Está en la página 1de 10

E.T.S. INGENIEROS INDUSTRIALES.

UNED
GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA.
CÁLCULO. CÓDIGO: 68031029. Febrero 2019. Modelo A

PREGUNTAS CORTAS

1. (1 punto) Calcule el siguiente lı́mite


 −n
n−4
lim .
n→+∞ n+1
1
Solución. Se calcula transformado la fracción del paréntesis en una expresión del tipo 1 + an
con
limn→±∞ an = ±∞ :
n−4 n+1−5 −5 1
= =1+ = 1 + n+1 .
n+1 n+1 n+1 −5
Ası́, el lı́mite queda:
!−n !−n n+1 −5
 −n −5 n+1
n−4 1 1
lim = lim 1+ n+1 = lim 1+ n+1
n→+∞ n+1 n→+∞
−5
n→+∞
−5
! n+1 −5 ! n+1
−5
lim −n n+1 −5
5
n→+∞
1 1
= lim 1+ n+1 lim 1+ n+1 = e5 .
n→+∞ n→+∞
−5 −5

Este lı́mite también se puede hacer utilizando:


n − 4 −n
   
 −n ln lim 
n−4
 
l = lim ⇐⇒ eln l =e
n→+∞
n + 1 .
n→+∞ n+1
Entonces calculamos
 −n !  −n !   
n−4 n−4 n−4
ln l = ln lim = lim ln = lim (−n) ln .
n→+∞ n+1 n→+∞ n+1 n→+∞ n+1
0
Es un lı́mite del tipo (−∞) · 0 que podemos transformar en un lı́mite del tipo 0
haciendo:
 
n−4
   ln
n−4 n+1
lim (−n) ln = − lim .
n→±∞ n+1 n→+∞ n−1
Ahora podemos aplicar L’Hôpital, aunque se trata de una sucesión y no de una función, por el
resultado de la proposición 2.3:
 
n−4
ln 1 1
n+1 ln (n − 4) − ln (n + 1) n−4
− n+1
lim = lim = − lim
n→±∞ n−1 n→+∞ −n−2 n→+∞ n−2
n + 1 − (n − 4)
= − lim n2 = −5.
n→+∞ (n + 1) (n − 4)

1
Deshaciendo el camino, tenemos:
n − 4 −n
   

ln lim    ln( n−4


n+1 )
n→+∞
n+1 − lim
l = eln l = e = e n→±∞ n−1 = e−(−5) = e5 .

2. (1 punto) Calcule la derivada de


x2 − 1
f (x) = .
cos x + 3
Solución. Es
2x (cos x + 3) − (−sen x) (x2 − 1)
f 0 (x) =
(cos x + 3)2

3. (1 punto) Estudie si la sucesión de funciones

fn (x) = xn

converge puntual y uniformemente en el intervalo [−1, 0].


Solución. Cuando x ∈ (−1, 0] se cumple que

lim xn = 0.
n→+∞

Por esto, la función lı́mite puntual es f (x) = 0 en (−1, 0]. Por otro lado, en x = −1, tenemos una
sucesión alternada, (−1)n que no converge: −1, 1, −1, 1. Por lo tanto, la sucesión de funciones sólo
converge puntualmente en (−1, 0].
Como no hay lı́mite puntual en todo el intervalo, la convergencia no va a poder ser uniforme.

4. (1 punto) Calcule el coseno del ángulo que forman los vectores (1, 2, −1) y (1, 2, 1). ¿Son ortogonales?
Solución: El coseno del ángulo α que forman dos vectores no nulos, u y v, verifica:
u·v
cos α = .
kuk kvk
En este caso es:
(1, 2, −1) · (1, 2, 1) 1 · 1 + 2 · 2 + (−1) · 1 4 2
cos α = =q √ =√ √ = .
k(1, 2, −1)k k(1, 2, 1)k 6 6 3
12 + 22 + (−1)2 12 + 22 + 12

Los vectores no son ortogonales porque su coseno no es 0.

