Está en la página 1de 8

Epistemología de la transparencia y el derecho a la información

Actividad 1: Vida privada e intimidad: Un secreto a voces

Alumno: Gustavo Adolfo García Soria Ramírez

Maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales

Código: 216907707

Asesor:  Rodrigo Alberto Reyes Carranza

Fecha de entrega: 01 de noviembre de 2016

Contenido:

1.- Ensayo: Vida privada e intimidad - Un secreto a voces

2.- Referencias Bibliográficas


ENSAYO:

VIDA PRIVADA E INTIMIDAD - UN SECRETO A VOCES

RESUMEN

El presente trabajo respecto a privacidad e intimidad como un tema de protección


de datos personales, consta de seis apartados, el primero es la Introducción, que
aborda el panorama general de la problemática, la segunda parte se denomina,
La Privacidad en México, hace un recorrido sobre los cambios legislativos y
algunas consideraciones expuestas para dicho país, la tercera consideración,
reflexiona sobre un caso de seguimiento de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, posteriormente se refiere al enfoque contemporáneo en la materia,
finalmente en la quinta parte, se entregan algunas consideraciones legislativas, y
la sexta entrega las conclusiones.

INTRODUCCIÓN

La revisión que guarda el estatus del derecho a la protección de datos personales


en México, es sin duda, un tema que se debate desde la academia, en las
tribunas de los congresos estatales, en las cámaras del poder legislativo federal y
en los diferentes niveles del poder ejecutivo.

Identifica uno de los grandes cambios en la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos cuando se modifica en 2007 el artículo 6º constitucional, y
observa desde diferentes perspectivas, con otros artículos, un enfoque que se
orienta a proteger el derecho a la privacidad e intimidad de las personas.

Asimismo, el documento responde a identificar como la privacidad impacta la vida


de las personas en una constante evolución del desarrollo social, económico y
político, por ende en la generación de información, también identifica, cuál ha sido
la perspectiva de protección, así plantea una problemática central y hace una
propuesta abierta, en términos generales aplicable a cada nivel de gobierno.
LA PRIVACIDAD EN MÉXICO

La privacidad como concepto impacta la vida de las personas, desde hace años se
ha trazado una ruta para ir construyendo el respeto y garantía a este derecho que
se infiere en la carta magna, ello protege en términos muy generales lo que se
puede considerar personal.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha sufrido una serie de


reformas, las del artículo 6º han buscado propiciar la expedición de una legislación
en materia de protección de datos personales que precise los límites entre la
información pública y la información que se refiera a las personas, identificadas o
identificables, dentro del entorno social.

En términos generales, se debe razonar que información se le puede exigir al


Estado y que datos puede publicar, siempre garantizando los derechos de las
personas, es aquí donde nace disyuntiva y los límites entre lo público y lo privado.

Es importante precisar que se ha trabajado legislativamente sobre el tema de


derecho de acceso a la información, sin embargo, se ha dejado de lado el derecho
a la privacidad y la intimidad a tal grado que no se enuncia en la constitución ni en
la legislatura federal.1

Así, se tiene como referencia la reforma del 13 de junio de 2007, donde su


principal objetivo estaba garantizar el derecho de acceso a la información, sin
embargo, el derecho a la privacidad no estaba considerado de una forma palpable,
aun así el tema subió a tribuna, en donde se considera que la vida privada y ,los
datos personales han de ser protegidos respecto a lo que se fije en la legislación
secundaria, es decir, no se suscribe de primer orden el derecho, dejando un gran
hueco que hoy en día supone una serie de situaciones que no dotan de certeza y
claridad, esto se visualiza como una gran limitación.

Asimismo, define la información que se encuentra protegida por el carácter de


privado e íntimo, no tiene por qué cumplir con el principio de máxima publicidad.
Por otra parte, hay que considerar que todo tipo de información de carácter

1
Ver Escalante Gonzalbo, Fernando (2008), específicamente p. 182.
personal tiene una dualidad, por una parte garantiza el derecho, y por otra su
adquisición puede violentar los derechos comunales, aspecto importante en las
excepciones del concepto.

