Está en la página 1de 11

LA INTEGRACIÓN

CONCEPTO

En su uso cotidiano la palabra "integración" denota la unión de partes dentro de un todo. En materia
económica, él término "integración económica" no tiene un significado tan claro; entonces la
Integración Económica se puede definir como un proceso y como una situación de
las actividades económicas. Considerada como un proceso, se encuentra acompañada de medidas
dirigidas a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones;
vista como una situación de los negocios, la integración viene a caracterizarse por la ausencia de varias
formas de discriminación entre economías nacionales.

Otra definición amplia de Integración es: Proceso por el cual se unen dos o más elementos individuales,
para formar un todo. En Macroeconomía, la tendencia a crear mercados de gran amplitud, a través de
diversidad de mecanismos y, sobre todo por la vía de Uniones Aduaneras y Uniones Económicas. La
teoría de la integración pone de relieve la ventaja de los grandes mercados y estudia la creación y
desviación de comercio que pueden originarse con ellos.

EL DERECHO DE INTEGRACIÓN

La integración, formando parte del derecho internacional público, es la “Fusión de ciertas competencias
estatales en un órgano superestatal o supranacional.” La integración no debe restringir la soberanía de
las partes que acuerdan establecer un órgano supranacional.

La Integración considerada como un proceso, se encuentra acompañada de medidas dirigidas


a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes Estados; vista
como una situación de los negocios, la integración viene a caracterizarse por la ausencia de varias
formas de discriminación entre economías nacionales.

“La integración dirigida no requiere que ninguno de ambos gobiernos deje de perseguir políticas
industriales y sociales que considere sean de interés nacional, en tanto no frustren las tendencias
integradoras.”
La integración resulta en entes o gremios internacionales los cuales se dedican a establecer normas
dirigidas a Estados con un propósito específico. El Tratado de Paris y los Tratados de Roma (que crearon
las comunidades, dio origen al Derecho Comunitario o Derecho de las comunidades Europeas).

Objetivos de la Integración

1. Creación gradual de una comunidad económica (con circulación de mercancías,


factores de producción; personas, servicios, capital)
2. Armonización de Políticas Económicas y Sociales.
3. Órganos Autónomos - Tratado Marco – Constitución de la Integración
4. La Transferencia de ciertas o parte de las competencias de los Estados por voluntad
soberana de ellos mismos.
5. Legislativas y Judiciales - El Derecho dictado por los órganos de la comunidad, será
aplicado por órganos jurisdiccionales comunitarios.
6. Un solo espacio económico (Siendo este el objetivo final)

La Integración Económica

Generalmente, cuando se habla de la integración, se refiere a la integración económica, ya que este


propósito es el que más influye en la integración de naciones independientes. La integración económica
está compuesta del comercio, del flujo de capital, del flujo de personas
o trabajo y también la abolición de barreras al comercio libre.

La integración económica puede tener como uno de sus propósitos, el establecimiento de un


mercado común o un área de comercio libre. Esta toma ventaja de la proximidad geográfica y
la naturaleza complementaria del desarrollo económico y tecnológico entre Estados vecinos, puede
estar filosóficamente opuesta a la estimulación de ciertas industrias, limitación de algunas
importaciones, y a la imposición de salarios mínimos, entre otras.

Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre países, especialmente
entre aquellos que comparten un territorio continental en común. En las últimas cinco décadas del siglo
XX, los fenómenos de integración se han hecho mucho más comunes. Características más actuales del
mundo, como son la creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del
predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los
Estados, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a
otros Estados. Esto último se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que
permiten a los Estados negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad son:
MERCOSUR, NAFTA y la UE.

Cabe destacar por sobre todos los procesos de integración conocidos, el caso de la Unión Europea, el
cual ha llegado mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se ha creado toda
una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias políticas, jurídicas, de defensa,
sociales y económicas.