EJERCICIOS

5. Se tienen los siguientes datos del espacio recorrido por un coche (en metros, representado por la
función f ) tras un frenazo, en los instantes t = 0, 1, 4, 6:
t 0 1 4 6
espacio f (t) 0m 30 m 70 m 85 m
Se pide:

2
(a) (1 punto) Determinar el polinomio interpolador p (t) de la función f (t) .
(b) (1 punto) Si conocemos el polinomio interpolador de la velocidad f 0 (t), determinado a partir
de datos en los mismo puntos, y es
31 3 15 2 397
q (t) = − t + t − t + 28,
120 8 60
Rt
determinar su integral definida entre 0 y t, que llamamos g (t) = 0
q (s) ds.
(c) (1 punto) Comparar p (t) con g (t), es decir, compare el polinomio interpolador de unos datos,
dados por una función f , con la integral del polinomio intepolador obtenido con los datos de
la derivada de f . ¿Coindicen? ¿Por qué? (Nota: observe la expresión de los polinomios y sus
caracterı́sticas)

Solución.

(a) Para determinar el polinomio interpolador p (t) construimos una tabla de diferencias, donde las
columnas son diferencias divididas de orden creciente. Las diferencias divididas de orden 0 son
f [xk ] = f (xk ) para k = 0, . . . , n si los valores de xk son los segundos y f (xk ) es el espacio
recorrido. Las diferencias divididas de orden 1 son
f (xk+1 ) − f (xk ) f [xk+1 ] − f [xk ]
f [xk , xk+1 ] = = .
xk+1 − xk xk+1 − xk
Y para orden m, en general, se definen de forma recursiva

f [xk+1 , xk+2 , . . . , xm ] − f [xk , xk+1 , . . . , xk+m−1 ]


f [xk , xk+1 , . . . , xk+m ] =
xk+m − xk
Ası́, la tabla de diferencias es:
xk f [xk ] f [xk , xk+1 ] f [xk , . . . , xk+2 ] f [x0 , . . . , x3 ]
0 0 40
f [x1 ]−f [x0 ]
= 30−0 = 30 f [x1 ,x2 ]−f [x0 ,x1 ] − 30
1 x1 −x0
30 f [x2 ]−f [x1 ] 1−0
x −x
= 3
= − 256 − 67 + 25
= 70−30
= 40 2 0 4 − 0 6
= 1
15 40
4 x
70 f [x3 ]−f
2 −x 1 4−1 3
f [x2 ,x3 ]−f [x1 ,x2 ] − 3 6−0 2

6 85
[x2 ]
= 85−70
= 15
x −x
= 2
= − 76
x3 −x1 6−4 2 3 1 6−1
Con estos valores, el polinomio interpolador de grado 3 es:

p3 (t) = f [x0 ] + f [x0 , x1 ] (t − x0 ) + f [x0 , x1 , x2 ] (t − x0 ) (t − x1 ) + f [x0 , x1 , x2 , x3 ] (t − x0 ) (t − x1 )


25 1
= 0 + 30 (t − 0) − (t − 0) (t − 1) + (t − 0) (t − 1) (t − 4)
6 2
25 1 1
= 30t − t (t − 1) + t (t − 1) (t − 4) = t 3t2 − 40t + 217 .

6 2 6

(b) Nos piden determinar


Z t Z t 
31 3 15 2 397
g (t) = q (s) ds = − s + s − s + 28 dt
0 0 120 8 60
t
31 4 5 3 397 2
=− s + s − s + 28s
480 8 120 0
31 4 5 3 397 2
=− t + t − t + 28t.
480 8 120

3
(c) Observamos que g es un polinomio de grado 4 y p es un polinomio de grado 3. No coinciden, y
es porque con 4 datos, tanto en f como en f 0 , obtenemos polinomios de grado 3. Si integramos
uno de ellos, va a tener grado 4 y no van a coincidir. Tanto p como q tienen grado máximo. el
polinomio q es el resultado de la interpolación de los datos de velocidad, y p es el resultado de la
interpolación de los datos de espacio recorrido. Aunque el espacio es la integral de la velocidad,
en este caso no coinciden ambos datos son polinomios interpoladores a partir de 4 datos.

6. Sea f : R2 −→ R la función definida por

f (x, y) = x4 + y 2 + 2xy.

Se pide:

(a) (1 punto) Determinar los puntos crı́ticos de la función.


(b) (1.25 puntos) En caso de que lo sean, razonar si son máximos o mı́nimos relativos.
(c) (0.75 puntos) ¿Es alguno de estos puntos un extremo absoluto de f en R2 ? ¿Alcanza la función
un máximo absoluto? Indicación: considere el valor de la función con una de las variables
constante o 0.

