Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

TEMA 1

1. Medicina legal y forense. Concepto.


La ciencia forense, es la aplicación de métodos científicos en la resolución de casos y
cuestiones judiciales legales, es decir, el conjunto de ciencias y tecnología a las que el
jurista recurre para la búsqueda de la verdad, con la finalidad de una aplicación del derecho
más justa.

Todas las ciencias, hacen uso del método científico (Introducción/Deducción/Comparación),


con la intención de resolver problemáticas de carácter judicial o legal.
Este método consiste en la reproducción del experimento por otro investigador dadas las
mismas condiciones o premisas de las variables del experimento de los resultados o
discusión de los resultados de error estándar.
Criminalística
Es una ciencia que se sirve de conocimientos científicos para reconstruir los hechos y
circunstancias relacionadas con un hecho delictivo.

Ciencias forenses
La medicina forense, es la primera rama del conocimiento y del saber que es requerida por
la justicia para la resolución. La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que
significa perteneciente o relativo al foro.
Una vez se ha desarrollado como ciencia, ésta presenta diferentes subespecialidades:
tanatología, psiquiatría forense, toxicología, entomología, genética forense, antropología y
criminalística. La medicina forense, es la primera ciencia auxiliar del derecho.

Biología y Genética forense


Estudios de paternidad; estudios en abusos y agresiones sexuales; identificación de
cadáveres; identificación de restos humanos o animales; identificación con restos de saliva,
sudor, pelo…

Química y el análisis en laboratorio


Estudio y análisis de explosivos e incendios; estudios de materiales y minerales; estudio de
residuos de pólvora, armas de fuego; drogas de abuso; toxicología.

Interpretación de indicios
Heridas por arma de fuego (tipo de arma, distancia del disparo); impresiones de pisadas y
de neumáticos; manchas de sangre (grosor, diámetro, espículas…); análisis de
documentos; armas de fuego y patrones lesivos de instrumentos u objetos utilizados como
armas (armas blancas, de fuego…)

Investigación de la escena del crimen o de la muerte


La escena donde se comete el crimen y en la que se produce el levantamiento del cadáver
pueden ser distintas. El médico forense se limita a la investigación del cuerpo y de lo que
hay sobre o bajo él. La retirada de armas de fuego, con el objetivo de evitar accidentes se
lleva a cabo por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.
Antropología; identificación de víctimas en desastres, atentados…; empleo de detectores,
georadares o perros; investigación de la escena del delito o crimen; investigación de
incendios y explosiones ; odontología; diligencia del levantamiento del cuerpo.
Todas estas funciones se dividen entre cuerpos policiales (policía científica) y expertos
médicos forenses.
Antropología forense
Su principal objetivo es obtener información relativa a la edad; sexo, altura; origen
antropológico (raza); ADN; enfermedades; trabajo u oficio.

Medicina legal
La medicina legal es una disciplina médico-social cuyo objetivo trasciende del hombre
considerado en su individualidad para irradiarse al contexto social. Nace con las exigencias
de la justicia y ve la luz cuando la ley requiere su intervención mediante peritos médicos
antes los órganos de la administración de justicia.
Resulta muy difícil encontrar una definición lo suficientemente expresiva, y son muchas las
que se han propuesto. No obstante, en todas ellas pueden encontrarse puntos comunes:
1. La necesidad de conocimientos clínicos y biológicos para resolver ciertos problemas
jurídicos que de otra forma quedarían sin resolver.
2. La función doctrinal que la medicina aporta al proporcionar conocimientos de
naturaleza biológica y médica al continuo evolucionar y perfeccionamiento del
derecho codificado.
El desarrollo de la medicina legal en España se lleva a cabo en los Institutos de Medicina
Legal. Podemos así diferenciar dos zonas de la medicina legal:
- Medicina Legal: desarrollada en las universidades, carentes de parte práctica.
- Medicina Forense: relacionada con la aplicación práctica de conocimientos teóricos
de la materia. Se puede definir como la ciencia y arte que tiene por objeto la
aplicación de los conocimientos médicos a la resolución de los problemas que
plantea el derecho, los cuales son presentados ante los médicos mediante un oficio
promulgado por jueces y magistrados.

LEVANTAMIENTO DE CADÁVER ES LA PRIMERA AUTOPSIA (PREGUNTA DE EXAMEN)

En España, la medicina legal es reconocida como tal en el S.XIX, momento a partir del cual
se inicia su enseñanza, y se publican las primeras revistas y trabajos propios. En España,
los médicos forenses se dedican a un papel de suma importancia en el ámbito civil y penal,
mientras que en otros países poseen una importancia mucho menor que en nuestro país.
Es el caso de los conocidos como coroner, que no necesariamente tienen que ser
poseedores de capacitación médica, dependiendo del condado en el que trabajen. El puesto
de coroner queda relevado a un papel como instrumento de una entidad judicial superior
durante 4 años, este es elegido democráticamente mediante una votación, y se encarga de
comunicar indicios de delito en casos de fallecimiento, identificar el cadáver para determinar
las circunstancias y demás datas de la muerte, comunicarlo a las autoridades pertinentes…
eso sí, este depende en todo momento del personal médico forense. Es decir, se encarga
de iniciar la investigación para averiguar la causa de una muerte violenta. Este posee
grandes diferencias con el medical examiner que sí que posee una capacitación en el
campo de la medicina y que es el encargado de realizar la investigación relativa a la causa
de la muerte. Estos sujetos proporcionan servicios forenses a la policía y a los servicios de
investigación criminal.
Funciones del médico forense
El médico forense es el profesional encargado de proveer de asistencia técnica a los
juzgados. Son funcionarios adscritos al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses,
dependiendo de los Institutos de Medicina Legal, y debiendo ser licenciado en Medicina y
Cirugía que no se halle inhabilitado. El cargo es incompatible con el médico de empresa,
aseguradoras y de cualquier cargo público electivo. Para el desempeño de cualquier otro
oficio, es necesaria la obtención de un permiso especial y certificado (si quiere dar clases en
la universidad). Cualquier tipo de falta o comportamiento reprochable moralmente por parte
de un médico forense puede llevar a la apertura de un expediente profesional a aquel que
lleve a cabo dicha falta. Las responsabilidades de un médico forense vienen recogidas en la
Ley de Enjuiciamiento Criminal.
- Art.340 - Los médicos forenses deben actuar realizando una autopsia en caso de
que se produzca el fallecimiento de una persona cuando exista duda de que esta no
sea natural, aunque se pueda presumir la causa de la muerte mediante una
inspección exterior. La única excepción sería en el caso de la eutanasia, en cuyo
caso no se precisa de autopsia pese a no ser una muerte natural.
- Art. 350 - Expone que se debe proceder a la asistencia facultativa del paciente en
casos de envenenamiento, heridas graves… salvo que la familia o el propio paciente
designen lo contrario.
- Observación e informe de procesados si el juez advirtiera indicios de
enajenación mental. No solo se aplica en casos de enajenación mental, sino que se
debe actuar también en casos como la aplicación de medicamentos para el detenido
o preso si éste precisa de ellos por enfermedad o enfermedad crónica, como la
insulina (diabetes).
- Informar sobre la edad del procesado. Examen físico en todo aquel caso en el
que no fuera posible acreditar a la misma.
- Reconocimiento del detenido o preso como derecho que asiste al mismo.
- Participación en el levantamiento del cadáver, independientemente del estado del
cuerpo o de cuánto tiempo haya pasado desde la muerte. Este se llevará de forma
cooperativa entre la policía científica y el médico forense. El médico forense no entra
a la escena hasta que la policía científica termina de recabar toda la información
posible de los indicios que se encuentran allí. Es una de las responsabilidades de
mayor importancia para el médico forense, y conforma la primera parte de la
autopsia gracias a los datos obtenidos.
- Examen de las víctimas de delitos contra la libertad sexual.
- Exhumación de cadáveres.
- Asesoramiento por peritajes que le soliciten los tribunales y órganos de
Administración de Justicia. El médico forense está obligado a valorar sus
dictámenes, integrándose con el resto de documentos existentes relativos al
escenario para llegar a la correcta formulación de un juicio Médico Legal de síntesis.
TEMA 2

Hay que destacar que la muerte, a pesar de su concepto tradicional, es un proceso


constante, ya que las células de un organismo vivo no mueren al mismo tiempo. Además no
tiene por qué ser un estado irreversible, ya que existen ciertas formas de reanimar a un
individuo que se encuentra clínicamente muerto, siempre y cuando la entrada a dicho
estado sea reciente. El momento en el que un individuo es declarado oficialmente muerto
viene determinado en la Ley de Trasplantes, y con la muerte, se extingue la personalidad
jurídica de un ser humano.

1. Concepto de Tanatología. Concepto de muerte


Procede del griego Tanatos, es decir, muerte; y Logos, tratado. En la Antigua Grecia,
Tanatos era Dios de la muerte sin violencia, siendo las Keres las responsables de la muerte
violenta. La muerte violenta no era vista y aceptada como algo natural.

