Está en la página 1de 23
SS i. RAFAEL DE ASIS ROIG 1 quinto lugar, es necesario poner también en relacién esto: iterios generales de la interpretacion con otros de un aleance rela hivamente menor o que pertenecen a un subsistema normativo ™ Pucden citarse como ejemplos los establecidos: elartieulo (0.2 de 1a Constituci6n o en el 1.281 del Codigo Civil La presencia de criterios de interpretacion especificos en subsi temas normativos pone de manitiesto la dificultad de cualquier in- icnto de sistematizacién y plantea problemas que trascienden a los meramente interpretativos, tales como la relevancia del Derecho pri- vado o kt del Derecho internacional. En cuaquier caso. pasaremos por alto esta cuestion Una cla: ificacion de los criterios normativos de interpre L2L. Los presupuestos de la clasi Come hemos senalado, tradicionalmente se han destacade cinco criterios de interpretacion juridica que coinciden con los enumerados en el articulo 3.1 del Codigo Civil. Estos son ‘ 4) Criterio gramatical: sefala que la interpretacién debe hacer- se partiendo del sentide propio de las palabras. 6) Criterio contextual o sistemiitico: sefala que la interpretacion debe hacerse atendiendo al texto legal en el que La norma se inserta denamiento en su conjunto ¢) Criterio historico: exige tener en cuenta los antecedentes his- ionicos y legislativos del texto a inierpretar dhe partiendo de esas reghis operativas, que pueden ser divididas en sintacticas ¥ semainu hs lengusje consiste en un conj.nto dado de signos simples con los que se construven si oplejos apoyaindose en determmadas eeghas sinticticas. Las regtas sintiet sen Lis del Fenguaje ordinario, y formulin lis modalidades de construccton de enunciades tia guusticos complejus (vomo hacer ufirinaciones @ partir de distintas partes del discuso). Funto 1 hos reglas sintdeticas estin las seminticas o de sentido. Entre eats destacan las regkas emipt shea, fas deduetivas y tas axiom piricas pueden cesumirse en la exigencia de que niet! usa correetamente una expresion dada en un lenguaje dado debe admitir la verdad of volar de kv misma atendiendo al coatexto empicico ea el que se usa la expresion (p. ej. quien #1 dura en castellano debe admiur Ia faisedad de fa expresion «esto es un duro» cuando se feats le 25 pesetas). Las deduetivas vienen a significar que una persona que ns eypresica dada en un lenguaje dade debe reconocer que esa expresion es consideraua ¥ Hole oro Lalta en atenciéa a la verdad o falsedad de otras expresiones ( ieas. La 1 correctamente ej. quien usa domun w: ebe reconocer ta verdad de «hoy es domingo» si admite eayer era sabadon), Por ultime, oc Hale axiomaticas poseen cote, Aooaunes que pertenecen a un lenguaye dado debe reconaver gi fica neral que quien usa significativamente ciertas estas sean verdaderas 0 Fao inde pembentemente de cualquier condiciva {p. ¢) . quien us trkingulo, debe admutir sin umnlicion que li expresion wel triangulo tiene tres angulos» ex verdadera). Vu Ki Canosa Users. Interpretacion constitucienal y formula politica, Centro de Es- » Coustibnionales, Madrid, 1988. p. S EL PROCESO DE DECISION: LA INTERPRETACION is dd) Criterio sociologico: sefiala la necesidad de que la interpre- tacion se realice prestando atencion a las circunstancias sociales y ect némicas del momento e} Criterio intencional ¥ teleolégico: subraya fa importancia de analizar el espiritu o tinalidad de las normas a ta hora de in- terpretarlas. A continuacion describiremos el signilicado de cada uno de estos criterios. sin que deban olvidarse las consideraciones efectuadas con anterioridad. En este sentido. subrayaremos algunas teenicas argu- mentativas que se apoyan en cada uno de jos criterins. Por otro kado. como se pour observar. en el analisis se pondra de manitiesto la co: Nexion existente entre los distintos criterios. El eriterio gramatical Ej criterio de interpretacién gramatical exige que fa interpreta: cién de las normas se haga atendicndo al sentido propio de lus pala- Se tata de un eriterio promovide por el Hamado literalismo que es precisamente una corriente de interpretacion que estima que el lenguaje es lo dnico que hay que antender a la hora de interpre- tar La interpretacion literal exige obtener «el significado de un ter- mino o de una union de palabras cn el uso general del lenguaje 0. en el caso en el que sea constatable un tal uso. en el uso especial del len- guaje de quien habla» © 7 fente alcance. Asi por ejemplo. et Tribunal Supreme ha senakwde en alguna aeasion {ue el sriterio gramtatieal es cl que debe uss inde a tones de el pueda nb eneese el nificado de los términos de la norma (Semencia de [7 de enero de 190, RA-LSp. sebiem La linea punspeadeneial mayoritaria tiende a afiemar que se trata de un mers punto de parte tenciay del Supreme de 4 de dicicmbre de 190. RA Y7IL. y de 23 de junio de 1 RA 5312), Como ejemplos de utilizicion de este eciterio por cl Tribunal Constucional pus ser eitudlas fas Sentencias HO9/I9ST. de M4 de octubre, 4." 