Está en la página 1de 21
| de cludades romanas [7 areas ons gm SEED cote, ccm, ; mw anto musics! Ba ee 4 cocumentos “sutficos, .ée viento y parece : ay que den respuesta al cdmo ser el més antiguo y [Rae ‘ jl PGE Gy al cuindo de su naci- mis generalizado. Se { ] Iniento. Vamos a explicar- hna encontrado a menu- Flag : Jo entonces a través de doen las excavaciones eee BB teyendas. ‘un instrumento que se f conocia como flauta es doblemente valiosa el dios Pan o syrine ‘pues, siempre en un plano que consta de una serie a de leyenda, trata de solu- de tubitos yuxtapues cionarmos el problema del tos y de tamafio decre- . origen del nombre. Cuen- lente. : ‘ta que el dios Pan, enamo- Es un hecho muy rado de la ninfe Siringa la ‘curioso observar que solo en América del Sur (especial- _persiguié por montes y bosques hasta que el ro Ladén, mente Peri, Bolivia y el norte argentino) se encuentran su padre, Ia detuvo en su hulda, pero, transformada en flautas de Pan o siringas semejantes alas que antes de cafla. De esta cafta hizo Pan su siringa, tal como Ia Ja Era Cristiana existlan en Grecia, China y las islas de conocemos hoy: trozes de distintos tamanos unidos Oceania uno al lado del otro. ‘Se supone que habiéndose originado en Oriente, lle- otra muy antigua leyenda de origen chino narra garon a América @ través de algiin contacto entre Tas cémo un sablo corté de um monte de bambiies tallos cculturas orfentales y americanas. Significa esto que se tubulares de distintos tamailos; los até en serie y cons- Gescarta la idea de una creacion idéntica, esponténea y truyé una flauta con la que imitaba el cantar maravi- ‘cqsual en pueblos tan distintos y alejados. oso del péjaro Fung. "Muy antiguas son estas flautas. Estén formadas por Estas primitivas flautas no diferian mucho de las tubos sin orifctos, lo que permite situarlas en el estra~ _actuales pervanas y bolivianas o de las que nos han to primitive, arqueolégicamente ubicado en la época quedado de épocas anteriores al reinado de los incas. peleolitica. Se supone que en China, alrededor del 1000 En América, y a través de cerimicas de civlizaciones, B.C, ya formaban parte de la orquesta imperial. ¥ en preincaicas como la mochica y nazca, reconocemas dos Grecia, se las menciona como anteriores al 400 a.C. Sin tipos de flautas de Pan: la antara quechua y el sica ~2- ss Lesson bon noosa Comeerr tse @ ser rsseernn nom ‘mara, Aunque muchos autores dan uno y otro nom bre al mismo instrumento, cabe hacer una diferencia- ign: antara, muy relacionada con la siringa griega, fest formada por tubos 0 flautas unidos en un solo ‘cuerpo y una sola fila; en cambio, el sicu, emparentado con las siringas orientales, posee tubos dispuestos en. doble hilera, y (aqui su caracterstica) dos euerpos for- man un mismo instrumento. a antara tene generalmente mayor cantidad de ‘tubes, entre tres y cuarenta, atados, cuando son de cafla, uno al lado del otro por vistosos tejidos de distin- {os colores. En viejas antaras es comiin observa que los tubos se unten por medio de una pasta de arcilla, con el extreme Inferior cerrado y terminado en un casquete csférico, El cuerpo, a veces adomado con figuras de aves, peces 0 frutas, es como el ala de un pajaro. El sicu, en cambio, aunque también en forma de ala, ofre- ce el aspecto de una balsa, por la atadura de sus tubes, En Peri y Bolivia especialmente, y en el norte argen- Tas flautas de Pan adquieren una verdadera impor- tancla musical; por eemplo, en las grandes bandas de sleurls 0 de tocadores de antara, legan a alcanzar un ruimero de sesenta Instrumentista “Tanto antaras como sicus intervienen en todas las ‘grandes fiestas y ceremonias. Sus melodias estan carga- das de sentimiento y ejecutadas con admirable técnica Ritmos diversos y complicados se deslizan con la mayor simplicidad en estos instrumentos que traducen lo mas profundo del sentir del hombre de la zona andina. ‘Susana Ferdndez, “Instruments auctonos”, ‘Selecciones folkiricas Coder, Af 1,” 6 (ragmento) £50) Antiquen fos pasos para a lectura comprensva del Met edo que fguan en el recur. a ame pregunta o duda itenta responder el texto anterior? '. Cua 2s la intencién del autor? Qué funcién del lengua- je aparece? ©. Qué trama tiene? 4d. ZQué modo verbal pradomina? gn qué persona gramati- cal esta escrito? , 20ué registro se ha utiizado? + Tenlendo en cuenta las respuesta anteriores completen los espacios en blanco: ng textos expasitives Menen 12 Intenci6N de ene ‘sobre acontecimientos diversas, proceses, costumbres, fenémenos, et. Siempre responden ‘ preguntas (zqué? gpor qué? gdénde? gedmo?) Utilizan la seve persona gramatical, Los verbos de las ideas principa- les aparecen en modo ...... 88 evitan expresiones subjetivas; al registro uilizado es .. Emplean un lenguaje claro y preciso, denotati- \0, con tminasclenticnsy tcnicas. Estos textos se manifiestan tanto en la oralidad, en la que ‘estén presentes el emisor y el destinatario (como ocurre ‘entre profesor y alumnos) como en ta eseritura: textos de estudio, articulos de divulgacién, informes, etc.,en los que los emisores intentan expicar en forma clara y ordenada la informacin dada y presentar la trama de relaciones entre las ideas expuestas. ommtretde ut texto no sate ar sito: ‘Sabet. ‘elaciona l infortiabion. que. ent a tary. soe redunt fae ada ee Burts eo cries Como se estructuran los textos expositivos? Genoralmonte presentan tres partes: Presentacién: se expone el tema o el problema a dasarro- liar para centrar en él fa atencin del lector. Dosarrotto: se amplia el tema con las ideas mas importan- ts agregando toda la informacién necesaria, ConclusiGn: se resumen las ideas mas importantes para cerrar el tema, En algunos casos, como por ejemplo la descripcién del sistema solar puede no ser necesaria la conclusin; en cam- bio, para la explicacién de un experimento es muy impor- fante su presencia. Cada parrafo es una unidad de fectua, por fo que suele ‘ener la misma estructura que una exoosicién competa. La primera oracién es un resumen que, ademés, anuncia el ‘orden de a informaciéa en las oraiones siguientes (expan- sim dela orci ini. El pérato final suele termina con una oracién que se conecta con la primera. agile tenet cuenta soamen Gita sno quéo5 cobiz de alates 0 deduecones;¢2)-Narquon la estructura en “La fata de Panamericana’. 5 das pt ts eowemlros paves ee ‘e2- cio ac | TEATURA © 2001 — Brinquemos, Jomo es de notorio ‘conocimlento, con na a una antiquisima danza de perdurable y ‘exclusiva vigencia en toda la regién de 1a Quebrada de Humahuaca. La practi- can entusiastamente algu- znos congiomerados inéi- genas del Altiplano en, cualquier época del ato, sin esperar su actualidad salendaria, pues su 2ulo- nomia lo ha independiza- do de la fiesta carnesto- lenda propiamente dicha, Baile criollo de ejecucién colectiva, de pareja suelta ‘en conjunto y caricter vivaz, tiene misica alegre, habi- tualmente pentaténica, de ritmo binario que subrayan de intencionada manera los msicos con sus instru- ‘mentos tipicos: quenas, sicus, pinquilles, Nlautas, ana- tas, charangos, etc, y a los que se suma el persistente acompafamiento de la caja 0 “tiaya” o del bombo. ‘Nutrida la danza por importantes elementos basicos que no pueden excluirse porque proporcionan el ambiente adecuado y nos informan sobre a funcién social que se esti cumpliendo- aquellos testimonian su prlmitivo origen: el paso arrastrado, recuerdo de ante- ores sometimientos; el paso saltado, sehalado por tres movimientos, como brioso impulsy #2 rebcluia; las voces de mando onenadas por el varén que integra la primera pareja, e! bastonero, sega su libre albedrio y rubricadas con el revoleo del pafuelo, la rama de tola, el gajo de albahaca o ef batderin de