Está en la página 1de 43

6ta SEMANA

• Tema 06. El MDL en actividades de uso de la tierra, cambio de uso y forestería (LULUCF)
• Las actividades de LULUCF en las negociaciones del CMNUCC, Otros mecanismos pendientes para la
negociación, Ventajas competitivas de los proyectos MDL en actividades LULUCF.
LAND USE, LAND-USE CHANGE AND FORESTRY (LULUCF)

EN ESPAÑOL

USO DE SUELO, CAMBIO DE USO DE SUELO Y SILVICULTURA (USCUSS)

USO DE LA TIERRA, CAMBIO DEL USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA (UTCUTS)

➢ Las actividades forestales se encuentran bien posicionadas para contribuir al objetivo doble
del MDL y en ultima instancia, para fomentar el desarrollo rural sostenible.

➢ Este potencial podrá materializarse únicamente si los proyectos logran acceder a los
mercados de carbono, donde sus remociones pueden transformarse en fuentes de ingreso.

➢ Los mercados de carbono para proyectos forestales son un mercado nicho y están apenas
desarrollándose y por ahora hay poca claridad dentro de la comunidad forestal sobre su
dinámica, sus normas y su estructura.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) definido en el Articulo 12 del Protocolo de Kioto (PK) permite a los países
industrializados (Partes Anexo I) adquirir Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) provenientes de proyectos
implementadas en países en desarrollo (Partes no Anexo I).
Los CERs generados por este tipo de actividades pueden ser utilizados por las Partes Anexo I para cumplir con sus metas de
reducción de emisiones. Las actividades del Proyecto MDL deben también ayudar a los países en desarrollo a lograr un
desarrollo sostenible y contribuir a al objetivo ultimo de las Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
(CMNUCC).
➢ ACTIVIDADES FORESTALES ELEGIBLES BAJE EL MDL
Las únicas actividades forestales elegibles bajo el MDL son FORESTACION Y REFORESTACION (FR).

Estas pueden incluir forestación o reforestación de tierras degradas, conversión de tierras agrícolas a sistemas agroforestales y
plantaciones forestales, entre otras. Las actividades de proyecto MDL forestales están sujetas a modalidades y procedimientos
específicos del MDL.
Las actividades FR-MDL tienen el potencial de mejorar los medios de vida de los habitantes de zonas rurales empobrecidas de
países en desarrollo, al apalancar inversiones en el sector forestal que de otra manera hubieran ocurrido en la ausencia de la
posibilidad de vender CERs.
➢ PROYECTOS DE FORESTACION Y REFORESTACION (AFFORESTATION AND REFORESTATION – AR)
➢ PROYECTOS FORESTALES EN LOS MERCADOS REGULADOS
➢ EL MDL EN EL CONTEXTO DE LA CONVENCIÓN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y EL PROTOCOLO DE KYOTO

En relación al sector forestal, al suscribir la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el PK, los países:

- Se comprometen a manejar la sostenibilidad de los bosques, a conservarlos y a aumentar su capacidad, así como a promover la forestación y la
reforestación.

- Adicionalmente, se comprometen a incluir las actividades relacionadas a los bosques en los inventarios nacionales de emisiones y captura de gases de
efecto invernadero, en la transferencia de tecnología, y en los programas nacionales de adaptación al cambio climático.

- Las negociaciones relativas a las actividades de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra (LULUCF, por sus siglas en inglés), entre las que se
encuentra el sector forestal, fueron difíciles de consensuar durante el proceso de negociación del PK.

- De hecho, al inicio de estas negociaciones no había claridad sobre si los proyectos forestales calificarían para el MDL.

- Las principales dificultades radicaban en que la mayoría de las tierras y bosques están situadas en el hemisferio norte, donde se encuentran la mayoría
de países desarrollados, por lo que permitir la inclusión de todas las actividades del sector forestal y además la contabilidad de las capturas generadas
en estos bosques, podría favorecerlos al compensar sus obligaciones de reducir sus emisiones de GEI.