Solución:

(a) 
Como f es infintas veces derivable, los puntos crı́ticos están entre los puntos (x, y) que hacen
∂ ∂
∂x
f, ∂y f (x, y) = (0, 0). Además,
 
∂ ∂
f, f (x, y) = 4x3 + 2y, 2y + 2x = (0, 0) ⇐⇒

∂x ∂y
 3 
4x + 2y = 0, y = −2x3 , 1
⇐⇒ =⇒ x3 = x
2y + 2x = 0 y = −x 2
1 1 1 1
⇐⇒ x = y = 0 ó x = √ , y = − √ ó x = − √ , y = √ .
2 2 2 2
   
Luego los posibles extremos son (0, 0) , − √12 , √12 y √12 , − √12 .
(b) Hallemos la matriz hessiana de los posibles extremos
!
∂2 ∂2
∂x2
f (x, y) = 12x2 ∂x∂y
f (x, y) = 2
∂ 2 ∂ 2 .
∂y 2
f (x, y) = 2 ∂y
f (x, y) = 2

En (0, 0) es !
∂2 ∂2  
∂x2
f (x, y) ∂x∂y
f (x, y) 0 2
∂2 ∂2 =
∂y∂x
f (x, y) ∂y
f (x, y) 2 2
(0,0)

y el determinante vale −4, por lo que no hay extremo en (0, 0).


 
En √12 , − √12 es
! 2 !
∂2 ∂2
  
∂x2
f (x, y) ∂x∂y
f (x, y) 12 √1 2 6 2
∂2 ∂2 = 2 = .
∂y∂x
f (x, y) ∂y
f (x, y)  
2 2 2 2
√1 ,− √
1
2 2

4
 
Su determinante vale 8, y ∆1 > 0, luego en √1 , − √1 la función f alcanza un mı́nimo relativo.
2 2
 
1 √1
En − 2 , 2 es

! 2 !
∂2 ∂2
  
∂x2
f (x, y) ∂x∂y
f (x, y) 12 − √12 2 6 2
∂2 ∂2 = = .
∂y∂x
f (x, y) ∂y
f (x, y)  
2 2 2 2
− √1 , √1
2 2

 
Su determinante vale 8, y ∆1 > 0, luego en − √12 , √12 la función f también alcanza un mı́nimo
relativo.
(c) En (0, 0) no se alcanza un máximo absoluto. Se puede demostrar fácilmente que f no tiene
máximos absolutos: si consideramos (x, 0) se tiene f (x, 0) = x4 , que tiende a +∞ si x → +∞.
La gráfica de la función es:

5
E.T.S. INGENIEROS INDUSTRIALES. UNED
GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA.
CÁLCULO. CÓDIGO: 68031029. Febrero 2019. Modelo B

PREGUNTAS CORTAS

1. (1 punto) Estudie si la serie


+∞
X (−1)n
n=1
n3/2 + n5/2
es convergente.
Solución. Tenemos una serie de términos alternados y el valor absoluto del término general tiende
a 0:
(−1)n

1
lim 3/2 = lim = 0.
n→+∞ n + n5/2 n→+∞ n3/2 + n5/2

(−1)n
Además, n3/2 +n5/2
es decreciente, porque

n3/2 + n5/2 ≤ (n + 1)3/2 + (n + 1)5/2



(−1)n n

1 1 (−1)
=⇒ 3/2 = ≥ = .

n + n5/2 n3/2 + n5/2 3/2 5/2 3/2 5/2

(n + 1) + (n + 1) (n + 1) + (n + 1)
Entonces podemos aplicar el criterio de Leibniz y coincluir que la serie es convergente.

2. (1 punto) Razone que se puede aproximar una solución de la ecuación cos x − x = 0 en el intervalo
[0, 1] utilizando el método del punto fijo y explique cómo hacerlo.
Solución. Como
cos x − x = 0 ⇐⇒ cos x = x,
entonces encontrar una solución de la ecuación cos x − x = 0 es lo mismo que determinar un punto
fijo de
g (x) = cos x.
Como g : [0, 1] → [0, 1] y además verifica:

g 0 (x) = −sen x,

en este intervalo, se tiene:


|g 0 (x)| = |−sen x| = sen x ∈ [0, sen 1].
Además, sen 1 < 1 y entonces en [0, 1] es:

|g 0 (x)| ≤ sen 1 < 1

y podemos asegurar que se cumplen las hipótesis para aplicar el teorema 2.2 y se puede aplicar el
método del punto fijo.
No se podı́a aplicar a la función f (x) = cos x − x.