cintas maulticolo- res; el jaleo insstente de los ballarines © de los escasas fespectadores que ocasionalmente no participan de la danza, y el golpeteo incansable, monétono, penetrante ¥¥ contagioso de su tum - tum tues tum - tum tum tur... Estimulados por una afiebrada complacencia fistea y spiritual, mujeres y hombres forman largas comparsss de alborozado recortido por calles y casas, saltando en. T carnavalito... —_ festiva celebracion y brin- dando peculiares reminis- czncias de danzas impeta- torias o de acclén de gra- las comunes entre sus legendariosascendientes. Contrastante dcsile ofrece Ia vestments local aque usan Tos. inéxpretes: Vistosas faldas y_batas; chillones ponchos y pafiuelo; atizades ove nos, churos, fas y hus- pas surgidos del priitivo felar de igual modo que el cote utlleado para con feccionar los pantalones, 2 todo en un solo conjunto de personas ¢ indumentaria, embaduradas ambas con Ja harina o el almidén arrojades intermitenterente y rociadas por dentro y por fuera con abundantes racio- nes de alo y ehicha. Cinéndonos estictamente ala coreografia del earna- valito, observamos que su figura exenelal, la ronds, «> una supervivencia de arcaias culturas y consltuye la bese de antiguas danzas que llevan idéntico nombre. Esta evolucionada danza de ronda tlene evidente revi talizacion en el ea del noroeste y alli se la conoce como “camavalitojujeno’ Tras una informal intreduccién que sirve para omga~ ‘grupo de bailavines, incontsble sucesidn. de fous sey su serie coeogrifica de variable y arbi- ‘waria duracion; frases musicales cortas dan pautedo spoyo alos graciosos movimientos, al arménico dseio de las evoluciones, y acompatan el especticulo de Soordinada ejecucion que estd a cargo de indisrimina- do niimero de parejas. En Ios salones, el camavalito Luce sus hermosos © jntrincados arabesces corcogrficos que To destacan como baile de extraordinarfo interés y movimiento en conjunto Maria armen Lau, “Las danzs nav su coreograti” en Sloccines Felonies Code, Buenos ites “) a. eCudl es la intencién del autor? ,0u8 funcién del > lenguaie utiles? ‘. G6mo se estructura el texto? .Titulen los parafos, 4, Safalen 09 brocodimientesexplicativas, ©. 2G6ma estén organizadas las ideas? Conteccionen el gd fico correspondiente. f. 2Qué informacién acompafa al texto? Por qué esta informacién es relevante? 8 8 8 fetléas Hales. is enentesy desde ol siglo Vf el. ca te ia ellos Conquistadores exparotes leads ‘ebde Pos Ce ee ae 24 - aT 2A qué lamado responde la montaita? 2A qué llamado responde el fruto que cae? 2Y el otofio? ZLa primavera, el primus tempus? ¢El verano? 2A qué llamado responde a edad? ZA qué llamado responde la vejez? ¢A qué lamado responde el rio? cA qué Hamado responde el silencio de las cavernas? ¢A qué llamado obedece la marea que sube? ¢Cémo responde la montana? Dénde se escucha el silencio? En el campo cientifico el avance es vertiginoso y sus textos presentan dificultades a un lector no especializado en lo que se reflere a teorfas, métodos, terminologia empleada. Por eso, en los textos expositivos de divulgacion cientifica se refor- mula el discurso para hacerlo accesible a todos los lectores. Sin embargo, es necesario conocer su estructura, identificar la organizacin de las ideas y distinguir los procedimientos utilizados por el autor para facilitar su comprension. En os textos expostvos estan siempre presentes una o més preguntas en forma explicitao implicit Estos textos expl- cativos surgen para dar respuesta a esos interogentes por o que suintencin es brindar informacion sobre temas variados, Sus parrafos se articulan con el tema general de diversas maneras. La estructura de estos textos presenta generalmente tres parte: Introduccién: se presenta el tema de manera amena tratando de atraer la atencién del lector. Desarrollo: se amplia el tema con las ideas més importantes ofreciendo datos y reflexiones complementarias. Conclusién: se resume lo expuesto para cerrar el tema. A veces, esta parte puede no estar presente. CO) Lean el texto siguiente: Laser, el rayo que todo lo puede Cualquiera que eseuche la palabra léser tiene alguna idea de lo que se trata, por lo menos la imagen que se brinda cen “La guerra de las galaxias", Aunque en esa pelicula su uso esté ‘ficcionalizadot aparece la nocién de un rayo recto de largo alcance. La palabra ‘laser’ es una sigla en inglés (Light Amplification by the Stimulated Emisién of Radiation), Pero, zque es exactamente un liser? Es un dis- positive electrénico que, basado en la emisién inducida, cromatico y coherente. El primer registro oficial'de la existencia del léser data de la década del 60, aunque este dispositive dio sus pri- ‘eros pasos dela mano del cientifico alemén Albert Bins tein, quien en 1916 se dedicd a estudiar el comportamien to de los electrones en el interior del étomo. Ast fue como descubrié la posibilidad de induct os electrones para que cemitieran luz de una longitud de onda determinada, es decir, a emisién estimulada. Recién a partir de la década del 50, cientificos rusos y estadounidenses empezaron a evaluar alternatives para amplificar esta emisién induci~ da, En 1960, el estadounidense Theodore Maiman regis~ 1rd el primer proceso léser en un cristal de rubi Ene sus caracteristicas puede destacarse su brillo, mas Intenso que el de cualquier otra fuente convencional; st clevada coherencia, su monocromaticidad y, por iltimo, su direccionalidad. Gracias a su faclidad para focalizar muy superior a la de la luz comin-, llega a tener un @ wee ee ene eleva nl foro, conto que se puede cortar y quemar. El tipo de aplicacién varia segin la lon- stud y la potencia de cada laser. Son muchos los elementos que funcionan con léscr. Entre los casos mas frecuentes aparece la lectora de CD. Abi resulta muy importante el poder de focalizacién por- que los sectores que tiene que leer el léser (algo asi como los surcos de los antiguos discos de pasta) estin muy ‘cerca uno del otro. También encontramas tecnologia laser cen las redes de comunicacién, En el campo de la medicina, las operaciones de los ojos con rayo laser son las mas destacadas, por ejemplo, en los casos de desprendimiento de retina, glaucoma, correccién de miopias, hipermetropfas y otros defectos. A diferencia del bisturi tradicional, el bisturiléser va cauterizando los vasos a medida que corta y asi disminuye el sangrado. ‘También existen laseres bioestimulantes para tratamien- tos del dolor, artrosis y artritis. Con respecto a la esittica, se pueden realizar tratamien- tos que antes eran impensados, 0 bien, muy traumaticos, como es el caso de la eliminacién manchas en la piel, algunos tatuajes, pequefias arrugas faciales, arreglar caries y blanguear los dientes. ‘Son muy utilizados también en el campo industrial. En la industria farmacéutica, por ejemplo, se usa para perfo~ rar comprimidos, con lo que se optimiza la absorcién de clertos medicamentos. Si hablamos de costura, encontra- ‘mos rayos lser que cortan la molderia, que calan pren- J» a. Realicen los siguientes pasos para una lectura compren- siva del text: b. Lectura répida, global del paratexto (titulo, imagen y datos bibliogréficos) y del primer parrafo que introduce el ‘tema general «. Lectura analitica de cada pérrafo: d. Busquen el significado de las palabras desconocidas. e. 2A qué preguntas responde cada parrafo? 4. Titulen cada pérrafo con un titulo breve teniendo en cuen- ta las preguntas 22! sunto anterior. 