La Tanatología es una rama de la Medicina Legal que estudia los fenómenos naturales,
químicos y morfológicos que se desarrollan en el cadáver cuando acontece la muerte. Por lo
tanto, su objeto de estudio es la naturaleza o causas de la muerte y las modificaciones que
surgen en el cadáver desde el momento en el que se produce la muerte y hasta la
reducción esquelética (desaparición de los tejidos blancos, puede durar 5 años). En el
ámbito de la Medicina Legal, es útil para estudiar la repercusión que tiene la muerte en el
ámbito judicial. Problemas médico-legales que ayuda a resolver:
- Data de la muerte (determinar el momento de la muerte, aunque es prácticamente
imposible determinar la hora exacta en la que se produce la muerte, cuanto más
tiempo pase, más impreciso)
- Causa de la muerte
- Tanatosemiologia (fenómenos cadavéricos)
- Indicios de criminalidad
- Circunstancias o condiciones ajenas al cadáver
- Diagnóstico de la muerte

Según la clasificación de Gisbert, la muerte se produce en distintas fases progresivas:


1. Muerte aparente: cese aparente de las funciones vitales (respiratoria,
cardiocirculatoria, nerviosa).
2. Muerte relativa: cese real y duradero de las funciones vitales, siendo posible la
recuperación del sujeto mediante RCP.
3. Muerte intermedia: cese real y permanente de las funciones vitales, en la que no es
posible la recuperación del sujeto, pero no se ha instaurado la necrosis en todos los
órganos (muerte cerebral: ETO).
4. Muerte absoluta: cese real y permanente de las funciones vitales, no es posible la
recuperación del sujeto y se ha instalado la necrosis en todos los órganos y sistemas
orgánicos.

Tipos de muerte:
- Muerte clínica: se puede declarar fallecida a una persona. Muerte cerebral.
- Muerte biológica: cese de todas las funciones biológicas del sujeto, muerte
absoluta.
- Muerte legal: situación en la que se cumplen los requisitos que el derecho positivo
de cada país marca para declarar fallecida a una persona, extinguiendo su
personalidad jurídica.

El concepto de la muerte cierta se lleva a cabo cuando existen 2 grandes grupos de signos:
- Signos negativos de vida: donde desaparecen las funciones vitales de forma
irreversible. Este criterio para declarar el fallecimiento se ha empleado desde los
inicios de la Medicina. Algunos signos negativos de vida son:
~ Ausencia de respiración espontánea
~ Ausencia de latido cardiaco
~ Falta de movimientos reflejos
~ Midriasis paralítica (ausencia de movimientos en la pupila)
~ Cianosis (coloración azulada de la piel)

En Estados Unidos, en 1960 se describió un nuevo criterio: la muerte encefálica. Esta


puede ser diagnosticada clínicamente y se corresponde con el cese de las funciones
encefálicas. Para asegurarnos de la muerte encefálica de una persona necesitamos
asegurarnos de que
- Tiene que estar en coma
- Se tiene que realizar una exploración clínica neurológica que determine la ausencia
de reflejos
- Demostración mediante pruebas de neuroimagen (TAC, SCANNER) o
encefalograma que demuestre que no hay actividad cerebral
- Exclusión de fármacos o sustancias depresoras del SNC
- Encefalopatía anóxica (daño cerebral por falta de oxígeno)
Hay que destacar que en el caso de España, este tipo de muerte se determina basándose
en la constatación de 6 horas después del inicio del coma de estos rasgos anteriores
durante un periodo mínimo de 30 mins.
- Signos positivos de muerte: fenómenos cadavéricos. Podemos dividirlos en
procesos (enfriamiento/Algor mortis, deshidratación o livideces/Livor mortis), o
tardíos (rigidez/Rigor mortis, espasmos, autolisis y putrefacción).
1. s
2. Fenómenos cadavéricos
Son los cambios producidos en el cuerpo sin vida a causa de los medios ambientales
externos.
- Fenómenos abióticos: transformaciones que suceden en el cadáver por influencia
del medio ambiente que rodea al mismo, siendo de evolución lenta y regular al no
estar influenciados por procesos bioquímicos (enfriamiento, deshidratación,
livideces).
- Fenómenos bióticos: se producen por la actividad del cadáver (autolisis y
putrefacción).

3. Catalepsia o muerte aparente


Es un trastorno repentino en el sistema nervioso caracterizado por la perdida momentánea
de la movilidad, voluntaria o involuntaria, y de la sensibilidad del cuerpo. El cuerpo
permanece paralizado, lo que se pone en evidencia con la movilización pasiva de las
distintas partes de los miembros.
4. Etimología de la muerte
La duda de que una muerte se produzca de forma violenta o como resultado de un hecho
delictivo obliga a la investigación sobre las circunstancias en las que esta se produjo. Puede
caber duda sobre si es muerte natural o no en estos casos:
- Muerte súbita: muerte imprevista, aparentemente de causa natural. Rapidez de
presentación (1-24h).
- Muerte inesperada: se presenta en individuos con patologías previas cuyo
pronóstico no hacía prever la muerte inminente.
- Muerte rápida: cuando el proceso que lleva a la muerte es de corta duración.
La investigación médica de estos tipos de muertes desembocan en varios tipos de muertes
en el ámbito de la medicina legal:
- Muerte natural: Aquella que es debido a un proceso orgánico de tipo natural. No se
ve por el forense y suele ser endógena, en el caso de ser exógena es por causa de
una infección.
- Muerte sospechosa de criminalidad: Es un término medio. Se trata de una muerte
que parece natural y que puede ser violenta, por ello se precisa de autopsia y
análisis forense, y en base a estos resultados se determinará si es natural o violenta.
- Muerte violenta: Causas exógenas al organismo. Son producidas por un agente
violento que actúa desde el exterior sobre el organismo y se clasifican en: homicida,
suicida y accidental.
TEMA 3

1. Muerte Súbita. ¿Qué es?


Se entiende por muerte súbita a toda aquella muerte rápida o imprevista, aparentemente de
causa natural, de patología desconocida, que puede ser sospechosa de criminalidad.
Características:
- Etiología natural (causa natural), de no ser así no es súbita, sino que sería violenta.
- Rapidez
- La OMS excluye a aquellas personas que ocupen más allá de 24h de evolución de
la sintomatología que produce la muerte.

Se da más probablemente:
- Edad: rara antes de los 45 años
- Sexo: varones 75%
- Estación: meses fríos
- Lugar: 50% en la vía pública o domicilio
- Más frecuente en trabajos manuales
- Momento: Mañana/Noche
- Miocardiopatía hipertrófica (causa más preocupante para deportistas)
- Obesidad o inadecuada alimentación

Causas ocasionales inmediatas:


- Esfuerzos violentos
- Frío
- Coito
- Digestión
- Ira o grandes emociones

Causas verdaderas inmediatas:


- Aparato cardiovascular 56%
- Aparato respiratorio 19,5%
- Sistema nervioso 15%
- Aparato digestivo
- Otras causas

TEMA 4

1. Fenómenos cadavéricos y su evolución


Los fenómenos cadavéricos son todos aquellos cambios que se producen en el cadáver
después de la muerte. Estos pueden ser:
- Precoces (abióticos): Enfriamiento, deshidratación, livideces, hipóstasis viscerales
- Tardíos (bióticos): Rigidez, espasmo cadavérico (aquí se pueden incluir los
destructores).
- Destructores: autolisis y putrefacción

La DATA
La DATA (diagnóstico de muerte) nunca es exacta, sino que se determina a franjas horarias.
Factores:
- Periodo del año
- Temperatura
- Tiempo de muerte
- Ropas del fallecido
- Lugar del fallecimiento
- Enfermedades previas

Fenómenos tafonómicos
Es el estudio de los eventos post mortem que le ocurren a una persona desde su muerte
hasta el momento de su hallazgo
- Precoces:
● Enfriamiento: La temperatura corporal va cambiando hacia la temperatura
ambiente del entorno. Lo más común es que la temperatura corporal
disminuya, aunque dependiendo del clima y otros factores puede resultar que
se produzca un aumento de la temperatura del cadáver. Las temperaturas
internas humanas normales oscilan entre 34,2º y 37,6º, con una media de
36,9º. Es remarcable, que la ropa aísla el cuerpo del medio ambiente, por lo
que ralentiza el enfriamiento del cuerpo.
El enfriamiento se inicia en pies, manos y cara (1-2h) y posteriormente las
extremidades y el tronco y por último partes laterales del cuerpo, axilas,
ingles, cuello… Tipos:
~ Enfriamiento rápido: enfermedades cardiacas; intoxicaciones por fósforo,
arsénico y alcohol; muertes por frío; quemados.
~ Enfriamiento lento: muerte por insolación; muerte por asfixia; muerte por
Destaca que los niños y ancianos, se enfrían de forma más rápida, al
contrario que las personas que sufren de obesidad.
El enfriamiento depende sobre todo de los factores ambientales, humedad,
ventilación, temperatura del entorno…
Respecto a la medición de la temperatura, esta debe tomarse a órganos
internos, ya que la piel pierde calor rápidamente y los órganos son los últimos
en enfriarse. La temperatura se mide vía rectal o temperatura hepática, la
cual consiste en una punción en la pared abdominal.

A la hora de estimar el momento de la muerte a


partir de la temperatura se suele emplear el método
de Henssge, ya que en la actualidad se considera el
más preciso. Para hacer una estimación del
intervalo post mortem, el uso de este método
requiere de peso corporal, temperatura ambiente,
temperatura rectal y un factor correctivo que
consiste en si llevaba ropa o no. Este método no es
muy exacto a partir de 2,8h.