6
3. (1 punto) Calcule la siguiente integral
x3
Z
dx.
x2 + 1
Solución. Es una integral racional, y el grado del numerador es mayor que el del numerador. Por
lo tanto, en primer lugar hay que realizar el cociente entre polinomios
x3 x
= x − .
x2 + 1 x2 + 1
Entonces
x3
Z Z   Z Z
x x
dx = x− 2 dx = xdx − dx
x2 + 1 x +1 2
x +1
1 1
= x3 − ln x2 + 1 + C.

2 2

4. (1 punto) Calcule
x tg y
lim .
(x,y)→(0,0) y tg x

Solución. Tenemos
x tg y x tg y x tg y
lim = lim = lim lim .
(x,y)→(0,0) y tg x (x,y)→(0,0) tg x y x→0 tg x y→0 y
Observamos que para calcular nuestro lı́mite podemos separar la parte que depende de x y la que
depende de y, como:
x tg y x tg y x tg y
lim = lim = lim lim = 1.
(x,y)→(0,0) y tg x (x,y)→(0,0) tg x y x→0 tg x y→0 y

Si hacemos limx→0 tgxx directamente, tenemos una indeterminación del tipo 00 . Aplicamos L’Hôpital
al lı́mite de una variable:
x 1
lim = lim 1 = lim cos2 x = 1.
x→0 tg x x→0 x→0
cos2 x
tg y
De la misma forma limy→0 y
= 1. tenemos:

x tg y
lim = 1.
(x,y)→(0,0) y tg x

En este ejercicio no se puede aplicar la regla de L’Hôpital a una función de dos variables directamente,
sólo es válida para funciones de una variable.

EJERCICIOS

5. Sea
f (x) = x2 ex
una función definida en R.

(a) (1 punto) Obtenga el polinomio de Taylor de f de orden 3 centrado en x = 0.


(b) (1 punto) Determine los puntos donde se alcanzan extremos relativos de f en el intervalo [−4, 1].

7
(c) (1 punto) Determine los puntos donde se alcanzan extremos absolutos de f en el intervalo
[−4, 1].

Solución.

(a) Para obtener el polinomio de Taylor de orden 3 hay que calcular las derivadas de la función
f (x) = x2 ex en x = 0

f (x) = x2 ex , f (0) = 0,
f 0 (x) = 2xex + x2 ex = ex (2x + x2 ) , f 0 (0) = 0,
f 00 (x) = ex (2x + x2 ) + ex (2 + 2x) = ex (2 + 4x + x2 ) , f 00 (0) = 2,
f 000 (x) = ex (2 + 4x + x2 ) + ex (4 + 2x) = ex (6 + 6x + x2 ) , f 000 (0) = 6.

Por lo tanto, el polinomio buscado es


2 2 6 3
p3 (x) = 0 + 0 · x + x + x = x 2 + x3 .
2! 3!

(b) Los extremos relativos se alcanzan para funciones continuas y derivables, en los puntos donde
se anula la derivada primera o en los extremos del intervalo (en este caso, x = 1 o x = −4).
Tenemos que los puntos crı́ticosmediante:

f 0 (x) = ex 2x + x2 = x (2 + x) ex = 0 ⇐⇒ x = 0 o x = −2.


Entonces los posibles extremos relativos van a alcanzarse en x = 0 o x = −2 o en los extremos


del intervalo . Distinguir entre extremos realtivos y punto crı́tico se hace con la derivada segunda
f 00 (x) = ex (2 + 4x + x2 ). Para esta derivada segunda se tiene

f 00 (0) = e0 2 + 4 · 0 + 02 = 2 > 0 : se alcanza un mı́nimo relativo,




f 00 (−2) = e−2 2 + 4 (−2) + (−2)2 = −2e−2 < 0 : se alcanza un máximo relativo.




Por otro lado:

lim + f 00 (x) = e−4 2 + 4 (−4) + (−4)2 = 2e−4 > 0,



x→−4

lim− f 00 (x) = e1 2 + 4 · 1 + 12 = 7e > 0.



x→1

Entonces en ambos casos la función es creciente en estos puntos y, por eso, son extremos relativos
(mı́nimo para x = −4 y máximo para x = 1).
(c) Tenemos que la función f está definida sobre un conjunto cerrado y acotado, y entonces por
el Teorema de Weierstrass va a alcanzar en él extremos absolutos. Estos extremos abolutos se
alcanzan o en donde los extremos relativos o en los extremos del intervalo (en este caso, x = 1
o x = −4). Como:

f (0) = 0, f (−2) = 4e−2 , f (1) = e, f (−4) = 16e−4 ≈ 0.293 05,

entonces el máximo absoluto se alcanza en x = 1 y el mı́nimo absoluto en x = 0. La gráfica de


esta función (en negro) junto con el polinomio p3 obtenido en el primer apartado, se representan
en la siguiente figura:

8
6. Sea f : R2 → R dada por:

 x2 |y|
, (x, y) 6= (0, 0) ,
f (x, y) = x2 + y 2
0, (x, y) = (0, 0) .