12192, de 28 de sepemhre. fj. 3. y IST/1992. de 16 de noviembre. fy. 4" El eriterio encuentra cion a contrurin, Come ha senalade Giovanni Tarello, se trata de una reela de interpretacion segun ia cual caliticacion aormauva d ming pertencetente al emuneiado destinade aun sujete oa una clase de sujetos debe evitarse mprendi sujetos 0 clases de sujetos no estrieta y hiteraimente inelaidos en cl termins califieady per el pret enunctado normaly {Linterpretasione dette tegge. Giuttre. Milan. 1980, p. 346), Es decir, s@ entiende que ei k lador ha regulado de cierts forma una hipscesis concreta, de donde se deduce a contrario que pretendide regular de distinta forma el resto dle hipowsis similares no expresamente men cionadas, Vid. FJ. Ezquiaza. La arg: po 177. Tambien M. J, Faleun v Telli. «Papel de te ratio en ta argumentacion jeridica, Em Ue una nueva contig rarion, en Revista de la Facultad de Derecho de ta Universidad Complutense, urn. 75, 1989-199 # Vid. E, Alonso Garcia. Lu interpretactin de ka Constitucion, it. p. 92 % K Larenz. Metodologia de ta Ciencia det Derecho cit. p. 36 Este eniterto ha side uid en numersus veasiones por imestros Tribunales. aunque vn lit \comeado en La argume! Jo wn enunciado normative que predica ui extender el chunciade de ve termine de tal forma que 6 racidn teoriea del argumente a co 1 RAFAEL DE ASiS ROIG Ln este eriterio desempenian un papel importante las que deno- dunantos como maximas de fa experiencia en ha interpretaicton, si bien coelambite jundico pueden sefakirse nuevas pautis, Asi, eb criterio nunatical presupone que a) Ningtin elemento en el texto legal carece de signiticade 6) A una expresion de un texto legal no debe darsele un signi fwd diferente en distintos contextos ni un significado diferente que parte del uso general del lenguaje. salvo que exisia una avin suficiente ) Sila terminologia de una ley se aparta del uso ordinariv del lenguaje, kt terminologéa especial prima sobre ef lenguaje erdinario 3. Elcriterio sistematico gun este criterio. las normas cobran sentido en relacisn con el to Tegal que Las contiene © con ef Ordenamiento ”. El eriterio sis tation puede operar bien desde la perspectiva de la adecuacion lo- ica de kt norma con las restantes (donde se conecta con el literal) wen desde la de la adecuacién teleology iespecto a fas demiis °”. En este senris la ade ea y valorativa de fa norma », el] etiterio sistemiitico exig acién al Ordenamiento desde tres perspecuivas: literal, fina hist y valorativa, Pura su comprension es necesario desglosar los dis- hates ctiterios y Weenicas susceplibies de ser tntegradas en él \)) Criteria de la coherencia Como ha sefialado E. Alonso Garcia. en virtud de este criterio lis noemas deben ser interpretadas de modo tal que se evite su con fouhecion con otras". Este eriterio presupone la idea de fa coheren- cordel sistema y con ell la imposible presencia de antinomias en el Val A Aarnio, Lo ractonal como raconabte. eit. pp. Ut inado arzumento sistenaticn, detinnts por Farell came aguel su enunciade nurMAtvO 8 4 BA coNjUNtO de enreades normativos debe stnibuir nificato establecido por el sistema juridive, 0 bien an debe atribuirse vt signatieado pro: whe put cl sistema, Vid. Lin rpretactone della legge it. p. 376 fe sentide la Sentencia del Tribunal Supreme de 4 de diciembre de 14M tipo de justthicacion que ha empl Jade por efemplo el Tribunal Conste steal espanvb at la hora de utiliza te po le critene podremos ver edeno el mismo se plan relvute ostas perspectivas: Fal B, J. Ezgumaga, La argumentaciein en le juste consittuctona eH pp. 131 vos. Pate critene se reltcions con el intencional. tanto desde la pers 1 soluntadl come desde la det espirity del Ordenamiento. Vad. N. Bobbio. Teor J ineerporctacion se ba Con EL PROCESO DE DECISION: LA INTERPRETACION so Derecho. Asi. puede desempenar, como sefalt Ezquiaga “, dos tipos de funciones: la negativa. por kt que se rechaza una interpretacion al entender incoberente con alguna otra norma del Ordenamiento, y la positiva. por la que se atribuye un significado a una norma por ser coherente o el mas coherente con otra norma * B) Cruterio de la conformidad con la Constitucion Por medio de este criterion la interpretacion de las normas debe hacerse teniendo en cuenta la Constitucion, Toda interpretacion de un precepto debe estar en conformidad con la norma basica lo que significa que debe hacerse desde ésta y sin que el resultado ka con