● Deshidratación: esta se incrementa cuando existe una temperatura elevada


y una buena ventilación, y consiste en una evaporación pasiva de la
humedad corporal. La desecación de mucosas, se produce generalmente
en los labios en los que se genera un ribete de color rojizo o incluso negro. El
apergaminamiento cutáneo es un cambio de aspecto que sufre la capa
superficial de la piel, esta, forma una placa dura, seca y espesa de una
tonalidad amarillenta. Los fenómenos oculares son una desecación a nivel
del ojo. Esta anomalía se considera relativamente precoz, aunque varía en
cada cuerpo, ya que el tiempo de aparición depende de si el cadáver estuvo
con los ojos abiertos o cerrados. Si el cuerpo tiene los ojos abiertos, la
córnea se vuelve turbia a los 45 minutos de la muerte; y si los tiene cerrados,
a las 24 horas. Otro fenómeno que se produce en los ojos poco después de
la muerte es la mancha esclerótica de Sommer-Larcher. Aparece como
una mancha negra que se va extendiendo hasta que adquiere una forma
redonda u ovalada, desde la parte externa del globo ocular, hasta formar otra
del mismo color y aspecto en el lado interno del ojo. Ambas manchas se
extienden transversalmente, por lo que a menudo se unen, formando una
elipse de convergencia inferior. El hundimiento del globo ocular es una
anomalía se genera a causa de la evaporación de los líquidos intraoculares,
que causan que el ojo del cadáver se ponga flojo y blando, lo que en casos
extremos produce el hundimiento de la esfera ocular. Un fenómeno habitual,
pero que también depende de cómo estuviera el cadáver en el momento de
la muerte, es decir, con los ojos abiertos o cerrados.

● Livideces: Se producen en el momento que la sangre queda sometida a la


ley de la gravedad. Las livideces son manchas de color rojo violáceo que
aparecen en la piel de la parte mas declive del cadáver. Mientras el individuo
está vivo, el corazón hace circular la sangre. Cuando ocurre la muerte, la
circulación se detiene y la sangre comienza a depositarse, por gravedad, en
las partes más bajas del cuerpo. La lividez a menudo se vuelve perceptible
dentro de las 3 a 4 horas posteriores a la muerte y se desarrolla
progresivamente en el área superficial y la intensidad del color para alcanzar
su grado máximo 8 a 12 horas después de la muerte. Durante este período
inicial todavía es móvil, es decir, puede desplazarse localmente por la presión
del pulgar sobre la piel, o puede moverse (parcial o completamente) a otras
regiones del cadáver si se altera la posición del cuerpo. Después de 12 a 15
h, la hipóstasis post mortem se 'fija'.
En ocasiones podemos encontrar un tipo de livideces que se apartan de las
características hasta ahora estudiadas. Estas son las llamadas púrpuras
hipostáticas y las livideces paradójicas. La púrpura hipostática consiste en un
punteado parecido a la escarlatina. Las livideces paradójicas son aquellas
que se forman en regiones no declives. Se observan en cadáveres acostados
boca arriba, en la cara y regiones anteriores del cuello y tórax. Son más
frecuentes en las muertes repentinas y en muertes por asfixia.
Generalmente, la parte posterior del cuello (20-25 min); comienzan a confluir
(1,45h); resto del cadáver (3-5h); todo el plano inferior (10-12h).
Al principio del desarrollo del livor, el color es rosa-rojo debido a la
oxigenación de los glóbulos rojos, luego se vuelve más oscuro con el tiempo
a medida que los niveles de oxígeno disminuyen, lo que da como resultado
un tono más azul-púrpura. Livor puede ser de color marrón en
envenenamiento por nitrato o nitrito. Sin embargo, el color puede estar
influenciado por una variedad de factores, como monóxido de carbono o
envenenamiento por cianuro, hipotermia y en cuerpos almacenados a bajas
temperaturas.

● Hipóstasis viscerales: Se producen en el momento que la sangre queda


sometida a la ley de la gravedad. Las hipostasis viscerales es el mismo
fenómeno que la lividez pero en el interior del cadáver, es decir en los
órganos donde va a acumularse la sangre en su parte más baja.
- Tardíos:
● Rigidez: Es un fenómeno exclusivamente muscular (se destruye el ATP), en
el que se ven afectados todos los músculos por igual, aunque los músculos
pequeños alcanzan la rigidez mucho más rápido.
En cuanto se produce el fallecimiento existe un estado de total relajación
muscular, en la que existe una flexibilidad pasajera, que da paso a una
contracción muscular (rigor mortis). Evolución de la rigidez:
1. Inicio en músculos de fibra lisa
2. Corazón y diafragma (se inicia de media a 2h después)
3. Músculos esqueléticos (se inicia a las 3-6h)
Se completa en 8-12h, Máxima intensidad 24h.
Fases del rigor mortis:
1. Fase de instauración: esta comienza en las primeras 3 a 24 horas
post mortem. En este caso es posible vencer la rigidez aplicando fuerza por un tiempo
prolongado pues si no se aplica la fuerza necesaria se volverá a instaurar.
2. Fase de estado: esta empieza en un periodo de 24 a 36 horas post
mortem. Es necesario acotar que en esta fase no es posible vencer la rigidez sin llegar a
producir una fractura o desgarro.
3. Fase de resolución: esta última se da a las 36 horas post mortem. Es
posible que en esta fase se venza la rigidez pero no llegará a instaurarse y luego de esta
empieza la laxitud cadavérica.
La Ley de Nysten dice que cuando la rigidez cadavérica comienza muy pronto, su intensidad
es poco manifiesta y su duración es menor; mientras que en los casos en que aparece
tardíamente, es muy intensa y duradera.

● Espasmo: También llamada rigidez catacléptica. Es una rigidez instantánea,


inmediata a la muerte, que fija la actitud o postura que tenía el individuo en el
momento de morir. Generalmente se localiza en un segmento corporal y
excepcionalmente en todo el cuerpo.

● Autolisis: Conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que ocurren en


el interior de la célula por acción de las enzimas celulares, sin intervención
bacteriana, produciendo rápidas modificaciones en el aspecto macro y micro
de los tejidos.
- Es el más precoz de los procesos cadavéricos, siendo sucedido por la
putrefacción.
Según el tejido:
- Suprarrenales: precio autolisis medular
- Timo: en recién nacidos degenera con rapidez
- Esófago y estómago: reblandecimiento, a veces perforación y color gris
sucio del fondo del estómago.

● Putrefacción: Es un proceso de putrefacción pútrida de origen bacteriano.


Agentes externos (por boca, nariz, orificios y vías respiratorias) e internos, se
desarrollan en la materia orgánica cadavérica y producen enzimas que
actúan sobre los diversos principios orgánicos.
- Los agentes fundamentales son los del tracto intestinal.

Fases de la putrefacción:
1º Fase colorativa o cromática (duración de días).
2º Fase enfisematosa o de desarrollo gaseoso (semanas).
3º Fase colicuativa o de licuefacción (meses).
4º Fase de reducción esquelética (años).

1. Periodo cromático: El primer signo es la mancha verde en la fosa ilíaca


derecha, que posteriormente se extiende a todo el cuerpo. Se acepta
generalmente que la mancha aparece al cabo de 24 a 48 horas de producido
el fallecimiento y que se generaliza a todo el cuerpo transcurrida una
semana.
- Se debe a la actividad producida por el ácido sulfhídrico sobre la
hemoglobina.
- Puede darse la situación de que cambie la zona de aparición de la
mancha verde.
- La temperatura más favorable para su aparición es entre 18-30
grados. A 0 se detiene.
- La presencia de abono en el terreno favorece la putrefacción.
- La acidez, el frío, el calor seco y exceso de humedad dificultan la
putrefacción.

2. Periodo gaseoso: Dura de días a 2 semanas y normalmente se


entremezcla con la anterior. Esta fase se caracteriza por la enorme
producción de gas que invade el tejido celular subcutáneo, abomba y
desfigura monstruosamente el cadáver.

3. Fase colicuativa (formación de putrílago): Existe un fácil desprendimiento


epidérmico. El pelo y las uñas se desprenden con facilidad.

4. Fase de reducción esquelética: Paulatinamente entre los 2-3 años y los


5 años, todas las partes blandas van desapareciendo.