3. Marquen la esivuciea un el texto, Tachen lo que no corresponda en la definicion de texto expositivo: Los textos expositivos utiizan la funcién expresiva / infor- mativa del lenguaje ya que su intencién predominante es informar, Debido a ello emplean un lenguaje claro y preciso, denoitativo, y muchas veces deben usar términos cientficos yy técnicos. Utilizan la primera / tercera persona gramatical Predominan los verbos en modo subjuntiva J indicative y un registro formal / informal. éQué procedimientos se utilizan? Para hacer més claras las explicaciones, los textos exposi- a. La definicién: consiste en enunciar de manera breve y precisa el significado de una palabra o las caracteristioas de ln objeto que pueden ser desconocides para el lector. Los verbos ulilizedos son: ser, significa, consist, designar, en al Presente del Modo’ Indicativo. También se pueden cemplear los dos puntos, los paréntesis y los guiones. + Subrayen la defincién que aparece en el texto sobre el rayo liser. + Escriban fa defnicién de glaucoma, + Lean Ja vifieta de! humorista Tute en la que el hijo esta dando la definicién de un objeto. Anoten la respuesta en el Globo que corresponde al padre. das muy delicadas, que decoran pantalones de jean con ddesgastes localizados y que graban marces y etiquetas. ‘Ademds, se utilizan para decorar objetos de metal o acri- lico, fabricar sellos de goma y cortar chapas. Todo a tra- vés de modemos softwares que dirigen e1 movimiento del liser para que la tarea se finalice en euestin de minutos. En la industria armamentistica se emplea esta tecnologia cen miras para fusiles, misiles y otras armas. En el mundo del entretenimiento se lo usa para proyec- tar rayos de colores en un cielo imaginario, formar techos Y tineles psicodélicas con la ayuda del humo, combinar- To con fuegos de artficio y dibujar innumerables figuras sobre pantallas semitrashicidas. El laser emite en colores, bisicamente azules, rojos o verdes y mediante lentes u otros dispositivos épticos se descomponen y se mezclan para completar la paleta de colores. Revista Nueva, 24 de abril de 2006 texto adaptado) De ta ciencia ala ciencia ficcién Una pelicula no puede considerarse de cienca fcciin st en algdin momento desu trama no aparece un liser que atraviesa ‘el espacio y destraye en mil pdazos una nave enamiga, cual (quiera sea su origen. En 197, el director estadounidense George Lucas, prosonté la primera de las paliculas de lo que luego sera la saga de Le guerra de las galaxias, Ali, ls Jedi snfrentaban con sus espadas lése alas fuerzas del mal. Ese recurso creado para la pantalla granda se instal en el imagh- nario social a tal punto que la asocicién entre el concepto de lasery este flm resulta inevitable. Aunque aquella se ttre de una fantasia, la importancia j= 11290 cobraria a wt: eslos dispostivos no se ale tanto dela realidad. éGiie SE LANA BA Ese Ro MENTAR ReMBe FagRicade IRTESANAUINENTE Gn Cabiey faPeL,B6 Abr fafa yueles DinieDes, ave iNsieriAS eu QUE REMENTSEMES “ute, La Hac, 22 de julio de 2005, © enw0 5 «Tero roses Q b. La ojemplitica ‘caso concreto para facilitar la comprensiOn de algin con- cepto abstracto o desconocido. Los marcadores lingisti- 0s son: por ejemplo, es el caso de, 0 signos coma los dos puntos, guiones y paréntesis. + Subrayen las ejemplificaciones que aparecen en el texto mencionado. c. La reformulacién 0 pardtrasi mismo de otra manera para actarar un término o una expre- sién anterior. Los marcadores: es decir, o sea, dicho de ‘otro modo, en otras patabras. este procedimiento proporciona un» Enouentren una reformulacién en el segundo parrafo y envuelvan en un circulo et marcador. + Eseriban una oracién reformulando al término monocro- maticidad. La analogia: establece una comparacién o paralelo entre dos hechos, conceptos, situaciones, para actarar una idea. Marcadores: como, como si, tal como. Ej: Una novela es cconsiste en decir lo como un drbol frandaso: el asunto principal, el tranco, se bifurca en ramas que, pese a su variedad y su dimension ‘nsospechadas, no dejan de depender del vinculo comin a todas ellas. éCémo estan organizadas las ideas en los textos expositivos? ‘Marquen con una cruz el formato u organizaciGn de ideas presentes en el texto sobre el rayo ldser: ‘Se cuanta la historia del laser... Se presenta un problema y su solucién Se lo describe... ‘Se lo compara con otro dispositivo .. Se presentan las causas y las consecuencias Organizacién secuencial Organizacién problema-solucién Organizacion descriptiva Organizacién comparativa Organizacién causa-consecuencia ooo0o00 A continuacién transcribimos las modelos de gréficos propuestos por Emilio Sénchez Miguel para representar la informa- cidn de los diversos textos. Debe tenerse en cuenta que muchas veces los textos combinan distintos tipas de organizacién, Por lo que debe identificarselas para graficar correctamente las ideas. Caractersticas Se describen las caactrsticaside seres,hechos ‘cosas. Enel cuadrada grande s@ anota el tama yen los mis paquefios las caractersticas ‘Secuencial Se narran hechos 0 procesos que se ‘suceden en un orden determinado. Se ubican los hechos segin su suoesin en el tiompo, Comparativa ‘Se indican las semojancas y diferencias entre dos ‘0 més obetos, ides, personas 0 hectos compa randolas segdin certs categorias, es deci, ele- ‘mentos que se tienen en cuenta para oontrontar- ls: tamefio, forma, ubicacén, etc. En los cuadra- dos superiores se anatan fos elementos que se ‘comparan; en los menores las carecterstces de cada uno y en los dal centro las categoria. Categoria Causa-consecuencta Se presenta un hecho seguido por los ‘motivos que lo han producido. A veces, la ds- Cripcidn de Ios motivas puede preceder al efecto. Enel gréfico a causa se expresa antes que la consecuencia, Causals ‘Gonsecuencials Problema-solucién ‘Se sefialan uno o varios problemas y s2 indican lao as solucones. A veces, la soluciin (el problema quedan sabreentendidos, Probemals <——[ Souetintes Los esquernas ayudan a retener la informacién en la memoria a largo plazo y sirven de soporte para las exposiciones orales. Seleccionen el gréfico adecuado y esquematicen la organizacién de las idaas del texto “Laser, el rayo que todo lo puede". Tipos de parrafos a. ¢0udntos parrafos presenta el texto sobre el léser? bb Completen la definicién de parrafo ubicando adecuada- mente las siguientes palabras: ‘punto y aparte, informacin, ideas, pérrafos. Un pérrafo es una unidad de .. pita, Un texto debe estar formado por tantos - como .- quoremos desarrollr. Los pérafos estén -separados entre sf por. oar ic Como ya dijimos, un texto esté consttuido por pérrafos. Es 3 importante identificar cémo estén organizadas las ideas para distinguir los tipos de pérrafos. | | | A. El parrafo descriptivo Estd constituido por una serie de caracteristicas que descri- ben un mismo objeto, hecho o idea. Si esta coherentemen- ns te construido debe presentar una oracién que encierre la idea principal o frase tematica que exoresa brevemente el ‘tema del parrafo sin dar detalles. Puede estar ubicada en cualquier lugar del parrafo, pero, para que la lectura sea ~ mas facil, es conveniente que esté al comienzo. Esta oracin principal esta acompafada por otras de valor secundario que ejemplifican, amplian o explican ta infor- ‘macién con otras palabras. Para la construcci6n del pérrafo descriptive es conve- niente hacer un listado de los elementos, hechos o ideas a utilizar. Luego se pueden relacionar entre si par medio dc conectores. Ej.: lamaranto es un cereal de gran patencial alimenticio. Con- tiene proteinas de alto poder biolégico, es decir, aquellas (que realmente e! organisma asimila, como son, por ejert- ilo, la lisina y fa metionina, por lo que su aprovechamiento proteico llega al 74% (la carne es del 60%). Ademés es rico en fdsforos, fra, hierro, calcio, potasio y la antioxidante vitamina E. Posee un grano que, una vez limpio y seco, puede ser guardado durante muchos afos. ‘a. Subrayen la oracién principal b. gQué funcién cumplen las oraciones secundarias? «. g0ué conector se utiza para agregar informacion? 