La formación de este tipo de bloques nace básicamente de una necesidad funcional, en que cada uno
de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de
aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestión de interés nacional. Es por
esta razón que se ha optado por analizar los procesos de integración desde la perspectiva que nos
entrega la teoría funcionalista de las relaciones internacionales, la cual parte del supuesto de la
incapacidad del estado moderno de satisfacer las cada vez más complejas necesidades de interés
nacional. Para colmar esa carencia, propone la creación paulatina de una red de organizaciones
internacionales que irían asumiendo la gestión de sectores concretos (agricultura, energía, defensa, por
ejemplo). Se gestaría así un sistema aterritorial de transacciones, encargado de satisfacer (con la
colaboración de los gobiernos estatales) las necesidades de los ciudadanos.

Así, poco a poco, surgiría entre los Estados, la conciencia (o necesidad) de estar vinculados a los demás
por una red cada vez más densa de intereses en común. De este modo se produciría una paulatina
transferencia de las lealtades desde los Estados hacia las distintas organizaciones supranacionales.
Mediante este método, y a partir del desarrollo de la conciencia de las ventajas de la cooperación
internacional, se eliminarían las actitudes ultra nacionalistas irracionales que según el funcionalismo son
las causantes de los conflictos internacionales violentos

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Concepto
El Comercio Internacional es el conjunto de movimientos comerciales y financieros que tienen lugar en
un ámbito universal. Integra a una pluralidad de participantes (porque participan las diferentes
comunidades de la tierra), ya que la actividad comercial internacional lleva implícita un carácter de
universalidad. El objeto del Comercio Internacional son las transacciones comerciales internacionales
que se desarrollan a nivel mundial.

ETAPAS DENTRO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Se pueden distinguir, de forma general, dos claras etapas: antes de 1945 y después de 1945.

1ª ETAPA: Se considera que el Comercio internacional ha existido desde siempre. Al principio la


forma de comercio era la permuta o el trueque. Durante esta etapa se sentaron los 3 principios básicos
del comercio:

 Principio de libre cambio Este principio es indispensable para los intercambios


Internacionales.
 Principio de libertad de comercio Es reflejo del liberalismo económico.
 Principio de igualdad de trato entre el extranjero y el nacional.

2ª ETAPA: Esta etapa va desde 1945 hasta nuestros días. Las características de esta etapa son las
siguientes:
 Hoy en día el comercio, antes considerado como una opción del capitalismo burgués, pasa a
ser una necesidad.
 Hay que cooperar y colaborar en todas las transacciones comerciales internacionales; de esta
necesidad se desencadena la necesidad de una colaboración en el comercio.
 Se da una especialización en determinados productos y sectores, que provocan un aumento de la
productividad y un beneficio sustancial para aquellas empresas que estén especializadas y que
pretendan ampliar sus mercados hacia el extranjero.

La consecuencia que se deriva es que se produce una interdependencia de mercados, la cual opera
fundamentalmente en 3 sectores:

1) Interdependencia de productos La cual conlleva un aumento de las exportaciones y de las


importaciones.
2) Interdependencia en el trabajo Que se refleja en la circulación de trabajadores y Profesionales en
un ámbito internacional.
3) Interdependencia de capitales Actualmente se invierte dinero a escala Internacional en el país
donde se generen mayores rendimientos.
Por lo tanto, el ámbito actual del Comercio Internacional es universal, lo cual se refleja en una
Perspectiva macroeconómica (que afecta al Estado, instituciones y organismos supranacionales) y en
una perspectiva macroeconómica (que afecta al individuo). Esta última ha producido el fenómeno de
internacionalización de las empresas.

COMERCIO EXTERIOR
El Comercio Exterior es el conjunto de transacciones comerciales realizadas entre los residentes de un
determinado país y residentes del resto del mundo.

COMERCIO INTRACOMUNITARIO
Es una noción reductora del comercio exterior.
Este tipo de comercio tiene 2 perspectivas:
1) Perspectiva AD INTRA (o propiamente dentro de la comunidad).
2) Perspectiva AD EXTRA (de la comunidad hacia fuera).

EL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL O DERECHO COMERCIAL


INTERNACIONAL

El Derecho del Comercio Internacional es el conjunto de normas que rigen el comercio, o la


rama del derecho que tiene por objeto estudiar las relaciones jurídicas comerciales internacionales.

Actualmente hay una inexistencia de Derecho Comercial común a todos los Estados. Lo que se
ha de hacer es combinar las diferentes fuentes de producción jurídica, ya sean de origen convencional,
institucional o internacional.

