Está en la página 1de 15

Recta tangente:

● Inclinación positiva → derivada = positiva → x e y aumentan creciente


● Inclinación negativa→ derivada = negativa → x aumenta e y disminuye decreciente

Al calcular la derivada, sin necesidad de tener el gráfico, puedo saber en qué parte de su dominio es
creciente y en qué parte es decreciente.

Se plantean dos inecuaciones:


y’= f’(x) > 0 → solución = intervalo donde f(x) es creciente
y’= f’(x)< 0 → solución = intervalo donde f(x) es decreciente

Los resultados de las soluciones deben ser acordes con el dominio→ puede darme valores que están
excluidos del dominio.
La función no puede ser creciente o decreciente si no existe

En el vértice (valor que queda fuera de las soluciones de las inecuaciones) la derivada es = 0, la
pendiente es nula, y la función no es ni creciente ni decreciente.

Vértice: punto de cambio del crecimiento.

Ecuaciones de las rectas asociadas a la gráfica de una función en un punto:


Se pueden trazar dos rectas: la normal y la tangente.
→La recta normal es perpendicular a la recta tangente.

La derivada me permite armar la ecuación completa de la recta tangente y la recta normal


→ecuación completa: conocer pendiente y término independiente.

Y tangente = ax+b Ynormal = mx + n


Pendiente: a=f’(x1) Pendiente: m= recíproca de a → -1/a = m
Término independiente: b= y1- ax1 = y1- f’(x1).x1 Término independiente: n= y1 + 1/f’(x)

De estas ecuaciones se pueden hacer 2 cálculos:


● Conociendo el punto de la gráfica (x1;y1) calcular la ecuación de cualquiera de las dos rectas.
● Conocida la ecuación cualquiera de las dos rectas calcular el punto de contacto con la gráfica
(x1;y1)
Siempre y cuando la función sea continua y derivable

Teorema de Rolle: sea una función continua en [a;b] y derivable en un intervalo (a;b), tal que para los
valores extremos se tiene el mismo valor de imagen ( f(a) = f(b) ), su derivada se anula por lo menos en
un valor x = c, comprendido entre a y b
→En una función no constante: no es una línea.
Hay al menos 1 valor en el que la recta tangente es horizontal →
hay al menos un máximo o mínimo. (donde la derivada es = 0)

Teorema de los incrementos finitos / Lagrange / valores medios de calculo diferencial:


Sea una función continua en [a;b] y derivable en un intervalo (a;b) la razón de las diferencias extremas de
la función ~ f(b) - f(a) ~ y la amplitud del intervalo de la variable b-a es igual a la derivada de la función en
el punto “c” intermedio.

𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
= f’(c)
𝑏−𝑎

→si la función es continua y derivable hay un punto en el que


la recta tangente es paralela a la recta secante.
Hay un valor de x=c tal que la velocidad instantánea es igual a
la media.

[En estos teoremas se basa el cálculo de vértices]

Encontrar los vértices en la gráfica→ rectas tangentes horizontales.


Pendiente a= f’(x1)
→ a= 0 → f’(xn)= 0
Igualo la derivada en ese punto a cero. Obtengo una ecuación homogénea, que de tener solución, nos
permitirá encontrar las coordenadas “xn”

● f’(xn)= 0 →despejo x → soluciones= puntos donde la recta tangente es horizontal (posibles


vértices)
● Ecuación: condición necesaria para que exista un vértice.
● Si no tiene solución sabemos que no existen vértices.

No todas las rectas tangentes horizontales representan un vértice.

Vértices = máximos y mínimos.

Procesos para diferenciar las distintas posibilidades:


1) Estudio los valores de la función → valuo LA FUNCIÓN en los valores a la derecha y a la
izquierda de los puntos críticos.
h→ incremento arbitrario pequeño
f(c)> f(c±h) → máximo
f(c)<f(c±h) → mínimo
Punto de inflexión → de un lado es mayor y del otro menor

2) Analizo el signo de la derivada: valuo la 1° derivada a derecha e izquierda de los puntos críticos.
→Por derecha negativa y por izquierda positiva: máximo
→Por derecha positiva y por izquierda negativa: mínimo
→Signos iguales: punto de inflexión.

3) Analizo el signo de la derivada segunda ~condición suficiente~: se valua la derivada segunda en


el punto crítico.
→f’’(x0)< 0 : máximo.
→f’’(x0) > 0 : mínimo.
→ f’’(x0) = 0 : punto de inflexión.

CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES PARA LA EXISTENCIA DE VÉRTICES :


● Maximos relativos: en x= c f’(c)= 0 y f’’(c)< 0
● Minimos relativos: en x= c f’(c) = 0 y f’’(c) > 0
● Puntos de inflexión: en x= c f’(c)= 0 y f’’(c) = 0

→Condición necesaria para que exista un vértice: f’(x0)= 0 → derivada primera igual a cero
→Condición suficiente para que exista un vértice: f’’(x0) ≠0→ derivada segunda distinta de cero

Vértices: puntos donde se produce un “cambio de crecimiento”→ asociados al cambio de signo de la


derivada 1°→ Derivada 1°= 0 → recta tg siempre horizontal

Puntos de inflexión: puntos donde se produce un “cambio de curvatura”→ asociados al cambio de signo
de la derivada 2°→ derivada 2° = 0→ recta tg horizontal u oblicua

La función es decreciente tanto a la derecha como a la izquierda del


punto de inflexión.

La curvatura es distinta a la derecha e izquierda del punto de inflexión


(cambia el signo de la derivada segunda)

La recta tangente es oblicua.

La derivada primera no es nula.

Cambia la curvatura.

Es un punto de inflexión.

CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES PARA LA


EXISTENCIA DE PUNTOS DE INFLEXIÓN:
→Condición necesaria: f’’(x0) = 0→ la derivada segunda es igual a cero.
→Condición suficiente: f’’’(x0) ≠ 0→ la derivada tercera es distinta de cero.

En x0 la función debe ser continua y derivable.

Para la existencia de maximos y minimos (generalizando):


→ La derivada 1° debe ser igual a cero, y la próxima derivada que no se anule debe ser de orden par.

Para la existencia de puntos de inflexión (generalizando):


→La derivada 2° debe ser igual a cero, y la próxima derivada que no se anule debe ser de orden impar.

Se verifica para funciones continuas y derivables.


(no puntos angulosos)

Calculo de maximos, minimos y puntos de inflexión basado en el signo de la derivada 2°:


Tomo los valores que anulan la derivada primera y los reemplazo en la derivada segunda
Encierra por lo menos 8 pasos:
1) Calculo la derivada 1° → f’(x)
2) Igualar la derivada primera a cero→ f’(x) = 0 →obtengo los puntos críticos
3) Calcular la derivada 2° → f’’(x)
4) Valuar la derivada 2° en los puntos críticos: f’’(x0)
Resulta un valor negativo: máximo
Resulta un valor positivo: mínimo
Resulta 0: no se que sucede en el punto.
5) Igualar la derivada segunda a cero y obtener una nueva tanda de puntos críticos → f’’(x) = 0
6) Calcular la derivada tercera → f’’’(x)
7) Valuar la derivada tercera en los valores críticos obtenidos en la derivada segunda.
Resulta un número distinto de cero: punto de inflexión.
Resulta cero: no se que sucede en el punto.
8) Se vuelve a derivar, y se repite el ciclo desde el punto 4, hasta que no me queden valuaciones
iguales a cero.

➔ Para calcular el valor de y para graficar: valuar la función original en cada valor crítico → f(xn)= yn

Cálculos de la curvatura:
→Punto de inflexión: cambio de curvatura→ cambio de signo de la derivada 2°
Derivada 2° debe ser = 0
● Curvatura positiva: giro hacia los valores positivos de y
● Curvatura negativa: giro hacia los valores negativos de y

→Derivada 2° > 0: Curvatura positiva


→Derivada 2° < 0: Curvatura negativa
● Los vértices coinciden con los límites de los intervalos de crecimiento, que son los puntos donde
se produce el cambio.
● El máximo está en el sector de curvatura negativa y el mínimo en el sector de curvatura positiva.

Crecimiento: inecuaciones
f’(x) > 0 → creciente (x aumenta, y aumenta)
f’(x) < 0 → decreciente (x aumenta, y disminuye)

Curvatura: inecuaciones
f’’(x) > 0 → curvatura positiva → mínimo
f’’(x) < 0 → curvatura negativa → máximo

El crecimiento y la curvatura son independientes entre sí

Los vértices coinciden con los límites de los intervalos de crecimiento (puntos donde se produce el
cambio)

L’HOPITAL
➔ Teorema de incrementos finitos generalizados ~Cauchy~
Si dos funciones f(x) y g(x) son continuas y derivables en (a;b), la razón de sus diferencias externas es
igual a la razón de las derivadas en un punto
x = c→ punto intermedio entre a y b
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) 𝑓'(𝑐)
𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎)
= 𝑔'(𝑐)

(Las derivadas se calculan por separado, no como cociente)


Se demuestra una relación numérica entre los valores de la función en los extremos y los valores de la
derivada en un punto intermedio.

