podemos observar que su artículo ini- Guijarro, considero que el pasaje que
cia por dilucidar qué es la enfermedad se escoge no es el más adecuado. Mar-
y qué es un sistema de sanidad. A la cos 5, porta dos relatos complejos: uno
vez hace comparaciones entre lo que en donde Jesús echa un demonio y otro
llama occidental y culturas no occi- en donde cura a una mujer con flujo de
dentales que aún existen y de otras de sangre y, en el mismo, resucita a una
las cuales hay documentación desde niña. En estos tres casos hay procesos
principios del siglo XX. Revisa varios de restitución de la persona padecien-
de los casos que indicó Costas. Pero lo te a su contexto social y familiar. El
hace buscando claridad para hacer el caso de la mujer es importante como
análisis de un texto particular como es prueba del sistema de salud en donde
Marcos 10.46-52. ella indica que había gastado todo en

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 48
¿Descripción social o análisis socio-científico? El exégeta y el temor para decidir.

médicos, el sector profesional de ese 30


De pronto, Jesús, reconociendo
sistema de salud, sin avance alguno. dentro de sí que había salido po-
Aquí el relato: der de él, volviéndose a la multi-
tud dijo: —¿Quién me ha tocado el
manto?
24
Jesús fue con él. Y lo seguía una
gran multitud, y lo apretujaban. 31
Sus discípulos le dijeron: —Ves
la multitud que te apretuja, y pre-
Había una mujer que sufría de he-
25
guntas: “¿Quién me tocó?”.
morragia desde hacía doce años.
32
Él miraba alrededor para ver a la
26
Había sufrido mucho de mu-
que había hecho esto.
chos médicos y había gastado
todo lo que tenía, y de nada le ha-
bía aprovechado; más bien, iba
33
Entonces la mujer, temiendo y
de mal en peor. temblando, sabiendo lo que en ella
había sido hecho, fue y se postró de-
lante de él y le dijo toda la verdad.
27
Cuando oyó hablar de Jesús, vino
por detrás de él entre la multitud y
tocó su manto 28 porque ella pen-
34
Él le dijo: ‒Hija, tu fe te ha salva-
saba: “Si solo toco su manto, seré do. Vete en paz y queda sanada de
sanada51”. tu azote.

Al instante se secó la fuente de


29 El verso 26 apunta al sector pro-
su sangre y sintió en su cuerpo fesional que había fracaso al punto de
que ya estaba sana de aquel azote. hacerla empeorar. Los versos 27 y 28
apuntan al sector étnico que requiere,
51 Rescue, liberate, keep from harm, heal, pre- como lo hace Jesús, identificar que se
serve—1. preserve or rescue from natural dan- hizo la acción y cuál es su procedenen-
gers and afflictions—a. from death Mt 14:30; cia. Pero en el caso de Jesús, hay una
27:40, 42, 49; Mk 13:20; Lk 6:9; 9:24; J 11:12;
Ac 27:20, 31.—b. bring out safely J 12:27; Hb situación diferente. Si bien hay una
5:7; Jd 5.—c. free from disease or from demo- multitud apretujándolo, la mujer se
nic possession Mt 9:22; Mk 5:23, 28, 34; 10:52;
Lk 8:48, 50; 17:19; 18:42; Ac 4:9; 14:9; Js
acerca y toca su manto y en ese mis-
5:15.—2. rescue or preserve from eternal dea- mo momento queda libre de su azote.
th, from judgment, sin, bring salvation, bring to Todo parece en secreto. Jesús, sin em-
salvation—a. act. Mt 18:11; Lk 7:50; J 12:47;
Ro 11:14; 1 Cor 1:21; 7:16; Tit 3:5; Hb 7:25; Js bargo, percibe que energía ha salido de
4:12; 5:20; 1 Pt 3:21.—b. pass. be rescued or él y se vuelve y confronta a la multi-
saved, attain salvation Mt 24:13; Mk 10:26; Lk tud frente a al azoro de sus discípulos
13:23; 18:26; J 3:17; 5:34; Ac 11:14; 15:1, 11;
Ro 8:24; 11:26; 1 Cor. 3:15; 5:5; Eph 2:5, 8; 1 Ti que, de inmediato, le cuestionan. Así,
2:4.—3. Certain passages belong under 1 and 2 la mujer temblando y temiendo le dijo
at the same time Mk 8:35; Lk 9:24; 9:56 v.l.; Ro
9:27. [195] Bible Works 7.
toda la verdad y él, como en el caso