El Derecho del Comercio Internacional es un sector del derecho internacional público relativamente
reciente. Este derecho es consecuencia de la intervención pública en el diseño del mercado
internacional, pero se trata de una intervención organizada a nivel internacional y canalizado a través de
mecanismos internacionales.

EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
Si bien se ha definido durante la clase, lo que es la integración y la integración económica, el derecho de
la integración o integración económica seria el conjunto de normas que regulan la conducta de los
Estados en cuanto a la integración o integración económica. Es decir, son las
normas nacionales e internacionales que rigen la actuación del Estado en relación con todas las áreas de
la integración. Por ejemplo el comercio, los aranceles, o el flujo de personas.

Partiendo desde lo más básico, la palabra integración viene del latín INTEGRATIO, que según el
diccionario de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA significa acción y efecto de integrar o integrarse, constituir
las partes un todo, unirse a un grupo para formar parte de él.

Entrando más profundamente y desde una perspectiva de relaciones internacionales, se utilizarán dos
definiciones de integración, las cuales son complementarias y ayudarán a una mejor comprensión:

León Lindberg define la integración como "los procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y
la capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave de forma Independiente entre sí,
buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a
nuevos órganos centrales".

Jorge Mariño dice "se entiende por proceso de integración regional el proceso convergente, deliberado
(voluntario) –fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de
acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera".
ORÍGENES DE LA INTEGRACIÓN

El derecho de la integración es relativamente nuevo. Desde las épocas romanas y las épocas
anteriores, los Estados y las naciones han intentado unificarse con sus vecinos; ya sea por la fuerza, o
por medio de tratados y convenios. Los romanos se unieron con los pueblos latinos para conquistar a los
vecinos de Italia. Por otro lado en los años de 1800s y 1900s algunos Estados Europeos que también
intentaron dominar el continente europeo, sus aspiraciones no se basaban en la integración, sino en el
establecimiento de un gobierno estatal sobre otras naciones.

Antes de la segunda guerra mundial se estableció la Liga de Naciones, esta organización no tuvo mucho
éxito en sus esfuerzos de unificación. En 1945 fueron establecidas las Naciones Unidas, por medio de la
aprobación de la Carta en San Francisco, enfocándose en el reconocimiento de los derechos humanos y
también el principio de autodeterminación de las naciones.
Además de los propósitos de mantenimiento de la paz y seguridad internacional, y la libre
determinación de los pueblos, vemos que tiene también como propósito la realización de la
cooperación internacional para solucionar problemas internacionales de carácter económico, social
cultural o humanitario.

Aunque el órgano superestatal de las Naciones Unidas pudiera formar base del estudio del derecho de la
integración, más interesantes son las agrupaciones regionales. En esta época de globalización, los entes
regionales forman parte integral del desarrollo económico de una nación.
En 1948 se estableció la Organización de los Estados Americanos (OEA.), creada para coordinar los
planes nacionales de utilización de la ayuda norteamericana y desarrollar la cooperación entre los
Estados miembros. También se establecieron gremios comerciales internacionales para el manejo de
intereses comerciales específicos. Por ejemplo:
 1954 se estableció en Europa la Comunidad Europea de Carbón y Acero,
 1957 se estableció la Comunidad Económica Europea y posteriormente,
 1960, América Latina tomó los pasos para la integración económica y estableció la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), por medio del Tratado de
Montevideo.
Durante la década de los años 1970 no hubo gran movimiento o progreso en el establecimiento de un
mercado común en América Latina. En 1980, el segundo Tratado de Montevideo, fue firmado por las
naciones americanas, estableciendo la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Esta
asociación enfatizó los intereses particulares de los estados miembros, en vez de enfatizar la
importancia de integración regional

TIPOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN
La tipología que expondremos a continuación, cabe dejar claro, es de carácter político. Si bien
es cierto, nuestro análisis se centrara principalmente en los aspectos económicos de los procesos de
integración, es de suma importancia considerar los factores políticos que influyen en la evolución del
proceso, como condicionantes de su éxito o fracaso.