Si analizamos lo que se expone en el párrafo anterior, el delimitar que sí y que no


adquiere carácter de público, se han de fijar algunas excepciones, que operen
cuando el entorno y vida privada delos demás este en juego, clarificar estas
excepciones será vital para identificar el derecho a la protección de los datos
personales.

Para el caso del artículo 6º constitucional, la fracción segunda establece una


reserva de ley, en el sentido que corresponderá a esta determinar los términos de
la protección y las excepciones a este derecho:

Artículo 6 …..

Fracción reformada DOF 07-02-2014


 
II.    La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los
términos y con las excepciones que fijen las leyes.2
 
Escalante (2008) comenta que en varios artículos de la Constitución se considera
la protección de la privacidad y la intimidad, pero no se evocan como derecho, por
ejemplo 4º., 6º. o 24º , la enunciación más clara es la del artículo 16.

Estas posiciones que ampara la constitución, en todo momento han de pensar en


el bien jurídico para identificar a quien se garantiza la cobertura y por qué motivo
se hace, la autoridad debe ser muy cuidadosa y plantear un modelo base para
brindar certeza a cualquiera de las partes involucradas.

Es así, que la relación entre lo público y lo privado cobra una gran relevancia
cuando se trata de observar el cumplimiento sobre los derechos, la idea radica en
salvaguardar de la misma manera la dignidad y honor de las personas, es una
situación de fondo, estando por encima lo colectivo, o en su caso el interés
público.

UNA INTERPRETACIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

2
Ver Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha expuesto en AMPARO EN
REVISIÓN 699/2011, en materia de Constitucionalidad del secreto fiscal, y
expone que la Protección de Datos Personales no es una protección absoluta.

Cuando este derecho entra en conflicto con el derecho de acceso a la información


debe realizarse en cada caso concreto lo que en el derecho comparado se
denomina un “test de interés público” (public interest test) que no es otra cosa que
un ejercicio de ponderación o balancing entre los distintos intereses en juego. Lo
que hay que poner en la balanza es el interés público que se promovería con la
divulgación de los datos personales y el interés público en mantener la privacidad
de esa información. Debe considerarse que se promueve el interés público cuando
la apertura de la información contribuye al escrutinio de la actuación de las
autoridades con la finalidad de favorecer la transparencia, la rendición de cuentas
y la buena administración de los recursos públicos. Por el contrario, no deben
considerarse de interés público los casos en los que la información no tenga
relevancia para evaluar la actuación del gobierno en algún tema o únicamente
tienda a satisfacer la curiosidad de las personas sobre aquellos afectados con la
divulgación de los datos.3

Para estos casos lo importante será clarificar que donde nace lo privado en el
domicilio, la correspondencia, las relaciones personales, y el derecho a mantener
ante los de más la imagen que uno quiera dar de sí mismo. 4

EL ESTADO CONTEMPORANEO

Haciendo un poco de historia, cuando el Estado suprime aspectos de la vida


familiar, lo relativo a las prácticas sexuales, el régimen de propiedad, entre otras
situaciones se configura el espacio privado y por ende la Libertad de los
3
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Seguimiento de Asuntos Resueltos por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación 9, 10 de julio de 2012; para comprender mejor el concepto se recomienda leer
el seguimiento completo. 

4
Ver Escalante Gonzalbo, Fernando (2008), específicamente p. 187.
Modernos, siendo esta una base fundamental para definir a futuro una guía para el
derecho a la privacidad de las personas.

A medida que esto ha evolucionado, el desarrollo de las ciudades han causado se


originen riesgos y amenazas, la tecnología a pasos agigantados hace voltear
cuando se habla de la protección de datos, y más aún cuando se solicitan desde
las diferentes formas y con diversos fines.