(a) (1 punto) Estudie si tiene derivadas parciales y determı́nelas en el caso de que existan si (x, y) 6=
(0, 0) (no hace falta que simplifique).
(b) (1 punto) Estudie si tiene derivadas parciales en (0, 0) .
(c) (1 punto) ¿La función f es diferenciable en (0, 0)? Razone la respuesta.

Solución:

(a) En R2 − {(x, 0)}, podemos escribir



x2 y
, (x, y) 6= (0, 0) , y > 0,


 x2 + y 2


f (x, y) = x2 y
− , (x, y) 6= (0, 0) , y < 0,
x2 + y 2




 0, (x, y) = (0, 0) o y = 0.

En R2 − {(x, 0)} existen las derivadas parciales (y son continuas), ya que la suma, producto,
cociente y composición de funciones que tienen derivadas parciales nos da una función que tiene
derivadas parciales y el denominador no se anula. Entonces la derivada según x en este conjunto
es:
2xy 3


 , (x, y) 6= (0, 0) , y > 0,
∂f (x + y 2 )2
 2
(x, y) =
∂x 2xy 3
 − 2 , (x, y) 6= (0, 0) , y < 0.


(x + y 2 )2
La derivada según y es
2 2
2 x −y


 x , (x, y) 6= (0, 0) , y > 0,
∂f (x2 + y 2 )2

(x, y) =
∂y x2 − y 2
 −x2 2 , (x, y) 6= (0, 0) , y < 0.


(x + y 2 )2

9
En (x, 0), con x 6= 0, tenemos que aplicar la definición

(x + h)2 |0| x2 |0|



∂f f (x + h, 0) − f (x, 0) (x + h)2 + 02 x2 + 02 0
(x, 0) = lim = lim = lim = 0,
∂x h→0 h h→0 h h→0 h
2
x |h|
∂f f (x, h) − f (x, 0) 2 + h2
−0 
x2 |h|

x2 |h|
(x, 0) = lim = lim x = lim = lim lim
∂y h→0 h h→0 h h→0 2
x +h h 2 2 2
h→0 x + h h→0 h

|h|
= 1 · lim .
h→0 h

Este último lı́mite no existe, depende del signo de h. Luego en (x, 0) existe la derivada respecto
a x, pero no respecto a y.
p
La función f también se puede reescribir teniendo en cuenta que |y| = y 2 .
Las derivadas parciales respecto a y no se pueden obtener apiocando las regals de derivación
(producto, suma y cociente), porque la función valor absoluto no es derivable. Se podrı́a hacer
para xm, porque en ese caso |y| se considera constante.
(b) Para determinar si en (0, 0) existen las derivadas parciales, aplicamos la definición:

h2 |0|
∂f f (h, 0) − f (0, 0) 2 + 02
−0 0
(0, 0) = lim = lim h = lim = 0,
∂x h→0 h h→0 h h→0 h
02 |h|
∂f f (0, h) − f (0, 0) 2 + h2
−0 0
(0, 0) = lim = lim 0 = lim = 0.
∂y h→0 h h→0 h h→0 h

Luego existen las dos derivadas parciales.


(c) Diferenciabilidad: únicamente hay que estudiarla en (0, 0), viendo si el siguiente lı́mite es 0:

h2 |k|

f (h, k) − f (0, 0) − 0 0 · h k
 −0−0
?
0 = lim √ = lim h2 +
√k
2

(h,k)→(0,0) h2 + k 2 (h,k)→(0,0) h2 + k 2
2 2 2
h |k| ρ cos θ |ρsen θ|
= lim √ = lim p
2 2
(h,k)→(0,0) (h + k ) h + k 2 2 ρ→0 (ρ cos θ + ρ sen 2 θ) (ρ2 cos2 θ + ρ2 sen 2 θ)
2 2 2

ρ3 cos2 θ |sen θ|
= lim = lim cos2 θ |sen θ| ,
ρ→0 ρ3 ρ→0

que no existe porque depende de θ. Luego la función no es diferenciable en (0, 0) porque no es


continua.
También se puede resolver demsotrando que las derivadas respecto a y no son continuas.

10

También podría gustarte