Se establecen tres tipos:


1. Territorial,
2. Nacional y
3. Social
Cada una de las cuales se explicarán a continuación:

1. INTEGRACIÓN TERRITORIAL
Es básicamente, la extensión del poder de un grupo hacia un territorio anteriormente fraccionado. Esto
implica la transferencia de la obediencia desde las distintas regiones y desde
los distintos grupos a las autoridades centrales.
Esta integración puede producirse de diversas modalidades y su objetivo no es sólo la creación de una
unidad central fuerte, sino también:
 La construcción de un mercado único,
 El establecimiento de un código jurídico común
 Un sistema de transporte unificado y
 Un sistema tributario extendido a todos los grupos.
Es posible distinguir tres modelos de integración territorial:
 La Conquista, aquí nos encontramos frente a un centro que toma la iniciativa del proceso e
integración con el uso de la fuerza en la mayoría de los casos;
 La Fusión, es un proceso lento de acercamiento progresivo entre los diversos grupos Geográficamente
contiguos, lo cual se puede ver facilitado por la percepción de valores e intereses comunes;
 La Irradiación, requiere la existencia de un símbolo central aceptado por todos los grupos
como punto de referencia, además de una considerable homogeneidad étnica y la necesidad de un
período prolongado, de manera que las capacidades del sistema se expandan al mismo ritmo que la tasa
de movilización y de las expectativas de los grupos.

2. INTEGRACIÓN NACIONAL
Se refiere al proceso de creación de una identidad común a todos los grupos étnicos, lingüísticos,
religiosos y regionales con el fin de que se sientan parte de la misma comunidad política.

Mientras el proceso de integración territorial consiste principalmente en imponer obediencia, el


proceso de integración nacional consiste en la aceptación, por parte de la población, de las órdenes
provenientes de las autoridades centrales porque se consideran legítimas, por tanto, el
proceso de integración nacional recibe un fuerte influjo del proceso de integración territorial. La
creación de un consenso mínimo sobre algunos valores fundamentales, y especialmente sobre la
aceptación de algunos procedimientos para la resolución de los conflictos, resulta muy relevante. Es
evidente que el proceso de arreglo y solución de conflictos se ve facilitado entre otras cosas, porque la
movilización de las masas esta estrictamente controlada por las Elites o
cabezas de los distintos grupos; además la existencia de estructuras partidistas capaces de mediar en los
conflictos y de agrupar los intereses, el reclutamiento de los funcionarios públicos y los magistrados de
manera proporcional entre los distintos grupos, así como una economía en expansión, son todos
elementos que permiten una solución positiva del proceso de integración nacional.

3. INTEGRACIÓN SOCIAL
Se refiere a la superación de la discordancia entre las Elites y las masas, entre gobernantes y
gobernados. Esta divergencia no adquiere importancia política mientras las masas acepten
como justo el gobierno de las Elites.

La divergencia entre Elites y masas no se debe solo a una desigualdad de acceso al poder, sino que
depende también de la desigualdad en la instrucción y en el nivel de conocimientos y de la dificultad de
las comunicaciones; su superación requerirá intervenciones complejas y múltiples.

Si las Elites logran mantener siempre un justo equilibrio entre la necesidad de dar una guía y una
orientación a la sociedad y la apertura a los deseos de las masas y a los líderes elegidos por éstas, la
divergencia tenderá a reducirse; la superación de las divergencias, por lo tanto, está fuertemente
condicionada por la calidad del liderazgo. A medida que avanza la integración, aumenta la disponibilidad
de los individuos a trabajar unidos por la consecución de objetivos comunes.

Entendiendo que el razonamiento descrito anteriormente explica los procesos políticos por los
cuales se articula la voluntad política como condición necesaria pero no suficiente para llevar a
cabo la integración, asumimos que esta ultima entendida como un acto de voluntad política, trae
consigo consecuencias de carácter económico que varían a medida que se avanza en el grado de
integración.

FUENTES DEL DERECHO DE INTEGRACIÓN

Las Fuentes del derecho son los actos o hechos de los que deriva la creación, modificación o extinción de
normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las normas
que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o con facultades
normativas).

