Está en la página 1de 32

Trastorno Límite de la Personalidad.

Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la


autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las
primeras etapas de la edad adulta.

Día 2. Insomnio.
Trastorno de la fisiología normal del sueño. La palabra insomnio se usa para
describir un síntoma consistente en la dificultad para iniciar o para mantener
el sueño. También puede usarse para describir una duración corta del sueño o
un sueño poco reparador.
Trastorno de relación social desinhibida.
Patrón de comportamiento en el que el niño se aproxima e interacciona
activamente con adultos extraños.
Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Trastorno de ansiedad caracterizado por la presencia de obsesiones y
compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes
recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del
trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar
significativos.
Síndrome de Cotard.
El afectado por el síndrome de Cotard cree estar muerto (tanto figurada como
literalmente), estar sufriendo la putrefacción de los órganos o simplemente no
existir. Está relacionado con la hipocondría y también es conocido como delirio
de negación o nihilista.
Trastorno Bipolar.
Afección mental en la cual una persona tiene cambios marcados o extremos
en el estado de ánimo. Los períodos de sentirse triste o deprimido pueden
alternar con períodos de sentirse muy feliz y activo o malhumorado e irritable.
Trastorno de la personalidad por dependencia.
Trastorno caracterizado por una necesidad general y excesiva de que se
ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y
temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en
varios contextos.
Trastorno Depresivo Mayor.
La depresión mayor es un trastorno del estado de ánimo. Se presenta cuando
los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida
diaria durante un largo período de tiempo. También cambia la manera como
funciona el cuerpo.
Trastorno de Ansiedad Social (fobia social).
Miedo o ansiedad intensa en situaciones en las que el individuo está expuesto
a un posible examen por parte de otras personas, como pueden ser las
interacciones sociales (p. ej.: mantener una conversación, reunirse…), ser
observado o actuar delante de otras personas.
Esquizofrenia.
Padecimiento que afecta al 1% de la población. Comienza en la juventud, a
menudo antes de los 20 años, y se caracteriza por cambios notables en la
conducta, que incluyen tendencia a la apatía y al aislamiento, alucinaciones,
ideas delirantes y desorganización del pensamiento.
Trastorno por Estrés Postraumático.
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) se puede producir luego de vivir o
ver eventos traumáticos como la guerra, huracanes, violaciones, abusos físicos
o un accidente grave. El trastorno de estrés postraumático hace que se sienta
estresado y con temor luego de pasado el peligro. Afecta su vida y la de la
gente que le rodea.
Anorexia Nerviosa.
Trastorno de la conducta alimentaria. La persona que la sufre presenta una
restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que
conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el
sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Produce un miedo intenso a
ganar peso o engordar o realiza comportamientos persistentes que interfieren
en el aumento de peso. Presentan una alteración en la percepción de su
propio peso o constitución.
Autismo (trastornos del espectro autista).
El autismo es un trastorno del cerebro que afecta el desarrollo de las
habilidades sociales y de comunicación normales. Las personas que tienen
autismo tienen problemas para comunicarse e interactuar con otras personas,
a partir de una edad temprana.
Trastorno por Despersonalización.
Trastorno disociativo caracterizado por experiencias persistentes o
recurrentes de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios
procesos mentales o del cuerpo (p. ej. sentirse como si se estuviera en un
sueño).
Trastorno de Identidad Disociativo.
Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la
personalidad bien definidos, que se pueden describir en algunas culturas
como una experiencia o posesión. Implica una discontinuidad en el sentido del
yo y el sentido de la entidad acompañado con alteraciones del afecto,
comportamiento, conciencia, memoria, percepción, etc.
Síndrome de Capgras.
Ideación delirante por la cual se piensa que una persona emocionalmente
próxima, un familiar por ejemplo, ha sido sustituido por un impostor idéntico
en todos los aspectos.
 Agorafobia.

Trastorno de ansiedad caracterizado por la aparición de ansiedad al


encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil o
embarazoso, o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia
inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas
similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda.
Esquizofrenia Paranoide.
Tipo de esquizofrenia en la que la característica predominante es la suspicacia
o las ideas delirantes o alucinaciones, generalmente auditivas.
Trastorno por Déficit de Atención.
Patrón persistente de inatención que interfiere en el funcionamiento o el
desarrollo.
Adicción a sustancias.
Trastorno relacionado con la ingestión de una droga de abuso, medicamento o
tóxico que genera una dependencia a la sustancia.
Tricotilomanía.
Hábito o comportamiento recurrente e irresistible dirigido a arrancarse el
propio cabello o los vellos de distintas zonas del cuerpo.
Síndrome de Münchausen aplicado a otro (trastorno
facticio aplicado a otro).
Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos o inducción de lesión o
enfermedad en otro, asociado a un engaño. Incluso presenta al individuo a
otras personas como un enfermo, incapacitado o lesionado.
Trastorno de Pánico.
Condición caracterizada por ataques repentinos e inesperados de miedo o
malestar intenso que alcanza su mayor expresión en minutos. Los ataques de
pánico se producen de manera imprevista y recurrente.
Bulimia nerviosa.
Trastorno del comportamiento alimenticio en el que se presentan la
restricción de alimentos, atracones y actos compensatorios.
Trastorno de la personalidad narcisista.
Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o el comportamiento),
necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras
etapas de la vida adulta.
Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas
(micropsia).
Trastorno de la percepción infrecuente y alarmante, caracterizado por
episodios breves de distorsión en la percepción de la imagen corporal y del
tamaño, distancia, forma o relaciones espaciales de los objetos, así como en el
transcurrir del tiempo.
Desorden de la identidad de la integridad corporal.
Enfermedad psiquiátrica que provoca en las personas el deseo irrestible a
amputarse una o más de las extremidades sanas de su cuerpo.
Trastorno de conducta.
Problemas comportamentales y emocionales que se presentan en niños y
adolescentes. Los problemas pueden involucrar comportamiento impulsivo o
desafiante, consumo de drogas, actividades delictivas u otra serie de
comportamientos antisociales que violan las normas y reglas adecuadas para
la edad.
Misofonía.
Las personas que sufren misofonía tienen una baja tolerancia a los sonidos.
Esta sensibilidad selectiva a algunos sonidos cotidianos provoca reacciones
irracionales en las personas que las sufren.
Depresión postparto.
Depresión temporal relacionada con el embarazo y el parto. Se presenta en
dos formas: de aparición temprana (después del parto) y de aparición tardía
(semanas después).
Trastorno de Ansiedad Generalizada.
Preocupación excesiva (anticipación aprensiva) sobre una amplia gama de
acontecimientos o actividades, que se se prolongan más de seis meses. A la
persona le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación. Su
ansiedad y preocupación se asocian a síntomas  como: inquietud o
impaciencia, fatigabilidad fácil, dificultad para concentrarse o tener la mente
en blanco, irritabilidad, tensión muscular, y alteraciones del sueño.
Trastorno de la personalidad por evitación.
Las personas que sufren trastorno de la personalidad por evitación no pueden
dejar de pensar en sus propias limitaciones y establecen relaciones
interpersonales con otras personas sólo si creen que no serán rechazadas. Se
siente tímidas, inadecuadas y tienen una alta sensibilidad al rechazo.

También podría gustarte