Dependiendo de las condiciones ambientales, los cadáveres pueden no evolucionar hacia la


putrefacción sino hacia otras transformaciones en las que se consigue una conservación
total o parcial. En estos procesos se interrumpe el normal proceso de putrefacción. Tipos:
- Momificación (natural): consiste en la desecación (rápida) del cadáver por
evaporación del agua de sus tejidos. El cuerpo disminuye de volumen y pierde peso,
por lo que se vuelve más tieso y quebradizo. Características:
● Persiste su forma externa
● Puede ser total/parcial, natural/artificial.
● Los órganos se encogen y se endurecen.
● Los globos oculares se hunden
Nunca veremos momificación en cadáveres sumergidos. Además este fenómeno
depende mucho de la grasa corporal del sujeto y del ambiente en el que se
encuentra. Es destacable que este fenómeno se da más en personas delgadas y en
mujeres. Por último, en este fenómeno no se pueden apreciar signos de lesiones
externas, pero sí que se conservan las huellas dactilares.
- Saponificación (Adipocira) (natural): es un proceso muy común en las fosas
comunes, medios húmedos y sobre todo cuanto más grasa tiene el cadáver (obesos
o niños). Se vé con frecuencia en mujeres. Se produce un cambio químico de la
grasa que la convierte en un compuesto céreo similar a los jabones, que a medida
que pasa el tiempo se va convirtiendo en una coraza dura, granulosa, gris
blanquecina. Este proceso puede ser parcial (+ común) o total, y mientras que en el
exterior se produce este fenómeno, en el interior el proceso de putrefacción sigue
con total normalidad. La saponificación comienza donde más grasa hay (mejillas,
glúteos y abdomen). Si las condiciones ambientales y corporales son normales, un
cuerpo se saponifica en 3 o 4 meses, y para saber el grado en el que está, se toca la
capa gris y si está arcillosa es que lleva poco tiempo, y si es muy muy dura mucho
tiempo.
- Maceración: se produce cuando un cadáver completo o una parte está sumergido
en un líquido. No debería considerarse un método de conservación del cadáver, sino
una ayuda para identificar el medio en el que ha estado el cadáver.
- Corificación (natural): se produce por una modificación/alteración de las grasas
corporales. El cadáver adopta una especie de cuero (amarillento-amarronado) como
recién curtido y conserva cierto grado de elasticidad. Para que se realice este
proceso tienen que pasar unos 6-12 meses dentro de un féretro de zinc o plomo
(aunque el plomo ya es ilegal).
- Congelación: puede conservar cadáveres de 5-6000 años. El problema de la
congelación, es que cuando el cadáver se saca de este proceso se produce la
putrefacción super rápido.
- Embalsamiento: se introduce un líquido de conservación por las arterias carótida,
axilar y femoral y se retiran los órganos que presentan un mayor grado de
putrefacción.
TEMA 6

La entomología forense es aquella ciencia que se encarga de estudiar las poblaciones de


insectos y artrópodos que habitan un cadáver. Objetivos:
- Datación de la muerte
- Determinación de la época del año de la muerte
- Verificar el lugar donde ha fallecido la persona y si ha sido trasladado o no
- Dar fiabilidad y apoyo a otros medios de datación forense.
En los cadáveres se produce una progresión sucesiva de artrópodos que utilizan los restos
en descomposición como alimento y como extensión de su hábitat (ESCUADRAS DE LA
MUERTE DE PIERRE MEGNIN).

- Díptero: moscas, mosquitos, tábanos… “bichos que vuelan”.


- Himenóptero: agrupa los insectos sociales, es decir, las abejas, hormigas y avispas.
- Coleóptero: escarabajos, mariquitas…
- Lepidóptero: mariposas
Las primeras oleadas de insectos llegan al cadáver atraídos por el olor de los gases que
desprenden en el proceso de degradación. Estos gases son capaces de percibirlos, hasta el
punto, que en algunas ocasiones llegan cuando la persona se encuentra aún agonizando.

Las cuadrillas de la muerte


1. La conforman los dípteros como la mosca doméstica, que son las primeras en
llegar. Estas solo llegan a cadáveres frescos, entre 0-2 días después de la muerte.
2. Cuando el olor se hace notorio en el aire llegan las moscas Lucilia y Sarcophaga
(mosca de la carne). Aparecen a los 3-5 días después de la muerte.
Los dípteros de ambas oleadas suelen poner sus huevos en los orificios naturales del
cadáver (ojos, boca, nariz…) así como en posibles heridas. (La sarcophagus no pone
huevos, sino larvas vivas).
3. El olor de las grasas fermentadas atrae a los coleópteros derméstidos y
lepidópteros, como el lepidóptero Aglossa (polilla de la grasa).
4. Atraídas por la putrefacción caseica. Se compone de moscas y coleópteros.
Aparecen 3-6 meses postmortem.
5. Atraída por la fermentación amoniacal. Aparecen 4-8 meses postmortem. Aquí
encontramos a los coleópteros necrófagos. Son cadáveres en avanzado estado de
descomposición. (podemos encontrar dípteros).
6. Absorben los líquidos dejados por las cuadrillas anteriores; esto a veces puede
provocar la momificación de partes orgánicas que aún se conservan. Esta etapa la
conforman los arácnidos, concretamente los ácaros. Ya han pasado más de 6
meses y nos encontramos en la etapa de desaparición de los restos del cadáver.
Tras la desaparición de los ácaros, el cadáver ya está completamente seco.
7. Entonces hacen su aparición los coleópteros derméstidos y algunos lepidópteros.
Ya estamos en 1-3 años postmortem. Estos coleópteros van a alimentarse de los
restos de pelo, piel, uñas…
8. Son los últimos en llegar y se encargan de terminar con los últimos restos del
cadáver y materiales muy duros como tendones, cartílagos… todo lo que quede.
Coleóptero tenebrio.

No todos los cadáveres aparecen en la tierra, y la fauna cadavérica hídrica, no tiene nada
que ver con la terrestre; estas cuadrillas son solo aplicables a la fauna terrestre.

Agua de mar Agua dulce

Periodo Fauna cadavérica Periodo Fauna cadavérica

Cromático - Moluscos Cromático - Larvas de insectos


- Crustáceos - Crustáceos
(escasos) - Moluscos
- Sanguijuelas

Enfisematoso - Crustáceos Enfisematoso - Larvas de insectos


(abundantes) - Moluscos
(escasos)
- Crustáceos
(abundantes)

De disolución inicial - Peces - Peces


- Protozoarios Colicuativo - Sanguijuelas
- Celenterados
- Crustáceos
(excepcionalm
ente)

De disolución terminal - Peces

Antropofagia cadavérica (no entran las cuadrillas de insectos nombradas


anteriormente)
Consiste en la alteración del cadáver por la acción de animales; los más frecuentes son las
moscas, pero también son las ratas, perros, lobos y peces. Su importancia médico-legal es
que requiere un diagnóstico diferencial con traumatismos ante mortem.
Las ratas comen partes blandas de la cara y manos, los perros y lobos los miembros
inferiores y los peces prefieren el cartílago de la oreja, párpados y labiso .
TEMA 7

Investigación médico legal de la muerte:


1. Antecedentes del caso y circunstancias de la muerte.
2. Diligencia de levantamiento de cadáver (exámen del lugar de la muerte).
3. Diligencia de la autopsia judicial (exámen externo e interno del cadáver)

1. Levantamiento de cadáver
Las etapas que integran el procedimiento en el levantamiento del cadáver son:
1. Protección del lugar de los hechos.
2. La observación del lugar de los hechos.
3. La fijación del lugar de los hechos.
4. Datos proporcionado por el cadáver
5. Traslado del cadáver

- Pasos a seguir por el médico forense:


● Recogida de información.
● Inspección del lugar y exámen del perimundo del cadáver.
● Exámen del cadáver.
● Búsqueda y recogida de indicios biológicos y materiales.
● Elaboración del informe.
- Objetivos del médico forense:
● Asegurar la realidad de la muerte. (Cese de las funciones
vitales/Electrocardiograma)
● Identificación.
● Data de la muerte. (Fenómenos cadavéricos)
● Mecanismo y causa de la muerte.
● Circunstancias de la muerte.
● Reconstrucción, si es posible, de los hechos.
● Fundamentar una hipótesis probable.
- Causas y circunstancias de la muerte:
- Autopsia médico legal:
Tipos:
● Autopsia clínica: la realiza el patólogo, que es el médico del hospital, y tiene
un fin científico.
● Autopsia médico legal o judicial: se practica por un médico forense dentro de
un marco judicial y tiene como fin conocer todo lo relativo a una muerte
dentro del marco jurídico.

Casos en los que se procede a la autopsia:


- Muertes violentas: suicida, homicida o accidental (tráfico).
- Muertes sospechosas de criminalidad (muertes súbitas, inesperadas…).
- Otras muertes que deben ser tratadas como “no naturales”.
La autopsia se practíca por orden de la autoridad judicial, normalmente el juez.
En ocasiones a petición de la familia (querellas médicas…) con previa autorización judicial.
- Condiciones esenciales para la autopsia judicial:
Completa - Metódica - Ordenada - Limpia
Apertura de las tres cavidades:
- Craneal
- Torácica
- Abdominal
Además hay que ampliar el cuello en casos de asfixia y a genitales si sospechamos
de aborto, embarazo o agresión sexual.
- Signos indicativos del medio en el que ha permanecido el cadáver:
● Cutis anserino
● Maceración
● Manchas y tiznes
● En caso de sepultamiento: tierra, yeso…
- Signos de terapéutica adaptada:
● Reciente: vendajes, marcas de desfibrilador, punciones, incisiones, suturas…
● Antiguas: plásticas e injertos, prótesis, cicatrices… (además sirven de
identificación).
- Exámen interno del cadáver: (Mata y Virchow)
● Técnica de Mata: se realiza un peto anterior en un solo tiempo. El campo
resultante es mayor pero al cortarse las costillas se producen esquirlas óseas
dentro del cadáver.
● Técnica de Virchow: Incisión desde el mentón a la sínfisis del pubis. Se
apartan las costillas por los cartílagos condroesternales. Tiene el
inconveniente de que el campo resultante es pequeño, pero al no romper las
costillas no encontramos esquirlas óseas al realizar la autopsia.
TEMA 8

