Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE

TABASCO

Alumno: Wilbert Jesus Leon Morales

Grado: 3ro. Grupo: A

Maestro: Víctor Daniel Aragón Pérez

Materia: Educación, perspectiva y gestión para la sustentabilidad

Actividad no. 5 : Análisis estrategias para el desarrollo sustentable

Fecha de realización: 02 de marzo del 2022

La ONU está implementando diversas estrategias esperando que en años


próximos tenga un resultado eficiente, se propusieron acciones para ponerle fin a
la pobreza, proteger el planeta y más que nada mejorar la vida y las perspectivas
de las personas. Se está llevando a cabo desde la aprobación de los 17 Objetivos
como parte de la agenda 2030 en la cual se establece un plan para alcanzarlos en
15 años, el informe nos decía que evidentemente si está teniendo un gran impacto
y avance en algunos países, no con la rapidez que se esperaba pero que ya falta
poco tiempo para lograr el objetivo, es decir, sí está encaminándose a ser
progresivo. Los líderes mundiales al ver que este proyecto avanza muy despacio
prometieron movilizar la financiación, mejorar la aplicación a nivel nacional y
reforzar las instituciones para lograr los Objetivos en la fecha prevista, el año
2030, sin dejar a nadie atrás, como también El Secretario General de las Naciones
Unidas hizo un llamamiento para que todos los sectores de la sociedad se
movilicen en favor de una década de acción en tres niveles: acción a nivel mundial
para garantizar un mayor liderazgo, acción a nivel local que incluya las
transiciones necesarias en las políticas, los presupuestos y acción por parte de las
personas.

La estrategia Nacional para el desarrollo 2030 apoya el crecimiento


económico sostenible, una cultura de paz y el cuidado del medio ambiente, el
gobierno de México está al tanto de esto y plantea que algunos objetivos no serán
posibles si no hay certidumbre para poder intervenir, también mencionaban que se
trabaja de manera transversal con las distintas áreas de gobierno en donde se
busca un equilibrio entre medio ambiente, crecimiento y producción, ya que
buscan promover el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del
medio ambiente, como pilares del desarrollo sostenible, pues la visión es la de un
México más seguro, transparente y con justicia. Buscando en otra información
pudimos encontrar algunas estrategias que están siendo implementadas y también
los retos a los que se enfrentan: 1) erradicar la corrupción, 2) recuperar el Estado
de Derecho, 3) separar el poder político del poder económico, 4) transitar hacia
una democracia participativa y 5) detener, sancionar y erradicar las violencias
contra las mujeres porque su objetivo es ponerle un alto a la violencia contra las
niñas y mujeres.
En Tabasco se dio a conocer en el marco de la IV Capacitación
Subnacional de la Agenda 2030, celebrada en el Centro de Convenciones
Tabasco 2000 en Villahermosa, por lo que podemos ver la importancia y el
impacto que tiene en nuestro estado ya que representa una propuesta
transformadora hacia la construcción de un modelo de desarrollo incluyente, justo
y equilibrado, que siente las bases para un porvenir más próspero para la presente
y las futuras generaciones. Con esta Estrategia podremos promover
sustantivamente el desarrollo de nuestro país y avanzar en la adaptación y
mitigación del cambio climático, construyendo sociedades más sostenibles,
incluyentes y conscientes de su entorno, para transitar hacia la visión que plantea
la Agenda 2030, debemos incorporar sus principios transversales y objetivos en
los planes de desarrollo, las políticas públicas y los presupuestos nacionales, y
encontrar mecanismos para satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes, sin comprometer las de generaciones futuras, esto fue lo que señaló el
Dr. Abel Hibert, subjefe de la Jefatura de la Oficina de la Presidencia. Esta
estrategia es un esfuerzo sin precedentes, derivado de un trabajo de investigación,
coordinación y consulta con las dependencias federales, gobiernos estatales,
municipios, academia, iniciativa privada y sociedad civil, que será impulsado a
través de mecanismos para el monitoreo, la revisión, la evaluación y la
actualización, una de las cosas que nos pareció más interesante es que se llevará
a cabo la construcción de casas para personas en situación económica vulnerable
dotadas de todos los servicios básicos, mejora automáticamente su vida y además
es un ejemplo de financiamiento sostenible multiactor en el desarrollo de proyectos
sociales.

Por último, está la UJAT, el documento es bastante extenso, pero quisimos


enforcarnos en una parte que realmente nos pareció importante que consiste en
apoyar los procesos de diversificación y difusión de la oferta educativa, ya que la
política educativa se centra en atender una necesidad social. El principio del rector
de la universidad es brindar servicios educativos de calidad a través de la
búsqueda permanente de su actualización e innovación en todos sus
componentes: pedagógico, administrativo y normativo, mediante este programa de
desarrollo se pretende brindar soporte de operación a la actualización y
seguimiento de los programas educativos y los programas de asignatura, a fin de
que sean más eficientes en el cumplimiento de sus objetivos, más alineados a las
necesidades del mercado laboral y eleven la competitividad de los egresados. De
igual forma menciona la importancia de los docentes como agentes fundamentales
del proceso educativo y conmina a la revalorización de su práctica a partir de su
desarrollo profesional, mejora continua y vocación de servicio, que ante los retos
actuales en el acceso a la educación de calidad y el desarrollo humano en todas
sus dimensiones, las instituciones de educación superior del país deben enfrentar
compromisos y desafíos que implican una formación profesional, moral, ética y de
valores, comprometida a construir una sociedad mejor.

En conclusión, en la UJAT se hace imperativa la necesidad de fortalecer y


contribuir a la transformación de nuestro México con la oferta de servicios
educativos de vanguardia que propicien un desarrollo profesional caracterizado
por un conjunto de competencias para la vida y el trabajo, cumpliendo principios
pertinentes con cobertura y equidad, se hablan de 13 políticas que promueven,
favorecen, ofrecen, impulsan e integran el tener una calidad educativa que
eficiente realmente a los estudiantes y también la innovación de los profesores,
una educación apta y a la altura de lo que demanda la sociedad hoy en día.

También podría gustarte