1. ZQué procedimientos explicativos se utlizan? Envuelvan en un circu los marcadores. . Confeccionen el grifico correspondiente segén la orga- nizacién de las ideas. {. Indiquen el tipo de progresién temiética, 49. Coloquen un titulo adecuado, fh Eseriban un pérrafo que desoriba un teléfono colular (hagan previamente un listado con las ideas a utilizar). | ‘Gémo construir parrafos + Presentar una sola idea por péraf. “No eseribir pérafosextensos (cinco renglones aproximata- | mente), pero tampaco demasiado breves. Un pérafo dema- | Sedo lego es dil de edactary uno muy cata no ogra sesarolar una ides completa, Esoriroraciones de similar longitud, “Es prefeible que haya un nimeroexcesivo de puntos antes |e que sean insuficientes, de lo contraro el parrto resulta ia ilegible. J+ Dejar sangria para. destacar la dhvsin de os paras. |Puntuacin: se ui coma para separa ls palabras, punto y "Jeama para oracones de longi intermedia; pun sequida gare periodos largos y complejos. punto y aparte separa los pérratos. B. El pérrafo secuencial En estos pérrafos los diversos elementas se ordenan segtin un criterio expicto, cronolégico generalmente. Es el caso de los textos que explican un proceso histérico o natural, 0 una secuencia de hechos que deben suceder en un orden ‘determinado como ocurre con los textos instructivos, Por j: c6mo copiar la misica de un CD a otro. En este caso el orden sa indica por medio de nmeros o letras sucesivos. La salchicha es un alimento milenario que mantions en aumentd su popularidad. Los griagos ya la conocian (Homero fa nombra en La Odisea), y los romanas la convir- tieron en una especialidad. Més adelente, an la Edad Media, la salouiuis © dispersé per toda Europa y, posteriormente, los alemanes desarrollaron distintas variantes en cada regi6n de su pais y la convirtieron en su plato tipico (acom- ppaffada con chucrut y cerveza negra). a. Subrayen la oracin principal b. 2Qué conectores se utlizan para relacionar las ideas? . Confeccionen el gréfico correspondiente segin la orga nizacidn de las ideas d. Escriban la definicién de salchicha y ubiquenla adecua- damente en el texto haciendo los cambios necesaris. €. Indiquen el tipo de progresién tematca 4. Coloquen un titulo adecuado. 4g. Identifiquen un pérrafo secuencial en el texto sobre el rayo léser. ee Los conectores > En los textos secuencales 2 sp uta Conectores temporales: ahora, anes que, luego que; mas tard, desputs, " antrionmente, previament, 1° 55 pasteriarmente, ete: ‘| Gonbetoes que indican orden: \ 2. en primer lugar en segundo ugar, + \ sn eee aaete =~ pai termine, et. f © vious 5-tocr cess C. El pérrafo comparativo Indica las semejancas y las diferencias entre dos 0 més objetos, ideas, seres o hechos, compardndolas segin cier- to nimero de categories. Generalmente, el pérrafo comien- za con una oracién que presenta los hechos u objetos a ‘comparar. Luego la comparacién puede hacerse analizando cada una de las categorias en forma contrapuesta o bien se analiza cada objeto por separado. Este pérrafo exige una buena organizacién previa de la informacién: es necesario distinguir bien los objetos de la ‘comparacién, las categorias por las que se comparan y las ‘caracteristicas que surgen de ellas. No debe omitirse la ora- cidn principal que indique claramente cuales son los obje- tos, personales, eto. a comparar. Ej Las andanzas de Sherlock Holmes y Hércules Poirot ‘Dos detectives legendarios de la novela policial inglesa ‘mantienen fa adhesion de los lectores a pesar del paso del tiempo. Sheriack Holmes, caballero inglés, creado por e! célebre escritor Arthur Conan Doyle se convirti, a poco de ‘haber nacido en la imaginacién del autor, en 1891, en uno de los personajes més populares de la tradiién policial de fines cel siglo XIX y principios del XX. EI autor o describe como un hombre alto, aferrado a su pipa y a su lupa. Hér- cules Poire, el més femaso entre las personajes de Agatha Ghristie, en cambio, es belga tiene una cabeza ovoide, usa bigotes récortados con pulcritud extrema y presenta un ‘cuerpo més bien rechoncho. Tanto uno como otro estén siempre acompafiados por sus ayudantes Watson y Has tings respectivamente, cuyas sucesivas ‘orpczas resattan lucidez de sus jefes. Los dos detectives comparten la con- vicciGn de que la realidad es explicable aunque:a veces parezca complejay utilzan el método deductive para rasol- ver fa trama de los crimenes. . a. Subrayen la oracién principal. bs. Envuelvan en un car diferencias. ©. Coloquen un titulo adecuado, 4. Confeccionen el grafico correspondiente. Algunas cate- gortas pueden ser: autores, nacionalidad de los persona ies. e. Eseriban un pérrafo comparando dos objetos, por ejem- plo, fa bicicletay la moto o la radio y la televisiin, culo el conector utilizado para mar= "Los conectores cue suelen sarse.- {en textes comparativos son: f i \ ‘miettos qué'se tenet en cuenta para con: {romtat objeto, sets, en este tipo. / i organizacion textual J Los conectores cle ni relgcén éausa-sonseoventa Son: caus: porque, ya qu, a causa [°° puesto que, debido gique. 3 < bo. eonseeweneia: por tanto, |. en consecvencia, como resultado de,. \ oi pareonsinante Dye ie) D. El pérrafo causa-consecuer Presenta un hecho o una situacién seguidos por los moti- \vos que los han producido aunque a veces la descripcién de los motivos puede preceder al efecto. Ej Elcuerpo tiende a calentarse cuando se toma sol en exceso © fa temperatura es muy alta. El organismo dispone de diversos mecanismos naturales para regular por si mismo | temperatura ya que la exposici6n excesiva puede provo- car como resultado el “golpe de calor" cuyos sintomas son: decaimiento, dolor de cabeza, pie! seca, deshidratacii ‘mareos, vémites, calambres, pulso acelerado, baja tensién vy néuseas. a. Subrayen la oracién principal 4. Envuelvan en un ciculo el conector utilizado para indicar la relacin causa-conseouencia, ¢. Coloquen un titulo adecuado. 4. Confeccionen el grifico correspondiente segén la orga- nizacién de tas ideas. . Eseriban un pérrafo organizado como causa-consecuen- cia sobre el tema de la droga. E. El parrafo problema-solucién Este tipo de parrafo esté constituido por dos partes: en la primera se presenta un problema y en la segunda se da la solucién o soluciones. A veces, la solucién o el problema {uedan sobreentendidos. lesperado calor del verano puede convertirse en una seria amenaza. Ante los primeros sintomas de un “golpe de calor” coma mareos, vémitos, deshidratacién, debe procu- varse bajar paulatinamente la temperatura, colocar al paciente en un lugar fresco, ventilado y a la sombra, en posicién sentado. Se le debe dar agua fresca en pequefios sorbos, y mojarle la cara, cabeza, nuca y mufiecas. ES imprescindible solicitar la asistencia de un médico. a, Subrayen la oracién principal, +, Coloquen un titulo adecuado, ©. Confeccionen el grfico correspondiente segdn la orga- nizacin de las ideas. 