Definiciones:
- Cadáver: todo cuerpo humano durante los cinco primeros años siguientes a la
muerte real. Esta se computará desde la fecha y hora que figure en la inscripción de
defunción en el Registro Civil.
- Restos cadavéricos: todo lo que queda del cuerpo humano terminados los
fenómenos de destrucción de la materia orgánica, una vez transcurridos los cinco
años siguientes a la muerte real.
- Restos humanos: Partes del cuerpo humano de relevancia anatómica o
judicial,procedentes de amputaciones e intervenciones quirúrgicas, autopsias
clínicas o judiciales, abortos y actividades de docencia o investigación.
- Restos óseos: los restos cadavéricos sobre los que han terminado los fenómenos
de destrucción de los tejidos blandos y se ha completado totalmente la
esqueletización de los mismos.
- Putrefacción: proceso que conduce a la desaparición de la materia orgánica por
medio del ataque del cadáver por microorganismos y la fauna complementaria
auxiliar.
- Tanatorio: establecimiento funerario habilitado como lugar de etapa del cadáver,
entre el lugar del fallecimiento y el de inhumación o cremación, debidamente
acondicionado y dispuesto para la exposición y velatorio de cadáveres.
- Crematorio: establecimiento funerario habilitado para la incineración de cadáveres y
restos humanos o cadavéricos.
- Tanatopraxia: toda práctica mortuoria que permite la conservación y exposición del
cadáver con las debidas garantías sanitarias.
- Conservación temporal o transitoria: métodos tanatopraxia que retrasan el
proceso de putrefacción.
- Embalsamamiento: Método que impide la aparición de los fenómenos de
putrefacción.
- Cenizas: Resultante del proceso de cremación de un cadáver, restos humanos,
restos cadavéricos o restos óseos, ya sea en forma de polvo o de restos quemados.
- Congelación: Método de conservación del cadáver por medio de frío con una
temperatura máxima de -18ºC.
- Destino final: Enterramiento o incineración, ambos en un lugar autorizado, o
inmersión en alta mar.

Clasificación de los cadáveres:


Los cadáveres se clasifican según la causa de defunción.
a) Grupo I: Comprende los cadáveres de personas cuya causa de defunción
represente un riesgo sanitario tanto para el personal funerario como para el conjunto
de la población, tales como cólera, carbunco, rabia, peste…
b) Grupo II: aquellos que presenten riesgo radiológico por la presencia en los mismos
de sustancias o productos radiactivos.
c) Grupo III: aquellos que no presenten los riesgos de los grupos I y II.
Los cadáveres pertenecientes al grupo I no podrán ser objeto de prácticas de tanatopraxia
ni trasladados fuera de los límites de la Comunidad de Madrid. Tampoco podrán ser
exhumados hasta después de transcurridos cinco años desde su inhumación.
La conservación transitoria de un cadáver será obligatoria en los siguientes casos:
- Cuando la inhumación o la incineración vaya a realizarse después de 48 horas y
antes de 72 horas desde el fallecimiento.
- Cuando vaya a ser velado o expuesto en un lugar público hasta un máximo de 48
horas desde el fallecimiento.
- En traslados al extranjero, exclusivamente cuando la normativa del país de destino
así lo exija.

El embalsamamiento será obligatorio en los siguientes casos:


- Cuando la inhumación o la incineración no se pueda realizar antes de 72 horas
desde el fallecimiento.
- Cuando vaya a ser velado o expuesto en un lugar público por un plazo mayor de 48
horas desde el fallecimiento.
- En los traslados por vía aérea, marítima o ferroviaria, cuando la normativa del medio
de transporte así lo exija.
- En los enterramientos en criptas o en lugares no comunes (especiales) de carácter
religioso o civil debidamente autorizados.
- Cuando, a criterio del profesional responsable, las técnicas de conservación
transitoria no garanticen la adecuada conservación del cadáver hasta el momento de
la inhumación o incineración.
- En traslados al extranjero, exclusivamente cuando la normativa del país de destino
así lo exija.

Traslado de cadáveres, restos humanos, cadavéricos y óseos:


Salvo en los casos de intervención judicial o en los cadáveres de los grupos I y II, el traslado
de cadáveres del grupo III dentro del territorio español desde cualquier Comunidad
Autónoma hasta el domicilio del difunto, velatorio, tanatorio o depósito de cadáveres del
cementerio, podrá realizarse una vez emitido el certificado de defunción y la licencia de
sepultura. En el caso de los restos humanos bastará con la emisión del certificado médico
de defunción para proceder al traslado.
Como norma general, a los cadáveres cuya causa de fallecimiento haya sido alguna de las
enfermedades incluidas en el grupo I, se les deberá dar destino final de manera inmediata y,
a ser posible, en el cementerio más próximo a la localidad donde se produjo su
fallecimiento. No obstante, en condiciones excepcionales, la Autoridad competente de la
Comunidad Autónoma donde se encuentre el cadáver, podrá autorizar el traslado en
coordinación con las Autoridades competentes de la Comunidad Autónoma donde se le
vaya a dar destino final y las de tránsito. Si el cadáver va a ser trasladado a otro país, será
envuelto en un sudario impregnado de una solución antiséptica e introducido en un féretro
especial.

Destino final de los cadáveres, restos humanos, cadavéricos y óseos:


El destino final de todo cadáver, resto humano, cadavérico u óseo será el enterramiento o la
cremación en lugar autorizado una vez inscrito. La utilización de órganos, tejidos y piezas
anatómicas para trasplantes o la utilización de cadáveres para fines científicos y de
enseñanza, no eximirá que el destino final del cadáver y de las piezas sea uno de los
anteriormente señalados. Asimismo, se podrá proceder al lanzamiento del cadáver al mar,
de acuerdo con lo establecido en la Ley de Navegación Marítima. A los cadáveres del grupo
I se les dará destino final tal y como está establecido en el punto 6 de la presente guía. Con
los cadáveres del grupo II se estará a lo dispuesto en la normativa sobre seguridad nuclear.

Exhumación de cadáveres, restos humanos y restos cadavéricos:


La exhumación de cadáveres, restos humanos y restos cadavéricos podrá realizarse a
solicitud del titular del derecho funerario para su reinhumación o incineración en el mismo
cementerio o para su traslado. Para proceder a la exhumación se deberá disponer de la
oportuna autorización por parte de la Autoridad Sanitaria competente, que determinará las
condiciones en que debe realizarse. A la solicitud de autorización se adjuntará, en el caso
de cadáveres, el certificado médico de defunción y, en el caso de los restos humanos o
restos cadavéricos, la documentación que acredite su procedencia. Cuando se trate de
restos humanos, restos cadavéricos o restos óseos del grupo III que vayan a ser
reinhumados en el mismo cementerio, no se precisará de autorización sanitaria. Los
cadáveres de los grupos I y II no se podrán exhumar.

ARTÍCULOS:

Artículo 7
La conservación temporal de un cadáver será obligatoria en los siguientes casos:
- Cuando la inhumación, la incineración o la donación del cadáver para la ciencia vaya
a producirse después de 48 horas desde el fallecimiento, exceptuando los supuestos
en que haya intervención de la autoridad judicial.
- Cuando un cadáver vaya a ser expuesto en lugares públicos.
- Cuando un cadáver sometido a autopsia vaya a ser trasladado a otra Comunidad
Autónoma.

Artículo 8
Cuando, a juicio de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, las técnicas de
conservación temporal no garanticen la adecuada conservación del cadáver hasta el
momento de la inhumación o incineración, será necesario su embalsamamiento. Será
obligatorio en los siguientes casos:
- En los traslados al extranjero.
- En los traslados por vía aérea o marítima.
- En los enterramientos en criptas.

Artículo 9
No se podrá introducir un cadáver en cámara frigorífica antes de que hayan transcurrido 4
horas desde la certificación médica de defunción, excepto cuando haya intervención judicial
o en los casos específicamente aconsejados por las circunstancias, según se haga constar
por un médico en ejercicio.
TEMA 9

Concepto de Patología Forense


La Patología Forense reúne todo el conjunto
conocimientos etiológicos, fisiopatológicos,
clínicos, pronósticos y terapéuticos de la
medicina, cirugía y traumatología, para aplicarlas
a la resolución de los problemas que plantea el
Derecho en relación con las lesiones traumáticas
y los mecanismos de la enfermedad y de la
muerte de origen violento.

En lo relativo al estudio médico-legal de las


lesiones hay que considerar 2 aspectos:
1. Aspecto médico:
- Establecimiento de la naturaleza de
la lesión
- Localización
- Signos de vitalidad de lesiones
- Grado de gravedad
- Mecanismo de producción
- Evolución previsible
- Complicaciones y secuelas
- Estado anterior del sujeto
2. Aspecto jurídico:
- Valoración de las circunstancias y cualidades propias del agresor.
- Tipología legal de las distintas modalidades de violencia lesiva.