➔ Formas o límites indeterminados ~Regla de Bernoulli~ L’Hopital.


En el caso de tener el límite de un cociente de dos funciones, y que ambas funciones tienden a cero,
cuando “x” tiende a un valor dado.
f(x) y g(x) = funciones continuas (y derivables) en el intervalo
(a;a+h)

En base a estas funciones construyo una tercera, que se


compone por f(x) dividido g(x)

Hipótesis:
𝑓(𝑥) 𝑓(𝑎) 0
Lim x→a 𝑔(𝑥)
= 𝑔(𝑎)
= 0

(Ambas funciones tienen raíz en a)


Cuando x→a f(a) = g(a) = 0

Como f(x) y g(x) cumplen en ser continuas y derivables, se utiliza la técnica de Cauchy.
Se cambia la expresión: uso la derivada.
Derivar f(x) y g(x) POR SEPARADO y llego a un límite equivalente.

Cuando valúo este límite equivalente en el punto de discontinuidad:


● Si obtengo un resultado numérico: Asumimos que es una discontinuidad de primera especie:
punto vacío.
𝑓'(𝑥) 𝑓'(𝑎)
𝑔'(𝑥)
= 𝑔'(𝑎)
=L
● Si el límite no existe: no sabemos cuál otro tipo de discontinuidad habrá.

La regla se puede aplicar de forma sucesiva.

➔ Si la expresión no es una división este método no se puede aplicar.


➔ Si la indeterminación no es 0/0 este método no es aplicable
→ Se demuestra que se puede extender a ∞/∞

Cuando la indeterminación no corresponde con 0/0 o ∞/∞:


Se debe realizar un paso intermedio: transformación→ convertir la indeterminación en las que es
aplicable L’Hopital.
1) 0.∞: Se escribe la misma expresión como división.
𝑓(𝑥) 0 0
Lim x→a f(x). g(x)= f(a). g(a) = 0.∞ ⇒Lim x→a 1 → 1 = 0
𝑔(𝑥) ∞

𝑔(𝑥) ∞ ∞
Lim x→a f(x). g(x)= f(a). g(a) = ∞. 0 ⇒Lim x→a 1 → 1 = ∞
𝑓(𝑥) 0

(cuando se deriva el denominador se deriva como fracción)

2) ∞ − ∞:
1 1
𝑔(𝑥)
− 𝑓(𝑥)
Lim x→a f(x) - g(x) = f(a) - g(a) = ∞ − ∞ ⇒ Lim x→a 1
𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)


3) 00; 1∞; ∞ : usamos función logarítmica para bajar los exponentes, por lo que obtenemos un
producto, que se procesa como el caso 1

Lim x→a (f(x)g(x)) ⇒ Ln (Lim x→a (f(x)g(x))) = Lim x→a Ln (f(x)g(x)) = Lim x→a (g(x)Ln(f(x)))
~Aplico caso 1~

Cuando llego a un resultado numérico debo aplicar el ANTILOGARITMO, es decir, e elevado al


resultado.

Se puede entender como antiderivación: conocida una expresión, que es esencialmente una derivada, se
busca una expresión que represente la “función original”, a partir de la cual se obtuvo dicha derivada.
La solución de la integral se suele denominar “primitiva”

Dato Operación Resultado

y= f(x) DERIVACIÓN y’= f’(x)

y’= f’(x) INTEGRACIÓN y= f(x)

→Permite disponer de un proceso de verificación tanto para la derivada como para la integral.

Se expresa: ∫f(x) dx= F(x) + C

➔ Dato: “elemento de integración”→ producto de una expresión por un diferencial de “x”


➔ Resultado: “primitiva” + “constante de integración”→ suma de una expresión y un número real.

Diferencial: deja en claro en base a qué variable se está derivando.