- Adicionalmente, hubo consideraciones económicas, técnicas y políticas (de soberanía, principalmente) que fueron importantes para los países en vías de
desarrollo.

- En el aspecto meramente técnico, existieron puntos álgidos durante la negociación tales como la no-permanencia de las capturas (una vez que un árbol
es cortado todo el carbono almacenado vuelve a la atmósfera), la incertidumbre en la estimación/medición del carbono capturado y emitido, así como las
fugas fuera de los límites del proyecto (p.e. en procesos de deforestación).
Fue en el 2001 (COP 7)
- A través de los acuerdos de Marrakech se reglamentan los proyectos MDL, a excepción de los forestales-, que se decidió que para el
primer periodo de compromiso del PK (2008-2012)3, los proyectos de Forestación y Reforestación (A/R por sus siglas en inglés) serían las
únicas actividades del sector LULUCF que califiquen como elegibles bajo el MDL, fijando inclusive
un límite para su utilización.
- Es también en Marrakech donde se establecieron las definiciones y tratamientos de las actividades relativas al LULUCF en los
inventarios Nacionales de GEI y, por extensión dentro del MDL.
Fue en el 2003 (COP 9)

Finalmente, luego de un largo proceso de negociación, se definieron en el año 2003:

- Las modalidades y procedimientos para los Proyectos de Forestación y Reforestación A/R forestal, (o MDL Forestal, como los denominaremos en esta
publicación) para el primer periodo de compromiso.
En la Décima Conferencia de las Partes (COP 10), desarrollada en
Buenos Aires en diciembre del 2004, se Decidió:
- Que los proyectos de MDL Forestal se dividan en proyectos de pequeña escala y
proyectos de gran escala.
- Los proyectos de pequeña escala de MDL Forestal deben cumplir con algunas
características mínimas por definición.

En principio no deben generar reducciones que excedan un máximo de 8000 toneladas


de CO2 equivalente por año, de un promedio de 5 años.
Adicionalmente, estos proyectos deben ser desarrollados por individuos o comunidades
de bajos ingresos o pobres (definidos como tales por el país huésped), y deben
demostrar que no son componentes separados de un proyecto mayor6.
Es importante recalcar que al igual que para otros proyectos de pequeña escala en el
marco del MDL, existen reglas simplificadas para los pequeños proyectos de MDL
Forestal.

- Si el proyecto no cumple con los requisitos de un proyecto de MDL Forestal de


pequeña escala, entonces estará catalogado como un proyecto de gran escala. En este
caso debe entonces utilizar una metodología para proyectos de gran escala
previamente aceptada por la Junta Ejecutiva o proponer una nueva metodología a la
Junta Ejecutiva para que esta sea revisada y eventualmente aprobada.
➢ DEFINICIONES, CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS PROYECTOS MDL DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN

➢ ¿QUÉ ES “USO DE LA TIERRA”?

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha establecido seis categorías para el uso de la tierra, a
saber: tierras forestales, tierras agrícolas, pastizales, humedales, asentamientos y otras tierras (tales como suelos sin vegetación, rocas, hielo, etc.) y para cada
categoría ha incluido los siguientes depósitos: biomasa viva, materia orgánica muerta, carbono orgánico en el suelo y productos de madera recolectada.
Asimismo, existen prácticas agrícolas en las fincas, tales como la quema de residuos agrícolas, la aplicación de fertilizantes, el cultivo de arroz y las actividades
ganaderas, las cuales generan emisiones, primordialmente de metano y óxido nitroso. De forma conjunta, estas comprenden las diversas categorías y
actividades empleadas para calcular las emisiones y absorciones en la tierra (Gráfico 1)
✓ CUTS (CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA): El uso de la tierra hace referencia al tipo de actividad que se lleva a cabo en un terreno, tales como tierra
forestal, de cultivo o pastizal. En las Directrices del IPPC revisadas en 1996 se hace referencia a las fuentes y sumideros asociados con la emisión/eliminación de
GEI derivada de aquellas actividades humanas que:

- Cambian la forma en la que se emplea la tierra (p. ej., limpiar los bosques para convertirlos en campos agrícolas y la conversión de pastizal a bosque).
- Afectan a la cantidad de biomasa de las reservas de biomasa existentes (p. ej., bosques, árboles en zonas urbanas, sabana) y las reservas de carbono del
suelo.