Las fuentes del derecho de integración son:


 Los convenios y tratados internacionales
 La legislación nacional
 La jurisprudencia de órganos jurídicos superestatales y nacionales
 Los principios generales del derecho
 La doctrina
 La equidad.
Además, cabe añadir:
 Los actos unilaterales de los Estados
 Los actos y resoluciones de las Organizaciones Internacionales.

Como el derecho de integración es una rama nueva del derecho, todavía no se ha establecido la fuente
de costumbre como una fuente real del derecho de integración. Sin embargo, la globalización tiene
como resultado una teoría de la integración económica que pueda influir el desarrollo de este nuevo
ramo de derecho.

GRADOS, ETAPAS O FORMAS DE INTEGRACIÓN

La integración económica puede adoptar varias formas que representan los grados diversos de
Integración, estas son:

1. Área o Zona de libre comercio


2. Mercado Común
3. Unión Aduanera
4. Unión Económica
5. Comunidad (Económica, Social y política)

 Área o Zona de libre comercio


Es el grado más elemental de integración económica, en donde solamente existe libre movimiento de
mercancías naturales o manufacturadas originarias de los países miembros. Las tarifas entre los países
participantes son abolidas, pero cada país mantiene sus propias tarifas frente a países no pertenecientes
al área. El tratamiento de "libre comercio" puede comprender todas o algunas mercancías. Se han
eliminado las barreras aduaneras y reglamentaciones comerciales intraregionales.

 Mercado Común
Cuando el comercio viene acompañado de la equiparación de los aranceles de importación procedente
del resto del mundo, nos encontramos frente al concepto de "Mercado Común". Esta etapa es más
amplia que la zona de libre comercio. En un mercado común el libre intercambio de las mercancías
originarias de la zona, debe ser general e irrestricto. No se limita a suprimir las restricciones al comercio,
sino también las que dificultan el movimiento de los factores. En la etapa del mercado común, los países
miembros que componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de personas,
servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se establece la libre circulación de los factores
productivos.

En el mercado común, no hay aduanas internas ni barreras tarifarías entre los Estados partes; se lleva a
cabo una política comercial común, se permite el libre desplazamiento de los factores de la producción
(capital, trabajo, bienes y servicios), es decir, las cuatro libertades fundamentales de la comunidad, y se
adopta un arancel aduanero exterior unificado.

Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o armonizarse con el objeto de
asegurar las condiciones de libre concurrencia en el ámbito del mercado interior común. Las
normas no sólo deben perseguir la supresión de las barreras que impiden el libre ejercicio de las cuatro
libertades que fueran mencionadas (barreras aduaneras, físicas, técnicas, comerciales, restricciones
monetarias, etc.), sino también de aquéllas que son consecuencias de prácticas restrictivas de reparto o
explotación de los mercados imputables a las empresas (reglas de competencia).

La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes, la coordinación de las políticas
macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme no solamente
a los Estados participantes, sino también a las personas físicas y jurídicas que en ellos habitan, generan
normas que son fuente de derechos y obligaciones para unos y otros.

 Unión Aduanera
Implica un proceso en el que los estados participantes, además de liberar las corrientes comerciales por
medio de la desgravación arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros países una política
arancelaria común o tarifa externa común.

La unión aduanera perfecta debe reunir las siguientes condiciones:


1. La completa eliminación de tarifas entre sus Estados miembros,
2. El establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la Unión y
3. La distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una fórmula acordada.

De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unión aduanera, además de
reducir las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero, adoptan un arancel externo común, en
forma gradual con plazos y listas temporarias de excepciones que normalmente son diferentes
según el desarrollo económico de los Estados partes, en relación a los productos que importan
de países de fuera de la zona.

Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo común, a su vez, deben ser distribuidos
entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el mecanismo para ello. Por
otra parte, al existir un arancel externo común, se eliminan las normas de origen, por lo que una
mercadería de procedencia extranjera, ingresada legalmente por cualquier estado de la Unión
Aduanera, previo pago del impuesto común que se haya fijado, tiene libre circulación por el espacio
geográfico de los países socios de la unión aduanera. Otro dato importante de mencionar es respecto de
la forma de negociación con el exterior, la cual debe hacerse necesariamente en bloque.