→ Mide el crecimiento de la función en el intervalo infinitesimal “dx”, y está relacionado con la derivada.
En cuanto a me mantenga cerca del punto de derivación, ∆𝑥 y dx serán prácticamente iguales.
𝑑𝑦
y’= 𝑑𝑥
→ la derivada es el cociente de dos diferenciales.

Constante de integración:
→ se basa en el concepto de que la derivada de una constante es igual a cero.
Cuando integro hay infinitas soluciones (por esto se llaman indefinidas) → se agrega la C para demostrar
que los infinitos resultados posibles, que difieren en una constante.

→También se pueden tener infinitos resultados diferentes.

Teorema fundamental del cálculo integral: (para integrales indefinidas)


“Todas las primitivas de una misma función difieren entre sí en una constante”.

Si F1(x) y F2(x) son primitivas de una misma función y= f(x)


Si h(x) = función constante. Que representa la diferencia de las primitivas→ h(x) = F1(x) - F2(x)
Derivando h’(x) = F’1(x) - F’2(x)
→F’1(x) = f(x) y F’2(x)= f(x)
Reemplazando: F’1(x) - F’2(x) = f(x)-f(x) = 0 = h’(x)→ h’(x) = 0
Si su derivada es nula entonces h(x) = constante.
Propiedades:

➔ ∫ 𝑘. 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑘. ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 → un “factor numérico” (cte) no interviene en el cálculo integral, y

se puede extraer del signo de integración.

➔ ∫ 𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 → la integración es distributiva con respecto a la

suma y a la resta.

➔ No es distributiva ni con producto ni con divisiones, y no hay formula de cómo integrar un producto
o cociente→ NO hay un mecanismo único, y hay que recurrir a métodos.

Métodos:
● Generales: no imponen condiciones al integrando.
● Particulares: imponen condiciones al integrando, diseñados para determinadas expresiones.

Hay 14 métodos para la integración.

MÉTODOS GENERALES:
1) Integración inmediata (por tablas): se busca en una tabla una expresión similar a la del
integrando, y la tabla indica la solución.
2) Integración por sustitución (cambio de variable): consiste en “modificar” la expresión del
integrando, a partir de cambiar la expresión renombrando partes de la estructura mediante el uso
de una variable distinta.
➔ Función por variable: se sustituye una parte o toda la expresión del integrando por una
variable.


Obtengo las variables de sustitución.
DEBO REALIZAR LA ANTI SUSTITUCIÓN.

➔ Variable por función: se sustituyen todas las variables “x” en la expresión original del
integrando por una expresión en una variable alternativa, diseñada (inventada) a tal fin.

Se diseña una fórmula para realizar la sustitución, cuando se llega a la solución, primero se despeja t y
luego se realiza la anti sustitución.

➔ Fórmula por fórmula: se sustituye una parte, o toda la expresión del integrando por una
expresión en una variable alternativa, diseñada a tal fin.
Se despeja alguna de las dos variables, para llegar más fácilmente al cálculo del diferencial.

3) Integración por partes: consiste en “modificar” la función original, aplicando la fórmula de


integración por partes, que permite “desdoblar” el cálculo en dos partes (integrales por partes)
→ no se cambia la variable.
Se basa en la derivada de un producto → queda una suma

→Elijo quién es u y quien es dv.


→Una vez calculados se reemplazan en la fórmula.

Permite la aplicación sucesiva, ya que no se cambia la variable.


No necesita anti - sustitución.

Se aplica en integrandos en forma de producto.

u→ algo fácil de derivar


dv→ algo fácil de integrar.

MÉTODOS PARTICULARES:
1) Integración de funciones fraccionarias racionales: el integrando debe ser un cociente de
polinomios → la división no debe ser posible (el grado del numerador es menor que el grado del
denominador)
Si el grado del numerador es mayor o igual al del denominador: se realiza la división de
polinomios, y luego se aplica el método.
➔ La división es exacta (no tiene resto): reemplazo la función en forma de fracción por el
resultado de la división. (queda inmediata)
➔ La división no es exacta (tiene resto): reemplazo la función en forma de fracción por dos
𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜
integrandos: ∫ 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑑𝑥 →el método se aplica aquí.

El método se basa en descomponer la integral original en una suma de integrales inmediatas→ cantidad
de integrales sumadas depende de las raíces del divisor.
Se factores el divisor en base a sus raíces.

➔ Numeradores: constantes no arbitrarias→ se calculan.


➔ Denominadores: dependen del “tipo” de raíces del divisor→ de estas depende que método se
termina aplicando.