Lesiones violentas, según su gravedad:


● Lesiones mortales:
- Producen la muerte del lesionado por mecanismo directo o indirecto.
- La muerte puede ser inmediata o diferida en el tiempo, pero, en cualquier
caso, sin ruptura de la causalidad entre la lesión inicial y el resultado final de
la muerte.
● Lesiones no mortales:
- Gravedad variable pero no conduce a la muerte.
- Son las llamadas simples lesiones.
- Dan lugar a D. lesiones

Tipología criminal de las lesiones mortales (Homicidio)


1. Extinción de la vida humana, con independencia de la edad o calidad física o
psíquica de la víctima.
2. Voluntad criminal mediante acción u omisión. Esta conducta ha de sustentarse en
una capacidad de controlar los impulsos, es decir, que el sujeto ha de comprender lo
que hace y ejecutarlo.
3. La acción-omisión deben estar en relación directa causa-efecto con la muerte de una
persona (víctima).
4. Debe ser un hecho antijurídico y estar tipificado por Ley.
● Homicidio simple (art.138 CP): El CP considera que las circunstancias de la
víctima de us minoría de 16 años o el ser vulnerable por su edad, enfermedad o
discapacidad, como merecedores de aplicar la pena superior en un grado, o cuando
los hechos constituyan un atentado.
● Asesinato: Consiste en matar a otro interviniendo en las circunstancias que
demuestran la intención clara de causar la muerte y la preparación premeditada de
la misma, o aprovechando circunstancias de especial vulnerabilidad de la víctima
que limitan su capacidad de defensa.
● Provocación, conspiración y proposición al homicidio y asesinato (art. 141): El
sujeto activo del delito no es el autor material del mismo. Se castiga con las penas
previstas para el autor material, pero disminuidas en uno o dos grados según el
caso.
● Homicidio imprudente (art. 142): No existe dolo, np hay intención de causar daño
ni muerte. El autor actúa de forma irreflexiva. Penas de 1 a 4 años. En este delito se
recogen 2 circunstancias específicas:
a. Relativa a los tipos: imprudente grave, menos grave e imprudente
profesional.
b. Relativo a los medios empleados: uso vehículo motor, armas de fuego…
● Homicidio-suicidio (art. 143):
a. Inducción al suicidio
b. Cooperación con actos necesarios
c. Ejecución de la muerte

Lesiones mortales, según la intencionalidad del agresor:


1. Homicidio doloso: dolo con circunstancias agravantes.
2. Homicidio culposo: imprudente grave / menos grave (responsabilidad médica)
3. Homicidio preterintencional: el agresor causa con su acción un mal, con el que no se
busca la muerte sino el daño.

Concepto de lesión
● Concepto médico de la lesión: alteración anatómica o funcional causada por agentes
internos o externos. Solo tienen importancia las lesiones derivadas de agentes
externos.
● Concepto médico-legal de la lesión: toda alteración física o psíquica causada por
agentes físicos, químicos o biológicos derivados de una acción exógena dolosa o
culposa.
● Concepto jurídico de lesión: toda alteración en la salud física o psíquica o de la
integridad corporal de una persona de la que deba responder otra. Lo que interesa
es determinar quién es el responsable de la lesión y la forma de reparar el daño.
Las lesiones, por sí solas, no conducen a la muerte, sino que con o sin complicaciones
evolucionan hacia:
- Restitutio ad integrum anatómico y/o funcional.
- *Secuela: estadio último de la lesión a partir de la cual no cabe esperar ninguna
recuperación de la misma. (máx. interés en medicina legal).

Agentes externos que producen la lesión


- Mecánicos: explosión, arma de fuego…
- Físicos: luz, radiación…
- Químicos: intoxicaciones farmacológicas…
- Biológicos: parásitos, bacterias, virus…
- Psicológicos: acoso laboral, bullying…

Mecanismos de muerte de las lesiones


1. Lesiones mortales por mecanismo directo: por sí solas dan lugar a la muerte.
● Destrucción de centros vitales (corazón, pulmones…) ya sea por:
- Destrucción física
- Acumulación funcional
● Algunos tipos de shock: (tipos) cardiogénico e hipovolémico.
2. Lesiones mortales por mecanismo indirecto: la muerte se produce por una patología
despertada, agravada o revelada por la lesión.
TEMA 10

Diagnóstico de vitalidad de las lesiones


Esencial en patología forense para esclarecer la causa y el mecanismo de la muerte y sus
circunstancias.

Diagnóstico diferencial. Examen microscópico.


Esquema de LEGRAND DU SAULLE. Características de cualquier herida o lesión:
1. Hemorragia: es propia de las lesiones producidas antemortem. Estas pueden ser
externas o internas.
2. Sangre coagulada: cuando la lesión vital, la sangre procedente de la hemorragia se
coagula en el fondo de la herida o sobre la piel. En las lesiones postmortem no hay
sangre coagulada, y si hay es muy escasa. (prueba de lavado).
3. Labios o bordes de la herida: cuando la lesión es vital, los labios de la herida están
engrosados y endurecidos, con evolución a costra. Postmortem, los labios de la
herida son blandos y no están engrosados, y además no hay linfa de supuración.

Test leucocitos (glóbulos blancos)


Los leucocitos son un conjunto de células que son los efectores celulares de la respuesta
inmune, así intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes
infecciosos.
Prácticamente todas las reacciones inflamatorias se caracterizan por una acumulación de
leucocitos, pero para afirmar el carácter vital, dicha acumulación debe ser de cierta
intensidad. Si no hay leucocitos y no existe ninguna reacción la herida se produjo después
de transcurridas 3h o más.

Destrucción de glóbulos rojos


Se puede estudiar cómo se destruyen los glóbulos rojos, su destrucción se llama hemólisis,
y esta, permite decir que la muerte es de hace tiempo, aunque no puede reducir la
incertidumbre a la hora de determinar la hora de la muerte.
A su vez, también es destacable que las enzimas (proteínas) también han conseguido
reducir considerablemente el periodo de incertidumbre. Tipos de enzimas: histamina,
serotonina y catepsina D.

Lesiones a distancia
Son aquellas que se manifiestan fuera del lugar donde actúa el agente lesivo.
- espasmo cadavérico
- hongo de espuma
- equimosis periorbitaria

Anexo (Seminario 1)

La prueba pericial
El perito es el experto que proporciona al juzgador los elementos necesarios, en su rama
del saber, para resolver la controversia planteada. El perito no es el testigo. El testigo
declara lo que ha podido percibir por cualquiera de los cinco sentidos, pero SIN elaborar
conclusiones o valoraciones sobre los hechos.

Los peritos y su conocimiento son la fuente de la prueba, y el dictamen es el medio de


aportar al proceso la información para valorar los hechos relevantes en un asunto y adquirir
certeza sobre ellos.
La validez (“valorabilidad”) es el necesario paso previo que hay que dar para entrar en la
valoración, porque sólo puede ser valorada (positiva o negativamente) aquella prueba que
reúne los requisitos necesarios para ello.
Por tanto, la validez sería la aptitud de una prueba para poder ser valorada en un sentido u
otro, y solo son susceptibles de valoración aquellas pruebas que han sido realizadas con
sujeción al ordenamiento jurídico.
Por tanto, hay que diferenciar dos fases:
1. la validez o “valorabilidad” de la prueba, que se centra en determinar si una prueba
respeta los principios de contradicción, inmediación, oralidad y publicidad.
2. la valoración, que se centraría en la determinación del valor real que debe otorgarse
a la prueba en cuestión en el marco del litigio en el que se produce.
Hay que destacar que el principio de libre valoración de la prueba no significa que el
Juez o Tribunal tenga que apartarse infundadamente de las conclusiones de los peritos que
le asesoran, por lo que la doctrina jurisprudencial ha señalado que el Juez puede incurrir en
un error en la valoración de la prueba

Careo de peritos
Carear consiste en tomar declaración a una persona en presencia de otra o a dos personas
a la vez, con el fin de descubrir la verdad de unos hechos sobre los que se han dado
versiones contradictorias. Aplicado al careo de peritos, lo que se busca es la ratificación
conjunta de todos los peritos.

Carga de la prueba
Es la obligación de probar lo que se alega, que, en general, corresponde a la parte que
afirma, si bien en casos de actualización de los riesgos profesionales se actúa bajo el
principio de inversión de la carga de la prueba.
El perito oficial, es el médico forense por excelencia. En las circunstancia de que el médico
forense no pueda, se imponen otros peritos judicialmente designados, que puede ser
cualquier licenciado inscrito en las bolsas periciales.
TEMA 11

Entendemos por suicidio la muerte producida por uno mismo con la voluntad e incionalidad
de poner fin a su propia vida.

1. Concepto
Durkheim: Etimología: latín, sui (sí mismo), cidium (asesinato).
toda muerte que resulta mediata o inmediata, de un acto positivo o negativo,
realizado por la víctima sabiendo que se va a producir ese resultado.
Concepto: muerte producida por uno mismo con la voluntad e intencional de poner
fin a su propia vida.
- Muerte no natural (violenta): se requiere la intervención del médico forense
(homicida, accidental, suicida…)
- Voluntad
- Intencionalidad: planificación
Importancia
- Repercusiones médicas: tratamiento urgente, ingresos hospitalarios, control
psiquiátrico -> Actualmente se considera un problema de salud (OMS).
- Repercusiones económicas
- Repercusiones epidemiológicas: principal causa de muerte violenta en
España.
- Repercusiones legales: ¿el suicidio asistido debe ser penado? -> Eutanasia.

