Está en la página 1de 6

Derecho de Integración

Lección II– Conceptos Básicos

I. Introducción

Como una introducción a nuestra clase de Derecho de Integración, por este medio procederemos a
conocer y analizar algunos conceptos importantes para el desarrollo de nuestra clase, los cuales se
detallan a continuación:

II. Cooperación

Según Tamames, en Economía Internacional, la cooperación consiste en la reducción de barreras para el


intercambio internacional mediantes negociaciones y liberalizaciones de diverso tipo: arancelarias, de
pagos, de comercio.

El paso ulterior a la cooperación es la integración, que implica la supresión de todas las barreras al
intercambio. No obstante, la integración económica sin un proceso previo de cooperación es
difícilmente viable.

III. Integración Económica

La formación de bloques regionales en torno a los grandes centros de poder transnacional, que
concentran dentro de ellos y entre ellos las principales corrientes de inversión, comercio, créditos y
creación científica-tecnológica, plantea una nueva fase de competencia feroz donde los grandes
perdedores son los países subdesarrollados.

La integración hoy se presenta para América Latina y el Caribe como quizás el único medio para
enfrentar el acelerado progreso científico y tecnológico dominado por las empresas transnacionales
capitalistas y acceder al desarrollo de manera efectiva y equitativa.

De la misma manera como ocurre con las empresas transnacionales, al referirnos a la definición de la
integración, nos encontramos con toda una serie de conceptos que van desde los más simples y
concretos hasta los más detallados y analíticos.

El pensamiento neoclásico deja a la integración solo circunscrita al plano de las relaciones comerciales:
“la integración económica no es más ni menos que libre comercio”. Esta definición nada más que refleja
la intención de los centros de poder y sus empresas transnacionales de utilizar la integración como
instrumento para lograr su objetivo de aumento y acumulación de ganancia.

Ramón Tamames (1968) expresaba que la integración económica es un proceso a través del cual dos o
más mercados nacionales, previamente separados, y de dimensiones unitarias consideradas poco
adecuadas, se unen para formar un solo mercado de una dimensión más idónea.

Para la CEPAL, es un proceso donde dos o más naciones concertan o comienzan a trabajar por unirse
para formar un solo mercado. Para esto es necesario realizar una serie de acoplamientos de las
estructuras y las políticas nacionales, que exige a medida que avanza y se profundiza la creación de
órganos supranacionales que permitan una coordinación política cada vez más estrecha.

Según Bela Balassa la integración económica también es un proceso. Considerada como proceso, incluye
varias medidas para abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diversos
Estados Nacionales, pero además da sentido de movimiento, de cambios en el tiempo; contemplado
como un estado de cosas, puede representarse por la ausencia de varias formas de discriminación entre
economías nacionales.

Otros autores incluyen los procesos sociales en el concepto de integración económica, así Myrdal
expresa: la economía no estará plenamente integrada mientras no se abran anchos caminos para todos

1
Derecho de Integración
Lección II– Conceptos Básicos

y mientras la remuneración pagada por los servicios productivos no sea igual independientemente de
diferencias raciales, sociales o culturales.

Fidel Castro Ruz, también incorpora el aspecto social y amplía aún más el concepto de integración: …”Si
bien la integración ha de ser nuestra meta, es obvio que se trata de un objetivo que requiere de un
proceso gradual que no culminará, aun con la voluntad y decisión con que se emprenda, en un lapso
muy inmediato […] Es preciso, además, la instauración de mecanismos permanentes de colaboración y
la implementación de proyectos y programas concretos. De lo que se trataría sería de llevar a cada país
lo mejor de las experiencias y los resultados de los demás en materia de desarrollo científico y
tecnológico, la producción agropecuaria e industrial, la extensión y perfeccionamiento de la atención a
la salud, la educación y demás servicios sociales, la protección del medio, la promoción de la cultura y
cuantos otros terrenos sean susceptibles de un trabajo organizado y decidido de cooperación”

Pudiéramos resumir el concepto de integración de la siguiente manera:

Proceso incluyente donde dos o más partes se interconectan en un conjunto cada vez más sistémico e
interdependiente. En economía pueden ser mercados, producción, países, etcétera; los cuales persiguen
un determinado objetivo al formar parte de un sistema más amplio.

Supone la realización progresiva de una serie de acciones de acoplamiento de las estructuras y las
políticas nacionales; este proceso de acoplamiento exige, a medida que avanza y se profundiza, la
creación de órganos supranacionales, una coordinación política cada vez más estrecha que facilite el
logro de la integración.

Su construcción cada vez más responde a la necesidad objetiva de aunar esfuerzos para alcanzar el
desarrollo; por tanto debe basarse en una estrategia de acción común en aspectos económicos, sociales,
culturales, jurídicos y políticos.

IV. Globalización

Primero, hemos de aclarar que este fenómeno no es nuevo en la historia, se han producido hechos,
como el descubrimiento de América, el comercio a lo largo del Mediterráneo, el tráfico de esclavos
africanos o los viajes a Oriente, que ya anunciaban el advenimiento de este proceso.

Globalización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía
mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores
y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir
las realidades culturales de menor poder).

El término fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para
describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la
década de los 60.

Toni Comín define este proceso como “un proceso fundamentalmente económico que consiste en la
creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial”.

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los


distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de
producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van
perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la ”sociedad en red”. En este marco se registra un
gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras
arancelarias y la interdependencia de las naciones.

2
Derecho de Integración
Lección II– Conceptos Básicos

En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los
efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la
liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como
”libre comercio” (en inglés: free trade).

Etimológicamente, ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización,


galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo
procedente del inglés globalization, puesto que en español “global” no equivale a “mundial”, como sí
ocurre en inglés.

Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada “globalización”, entendida
como la “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial
que sobrepasa las fronteras nacionales” (DRAE 2006, 23a. Edición), mientras que la entrada
“mundialización” no está en el Diccionario aunque están planeando incluirla.

Diferentes tipos de la globalización

Social

La homogenización que produce este fenómeno, implica una pérdida en la integridad de las
culturas de los países participantes
La oportunidad de diversificar y relacionar las costumbres
El establecimiento tal vez de una comunicación unánime
Las ventajas que van a ser adquiridas por las culturas más famosas y publicitadas
La desventajas que se traerán a las culturas menos influyentes (pero no menos importantes) en
el mundo.
Económico

Por historia se sabe que ninguno de los modos de producción precapitalistas y el capitalista mismo han
servido a la humanidad como debería ser, como una sociedad de oportunidad equitativa pero también
de trascendencia. Por lo mismo se sabe también que todos los que tienen los pies en la tierra que están
viviendo obligadamente en una sociedad capitalista con pequeños rezagos socialistas, y que en este
capitalismo hay un principio básico y es, en el cual, el pobre es más pobre cada día en contraste con que
el rico es más rico cada día. Por todo lo anterior pueden notar de obvia visualización que mientras el
mundo este sumido en sistemas de libertinaje y descontrol; o en otros de represión y resignación, nunca
se llegara a por lo menos un carácter de la sociedad social ideal. Las consecuencias que se ven como las
principales de la globalización en lo económico son:

El fortalecimiento de la economía imperialista de mercados


El arraigamiento del modo de producción principal en la actualidad
La lucha por poderes y bienes
El incremento de la desigualdad entre personas y naciones
El gran estimulo al cierre de tratados económicos bi, tri, tetra, penta…laterales
La subordinación neocolonial de gran cantidad de países
La desintegración de anteriores hermandades
La destrucción definitiva de las economías de los países más pobres

3
Derecho de Integración
Lección II– Conceptos Básicos

La invasión de patronos y empresas internacionales


La privatización de “todo”
La pérdida paulatina de aranceles, aduanas y otros tributos extranjeros
La ruina del trabajador promedio y la temible acumulación de capital hacia el mundo burgués
La hiperoferta de productos y el aumento de la calidad de estos gracias a la competencia
La integración e interacción de países de diferente calibre económico
La facilidad de adquisición de tecnologías y mercancías
El intercambio dinámico de mercancías

Político

Decir que se vive en un mundo con modo de producción capitalista es una redundancia, pero así es. En
lo político hay que ver que muchas personas, en especial las del pueblo raso, están de acuerdo con
muchos de estos planteamientos, pues pueden pensar que lo peor de la política es la corrupción, el mal
manejo de los recursos, la explotación de las masas y el interés propio que manejan cada uno de los
miembros del respectivo gabinete gubernamental. La política a lo largo del tiempo ha sido tan eficaz
como los mismos modos de producción que ha tenido el mundo, por lo mismo es de esperar que la
globalización sea un proceso muy conveniente para estas pocas personas que dirigen al mundo y que no
ejecutan una verdadera representación de un pueblo. Se supone que el capitalismo actual lleva a la
libertad y por consiguiente a la democracia, sin embargo se podría decir claramente y con total certeza
de que ningún país en todo el globo vive una verdadera era de democracia, ya que ni la Grecia clásica la
vivió. Es importante decir todo esto con el fin de mostrar que la democracia como tal no ha sido
conocida por el hombre y que cada fenómeno de integración que ocurra entre países de diferentes
corrientes políticas puede ser un gran roce que culminaría con la desintegración de muchas soberanías e
independencias. Las consecuencias que son resaltables de la globalización en lo político son:

La pérdida de la soberanía de los países más indefensos


El retraimiento del nacionalismo productivo
El choque de corrientes de liderazgo
El fortalecimiento de muchas hermandades político-económicas
La desaparición de rezagos de corrientes contrarias a la aplicada
El decaimiento del mundo subdesarrollado
La aplicación de ayudas de los países ricos a los pobres
El estimulo a la competencia de tecnologías y superioridad militar
La temible competencia entre potencias
El control político de los países potencia hacia los emergentes
El resurgimiento de guerrillas y corrientes antagónicas rebeldes en todo el globo
La facilidad para el desarrollo del terrorismo en todas sus formas
El desbloqueo de fronteras y el libre tránsito por los continentes
La eliminación de visas
La disminución en los controles migratorios

4
Derecho de Integración
Lección II– Conceptos Básicos

PRO GLOBALIZACIÓN

Con la globalización se pueden lograr una o más de cuatro categorías de beneficios, a saber:

Reducción de Costos:

La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o
más países.
Costo más bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a
países de bajos costos.
Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos
modelos locales a unos pocos globales.
Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de
aprovechar el costo más bajo en un momento dado.
Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre
múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder
negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.
Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un número menor de
productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una
estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.
Más Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales
aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.
Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece más puntos de ataque y contraataque
contra los competidores.

CONTRA GLOBALIZACIÓN

Riesgos de la globalización:

Aumento excesivo del Consumismo


Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural
Desaparición del Estado de Bienestar
Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real
Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo
Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”
Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más
ricos, los pobres son cada vez más pobres.
Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los
trabajadores
Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países,
donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

5
Derecho de Integración
Lección II– Conceptos Básicos

Expansión internacional del Crimen Organizado. Éste se ha visto fortalecido a través de la


utilización de los grandes avances científicos y tecnológicos, a los que la globalización les ha
facilitado el acceso a nuevos mercados y países. Ejemplos: Piratería (Cd´s y Dvd´s), el tráfico de
especies en peligro de extinción, el tráfico de personas. etc.

También podría gustarte