4, Eseriban un pérrafo problema-solucién sobre el tema de la droga. C2/ Lean los textos exposi Galapagos: un ecosistema herido 2G eauzan po cotexto o busquen en el diccionaric Uno de los ecosistemas mas preciosos del planeta esté en peligro. Y desde hace yarios meses, bidlogos y ecologis- tas miran preocupafias su lenta recuperacién: la iltima version de la corriente de El Nifo ha dejado muy malhe- ido al archipiélago de las islas Galipagos, ubicadas a de sus 1.100 kildmetros de la costa de Ecuador. Mids emblemiticas tortugas gigantes, las Galépage espera. Al viven cscs el planeta. Y El fBo/las ha herido. Efectivamente, el regreso de la temible criatura meteo- rolégica trajo aguas més calientes, més humedad y por EIGh terrbles lluvias. En consecuencia, las normalmente estériles islas se cubrieron de frondosa vegetacién, lo cual beneficié a las gigantescas tortugas autéctonas de hasta doscientos afios de edad. Pero la descomunal explosion ‘vegetal también fue festejada por ratas y hormigas, dos especies introducidas por el hombre, muy daftinas para la flora y fauna locales. Las aves fueron las mas perjudica~ das ya que tuvieron serios problemas para hacer sus nidos, para reproducirse y para criarse. Murieron el ochenta por ciento de los pinglinos autéctonos y la mitad de los cormoranes no voladores, dos especies exclusivas del archipiélago. En el agua, Ia anormalidad también fue la regla: las algas verdes fueron reemplazadas por las algas rojas. que pareceria un simple detalle cromitico, tuvo sus impli- cancias el setenta por clento de las exoticas iguanas marinas murieron de harsbre. Los excéntricos tiburones cabsza de martillo, que soiven pasearse entre las isas, se encontraron con temperaturas ocednicas de hasta cinco srados centigrados por encima de lo habitual, y emigra- ron hacia aguas mis frias y profundas. A la inversa, el archipidiago reibi la insbita vista de coloridos peces de regiones més‘célidas. ‘Todos los expertos coinciden en que ahora el ecosiste- ma original de las islas Galapagos necesita la ayuda del hombre: hay que combatir las plagas, evitar el ingreso de animales extrafos y sacar, en la medida de lo posible, a Jos invasores que ya estén. Y fundamentalmente, hay que ayudar a las especies locales para que se recuperen de los tremendos ataques de El Niio ya que un verdadero teso- 10 biolégico esta en peligro. Mariano Ribas, Paging 1. Futur, 5 cejunio de 196 (text adapta} jentes. Recuerden que pueden presentar més de un tipo de organizacién: suis significado de las palabras: emblemdticas, autécto- ‘nos, cromético,exdticas, excéntricos,insdita. Firmen Jos términos técnicos utilizados en el pr- fer parrafo e indiquen a qué asignatura corresponden, . ,Qué sinénimo de “fora” se usa en el texto? C@)Anoten qué sindnimo textual utiiza para nombrar a: * Las isles Galépagos EIN @. Anoten los hipénimos de “flora y fauna locales” que apa- recen en el texto, 1. Gual es el hiperénimo de “pingdinos y cormoranes"? 4G. 2Qué palabras denotan la marca del emisor? hi. Indiquen con una flecha a qué palabras o expresiones reemplazan los pronombres recuadrados y qué recurso de cohesién se ha utilzado Clasitiquen los pronombres subrayados. @¥Por qué murieron las iguanas marinas? i. Analicen cémo se han formado las siguientes palabras: ‘ecosistema ~ malherid - archipiélago - embleméticas - blodiversidad - anormalidad - reemplazads - ocednicas 1 Marquen en el texto su estructura. “Este texio presenta dos tipos de organizacién de las ideas. Completen el grafico: ur e iis ‘ Aument temperatura del agua + f vn = tmbles iiaies = 0 (a Contrapunto de blancas y negras Las concepciones musicales pueden variar de una cultura a otra. En Europa se da preeminencia a lo visual: el nifio _generalmente aprende mtisica leyendo las notas el solfeo una de las principales nociones que se inculcan en los conservatorios-. En Africa, en cambio, el joven comienza or afinar su oido observando e imitando a los misicos adultos y sumdndose a[ellog en cuanto puede. A menudo, los “percusionistas” enseftan los ritmos a fu alumnos haciéndoselos sentir directamente en el cuerpo, toméndo~ {los de las mufiecas para ayudarfos)a ejecutarfod y cantan- do 0 acompasando esos ritmos con onomatopeyes o frases ritinades. [Log ayudan asi a asimilarfas fisicamente. El ritmo es lo que mejor distingue a esas musicas dife- rentes. En Occidente se da preeminencia a la precisién del ‘timbre, a la aplicactén rigurosa de las regias de armonia y contrapunto, y se procura domesticar el ritmo, dominarlo. Cuando los colonizadores europeos entraron en contacto con los africanos, el instrumento que prohibieron desde el principio y destruyeron con una safia sorprendente fue el tambor, simbolo del ritmo por excelencia. Ahora bien, aunque numerosas misicas negras cultivan maravillosamente la armonia y el contrapunto, el elemen= to que valoran en grado superiativo es, precisamente, el contratiempo, en otras palabras, el arte espontinco que escapa al tiempo marcado y busca lo imprevisible a tra- vvés de la inventiva personal (incluso dentro de un con- Junto instrumental}. La misica africana manifiesta gran aficién por las rupturas que modifican el ritmo cada vez ~ que éste se vuelve rutinario y cae en lo convencional. La jerga afroamericana define con la palabra “hip {intelige 1 inesperado) a este tipo de musica, en contraposicién a lo que es “corny” (limitado, convencio- nal, aburrido). Isabelle Loymarie, Revista Correo del UNESCO, junio 1996 (ragmento adaptado) €Gémo estén formadas las siguientes palabras? Percusio- nistas, cantrapunto, contratiempo, imprevisible, afroame- rican, b. Identifiquen un procedimiento ex marcador. ®. Unan con una flecha los pronombres recuadrados con las palabras alas cuales sustituyen e indiquen el recurso de cohesién utiizado, 4. {Qué tipo de organizaci6n tienen las ideas? Seftalen los conectores y completen el grafico, tivo y sefialen ef Masica Misica Ciento treinta mil leguas de viaje submarino Cuando en 1873 Julio Verne publicé Veinte mil leguas de viaje submarino, ia historia de la navegacién bajo el agua era mas fantasia que realidad. Su nave de fiecin, el Nau- tilus, tenia el doble fondo necesario para regular su inmersién y alcanzaba una velocidad de noventa kiléme- tos por hora. En su interior todo funcionaba con energia cléctrica (los prototipos existentes lo hacian con ges0l nal. Un sistema de dobles compuertas permitia ala tripu- lacién salir del submarino y recorre el fondo del mar con trajes de buzo. El submarino es un sumergible que se emplea con fines bélicos. Tres elementos son esenciales: easco hermética~ mente cerrado; propulsién por hélice; motor apropiado: Una parte del casco tiene doble fondo: entre las dos pare- des se colocan los depésitos de agua que vacios o Henos aseguran la flotabilidad o Ia inmersi6n. Bombas de aire comprimmido hacen variar su peso para regular la eleva cin 0 el descenso. El submarino atémico (el primero fue puesto en marcha cn 1954 en Estados Unidos) ademés de incorporar un poder mortifero sin precedentes en Ia historia, prolong6 lefinidamente su permanencia bajo el agua, por- que sus motores no requieren oxigeno. El reactor nuclear mueve una turbina de vapor que impulsa directamente las hélices, lo que le da una autonomfa de unas cuatrocien- ‘tas mil millas marinas (133.333 leguas). Estas naves con- sumen pequeiias cantidades de energia y apenas hacen rruido. Dado que transportan con elas su fuente de ener- gia, pueden viajar muchisimos kilémetros sin repostar. El reactor nuclear proporciona energia en forma de calor, que después se convierte en electricidad gracias a los generadores de la seccién de motores. Una hiélice propul- sa al submarino a través de las aguas y unos timones horizontales o de inmersién guian al submarine en sus ‘maniobras. El periscopio y las demés cimaras montadas en la torreta proporcionan a la tripulacién informacion sobre la superficie, mientras que el submarine permanece a salvo, sumergido. Debido a que estos tiburones de acero son capaces de transportar varios misiles, torpedos 0 cabezas nucleares que pueden ser disparados bajo el agua hacia abjetivos a distancia de varios miles de kilémetros son muy temidos cn los enfrentamientos bélicos. Revista Nueva N* 178, 18 de diciembre de 1994 (texto acaptado) SU, ~? ‘a, Marquen en el texto sus partes. Ik 0ué datos paratextuales nos dan idea del tema? . Deduzean por el cotexto 0 busquen en el diccio- nario el significado de palabras desconocidas. d. {Qué procedimiento se ha utilizado en la forma- cién de las palabras “submarino” e “indefinida- mente"? e. Desoubran un procedimiento explicativo en el segundo pérafo {. Reformulen el término “periscopio” para que el marcador adecuado. 