Está en la página 1de 3

Constitución de 1830

La Constitución de 1830 se podría decir que es la constitución de las diferencias están por una
parte Antonio José de Sucre liderando el Congreso Admirable en Bogotá, que mantiene la esperanza de
conservar la unificación y por la otra parte el general José Antonio Páez que propendía con sus
seguidores la separación de Venezuela, dando como resultado la constitución de Valencia que la legitima.
Es la constitución que duró menos tiempo pues fue derogada por la de 1832, que fue convocada ya en
1828.

Esta constitución resulto ser un texto de 167 artículos, que entre otras novedades presentaba un
congreso bicameral, con un periodo presidencial de ocho años, el gobierno departamental precedido
por un Prefecto, el territorio dividido en provincias, cantones en los que las ideas centralistas y
federalistas se afianzarían, dando lugar al inicio y fortaleza de los caudillos regionales que desconocían
el poder central, la religión católica, apostólica y romana la única que debía profesarse en el territorio;
suprime la Procuraduría General de la Nación. No era una constitución belicista, lo que le valió las
critica y rechazo de los herederos de los fusiles.

Tras la separación de Venezuela, Quito opta por seguir su ejemplo y cada uno sigue su derrotero,
y en menos de un año ya Bolívar había dejado no solo la presidencia, sino que había fallecido, lo mismo
que Sucre al ser asesinado, es la constitución de la desintegración de la llamada “Gran Colombia”.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13692

Preámbulo

Título I. De la Nación colombiana y su territorio, con 5 artículos.

Título II. De la religión colombiana, con 2 artículos.

Título III. De los colombianos, con 3 artículos.

Título IV. De los deberes de los colombianos y sus derechos políticos, divididos en 2 secciones así:
Sección: I. de los deberes de los colombianos, con 1 artículo.
Sección II. De los derechos políticos de los colombianos, con 5 artículos.

Título V. De las asambleas parroquiales y electorales dividido en 3 secciones así:


Sección I: De las asambleas parroquiales, con 7 artículos.
Sección II: De las asambleas electorales, con 6 artículos.
Sección III: De las disposiciones comunes a ambas asambleas, con 4 artículos.
Título VI. Del poder legislativo, con 2 artículos y dividido en 5 secciones así:
Sección I. De las atribuciones del Congreso, con 1 artículo.
Sección: II. De la formación de la leyes, su sanción y promulgación, con 11 artículos.
Sección III. Del Senado, con 10 artículos.
Sección IV. De la Cámara de Representantes, con 6 artículos.
Sección: V. Disposiciones comunes a ambas cámaras, con 11 artículos.

Título VII. Del Poder Ejecutivo, dividido en 4 secciones así:


Sección I: Del Jefe Ejecutivo, con 13 artículos.
Sección II: Del Ministerio de Estado, con 7 artículos.
Sección III: Del Consejo de Estado, con 5 artículos.
Sección IV: Del Ministerio Público, con 4 artículos.

Título VIII. De la fuerza armada, con 5 artículos.

Título IX. Del Poder Judicial, dividido en 3 secciones así:


Sección I. De la Alta Corte de Justicia con 2 artículos.
Sección II. De las Cortes de Apelación, con 2 artículos.
Sección III. Disposiciones generales en el orden judicial, con 6 artículos.

Título X. Del régimen interior de la República, dividido en 3 secciones así:


Sección I. De la administración de los departamentos y provincias, con 6 artículos.
Sección II. De la Cámara de distrito, con 8 artículos.
Sección III. De los Consejos municipales, con 1 artículo.

Título XI. De los derechos civiles y de las garantías, con 22 artículos.

Título XII. De la observancia, interpretación y reforma de la constitución, con 8 artículos.


Artículos transitorios 3

Dada en la sala de sesiones del Congreso Constituyente en Bogotá a veintinueve de abril de mil
ochocientos treinta, vigésimo de la Independencia.
El Presidente del Congreso Vicente Borrero. -El Vicepresidente, José Modesto Larrea. -El Diputado
por Antioquía, Dr. Félix Restrepo. -El Diputado por Antioquía Alejandro Vélez. -El Diputado por
apure, Pedro Briceño Méndez. -El Diputado por Barcelona Juan Gual. -El Diputado por Barinas José
Miguel de Unda. -El Diputado por Bogotá Miguel Tovar. -El Diputado por Buenaventura José M.
Cárdenas. -El Diputado por Caracas José M. Silva. -El Diputado por Cartagena J. M. del Castillo. -El
Diputado por Cartagena, J. Joaquín Gori. -el Diputado por Cartagena J. García del Río. -El Diputado
por Casanare, Juan de dios Méndez. -El Diputado por Coro Rafael Hermoso. -El Diputado por Cuenca
José Andrés García. -El Diputado por Chimborazo, Pedro Dávalos. -El Diputado por Chimborazo
Pedro Zambrano. -El Diputado por Chimborazo Dr. Ramón Pizarro. -El Diputado por Guayaquil M.
Santiago de Icaza. -El Diputado por Imbabura Antonio Martínez Payares. -El Diputado por Loja Félix
Valdivieso. -El Diputado por Manabí Cayetano Ramírez y Fita. -El Diputado por Maracaibo J. M.
Carreño. -El Diputado por Mariquita J. Posada Gutiérrez. -El Diputado por Manabí Cayetano
Ramírez y Fita. -El Diputado por Maracaibo J. M Carreño. -El Diputado por Mariquita J. Posada
Gutiérrez. -El Diputado por Nonpox Eusebio María Canabal. -El Diputado por Nevia J. M. Ortega. -El
Diputado por Pamplona Raimundo Rodríguez. -El Diputado de Pamplona Cruz Carrillo. -El Diputado
por Panamá José Cucalón. -El Diputado por Panamá Ramón Vallarino. -El Diputado por Pasto Pedro
Antonio Torres. -El Diputado por Pichincha José M. De Arteta. -El Diputado por Popayán Manuel M.
Quijano. El Diputado por Riohacha, Juan de Francisco Martín. -El Diputado por Socorro, Francisco
J. Cuevas. -El Diputado por el Socorro, Salvador Camacho. El Diputado por el Socorro, Dr. Juan
Nepomuceno Parra. -El Diputado por Tunja Andrés M. Gallo. -El Diputado por Tunja Juan
Nepomuceno Escobar. -El Diputado por Tunja José Antonio Amaya. -El Diputado por Tunja Gregorio
de J. Fonseca. El Diputado por Tunja Miguel Valenzuela. -El Diputado por Veraguas José Saldá. -El
Secretario S. Burgos. -El secretario Rafael Caro.

Palacio de Gobierno de Bogotá a 5 de mayo de 1830, vigésimo. Cúmplase, publíquese y circúlese.


Dado, firmado de mi mano sellado con el sello de la República, y refrendado por los Ministros
Secretarios del Despacho.

El Vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo, Domingo Caicedo.

El Ministro del Interior, Alejandro Osorio.

El Ministro de Hacienda J. I. de Márquez.

El Ministro de Guerra y Marina, Pedro A. Herrán.

También podría gustarte