Hay tantas integrales como raíces tenga el divisor.

→ Este método tiene siempre 3 tipos de resultados: integrales logarítmicas, potenciales o arcotangentes.

1° CASO~ raíces reales simples~: raíces = números reales distintos→ se resuelve con la integral de
logaritmo.

2° CASO ~raíces reales múltiples~: raíces = números reales iguales→ Al ser iguales, para
diferenciarlas se les agrega un número más al grado de la factorización.
Se resuelve aplicando las integrales de logaritmo (una sola) y el resto integrales de funciones
exponenciales.
3° CASO ~raíces complejas conjugadas~: raíces = números complejos→ los números complejos
siempre aparecen de a pares.
Se completa cuadrado
Aparece el Ax+B, porque la integral corresponde a dos integrales.
Se resuelve con una integral logarítmica y una integral arcotangente.

4° CASO ~raíces combinadas~ : raíces = simples, múltiples y/o complejas→ se combinan los casos 1, 2
y 3.

→Cálculo de las constantes NO arbitrarias (A, B, N): se iguala el integrando original a la suma de
integrandos, despejo el numerador y obtengo una identidad polinómica→ valuo a x en los distintos
valores de las raíces, y se despejan sin problema las constantes.

Este método es 100% mecánico.

2) Integración de funciones irracionales: algunas de las variables x, o todas, se encuentran


afectadas por una raíz, o exponente fraccionario.

1° CASO: base monómica: sólo la variable x está afectada a la raíz.

→La expresión se convierte en racional→ me aparece t elevado a exponentes enteros.


SE APLICA ANTI SUSTITUCIÓN

2° CASO: base binómica: la base del radical debe ser un binomio.

→El binomio se convierte en t elevado a un número entero.

3) Integración de funciones circulares (trigonométricas): el integrando debe ser una expresión


donde estén presentes las funciones seno, coseno y tangente de forma aislada o combinada a
través de productos o cocientes puros.
1° CASO: en el integrando se encuentra una sola de las funciones, y no están afectadas a ninguna
potencia.

→Da la sustitución y la anti sustitución.

2° CASO: en la integral se encuentra una sola función (o seno o coseno) elevada a un exponente par.
La potencia se puede descomponer como 2 x n → n= número entero.

3° CASO: en la integral se encuentra una sola función (seno o coseno) elevada a un exponente impar.
→La potencia se puede descomponer como 2 x n + 1 → n= número entero.

→Con la función coseno se opera igual, invirtiendo todos los senos por cosenos y viceversa.

SIEMPRE ME QUEDA EN LA FUNCIÓN INVERSA.

Siempre se descompone el exponente impar.

APLICACIÓN DE LAS INTEGRALES~ INTEGRALES DEFINIDAS~


● Cálculo de áreas (superficies):
→Planas: integrales definidas ~superficies planas no regulares~
→Lateral de un sólido de revolución: integrales indefinidas.
Sólido revolución: figura que se genera a partir de la rotación de una línea alrededor de un eje.
Siempre tiene un eje de simetría.
→Curvas genéricas: integrales dobles.
● Calculo de volumenes:
→De sólido de revolución: integrales definidas.
→Formas genéricas: integrales triples.
● Trayectorias ~longitudes~: calcular distancias a partir de una línea que no es regular.
→Rectificación de curvas: integrales definidas.
→Integrales de línea.
● Flujo de fluidos:
→Integrales de flujo.

Cálculo de áreas planas por integrales definidas: deseamos calcular el área encerrada entre la gráfica
de una función y= f(x) cualquiera, y el eje “x”, en un intervalo (a;b).

FUNCIÓN CONTINUA EN EL INTERVALO (a;b)


Área que se encuentra delimitada:
→Límite superior: curva.
→Límite inferior: eje x
→Límite izquierdo: a
→Límite derecho: b

Se descompone el área en “rectángulos” (de ancho= ∆𝑥), se encontraría el área aproximada calculando el
área de todos estos rectángulos y sumandolas.
El “área aproximada” sería igual a la sumatoria de las áreas de los rectángulos (área del rectángulo=
base x altura)
𝑛
A aprox = ∑ (𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1). 𝑓(ξ𝑖)
𝑖= 1

Qué tan exacta es el “área aproximada” depende de la cantidad de valores que subdivida el área real→
mientras más lo divida más exacto será.
Para que sea exacto las divisiones deben tender a infinito, es decir deben ser diferenciales.
Lo ideal sería decir que las subdivisiones son ∞→ agrego el concepto de límite a la sumatoria de áreas:

( )
𝑛 𝑏
A real = lim ∑ (𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1). 𝑓(ξ𝑖) = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 → integral definida.
𝑛→∞ 𝑖= 1 𝑎

Propiedades del cálculo:


𝑏 𝑏
1) ∫ 𝑘. 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑘. ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 𝑎
𝑏 𝑏 𝑏
2) ∫ 𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎
𝑎
3) ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 0→no hay área confinada entre a y a (área debajo de un punto)
𝑎
𝑏 𝑎
4) ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = − ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥→ pasa a ser valor inicial menos final, por lo que me da el mismo
𝑎 𝑏
número pero negativo. (se agrega el menos por que no existen las áreas negativas)
5) Cuando la curva está por debajo del eje se toma el valor absoluto del área, sin signo negativo.
El área nunca puede tener un valor negativo.
6) El cálculo de áreas se puede dividir en etapas, buscando un valor medio entre a y b.

𝑏 𝑐 𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = A 1 + A2
𝑎 𝑎 𝑐

→Es útil cuando la gráfica tiene raíces en el eje x: se divide el área por arriba
del eje por un lado, y el área por debajo del eje por otro lado.

Teorema del valor medio: si una función es continua y acotada (la imagen de los extremos existen, es
un intervalo cerrado) en un intervalo [a;b] (tiene al menos un maximo y un minimo), su integral definida es
igual a la amplitud del intervalo, por el valor de una función en un punto intermedio determinado.
𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = (𝑏 − 𝑎). 𝑓(ξ)
𝑎
𝑎≤ ξ≤𝑏
𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 ≤ 𝑓(ξ) ≤ 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
Su demostración se basa en el teorema del valor medio del cálculo diferencial.

Cálculo de la integral definida: representan un área geométrica.→ debe dar un resultado numérico
expresado en unidades de área.
➔ Teorema fundamental del cálculo integral (para integrales definidas): sea y= f(x) continua en
el intervalo [a;b] y G(x) primitiva de f(x) en el intervalo [a;b] debe cumplirse que:
G’(x) = f(x)

La resolución de integrales definidas es igual a la resolución de integrales indefinidas.

→Para conseguir el resultado numérica se usa la Fórmula de Barrow:


G1(x) y G2(x) son primitivas de f(x)→ calculadas por integración indefinida difieren en una constante,
Barrow calculó el valor específico de esa constante:
𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) = 𝐴𝑟𝑒𝑎
𝑎
Se resta la primitiva valuada en el límite superior menos la primitiva valuada en el límite inferior.
Esto es igual al área.

Si f(x) no es continua en el intervalo [a;b]:


→Vale la pena calcularlo solamente en discontinuidades de punto vacío, porque sólo falta un punto del
área.
→Si hay discontinuidades de segunda especie no vale la pena, ya que el área no está definida.
● Para calcular el área en funciones con discontinuidad de punto vacío: se involucra el límite.
Integral impropia:
1) Intervalo de integración no acotado:

Limite superior no acotado:


𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = lim
𝑎 𝑡→∞
𝑡
𝑡
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = lim [𝐹(𝑥)]𝑎 = lim [𝐹(𝑡) − 𝐹(𝑎)]
𝑎 𝑡→∞ 𝑡→∞

Cuando resuelvo reemplazo la variable t por ∞

Si no da un resultado numérico no tiene sentido.

2) Intervalo de integración acotado (y= f(x) discontinua) y extremos finitos.

Detectamos en qué punto está la discontinuidad y calculamos en


un punto cercano por derecha e izquierda. c ya no se usa para
calcular porque no está en el dominio.
Se divide la curva.

𝑏 𝑐−ß 𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + lim ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 ß→0 𝑎 ß→0 𝑐+ß

𝑐−ß 𝑏
= lim [𝐹(𝑥)]𝑎 + lim [𝐹(𝑥)]𝑐+ß
ß→0 ß→0
= lim [𝐹(𝑐 − ß) − 𝐹(𝑎)] + lim [𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑐 + ß)]
ß→0 ß→0

Si no da un resultado numérico no tiene sentido.

De acuerdo con el resultado de los límites:


● N° real = integral convergente.
● ∞ = integral divergente.
● ± ∞= integral oscilante.

También podría gustarte