En este sentido, habrá que definir hasta donde se encuentra amenazada nuestra
información y por ende la privacidad de las personas, aquí vale la pena recordar
que hay documentos que se pueden compartir entre instituciones, por ejemplo los
electorales, los registros civiles, entre otros muchos más, pero también hay que
señalar, que ante una apertura de información, siempre habrá de existir una
regulación, aquí es donde aparece la reglamentación y en su caso las leyes que
protegen, administran y custodian la información o datos de las personas, que
debería de aplicar tanto lo público como lo privado con un panorama de amplio
espectro, dónde reine el interés público y la información que se genere habrá de
protegerse según las propuestas de seguridad para cada caso.

LA REALIDAD LEGISLATIVA

En este escrito como último punto vale la pena reflexionar acerca de los procesos
legislativos y cual sería una propuesta o por lo menos el marco para entrar a
normar detalles.

Gonzalbo (2008, p 195) señala que esa razón, y porque se trata de derechos
fundamentales, inscritos en la Constitución, haría falta tener claro, de entrada, cuál
es el bien jurídico que se quiere proteger cuando se habla del derecho a la
privacidad, y a qué categoría pertenece; asimismo expone que la reforma puede
partir del artículo 6º y del 16º.

En sí, la Constitución se puede volver muy específica en la materia, sin embargo


ha de considerar el análisis espacial homogéneo para toda y cada una de las
situaciones, lo anterior para no dejar espacio a interpretaciones que afecten el
interés de unos por otorgarles el derecho a otros, tal es el caso, de las unidades
habitacionales en donde el papel de las procuradurías especializadas pueden
hacer un papel mediocre ante una constitución no específica. Otro caso puede
inferir a trabajar la normatividad reglamentaría, dejando un modelo para cada caso
específico, otorgando algunas situaciones para la interpretación por parte del
poder judicial.

Por último, vale la pena comentar que el trabajo que ha de llevar a cabo el poder
legislativo tanto a nivel federal como local, ha de considerar mesas de trabajo bajo
un concepto de parlamento abierto, en donde la academia en conjunto con
funcionarios y ciudadanos, expongan problemas y soluciones, en una dinámica de
examen - presentación – evaluación, con la finalidad de resolver aristas en matera
de casos de protección de datos, para que finalmente se considere un producto
más cercano y completo a la realidad.

CONCLUSIONES

La conclusión de este texto sobre protección de datos personales:

1) Se debe de considerar como un derecho en la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, con ello se elimina en medida de lo posible la
interpretación.
2) La ley reglamentaria debe Establecer los parámetros de lo privado y lo
público, dejando claro, cuál es el criterio para su definición, es decir su
instructivo de uso.
3) Considero que es un tema muy técnico de interpretación y deja fuera del
juego a los ciudadanos por la interpretación diversa entre funcionarios del
poder ejecutivo y judicial.
4) Considero que esta materia da para hacer un manual que oriente a la
ciudadanía entre lo que puede y no solicitar, entre lo que está protegido y
no violente los derechos, en conclusión clarificar las excepciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 05 de febrero de 1917. Recuperada el 29 de
octubre de 2016 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2012, Julio 9, 10). Seguimiento de


Asuntos Resueltos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, AMPARO EN REVISIÓN 699/2011, "Constitucionalidad del secreto
fiscal" . Recuperado el 28 de octubre de 2016 de
http://www2.scjn.gob.mx/AsuntosRelevantes/pagina/SeguimientoAsuntosRe
levantesPub.aspx?ID=132394&SeguimientoID=472

UDG Virtual, Escalante Gonzalbo, Fernando (2008). “Y que nos dejen en paz.
Apuntes sobre el derecho a la privacidad”, en Salazar Ugarte, Pedro,
Coordinador,    El Derecho de Acceso a la Información en la Constitución
Mexicana: razones, significados y consecuencias, Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pp. 181-200. Documento de apoyo
del Curso Epistemología de la transparencia y el derecho a la información,
en formato electrónico. México: Universidad de Guadalajara, Sistema de
Universidad Virtual. Recuperado el 29 de octubre de 2016 de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2540/11.pdf

También podría gustarte