En este grado de integración, el libre movimiento de mercancías se extiende no solamente a las


originarias de los Estados miembros sino también a las importadas de fuera de la región. Para ello, se
hace necesario contar con una administración aduanera común y la distribución equitativa de los
ingresos por derechos de importación.

Solamente se puede adoptar una vez que el Mercado Común se ha perfeccionado, es decir cuando el
libre comercio de mercancías originarias de la zona está sin restricciones en su totalidad (en un 100%) y
el arancel de importaciones ha sido completamente equiparado.

 Unión Económica
En este grado de integración, los Estados miembros garantizan el libre movimiento de personas, bienes
y capitales. Además, adoptan políticas comunes en materia económica y social. Combina la supresión de
restricciones al movimiento de mercancías y factores, con un cierto grado de armonización de las
políticas económicas nacionales, con el objeto de eliminar las disparidades de dichas políticas.

 Comunidad (Económica, Social y política)


Es el grado de integración económica total. Presupone la unificación de las políticas monetaria,
fiscal, y social, además de requerir el establecimiento de una autoridad supranacional, cuyas decisiones
sean obligatorias para los estados miembros.
La teoría de la integración económica se interesa en los efectos económicos de la integración en sus
diversas formas, y con los problemas generados por las divergencias en las políticas nacionales de orden
monetario, fiscal y otras diversas.

LA SUPRANACIONALIDAD
ORIGEN DEL CONCEPTO SUPRANACIONALIDAD

La palabra "supranacionalidad" tuvo su aplicación concreta cuando se creó la Comunidad Económica del
Carbón y del Acero (CECA), por el Tratado de París en 1951. Efectivamente, el
Art. 92 punto 2 de dicho Tratado, en la versión francesa, expresamente se refería al vocablo, al
mencionar las facultades de la Alta Autoridad, en la forma que sigue: "Los miembros de la Alta
Autoridad ejercerán sus funciones, con plena independencia, en interés general de la Comunidad. En el
cumplimiento de sus deberes, no solicitarán ni atenderán instrucciones de gobierno ni organismo
alguno. Se abstendrán de todo acto incompatible con el carácter supranacional de sus funciones. Cada
Estado miembro se compromete a respetar este principio y a no intentar influir sobre los miembros de
la Alta Autoridad en la ejecución de sus tareas".

Posteriormente el Art. 92 del tratado de la CECA fue modificado, eliminándose la expresión


"supranacional". Empero, a lo largo de las décadas de integración europea, el proceso se ha ido
profundizando y evolucionando en un complejo sistema, que contempla cada vez, más elementos de
supranacionalidad. Esto se puede constatar cuando se incursiona en los sucesivos tratados que han ido
modelando, desde sus orígenes hasta la actualidad, el proceso de integración de Europa.

Algunos autores han llegado a considerar que, como es difícil determinar un real alcance jurídico de la
expresión de Supranacionalidad, y que se debería renunciar a dar una definición jurídica de la misma, sin
embargo, sería posible distinguir dos formas en que se manifiesta el término que se intenta estudiar:
1. La supranacionalidad integral o plena y
2. La supranacionalidad limitada o restringida.

La Supranacionalidad Plena o Integral


Habitualmente, la idea de la Supranacionalidad se identifica con la de los órganos supranacionales, para
que exista Supranacionalidad, se requiere que organismos independientes y superiores a los Estados
estén habilitados para dictar normas obligatorias para los mismos Estados, incluyendo por tanto en el
concepto, dos aspectos:
~ 1. Un órgano comunitario y
~ 2. Competencia para expedir decisiones, con aplicabilidad inmediata, sin necesidad de actos de
recepción por los Estados partes.

Un órgano, para ser considerado supranacional, debería reunir al menos dos condiciones:
I. Estar integrado de manera que sus miembros no representen a ningún Estado, que se encuentren
desvinculados de sus nacionalidades y que respondan nada más que a los intereses comunitarios, sin
recibir instrucciones de ningún gobierno.
II. Tener la potestad de dictar normas obligatorias para los Estados miembros, cuya aplicación sea
inmediata y preeminente en los ordenamientos internos de cada uno de ellos.
Aplicación inmediata quiere decir que dicha norma adquiere plena vigencia en los Estados partes, sin
necesidad de ningún trámite nacional para su "internación". Aplicación preeminente, implica que se
debe aplicar con superioridad a cualquier norma nacional que la contradiga, ya
sea de fecha anterior o posterior.