Problemas relacionados
1. Suicidio colectivo: sectas
2. Conductas autodestructivas (ADVP, tabaquismo, alcoholismo crónico…)
- “Suicidio lento”
3. Distanasia: suspensión del tratamiento sin interacción médica ¿es una forma
de suicidio?
4. Suicidio en medio penitenciario
5. Suicidio ampliado (se autoconvence a otras personas para que se suiciden).

Suicidio Werther
Es un fenómeno mediante el cual la observación o notificación del suicidio de una
persona conduce a otra a intentar imitar dicha muerte.
Contagio suicida. Más frecuente entre jóvenes.

Etapas
1. Ideación autolítica: psiquiatría: estudio psicopatológico
2. Tentativa autolítica: intento suicida. Se internan en psiqiuiatría y se examina si
tiene una enfermedad mental, si no la tienes te dan el alta y es entonces
cuando llega la tercera fase, el suicidio consumado.
3. Suicidio consumado: medicina forense
Factores desencadenantes de suicidio
Entre los factores de suicidio están los factores psiquiátricos (más del 90%) y
trastornos del estado de ánimo (depresión) abuso de sustancias psicoactivas
(drogas, alcohol…) y trastornos de la personalidad. Entre el 25-50% de los actos
consumados suicidas han sido intentados previamente. Existe una mayor incidencia
en ancianos y adolescentes, que constituyen un grupo de riesgo. Mayor incidencia:
- Trastorno bipolar
- Solteros, viudos, separados o divorciados
- Enfermedad física, destacando el dolor crónico, enfermedades terminales…
- Limitación física o psíquica.
- Neoplasias (cáncer)

Mecanismos suicidas
- Asfixias mecánicas (ahorcadura): la más frecuente en España.
- Intoxicación: segunda más frecuente en España
- Grandes traumatismos (precipitación, atropello)
- Arma blanca
- Arma de fuego
- Envenenamiento
Tema 12

Contusiones: lesiones producidas por la acción de cuerpos duros de superficie


obtusa o roma, que actúan sobre la superficie corporal por intermedio de una fuerza
viva.
- Máxima importancia en la medicina forense, clínica escasa.
- Indicios para la reconstrucción de la violencia.
- Permite identificar el agente contundente.

Anatomía

Clasificación según los mecanismos de producción:


A. Simples: 1 solo mecanismo producido (presión o frotamiento)
- Con integridad cutánea, no hay herida (contusiones superficiales o
profundas)
● Superficiales: + importante
● Equimosis (cardenales): infiltración tisular. Es producida por una
hemorragia superficial.
● Equimoma (equimosis muy extensa)
● Sugilación (chupetón)
● Petequias (puntos rojos o morados que aparecen en la epidermis)
● Hematoma. Es producido por una hemorragia interna.
● Profundas: son simples con integridad cutánea pero que se
encuentran en zonas profundas del organismo (afecta a la
hipodermis)
* Equimosis profunda
* Derrames latentes (hemorragia subdural, no se ve a simple
vista)
* Roturas viscerales: bazo, hígado…
● Derrames cavitarios: se produce en el interior de las cavidades.
● Derrames de serosidad: linfáticos.

- Sin integridad cutánea (hay herida).


● Erosiones: superficial, simple. No deja marcas ni cicatrices.
Arañazo.
● Excoriaciones: profunda. Tardan en cicatrizar.
B. Complejas: varios mecanismos producidos (presión y/o frotamiento +
tracción)
● Arrancamientos, mordeduras, aplastamientos…

Importante en medicina forense:


1. Identificación del objeto contundente.
2. Data. Rojo lívido -> Rojo violáceo (2-3 días) -> Azulado (3-5 días) -> Verdoso
(5-8 días) -> Amarillo (8-10 días) -> Desaparece (+12 días) (hay
excepciones).
3. Diferencias entre equimosis verdaderas/falsas: nos permiten determinar si es
una persona que está viva o muerta.
4. Equimosis a distancia: fractura base craneal, fractura frontal. Es decir, por el
efecto de la gravedad se produce la lesión en un lado y sale equimosis en el
otro lado.
Precipitación y caída
Caída: en el mismo plano de su sustentación.
- Caída simple o estática (tropiezo)
- Caída complicada
- Caída fásica: A la caída se le añade otro componente lesivo que complica la
violencia traumática y agrava sus consecuencias. Por ejemplo, al caer la
víctima sobre el agua, sobre el fuego…
- Caída acelerada (persona esquiando)
- Caída postmortal
Precipitación: se encuentra en un plano superior. La diferencia entre la caída y la
precipitación es la distancia que existe entre el sitio en el que se encuentra el cuerpo
y el plano que existe. La precipitación, frecuentemente produce la muerte.
- Causas: accidental, suicidio u homicidio.
- Lesiones: esqueléticas (luxaciones), viscerales (rotura de hígado, bazo…) y
cutáneas.
TEMA 13

Un accidente de tráfico es un acontecimiento fortuito sobrevenido, en vía abierta al


tráfico en el que intervienen al menos un vehículo terrestre y del cual deriva un daño
para personas, animales o cosas. Clasificación:
- Tipo de vehículo (forma, peso, nº viajeros):
● Vehículos de trayecto fijo: metro, trenes…
● Vehículos de trayecto no fijo: motos, bicis, camiones, coches…
- Características dinámicas del accidente:
● Choque con obstáculos (árboles, muros…)
● Incendio
● Colisiones entre vehículos
● Vuelco
● Atropello
● Otros: despistes, caídas por un terraplén…

Importancia en medicina legal:


- Aumento de la circulación rodada y del nº de accidentes.
- La amplia variedad de vehículos origina distintos accidentes.
- Aumento del tipo y modo de producción y producción de las lesiones.
- Legislación referente al tráfico, prevención y represión de los accidentes.
- Obligación del médico asistencial de comunicar lesiones producidas por
accidente.
Intervención médico legal:
1. Reconocimiento y seguimiento de las lesiones: valoración de la evolución
clínica, complicaciones y secuelas.
2. Repercusiones en el ámbito penal, civil y laboral.
3. Casos mortales, causa de muerte, accidente:
- Determinar la causa de la muerte
- Reconstruir el accidente, sus fases
- Determinar si el conductor circulaba bajo los efectos de alguna
sustancia.
- Determinar la vitalidad de las lesiones (homicidio)

La principal causa de la producción de accidentes es la imprudencia, por no llevar


el cinturón de seguridad, peatones cruzando mal, bajarse en la autopista…

Causas/etiología
- Factor mecánico (3-8%).
- Factor vial (7-12%) + condiciones climáticas desfavorables.
- Factor humano (80-90%), son más frecuentes en los jóvenes y en las
personas mayores. A su vez, es más frecuente en hombres.
Experiencia: “7 años malditos”
Enfermedades subyacentes (apnea del sueño, parkinson…)
Principales cuadros lesivos
- Trayecto obligado:
● Máxima gravedad de lesiones (casi siempre mortales).
● Heridas en brecha.
● Mutilaciones y decapitaciones.
● Despedazamiento y trituración de partes corporales o de todo el
cuerpo.
- Trayecto no obligado:
Bicicletas:
● Vuelco y caída
Motocicletas:
● Choque con otro vehículo, muro u obstáculo, frenazo rápido.
● Acompañantes menos graves.
● Precipitación más grave al ser acelerada.
Automóviles, camiones y autobuses:
● Lesión más frecuente: esguince cervical
● Vuelcos, la gravedad depende del tipo de vehículo por su peso.
● Choques con obstáculos
● Lesiones por el cinturón de seguridad
Tractores:
● Vuelcos
● Medio laboral
● En conductor: aplastamientos, lesiones en cráneo…

Atropello
El atropello es el encuentro entre el cuerpo y un vehículo, animal o multitud en
movimiento.
Epidemiología:
- Medio (+urbano)
- Vehículo (camiones 30%), (turismos 27%), (motos 18%), (ferrocarril 15%) y
(bicis 5%)
- Víctimas (niños/ancianos, varones, ciegos/sordos o impedidos)
- Alcohol en conductor o víctima
Factores de interés en cuanto al vehículo:
- Masa
- Velocidad
- Clase de ruedas
- Estabilidad
- Maniobrabilidad
- Puertas salientes
Fases de atropello típico: (atropello completo de un individuo a pie)
1. Choque: encuentro violento vehículo/víctima. Lesiones: heridas contusas,
contusiones…
2. Caída: proyección de la víctima sobre la calzada o sobre algún obstáculo.
Lesiones diversas sobre ⅓ superior corporal.
3. Aplastamiento: compresión de la víctima entre el suelo y las ruedas. Lesiones
cutáneas irrelevantes comparadas con las internas.
4. Arrastre: deslizamiento de la víctima sobre el suelo, al quedar enganchada en
el vehículo. Lesiones: abrasiones, se incrusta material del terreno…
Atropello incompleto: falta alguna fase o la víctima no se encuentra de pie.
Problemas médico legales:
1. Lesiones vitales o postmortales
2. Estudio de la víctima y el conductor
3. diagnóstico del atropello como tipo de violencia
4. Identificación del vehículo
5. Diagnóstico etiológico del atropello (accidental, suicida, homicida…)
TEMA 14

Armas blancas
Un arma blanca, es cualquier objeto que tenga punta o filo, y que produzca un
efecto lesivo por la acción de la punta y/o del filo o filos, a los que puede sumarse el
peso del objeto y la inercia de la agresión.
Heridas por arma blanca:
- Punzantes (ojal): la acción lesiva depende exclusivamente de la punta, ya
que carecen de filo. La profundidad de la herida siempre será superior a la
herida externa.
- Incisas (cortantes) (óvalo alargado): producidas por hojas de poco espesor,
por presión y por deslizamiento. Cualquier objeto con filo. La longitud de la
herida externa será mayor que la profundidad. Los bordes son regulares y
limpios. No existen nunca puntos de visión entre las paredes, a diferencia de
las inciso-contusas.
- Inciso-punzantes: producidas porque tienen punta y dos o más aristas
afiladas. Según el número de aristas pueden ser monocortantes, bicortantes
o pluricortantes.
- Inciso-contusas: actúan por mecanismo de contusión y corte. Se trata de
objetos con filo que, además, son pesados. (hacha). No colas y bordes
irregulares y contundidos.