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


49 Volumen 14, Número 1, 2021
Francisco Mena Oreamuno

de Bartimeo, le indica que la fe la ha Referencias bibliográficas


salvado/sanado/liberado. En este caso
parece claro que el modelo de sector Barton, Stephen C. 2002. “So-
étnico calza perfectamente. cial-Scientific Criticism”, Han-
dbook to the exegesis of the New
Es posible que este modelo no se Testament. Bellingham, WA:
Logos Research Systems.
aplique a todos los relatos de sanida-
des o exorcismos de los evangelios, Bohak, Gideon. 2017. “Conceptuali-
pero quedan claros los presupuestos, el zing Demons in Late Antique
uso de las fuentes, la distancia cultural Judaism”. Bhayro, Siam, and
como un esfuerzo por comprender el Catherine Rider. Demons and
illness from antiquity to the ear-
mundo antiguo, la desteologización de
ly-modern period. 111-133. Lei-
los evangelios o quizá la desconfesio- den: Brill.
nalización de estos. El motivo apolo-
gético se diluye en la comprensión de Costa, Tony. 2013 “The exorcisms and
healings of Jesus within classi-
la experiencia humana en la que vive
cal culture”. Porter, Stanley E.
Jesús y su mundo social. Early Christianity in its Helle-
nistic context. Volume 1: Chris-
El análisis socio-científico no es tian origins and Greco-Roman
una cuestión de fe, sino de la valoración culture. Social and literary
positiva o negativa de sus productos. contexts for the New Testament.
Se hace necesario, más bien, insistir en Leiden: Brill.
ingresar nuestras tradiciones culturales Crook, Zeba. 2020. The ancient Medi-
del sur para hacer comparaciones y ob- terranean Social World. Grand
servar las cercanías y las lejanías. En Rapids: Wm. B. Eerdmans Pu-
lo personal, la discusión que se indica blishing Co.
al inicio de este artículo es vacía. Por- Chapa, Juan. 2002. “Exorcistas y exor-
ter y Pitt se equivocan. La búsqueda de cismos en tiempos de Jesús”.
mejores formas de entender el mundo Aguirre Monasterio, Rafael. Los
ajeno es un imperativo ético para todas milagros de Jesús: perspectivas
las disciplinas. También lo es para la metodológicas plurales, Estella:
exégesis. Habría que preguntarse si no Verbo Divino.
es mejor exponer las presuposiciones García Martínez, Florentino. 1993.
y modelos que con que se trabajan los Textos de Qumrán. España:
textos, que tratar de defender una ob- Trotta.
jetividad basada en la negación de los
otros. Curiosamente, esos otros, han
sido los colonizados durante siglos.

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 50
¿Descripción social o análisis socio-científico? El exégeta y el temor para decidir.

Guijarro Oporto, Santiago. 2002. “Re- Malina, Bruce J. 2002. “Exegetical Es-
latos de Sanidad y antropología chatology, the Peasant Present
médica”. Aguirre Monasterio, and the Final Discourse Genre:
Rafael. Los milagros de Jesús: The Case of Mark 13”. Biblical
perspectivas metodológicas plu- Theology Bulletin: A Journal
rales, Estella: Verbo Divino. of Bible and Theology. 32 (2):
49-59.
Esler, Philip. 2009. Social-Scientific
Approaches. En Porter, Stanley Meeks, Wayne Atherton. 1988. Los
E. Dictionary of biblical criti- primeros cristianos: el mundo
cism and interpretation. 337- social del apóstol Pablo. Sala-
340. London: Routledge. manca: Ediciones Sígueme.
Harris, William Vernon. 2014. Rethin- Miquel Pericás, Esther. 2011. El Nuevo
king the Mediterranean. Oxford: Testamento desde las ciencias
Oxford University Press. sociales. Estella: Verbo Divino.
Malina, Bruce J. 1995. El mundo del Porter, Stanley E., and Stanley E. Por-
Nuevo Testamento: perspectivas ter. 2003. Handbook to the exe-
desde la antropología cultural. gesis of the New Testament. Be-
Estella [Navarra]: Verbo Divino. llingham, WA: Logos Research
Systems.
Malina, Bruce J., Richard L. Rohrbau-
gh, and Víctor Morla Asensio. Porter, Stanley E. 2013. Christian
1996. Los Evangelios sinópticos origins and greco-roman cultu-
y la cultura mediterránea del re: social and literary contexts
siglo I: comentario desde las for the New Testament. Leiden:
ciencias sociales. Estella (Nava- Brill.
rra): Verbo Divino.
Theissen, Gerd. 1985. Estudios de so-
Malina, Bruce J., and John J. Pilch. ciología del cristianismo primi-
2000. Handbook of biblical so- tivo. Salamanca: Sígueme.
cial values. Peabody, Massachu-
Theissen, Gerd. 2008. “Exégesis so-
setts: Hendrickson Publishers.
ciohistórica desde los comien-
Malina, Bruce J. 2002. El mundo so- zos de la investigación históri-
cial de Jesús y los evangelios: co-crítica hasta la antropología
la antropologia cultural medi- cultural”, en Bernabé Ubieta,
terránea y el Nuevo Testamento. Carmen, Gil Arbiol, Carlos.
Santander: Editorial Sal Terrae. (eds), Reimaginando los oríge-
nes del cristianismo: relevancia
social y eclesial de los estudios
sobre orígenes del cristianismo:
libro homenaje a Rafael Aguirre

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


51 Volumen 14, Número 1, 2021
Francisco Mena Oreamuno

en su 65 cumpleaños. Estella,
Navarra: EVD.
van Aarde, Andries. 2009. Methods
and models in the quest for the
historical Jesus: Historical cri-
ticism and/or social scientific
criticism. AOSIS OpenJournals.
http://www.hts.org.za/index.php/HTS/
article/view/562

ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482


Volumen 14, Número 1, 2021 52

También podría gustarte