Está en la página 1de 7

Metas del objetivo 13

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos


relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y


planes nacionales

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional


respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de
sus efectos y la alerta temprana

13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr
para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de
dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades
de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de
mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el
Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible

13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y


gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular
hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas

Respuesta al COVID-19

A medida que los países se centran en reconstruir sus economías tras la COVID-
19, los planes de recuperación pueden dar forma a la economía del siglo XXI para
que sea limpia, verde, sana, segura y más resiliente. La crisis actual es una
oportunidad para llevar a cabo un cambio profundo y sistémico hacia una
economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el
planeta.
El Secretario General de las Naciones Unidas ha propuesto seis medidas
favorables para el clima que los Gobiernos pueden adoptar una vez que se
dediquen a reconstruir sus economías y sociedades:

1. Transición verde: las inversiones deben acelerar la descarbonización de


todos los aspectos de nuestra economía.

2. Empleos verdes y crecimiento sostenible e inclusivo.

3. Economía verde: hacer que las sociedades y los pueblos sean más
resilientes mediante una transición justa para todos y que no deje a nadie atrás.

4. Invertir en soluciones sostenibles: los subsidios a los combustibles fósiles


deben desaparecer y los contaminadores deben pagar por su contaminación.

5. Afrontar todos los riesgos climáticos.

6. Cooperación: ningún país puede triunfar por sí solo.

Metas del objetivo 14

14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina


de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra,
incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes

14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas


marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo
su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la
productividad de los océanos

14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso


mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles

14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin


a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las
prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento
científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve
posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento
sostenible de acuerdo con sus características biológicas

14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas,
de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base
de la mejor información científica disponible

14.6 De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que


contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones
que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse
de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la
negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización
Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y
efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados ¹

14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños
Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso
sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de
la pesca, la acuicultura y el turismo

14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de


investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y
Directrices para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión
Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y
potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en
desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países
menos adelantados

14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los
mercados

14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos


aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la
conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se
recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”

Respuesta al COVID-19

La conservación de los océanos y las medidas no deberían estancarse mientras


afrontamos la pandemia de la COVID-19. Debemos buscar soluciones a largo
plazo para la salud de nuestro planeta en su conjunto. Nuestras vidas dependen
de la salud del planeta.

La salud de los océanos está íntimamente ligada a nuestra salud. De acuerdo con
la UNESCO, el océano puede ser un aliado contra la COVID-19: las bacterias que
se encuentran en las profundidades del océano se están utilizando para llevar a
cabo pruebas rápidas para detectar la presencia de COVID-19. Además, la
diversidad de especies del océano es prometedora para los medicamentos.

La pandemia brinda una oportunidad para revivir los océanos y comenzar a


construir una economía de los océanos sostenible. Un informe de la Comisión
Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico sugiere que el
parón de actividad temporal, así como la reducción de movimientos de los seres
humanos y de las demandas de recursos debido a la pandemia de la COVID-19
puede proporcionar a los entornos marinos el respiro que tanto necesitaban para
empezar a recuperarse.

Respuesta al COVID-19

La naturaleza resulta vital para nuestra supervivencia: la naturaleza nos


proporciona oxígeno, regula nuestros sistemas meteorológicos, poliniza nuestros
cultivos, y produce nuestros alimentos, piensos y fibras. Sin embargo, se
encuentra sometida a una presión cada vez mayor. La actividad humana ha
alterado casi el 75 % de la superficie terrestre y ha empujado a la flora y fauna
silvestre y a la naturaleza a un rincón del planeta cada vez más pequeño.

La deforestación y la desertificación (provocadas por las actividades del ser


humano y el cambio climático) suponen graves desafíos para el desarrollo
sostenible y han afectado a las vidas y medios de subsistencia de millones de
personas. Los bosques poseen una importancia vital para el mantenimiento de la
vida en la Tierra y desempeñan un papel clave en la lucha contra el cambio
climático. El estado de los bosques del mundo 2020 destaca que, desde 1990,
unos 420 millones de hectáreas de árboles han desaparecido en pro de la
agricultura y otros usos de la tierra. La inversión en la restauración de la tierra es
crucial para mejorar los medios de subsistencia y reducir las vulnerabilidades y los
riesgos para la economía.

La salud de nuestro planeta también desempeña un papel importante en la


aparición de enfermedades zoonóticas, es decir, enfermedades que se transmiten
entre animales y humanos. A medida que seguimos invadiendo los frágiles
ecosistemas, entramos cada vez más en contacto con la flora y fauna silvestre, lo
que permite que los patógenos presentes en las especies silvestres se propaguen
al ganado y a los seres humanos, lo cual aumenta el riesgo de aparición de
enfermedades y de amplificación.

Metas del objetivo 15

15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible


de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los
servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las
montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en
virtud de acuerdos internacionales
15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques,
poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la
forestación y la reforestación a nivel mundial

15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos
degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las
inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo

15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos,


incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar
beneficios esenciales para el desarrollo sostenible

15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los


hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020,
proteger las especies amenazadas y evitar su extinción

15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven


de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos
recursos, como se ha convenido internacionalmente

15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de
especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de
productos silvestres

15.8 Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies


exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas
terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias

15.9 Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica
en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de
reducción de la pobreza y la contabilidad

15.a Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros


procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la
diversidad biológica y los ecosistemas
15.b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las
fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y
proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan
dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación

15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de


especies protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades
locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles

También podría gustarte