4. Coloquen un titulo a cada parrafo. h. gCémo estén relacionadas las ideas en la siguien- te oracién? Qué conector lo indica? EI submarino atémico prolongé casi indefinida- ‘mente su permanencia bajo el agua, porque sus motores no requieren oxigeno. 1. En los textos expositivos de divulgacién cientfica suslen utilizarse recursos expresivos o Iiterarios. En este texto se han utlizado la metéfora y la intertextualidad. Identifiquentas en el texto. |. g06mo estan organizadas las ideas en el texto? Confeccionen el grafico correspondiente. ‘Antes de leer el texto siguiente, comenten qué peliculas de ciencia fccién vieron. qCual les gust6 més? Narren oralmente los episodios principales. Viajes fantasticos a bordo de una sala oscura Desde comienzos del siglo, e cine ha venido dando mues- tras de sus posibilidades practicamente ilimitadas de dar vida a los suefios y alas fantasia de a literatura de anti- ipacién. Y desde entonces hasta la época actual, en que para las epopeyas intergalécticas se uilizan deslumbran- ‘tes imagenes creadas por computadora, los cineastas han elaborado un extraordinario arsenal de recursos y efectos fotograficos que confunden al espectador. Fue George Melies, pionero francés de fia, quien present6 por primera vez un viaje espacial en la pantalla, con “Viaje a la Luna” (1902) basada en la obra Ge Julio Verne, Dando libre curso a su imaginacién, con cibié la Luna como un lugar donde de los paraguas de los exploradores brotaban hongos gigantes. Tal fantasia con- trasta con el realismo documental con que se ha represen tado ese tipo de viajes en peliculas posteriores, como Des- tino la Luna (EUA 1950), filmadas cuando los vuelos ‘espaciales constituian practicamente una realidad. Hacia 1916 se habian filmado ya por lo menos tres versiones de Veinte msl leguas de viaje submerino, novela que, como Jas demés de Julio Verne, con su mezcla de fantasia y de precisidn cientifica, ha seguida tentando desde entonees 2 los realizadores cinematogréficos. Dos obras clisices del cine de anticipacién datan de 1926 y 1936, respectivamente. La primera, Metrépolis de Fritz Lang, presenta una higubre vision del futuro, con méquinas horrorosas y una mujer-robot, cuya infiuencia persisid en los filmes de ciencia ficcién hasta euarenta aos después. La otra, Things to Come (Lo que vendré) Fue el resultado de la colaboracién entre el escritor inglés de ciencia ficcién Herbert George Wells y el productor cinematografico de origen hiingaro Alexander Korda. En [El}tras un holocausto planetaro, surge una civlizacién capaz de construir deslumbradoras ciudades de vidrio y seero y de exvisr hombres a la Luna, AI igual que en la novela de Verne, ze utiliza aquilun cafién para propulsar Ja nave espacial, pese a que en los afios 30 los cientificos sabjan ya que la tinica solucién practic a tal efecto eran Tos cobietes. En el decenio de 1950 comenzé el auge de las peliculas de anticipacién siendo la exploracién espacial el tema predominante. Los habitantes de la Tierra se aventuran cada vez mas lejos, como, sucede en el filme sovietico Viaje « un planeta prekistrico (1968), meticulosa narra- jn de una expedicién a Venus. Pero a los cineastas se currié que el viaje no fuera en una sola direccién, de ‘modo que Js Tierra comenz6 a recibir extraflos vistantes de otros planetas. The invasidn of the Body Snatchers (1956) es una pelicula en la cual seres extraterrestres dotados de inteligencia se apoderan de los cuerpos huma- nos y a cuyo propésito dijo un critico que era "a veces dificil de comprender debido a la extrafia premisa cienti= fica en que se basa’, Otro tema favorito de a épace era el viaje a través del tiempo o por otras dimensiones; el mas insdlito es quizés el de Viaje fontistico (1966): cinco hombres de ciencia son reducidas a dimensiones micros cépicas e inyectades en Ia corriente sanguinea de otro cientifico en la que se ha formado un codgulo que la ciru- gia no puede extitpar. Dudas y temores acerca de las amenazas que puede cntrafar Ja tecnologia y sobre Ia faliblidad de los hom- bres y de las maquinas[laslencontramos también en algu- nas peliculas “profétieas” sobre el futuro de la humant- dad. Asi, Alphaville (1965) transcurre en una ciudad gobernada por un cerebro elecitdnico, que es finalmente destruido al “alimentarlo” con poesia, nico medio de @ ons ste sss comunicacién que no comprende. Y HAL, Odisea del espacio (1968), encarna tambien los temores que suscita luna sociedad gobernada por las computadoras. Lo que prima cn las peliculas de anticipacion més recientes som los efectos especiales, algunos tan especta- calares como los monstruos cubiertos de escamas o las complejas naves espaciales. Pero hay cosas que el pibli- co no puede adverti. Por ejemplo, en la filmacién de Encuentros cercanas del Tercer Tipo (1977) se wtilizaron ms de cien pinturas sobre vidrio como decorados entre los cuales se movian los actores. Tal téenica, unida al ‘empleo de figuras en miniatura en escenas de accién, se utilize ya en Things to Come. Uno de los efectos épticos més en boga actualmente consiste en dejar en la pelicu- Ja, durante la filmacién, espacios vacios para llenarlos posteriormente con dibujos 0 con otras fotografias. En La guerra de les galaxias (la primera es de 1977) unos cuan- tos centenares de comiparsas dan Ia impresién de ser millares: para ello se as] fotografi tres veces, a diferen- tes distancias de la cémara;Iuego se combinaron las tres secuencias y se pintaron hilerss de hombres a ambos Jados de la pelicula, Otra técnica, similar a la de las peli- culas de dibujos animados, gracias a la cual se cambia en cada fotograma la posicion, el tamafo y la forma de las figuras, se ha utilizado para crear efectos tales como cl “yuelo" de Superman. Bl actor fue fotografiado ante una cortina azul; luego, en un fotograma en el que aparece luna ciudad con rascacielos se recorté el espacio en el que podia caber exactamente su figura. Otro recurso, empleado por Stanley Kubrick en 2001; la (Odisea del espacio, se basa en la suposicién, por parte del publico, de que la cémara permanece més o menos esti tica. Para simular que alguien camina por las paredes y el ‘echo, se le hace “marcar el paso” mientras la cémara y el escenario giran 360 grados. Hoy dia, gracias a la utiliza cién de cémaras a base de computadoras, que pueden crear ellas mismas imagenes, pueden obtenerse extraordi- narios efectos estéticos cuyas infinites posibilidades ape- nas han comenzado a utllizarse. Revista Goreo de la UNESCO, noviembre 1984 SB & eDe qué nos habla el texto? Sinteticento en una aracién, 1 cQue clase de palabras son las recuadradas y a A qué se refieren? ZA qué recurso de cohesion respon- den? 6. :Que significa “faliiidad"? (sere tapresetacionysecondiyelsoricassn Recursos Elautor de un texto expositivo se vale de algunos recursos para exponer de manera sencilla y clara la informacién. © Definicién: se da el significado de un término con Ia estructura “Kes Y" ‘© Ejemplificacién: se ilustra un concepto general con un caso particular ocon- creto, Se introduce con expresiones comopor efemplo, tal como, etostera. @ Reformulacién: se exaone de otro modo aquello que ya se ha explicado, a través de expresiones como es decir, de la misma manera, etcétera. © Comparacién: se establecen similitudes y diferencias entre elementos. @ centsquenenelterto dela gina anterior: 2. les caractersticas del texto epasivo Dileestructura CC. los recursos, @enjan nace sinter canciones. ‘8°No soy de aqui ni soy de all” (Facundo Cabra!) ‘9"Mchacha ojos de pape!” (Luis Alberto Spnetta) .