Valoración médico legal


1. Origen vital o postmortem
2. Suicida, homicida o accidental
3. Identidad del arma
Según la cola del ataque (+ profunda) y la cola de salida (+ superficial).
En las heridas inciso-punzantes la anchura del arma es igual a la longitud dee
la herida por el seno del ángulo de penetración.
4. Orden de las heridas
5. Posición del agresor de la víctima

CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS HERIDAS VITALES (EXAMEN).

Ley de Langer
Cuando un instrumento punzante lesiona un punto en el cual convergen diversos
sistemas de fibras de dirección divergente, la herida toma una forma triangular o en
punta de flecha. La dirección del orificio está determinada por la que tengan las
fibras elásticas de la dermis cutánea. En resumen, la herida por un arma punzante
en las zonas de la piel en que convergen distintos sistemas de fibras tienen forma
triangular o en punta de flecha.
Leyes de Filhos
La lesión producida por arma cilindrocónica simula la que produciría un arma
aplanada y con dos filos. En una región determinada, las lesiones producidas por
éste tipo de arma tienen siempre la misma dirección, mientras que las producidas
por armas corto punzantes con dos filos pueden presentar las más diversas
direcciones. En resumen, la lesión producida en la piel por un instrumento punzante
de sección circular tiene forma lineal y se parece a la que produciría un arma blanca
plana y de dos filos; y las lesiones que produce en la piel un arma blanca punzante
tienen siempre la misma dirección en cada región del cuerpo, siguiendo la dirección
de las llamadas líneas de Langer.

Armas de fuego
Las armas de fuego son objetos destinados a lanzar violentamente proyectiles,
debido a la fuerza expansiva de los gases que se desprenden al inflamarse
sustancias explosivas en un espacio pequeño.

Clasificación
- Cortas/largas
- Carga o proyectil único (bala, aire comprimido)/múltiple (perdigones)
- Típicas (pistola, escopeta)/atípicas (no reúnen esas características)

Elementos fundamentales de toda herida


1. Orificio de entrada: la forma depende de la distancia y puede ser oval, lineal o
en estrella. Es de menor tamaño que la bala salvo en los que se hacen a
corta distancia.
Elementos esenciales:
- Collarete erosivo (excoriación alrededor del orificio)
- Collarete de limpiado (paredes de la herida)(frotación)
Elementos accesorios (distancia de disparo):
- Zona de quemadura (por la contusión y quemadura de la piel)
- Zona de tatuaje (incrustación de granos de pólvora)
- Zona de ahumado (periférica)
Heridas atípicas:
- A quemarropa: boca del cañón a distancia máxima de 3 cm, con
quemadura, ahumado y tatuaje.
- A larga distancia: a más del doble de la longitud del cañón.
- A cañón tocante o bocajarro (estallido-estrellado): disparo del arma
sobre la piel.
Signo de Benassi: es el anillo de ahumamiento producido alrededor del
orificio de entrada, en el plano óseo, cuando el disparo ha sido hecho con el
arma aplicada contra el plano cutáneo.

2. Trayecto: canal que atraviesa los distintos tejidos.


3. Orificio de salida: no tiene por qué haber siempre orificio de salida, por lo que
es inconstante por definición.
Características:
- Sin tatuaje
- Bordes evertidos
- Ausente, único o múltiple
- En plano óseo "signo del embudo": orificio de entrada similar al calibre
de la bala y orificio de salida ampliado.

Tipos de heridas por explosiones


- Heridas por perdigones:
● A gran distancia creando la rosa de dispersión
● A corta distancia con grandes destrucciones de tejido
- Lesiones por aire comprimido:
● Velocidad del proyectil no superior a 250 m/s, el calibre inferior a
5,5mm y el peso inferior a 1g
● Escopetas de balines
● Etiología: suele ser accidental
● Lesiones: superficiales sin orificio de salida. Tipo incisivo-punzante.
Problemas médico forenses:
A. Distancia:
- A bocajarro: estallidos, arrancamientos
- A quemarropa: tatuaje denso y ennegrecido
- A corta distancia: a veces tatuaje
- A larga distancia: sin tatuaje y según la rosa de dispersión de distancia
del arma
B. Dirección:
- Perpendicular: tatuaje circular
- Oblicuo: orificio ovalado o irregular
C. Etiología:
- Lugar del hecho
- Exámen del arma
- Exámen del cadáver
TEMA 15

Lesiones por explosiones


Tipos de lesiones:
- Lesiones primarias: originadas por la onda expansiva de la explosión. El
efecto de la onda expansiva se debe a 3 fenómenos:
● Pulverización (alvéolos pulmonares)
● Explosión de vísceras huecas
● Fenómenos mecánicos por transmisión de la onda a través de las
paredes y órganos
Su gravedad depende del lugar donde se produce la explosión, distancia al foco de
la explosión, posición respecto a la onda expansiva…
Las lesiones primarias a su vez se pueden dividir en:
- Fragmentación y proyección del cuerpo
- Blast generalizado: se origina cuando el cuerpo se encuentra cerca del foco
de la explosión (muy violenta).
- Blast torácico, abdominal, cerebral, auditivo, ocular
- Lesiones secundarias:
● Lesiones mecánicas (heridas, fracturas, amputaciones producidas por
el efecto propulsivo de la explosión)
● Lesiones térmicas (quemaduras que se producen sólo en el lado del
organismo orientado al foco de explosión, salvo en las explosiones de
gases, en las que las quemaduras aparecerán por todo el organismo)
● Lesiones químicas (menos frecuentes. Lesiones por contacto
producido por los residuos del explosivo o productos proyectados)
● Lesiones nerviosas (shock, emoción, confusión, delirio…)
● Lesiones por componentes del mecanismo explosivo-metralla (todo
artefacto proyectado por la energía desprendida por la explosión)
● Lesiones por derrumbamientos y objetos movilizados por la onda
expansiva

Quemaduras
Son lesiones de origen térmico (calor, fuego…), químico (ácidos) o eléctrico.
Es la acción del calor en cualquiera de sus formas sobre el organismo. Clasificación:
- Según la lesión local:
● 1° grado o eritema: quemadura que solo afecta a la epidermis y
produce un enrojecimiento de la piel. No tienen complicaciones más
allá del dolor.
● 2° grado o flictenas: involucran la epidermis y parte de la capa de la
dermis de la piel. Se aprecia enrojecimiento de la zona, ampollas,
puede estar inflamado y dolor.
● 3° grado o escara: destruyen la epidermis y la dermis.
● 4° grado o carbonización: total destrucción de los tejidos llegando a la
carbonización.
- Según el agente que las produce:
● Llama: anchas, extensas, irregulares, carbonización profunda.
● Gases: extensas, superficiales, carbonizan el pelo
● Líquidos: se adaptan a los surcos naturales, no afectan a los pelos,
superficiales.
● Vapores: muy extensas, poco profundas, afectan también a zonas
vestidas.
● Sólidos: reproducen el agente, pelos retorcidos.

Mecanismo de muerte
La gravedad depende de su extensión más que de su profundidad.

- Muerte rápida:
● Inmediata: lesiones por quemaduras.
● Más lenta por shock secundario.
- Muerte tardía: infecciones escasas, bronconeumonías por hollín, lesiones
renales…

Regla de los 9 de Wallace

Cadáver carbonizado
La carbonización se produce cuando la acción del calor se mantiene durante
suficiente tiempo.
- Hábito externo:
● Apariencia más joven
● Posición de púgil o boxeador
● Superficie externa negra, soluciones de continuidad de bordes limpios
● Desaparición del pelo, cabellos
● Cara sin surcos, cristalino opaco, dientes móviles y friasbles.
- Vísceras:
● Conservadas, corazón/músculos cocidos
● Los huesos se fracturan en sitios típicos, cráneo estalla
● Meninges se retraen apareciendo como un hematoma extradural

Problemas médico legales específicos de la carbonización


- Determinar si el sujeto a vivido en el foco del incendio
- Determinar la causa de la muerte
- Identificación del cadáver
- Calcular tiempo necesario para quemar el cuerpo por ese medio

Causas de muerte en incendios


- Por el calor
- Por el humo
- Por los gases
● Asfixiantes
● Irritantes
● Atípicos
- Por la llama

También podría gustarte