✓ UTCUTS (USO DE LA TIERRA, CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SIVICULTURA): Aquí se incluyen las emisiones/eliminaciones de gases de efecto invernadero
derivadas del uso de la tierra (que no implican ningún cambio, como en el caso de un terreno boscoso que permanece como tal) y cambios de uso de la tierra
(que implican cambios en el uso de la tierra, como la conversión de un pastizal a bosque o de un bosque a tierra de cultivo).

✓ ¿POR QUÉ EL USO DE LA TIERRA ES DIFERENTE A OTROS SECTORES?

A continuación se plantean algunas de las formas en que el uso de la tierra difiere de otros sectores, aunque hay que mencionar que no todas las características son
exclusivas y únicas para el UTCUTS. No obstante, estas características pueden ayudar a explicar por qué en diversas ocasiones el trato de las Partes de la CMNUCC
y de su Protocolo de Kyoto (PK) al uso de la tierra ha sido diferente al de otros sectores.

• El uso de la tierra puede actuar como sumidero o como fuente. A diferencia de otros sectores, el uso de la tierra incluye tanto emisiones como absorciones de CO2.

• No permanencia. El carbono terrestre, especialmente el que se ha captado y que se ha ingresado al sistema de contabilidad, puede liberarse nuevamente a la
atmósfera.

• Los efectos naturales pueden ser relativamente grandes. El impacto de las sequías, las inundaciones, las tempestades y los incendios forestales en el balance neto
de emisiones y absorciones del uso de la tierra puede ser considerable y en unos años podría superar el impacto de las prácticas de gestión en los mismos
ecosistemas.

• Resulta difícil separar los efectos naturales de los antropogénicos. Las emisiones y las absorciones en el sector de la tierra pueden ser una consecuencia de la
gestión y de factores naturales que no están bajo el control humano. El IPCC explica que resulta difícil distinguir estos factores causales en el sector de la tierra.

• Efectos heredados. Las perturbaciones naturales o las decisiones de gestión tomadas con anterioridad pueden repercutir especialmente en los bosques y generar
un efecto a largo plazo en los flujos de carbono durante décadas y hasta cientos de años después. Estas perturbaciones también pueden generar resultados cíclicos
para aquellas emisiones que no se puedan reducir durante un plazo que coincida con alguno de los períodos de compromiso.
✓ FUENTE : Cualquier proceso o actividad que libere gases de efecto invernadero (tales como el CO2 y el CH4) a la atmósfera. Un
depósito de carbono puede ser una fuente liberadora de carbono a la atmósfera si recibe menos carbono que el que emite.

✓ SUMIDERO: Cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe los gases de invernadero de la atmósfera. Un depósito
determinado puede ser un sumidero de carbono atmosférico si, durante un intervalo de tiempo dado, absorbe más carbono del
que libera.

✓ SUMIDERO: Todo proceso, actividad o mecanismo que elimine de la atmósfera un gas de efecto invernadero, un aerosol o un
precursor de un gas de efecto invernadero. (Fuente: Guía N° 8: Elaboración del Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero SECTOR USCUSS)

✓ BOSQUE: Toda formación leñosa, nativa o implantada, que cumpla, separada o conjuntamente funciones de producción,
protección, experimentación, conservación de especies de la flora y fauna, recreación y preservación del ambiente.