@"Balada para un loco" (Horacio Ferrer) 2"Labalsa" (Litto Nebbia) ‘@"Sélole pido a Dias" (Leén Gieco) ‘@°Comola cigara” (Marfa lena Walsh) © ouequnintermscénsobre ‘cémo fue proceso creatvo de esas canciones. En el portal del Canal Encuentro ncontraran un programa llamado éCémo hice? que les daréila informacién que necesitan, @ Prancen en suscarpetasta estructura deuntexto expsitio ue responda a progunta"éeémo sebizo.?" con informacin que encontraron Expcten qué recursos utiizarian en el textoy por qué eee ects Peers te e esi La mitologia nérdica La ito area es el oro de elas itxs propos eos agus pul geen ques szertaron en tecantnaa ani inl ca para a vansnita nineteen foma de una posi oxersn,yecnocnienio actual ste eli et best sobre ada ens ssa ecopiacons esas dos nerds reat dra a8 Neca. Se mitlgi he sido une gran fwcrte de inspracon en aint artes En tas palsies, muchos cents, policlas,obras de teatro ypnturas paren de mites nds ingice (mostrar) Cosmologia feta En a mtologia nordica os hombres habitan uno de lor nueve mundos que conforman et \egcasilo fresno del univers. Esos mundos nen forma de disco y estan ubicados en las istintasramas del drbol. Los nueve mundos, de las races ala copa dl érbol, son: ie Helheim: ereino dl fio y la oscuridad, = Midgard el reno de los hombres. + Srarttfaheim: el reino de los -Vanahein: el eine de los vai a triba ss ‘enanosy los aos oscurs. eos dioses de La naturalezay e la fertidad. = nineim: el reino de las nioblas + Atfeim: el reina de os elfos do a luz. < vyelterror, donde residen los muertos. Asgard: el reino de los dioses. + Jétunheime el reno de los ggantes, + muspetheim: el mundo primordial de fuego. “3 EL idgard y el Asgard eatin conectados a través del Bftést: un arcoirs que funciona como puente entre ambos mundos. Dioses y vanir teditar] En Asgard habitan [os sir (dioses) y las asyniur (diosas. El mas importante es Odin, dios de dicses y padre de todo; se lo asocia tanto ala guerra y la muerte como a la sabiduria y la wz poesia. También se destacan: Thr, dios del truenoy dela fuerza caracterizado por su martill; Heimdall, guardiin de los dioses, cuyo cuerno emite un sonido que puede oirse en cualquier lugar del cilo ode la tierra; Lok, el dos del caos yel azar, propenso a a mentia y al engafio, Frigg, esposa de Odin, la vidente; Er, la curander, eIdunn, quien guarda en un estuche las ‘manzanas que morderan los dioses cuando envejezcan. En Vanaheim habitan les vaelr. Son divnidades al igual que los asi y las asynjur, pero se relacionan con las fuerzas dela naturaleza. Njrdrrige el viento, el mar y el fuego, y tiene como ‘esnoss a Shadi diosa dl inviernoycazadora. Fey ige la luva y el sol ye Io invoca para conse- ‘ir buenas cosechas; ademas representa le fecundidad. Freyja es la diosa del amor. Tanto Frey a Come Freya on jos ce orb Dita dene lo (6 | rs) que apresertaateunn fe Otros seres sobrenaturales fesitar | con sa margo arg, actalente Sousa ents Otros seressobrenaturates de gran importanciaenlamitologia nérdca son tos sgantes, las. fanmmoner de Sec romasy tas valquiia. tosses orion eran 1s gigantesojotuns son serespeligrosos para los hombres, pero que pueden beneficiar alos | Morley, pare mantenares Lene Deligtosos para los hombres, pero que pueden beneficiar alo | iene debian consul las dioses. Es el caso de Gordy, Surty Hrym, ae seasna Las nornas tajen el destino de los hombres através de los. De esta manera fjan cada destino | cisneabe dun, ~ vy us decsiones son irevocables. La vida de cada persona es un hilo, cuya longitud sefala el tempo que vivir El hilo de los héroes es de oro. Las valquirias son hermosas y fuertes guerreras que se encargan de sanar las lesiones de [os e heridos, Ademas, levan a los héroes caidos en batalla al Valhalla (un majestuoso salon para hnéroes fallecidos,ubicado en la ciudad de Asgard). +116 + [PRACTICAS DEL LENGUAJE 1] Bestias de la mitologia nérdica (eaitarl Algunas habitan el Yegérasily son parte del devenir del univers. El dragén Nighoss corroe permanentemente las raices del drbol. Un Aguila habita en la rama mis alta y desde ahivgia los nueve mundes; tiene un halcbn lamado Ve8rfnir en el entre- cejo, que vigila sus movimientos. ta ardilla Ratatdsk cortetea de las raices ala copa evando noticias flsas del dragon al dgullay vceversa, para sembrar la discordia entve ellos. tras bestias de importancia son Fenrir el lobo gigante,yjérmungandr, la serpiente rmatina que redea el mundo, Criaturas mis benévolas son los dos cuerves de Odin, Hugin y Munin (pensamiento y memoria, espectivamente), que recorren todos los ‘mundos y cuando regresan le susurran al dios todo fo que han visto. El orden y el caos feditar] El antagonismo primordial en esta mitologia es orden contra caos (a diferencia de la oposician entre el bien y el mal, propia de las tradiciones de Medio Oriente. Los doses representan el orden y la estructura, mientras que los gigantes y los mons- ‘vuos representan el caos el desorden. ‘Seg la cosmeniidn nérdica la visién del futuro os sombria. En el final, las fuerzas del caos sobrepasarn en nimero y vencorin alos doses y guarcianes do los hom- bres, del bien y dl orden. Loki y sus monstruosos hijos rompersn sus etadures los ‘muertos navegaran desde Helheim para atacer alos vvos,y Heimdall el vigilante de 4 los dioses, convocaré alos anfitriones clestales con un bramido desu cuerno, Luego ‘se producra el Ragnardk, la batalla final entre el orden y el caos. Los cioses reunirn 2 los mejores guerrros, os einnerjar(héroes del Vathala), pero no podrén vence: ya {que ese es su destino. Los diases y su mundo serin desu, y el mismo Odi engulido por el lobo Fent copateras 2 inforantes de Odin 2D -Adaptado ce hipslgoo tVeHox ‘eonsuta 291616). EE A. indiquen con un vf cuales el 4,Resuelvan en sucarpeta las. —objetivo de este texto. de la mitologia ndrdica que nose.__|_ siguientes actividades. eae desarrolian en el texto... Bee aerrereeeneeaeel esac sikingo.. £ a. Mencionen.cémo se transmitia la mitologianérdica__ ~O_-.sxplicar ia mitologiade.un. i H ‘@.Origendel mundo... pueblo en particular. Obras de arte expuestas enel__b. Expliquen de qué manera los... ~ Ps nunticacansisien Noruega.../__-_..museo.Malmd,de Suecia.______ pueblos nérdicos estructuraban, © a.pacuna opinignacerca de las i_[ |. divinidades___ eluniverso.. 7 _—costumares n6rdicas.__. 4. Costumbras religiosas. . Establezcan diferencias y e.Sacrificiosrituales.yritos de._| _semejanzas entre los dioses.y. —2.Marquen.con.un./ a.quiénes___ -iniciacién.— | los vanin__. —| est dirigida el texto. —__ 4, Escriban una lista de personajes. 8 4. Expertos.eneltema._ )_b.nexpertaseneltema. [| f-teoria det fin det mundo. |_| g. Estructura del universo. ‘h.Relacidn entre la mitologia y..| _que aparezcan.en libros, series 0 lacuttura popular ; peliculas actuales. (BLOQUE Il - 01. El texto expositivo] g FUNK FF FI. 01) En el libro que estén ‘usando, los textos sobre teoria literaria, teoria del discurso y gramitica son ejemplos de textos ‘expositivos, Tenens cea wuato nen NERA criotontes y crear otras nuevas As seve oct tthe arian aol rene tens em crpeiods corr tomas dewey nedesa cevms eae Cadapaistionosupropioproyec- to. Escaneen el cidigo OR para saber mas sobre Wikimedia El texto expositivo Los textos expositivos se proponen informar, desarrollar y dar explicaciones sobre cierto tema a un lector determinado. Los podemos encontrar en manuales escolares (270. 