Se puede referir a órganos supranacionales, cuando los Estados miembros de una comunidad
delegan en organismos independientes de los gobiernos de dichos Estados, para que tengan
competencia suficiente de normar, ejecutar y dirimir todo lo referente a los fines comunes que
tuvieron en miras dichos Estados para integrarse en un espacio común.

Por lo tanto, para que exista Supranacionalidad plena, ese poder comunitario debe ser autónomo, es
decir, distinto e independiente de los poderes constituidos de los Estados partes y que las tomas de
decisiones que genere se apliquen en forma directa e inmediata en el ámbito geográfico de los países
miembros, sin ningún tipo de interferencias.

Los elementos que caracterizarían a la Supranacionalidad plena serían:


1) La constitución de órganos conformado por miembros de variada nacionalidad;
2) La designación de éstos fuera un acto del propio organismo, aunque los miembros pudieran ser
propuestos por sus países de origen;
3) Funcionamiento debe de ser independiente y no respondan a instrucciones de los gobiernos partes.

La Supranacionalidad Limitada o Restringida


Existen otras formas de Supranacionalidad, y que hacen más hincapié en la forma de creación e
incorporación de las normas, que en la independencia formal de los órganos comunitarios.
Primero definiremos lo que son los órganos de tipo intergubernamental, que son aquellos que solo
pueden adoptar decisiones que cuenten con la voluntad de los Estados que conforman el
tratado de integración como es el caso por ejemplo del NAFTA.

 Cuando un órgano intergubernamental tiene la capacidad de generar normas válidas, con el


voto de la mayoría de los miembros, no siendo por tanto necesarios la unanimidad ni el consenso,
podemos hablar de una Supranacionalidad Limitada orgánica.
 Cuando las normas que emanan de un órgano intergubernamental tienen la aptitud de penetrar
inevitablemente en los ordenamientos jurídicos de los Estados partes en forma inmediata, directa y
preeminente, nos encontramos frente a una Supranacionalidad Limitada normativa.

BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN
1. Un mejor aprovechamiento de los factores debido a la producción en escala.
2. Una especialización de la producción.
3. Un estímulo a la competencia.
4. Beneficio para el consumidor.
5. Expansión y diversificación del comercio.
6. Desarrollo de nuevas actividades y productos por la apertura de nuevos mercados.
7. Mayor grado de poder y de negociación que adquieren los países involucrados.
8. Asesoría técnica.
9. Mejoramiento de la calidad de producción, debido a la competencia entre productos.

DESVENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN
1. Pérdida de autonomía de los Estados.
2. Encarecimiento de importaciones.
3. Tiende a desaparecer el pequeño y mediano empresario.
INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
Globalización: es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las
sociedades y la economía mundial. Es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la
creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los


distintos Estados del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los
efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la
liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como
"libre comercio".

La diferencia sustantiva entre la integración y la globalización está dada por tres factores:
1. La globalización es más amplia y general y contiene en menor grado los elementos de la política
regional que existe en la integración. En otras palabras, la integración presupone un grado de
negociación y, por mínima que sea, de igualdad entre las partes. La globalización, en cambio, es un
proceso impuesto por un contexto externo o fuera del control de los Estados y en el que los términos de
la aprobación están, por lo general prescritos de antemano.

2. A pesar de su orientación economista, la integración se plantea por lo común como un proceso de


transfronterización de Estados, y no sólo de empresas y economías. En este sentido, y a pesar de su base
predominantemente técnica, la integración involucra a múltiples actores sociales y a factores de
producción más allá del capital.

3. La Integración es un concepto eminentemente regional, o constitutivo de bloques, y la Globalización


se podría tomar como un proceso de territorialización a escala planetaria de esos mismos bloques.

Es innegable, no obstante, que los procesos de integración real han facilitado el posterior proceso de
globalización.

También podría gustarte