✓ BOSQUE: Superficie mínima de tierras de entre 0,05 y 1,0 hectáreas (ha) con una cubierta de copas (o una densidad de población
equivalente) que excede del 10 al 30% y con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de entre 2 y 5 metros (m) a su
madurez in situ. Un bosque puede consistir en formaciones forestales densas, donde los árboles de diversas alturas y el
sotobosque cubren una proporción considerable del terreno, o bien en una masa boscosa clara. Se consideran bosques también
las masas forestales naturales y todas las plantaciones jóvenes que aún no han alcanzado una densidad de copas de entre 10 y el
30% o una altura de los árboles de entre 2 y 5 m, así como las superficies que normalmente forman parte de la zona boscosa pero
carecen temporalmente de población forestal a consecuencia de la intervención humana, por ejemplo de la explotación, o de
causas naturales, pero que se espera vuelvan a convertirse en bosque. (Fuente: Guía N° 8: Elaboración del Reporte Anual de
Gases de Efecto Invernadero SECTOR USCUSS)
Reforestar significa volver a generar cubierta forestal en donde
originalmente hubo bosque; por otro lado, forestar tiene que ver con
incorporar especies arbóreas donde antes no existía bosque”, indicó el
Dr. Thiers.

De esta manera, si el bosque ha sido utilizado, la acción de reforestar


cumpliría la labor de recuperarlo.

“El ejemplo más clásico son las plantaciones forestales. En el caso de


que se no se disponga de una cubierta, por ejemplo, un antiguo
potrero o un lugar con matorral donde no existía bosque, se genera
recuperación a través de la forestación”, explicó.
✓ DEFORESTACIÓN: Conversión por actividad humana directa de tierras boscosas en tierras no forestales. (Fuente: Guía N° 8: Elaboración del Reporte
Anual de Gases de Efecto Invernadero SECTOR USCUSS)

✓ REFORESTACIÓN: Conversión por actividad humana directa de tierras no boscosas en tierras forestales mediante plantación, siembra o fomento
antropógeno de semilleros naturales en terrenos donde antiguamente hubo bosques, pero que están actualmente desforestados. En el primer período
de compromiso, las actividades de reforestación se limitarán a la reforestación de terrenos carentes de bosques al 31 de diciembre de 1989. (Fuente: Guía
N° 8: Elaboración del Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero SECTOR USCUSS)

Fuente: FONAM
➢ TIERRA FORESTAL: Entiéndese por tierra forestal aquella que por sus condiciones de ubicación, clima, topografía y/o calidad
sean aptas para el desarrollo de los bosques.

➢ TIERRAS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR FORESTAL: Son aquellas que, por su valor intrínseco, características ecológicas y
edáficas, tienen capacidad para la producción permanente y sostenible de bienes y servicios forestales, o potencial para la
forestación o reforestación.

➢ TIERRAS APTAS PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE A/R-MDL: Se definen como aquellas áreas que no hayan tenido bosques
al 31 de diciembre de 1989. Con la finalidad de demostrar esto, se pueden utilizar mapas de uso o cobertura vegetal, imágenes
de satélite o cualquier otro tipo de información verificable relativa a la situación del área antes de 1990.

➢ ÁMBITO DEL PROYECTO: Es el límite geográfico de cada actividad de forestación y/o reforestación que va a incluir el proyecto.
Este debe ser definido desde el inicio del proyecto, y el área o áreas a forestar o reforestar se deben presentar
georeferenciadas en el diseño del proyecto.