2: enciclopedias, revistas y sitios web de distinto tipo. Ademas, estos textos son los que utilizan los profesores cuando exponen un contenido, 0 los alumnos cuando escriben sus evaluaciones y trabajos escolares. Las entradas de Wikipedia, como “La mitologia nérdica’, son un tipo de texto expositivo particular. Tienen la misma finalidad, pero se caracterizan ademas por la presencia de links (vinculos hacia otras paginas para ampliar la infor- racion)y el libre acceso (la posiblidad de que los usuarios escriban, editen y utan cada tema) ®. Organizacién de la informacién Los textos expositivos organizan su informacion en partes. Estas divisiones permiten informar de manera progresiva: de (o general a lo particular. nerropuccisn DESARROLLO conctusién Expone ls subtemas Sinteza los puntos Presets ete relacionadas con el tema fundamentals antes oentaue eter cada suber se exuestospara laborer t ape aoe . esarrolla en un parrafo una reflexion general. pean ieee o gupo de pirates Puede etr presente elie os tue aportan informacion no, dependiendo dol ere specifica. tipo de texto. Recursos expositivos Los textos expositives utiizan una serie de recursos para desarrollar la infor macién con mayor claridad y facilitar asi su comprensién: © Definiciones: presentan el significado de una palabra o un concepto. Suelen introducirse mediante verbos y expresiones como es, consiste en, se trata de, se define 0, en ocasiones, por el uso de los dos puntos. © Reformutaciones: vuelven a explicar un concepto, pero con otras palabras. ‘ualen estar precedidas por es decir, mejor dicho, en otros términos, etcétera. © Comparaciones: exponen las diferencias y/o similitudes entre dos o mas ob- jetos, acontecimientos, personas, etc. Emplean exoresiones como a diferencia de, al igual que, en cambio, coinciden en, mientras que, entre otras. © Ejemplos: presentan casos concretos sobre un tema, Est&n introducidos por es el caso de, como, por ejemplo, o aparecen entre paréntesis. El paratexto Los paratextos son elementos que acompatian al texto principal y anticipan la informacién o aportan datos que amplian algin contenido. Pueden serverbales, como los titulos, los distintos subtitulos y los epigrafes, 0 no verbales, como las fotografias, los mapas y otras imégenes. +7186 [PRACTICAS DEL LENGUAJE 1] BN essay Correlacién de tiempos verbales G corrijan las siguientes oraciones y justifiquen coralmgnte sus respuestas, a, Nocref que tengas que llamar para cancelar la reserva a8 horas antes. , Me molesta que no cumpliste con lo prometido. ¢, Loharé aunque protestara. 4, gEra necesario que hubieras Mamado a tanta gente? Las oraciones pueden presentar dos partes, una principal y una subordinada, que tienen reglas de correlaci6n tempora! para ser usadas correcta~ ‘mente. El cuadro a concinuacién muestra algunas relaciones posibles entre los tiempos y modos ver- bales que deben utilizarse en la orack ‘ena subordinada, e'Presense Sal suuntive et subjuntve @ agreguen en el cuadro anterior un ejemplo para cada caso. © completen las siguientes oraciones, a, No pienso que », Eraimprescindible que. apareciera en este momento, a Nos encanté que. e -a pesar de que haya mucha neblina, @ subrayen la opcién correcta para el verbo, que el plan era /fuera perfecto. Tal vez serfa una buena idea que fatamos /varos a conocer las Cataratas del Iguazi. verbo principal: verbo de la proposicién: Te parece que vamos /vayemas? vvetbo principal: verbo de la proposicié a. Encierren entre corchetes la oracién subordinada, ’, Determinen en qué tiempo y modo se encuentran el verbo principal yel dela proposicién incluida, © comparen el significado de los siguientes pares de oraciones y expliquen en la carpeta en qué situa- cién se podria emplear cada una, a. Aunque esté nublado, mafiana haremos Ja excursién a la reserva natural ‘Aunque esta nublado, mafiana haremos Ja excursion ala reserva natural b. Me pidi6 que fuéramos al acto, ‘Me pidié que vayamos al acto. 86 © esacten a cracinporacade una de assigintssuaionee comuniatias. ‘Informe dl estado del transit. 1D. Relate anéedota dela infenta, . Lectura de a mero de una persona pera predecir su futuro. © indiquenen suscarpetasqe distancia respect de presente de Iserunczcién ene verbo que aparecen en cada.na dela oracio- nes que exeribiron PRACTICAS DEL LENGUAIES b> | | | | La relacién entre los tiempos verbales @ Leanel siguiente fragmento de guion de tapelicula Siva Prieto. eRire Marcelo me propuso casamiento, manta ntonces? ERE Le dije que me encantarfa, pero que como no lo habja hecho an- tes de que nos mudéramos, no tenfa sentido porque ya viviamos Juntos. Hace poco dejé su departamento y se muds a mi casa, es como si estuviéramos casados. Cuando yo me casé con Gabriel, él vvivia con sus padres y yo con los mfos, Nunca habiamos convi- vido antes, Lo lindo del matrimonio es el contraste, vivis sola o vvivis con tu familia y de repente, de uz. 42 ara el otro, vivis con un tipo en tu casa, casi un desconocido. MARTA En eso te sigo, RITE ‘Bueno, sin ir més lejos vos y Garbuglia son un ejemplo. Hace casi cuatro afios ya que se casaron. MARTA Si, pero no sabés el tiempo que se tomé Carbuglia para pedirme la mano. Ya habian pasado més de siete afios de novios. nan. Main Se Prt ragment adopts). ® iqusverbosdelguionindican més distancia temporal conelpresentede los personajes y cudles son acciones pasadas més cercanas? Sepérenlos. [7 aworosmncareuronas | _menoroistancurewroran | La correlaci6én verbal Cuando retomamos situaciones del pasado en el discurso, usamos el tiernpo verbal pretérito 0 pasado. Pero, para cistinguir en qué momento del pasado ocurre cade accion, empleamos distintos pretéritos. joc a SIvH- Hie a a Seusael pretrito pluscuamper- Elpretérto perfecto simple refiere fectaparareferirun evento sur a aociones puntuales pasadas.£n j cedidoenel pasado del pasado’ Cuando yo Regué, Natalia yas ha i por ejemplo: Cuando yo lleguéa la bia ido, “llegué” esta en pretérito | wsltalayesehabiado, | peretosimne "ynerénsvo nerenrscro Elpretéritoimperfecto refiere acciones durativas 0 costumbres en el pasado. Por ejemplo: Cuando tenia diez afos, todos los dias iba a a plaza con mi abuela, © Aquello que en estilo directo aparece reterido en presente, en estilo indi- recto serd pretérito imperfecto. Por ejemplo: —Voy todos ios dias al gimnasio —explicé Florencia. Florencia expiicé que iba todos los dias al gimnasio. @ Sien estilo directo se utiiza el pretérito perfecto simple. en estilo indirecto ‘esa misma accién serd referida en pretérito pluscuamperfecto. Por ejemplo: —iYa te dije que no! ~grité, desesperada, Soffa, Sofia grité desesperada que ya le habia dicho que no. @umerentos sucesos seginel orden cronolégico en que oeurrieron. [> Encuentro de Loli y Andrés en ta Casamiento de Lolly Pablo. ~ casade Loli Concurrencia de Lolly Andrés ala Nacimiento de Martin, misma escuele secund Escriban en sus carpetas un texto narrativo en el que relaten lo que ‘ocurre en la segunda escena del capitulo de Graduados. Incluyan los acon- ‘ecimientos mencionados en la actividad anterior en el pretérito que co- rresponda en cada caso, HERRAMIENTAS LENGUAJE bian en el pasaje de estilo cirecto aindrecto se encuentran algunos _adverbios. Acondan mis sobre esta clase de palabras en a gina 208. _ @eventerleauncompateroto aquelesccureabritey tartaen el fragment led de Siva Prt, <9 Usilcen ol esti indrecto para referir los logos yregistren qué tiempo verbal utllzan en cada casa, © busquennaenireistaenin diario o una revista y péguenia en la caret. ‘2. Subrayen los verbos que emplea al entrevstado. 4 _B-Identiiquen cudles cambirian de | tiempo sipaseranla entrevista alestio i indirecto 1. Reescribanen|a carpet las t 1 1 palabras cel entrvstado en estilo. indireto en el marco de unanarraciin, \erifiquen qué tiempos verbales han cambiado, eee ee p> cairuos 487 RC RU ROR CRU RURCRCRURURORUEULORUICRCRURURURG] CRURULURURURULURURVRURULUZULULY CRU LURURCLOROLY)

También podría gustarte