➢ FUGAS: Se refieren a un aumento de emisiones de GEI que pueden estar directamente relacionadas a la presencia del
proyecto o fuera del ámbito de este. Las fugas deben ser contabilizadas.
➢ REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA PARTICIPACION DE PROYECTOS EN EL MDL

Para el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto (2008-2012), se limita el ámbito de actividades forestales elegibles al MDL, a proyectos de
forestación y reforestación. Cualquiera de las dos categorías se refiere a la conversión de suelo a bosque de terrenos que no estaban cubiertos por bosques
ante del (forestación) o al 31 de diciembre de 1989 (reforestación). Los proyectos deben demostrar que el suelo, dentro de los limites del proyecto, no estaba
cubierto de bosques en 1990, y que, a la vez, no se encuentra cubierto de bosque al inicio del proyecto
➢ Elegibilidad
➢ Adicionalidad

Los proyectos A/R deben demostrar adicionalidad. Esto quiere decir


que:
(a) el proyecto representa capturas de carbono mayores a las que
ocurrirían de no ejecutarse el proyecto;
(b) que la actividad no constituye un negocio habitual del
proponente y
(c) que el proyecto no se ejecutaría si no fuese por los incentivos
generados del MDL.
➢ Escenario de referencia

Al establecer la Línea de Base se deben considerar las variaciones del carbono almacenado en el ámbito del proyecto
que se habrían producido si no se hubiera ejecutado Línea de Base a utilizar, la que se selecciona en función de uno de
los siguientes criterios:

a) Las variaciones de carbono efectivas del momento o del pasado (cambios existentes o históricos);
b) Las variaciones debidas a una forma de uso de la tierra económicamente atractiva, teniendo en cuenta las
barreras a las inversiones y;
c) Las variaciones resultantes de la modalidad más probable de uso de la tierra al inicio del proyecto.

Adicionalmente este tipo de proyectos debe analizar los impactos socio económicos y ambientales que podrían ser
originados por la ejecución del proyecto. Si estos son identificados durante el diseño del proyecto, deben explicarse las
medidas que se tomarán para evitarlos o para mitigarlos en caso fuera necesario.
➢ Fugas
➢ La no permanencia

Asimismo, ya que la forestación y reforestación involucran


tanto el uso de especies nativas como de especies exóticas,
se requiere que el país anfitrión y el comprador evalúen los
riesgos relacionados con el uso de especies exóticas
potencialmente invasivas y de organismos genéticamente
modificados (OGM), de acuerdo con sus leyes nacionales.
En lo referente al periodo de acreditación en que se pueden emitir bonos de carbono del proyecto, los Proyectos A/R pueden elegir
periodos de:

a) 20 años como máximo, pero renovables hasta dos veces, siempre que en cada renovación una Entidad Operacional Designada
(EOD, por sus siglas en inglés) verifique la validez de la línea de base;
b) 30 años como máximo (no renovable).

Este periodo de acreditación en el MDL forestal va ligado al concepto de Permanencia, ya que la captura de carbono en un bosque
no es permanente y puede convertirse en emisiones de GEI por causas naturales o antropogénicas. En este sentido y durante la
COP 9, en Milán (2003), se estableció que los proyectos MDL forestales no generarían CERs como los proyectos de reducción de
emisiones, sino que generarían los denominados créditos perecederos, que vencerían después de un cierto periodo.
El vencimiento del crédito es equivalente a la no-permanencia del carbono capturado. Por ello los participantes en proyectos MDL Forestal deben elegir entre dos
tipos de CERs (ver Figura 1):

a) Reducción Certificada de Emisiones temporales (tCER, por sus


siglas en inglés) que caducan al final del siguiente período de
cumplimiento para el que se expidieron.
b) Reducción Certificada de Emisiones de Larga duración (lCER, por
sus siglas en inglés) que caducan al finalizar el período de
acreditación del proyecto.

En ambos casos, el país del Anexo I que adquiera el CER temporal


(tCER o lCER) debe reemplazarlo por otro de reducción certificada
(CER, tCER, lCER, AAU, ERU) una vez que se haya vencido.

Otro tema importante con estos certificados, es que solamente


pueden ser usados con fines de cumplimiento de las metas de
reducción, durante el periodo de compromiso en el que fueron
emitidos.
➢ Monitoreo
➢ Metodología

También podría gustarte