tradiga “La importancia de este criterio es evidente. hasta el punto de que puede presentarse como el principal dentro del sistematico por ende. entre los restantes, Como ha sefulaco el Tribunal Consti- tucional: «Las reglas de interpretacion recugidas en el articulo 3.1 del Codigo Civil, lejos de constituir un obsticulo a ta adecuacion de las normas a la Constitucidn, La poteneian, desde el momento en que el texto constitucional se convierte en el “contexto™ al que han de re- ferirse todas las normas a efectos de su interpretacion y aplicacion por los rganos judie Se tata, por tanto, de un criterio en el que hay presencia no slo de una argumentaciGn sistemitica. sino también consecuencialista, A su vez puede ser desylosado en otros, tales como el de la interpreta- cion favorable para kt efectividad de los derechos fundamentales * el de la inteepretacion conforme a los principios rectores de la politi- ca social y econdmica © o el de la interpretacion no formalista * Lat urguementacién en ta yusticia cons ‘onal exparila, ot pp. 17 Vid. por ejemplo. las Sentencias Jel Trbunal Constitucional 64/198 3%, y Wert9, de 27 de noviembre, fj * Vid. por ejemplo, las Seatenctis del ‘Tribunal Supeem Wh 2°, RA TIL, v de 19 de diciembre de 199L, 2°) RA 90ND "Vid. Pabin Pérez Tremps, Tribunal Constiucional v Poder Jlical, sit. pp. 188 ¥ ss IW de diwembre. fy 4 acias del Tribunal Constitueinnal 184 1989, de 12 de diciembre de 21 de jut. Je de diciembre de 1940 Vid. por toxtas tas Hh 6% ISTAIAL, Me LS de pualio, f 3%, y¥ 19/1992 de 2h de aetubee, f). 2° En ta Semtencra 26Y/ USS. de 22 de diviembre, et Tabunal Constiquctonal tacha una seatencta come eeronea por gue ene consecuenelas contrarias a una correcta compresion de an derecho fundamental. Det Pabunal Supreme vid. por fo. ta Senteneta de 22 le diciembre dle 19, fj, 2." RA 13S yel Auto de Mi de septiembre de {9¥1. {). 1". RA OSI7, Este eriterio puede relagionarse con cl expresilo en eb articuls 19.2 del texto constitucional. Vid. en este sentido. por todas la Sen tencia det Tribunal Constituetoaal 176/198, de 4 Ue octubre. fi. 2." © Vad. ea este sentido la Sentencia ¥ mayo de 190, 1). 2° (RAT nal Supremo, , Vid. las Seatencias del Tribunal Constitucional L7S/W88, de 3 de vetubte. the 2 611989, de 19 de del Tribu: 3] on RAFAEL DE ASIS ROIG Mencisn especial merece el denominado criterio estructural, Se trata de un criterio utilizado en la interpretacion constitucional. a tra- ves det cual el significado de una norma es extraido de las estructuras v relaciones creadas por la Constitucton *, Un ejemplo de su utilize coon por nuestro Tribunal Constitucional aparece en la Sentencia de °S de julio de 1981. en la que se Mega a reconocer a esta estructura cl valor de fuente normativa *? ©) Criterio de la conservacton de normas y de la continuidad del Ordenamiento El criterio de la conservacién senala la necesidad de agotar todas Jas interpretaciones posibles antes de derogar o invalidar una norma i: Tribunal Constitucional, en su Sentencia 93/1984, de L6 de octu- bre. afirmaba: «es necesario operar todas las posibilidades de inter- pretar los preceptos de contormidad con la Constitueion y declarar Lan solo Ia derogacién de aquellos cuya incompatibilidad eon ella re- Sulta indudable por ser imposible llevar a cabo dicha interpreta-. ciém» *!. Un sentido parecido a este criterio, desde la consideracién normativa de ciertos actos juridicos. lo poseeria el criterio de conser- vacin de los actos juridicos * Unido a estos criterios aparece el de la continuidad del Ordena- miento juridico. vinculado al articulo 9.3 de la Constitueion, ¥ que se proyecta sobre todo en materia de eficacia derogatoria de ta Consti- Vid. E. Alonso Gar ® En efecto, ant La interpretacién de tt Constituctin, cit pp. 9 v ss problemitica en torno a que debia ser entendido por Regimen Juri lwo de las Admunistraciones Piblicas a efectos del articulo 49.1 18 de ka Constitucion, el T una Constitucional. en el fundamento juridico 5," de esta Senteneia, arma: «ni el use de expresién “regimen juridico” para des nuestra préctica legislativa es un criterio constante ai uniforme para todas kis Administraciones iS que permita inducir de é la voluntad inequivoca del constituyente. al aunque lo fuera. aceptarse sin mids esta intespreracion sin apoyarla en otras caznnes que Weriven directa nents de La propia estructura constitucionals, En sentido parecide vid. la Sentencia 80/1988, she 8 de abril, #}. 6 Se ha hecho alusion a fa estructura del Estado como tuente de obligacio- wey id, en este sentido la Sentencia del Tribunal Constitucional. 12/1992, de 29 de octubre ye Vid. también tas Sentencias LON 1986, de 26 de julio, fj. 13", v LWS/198S. de 8 de junio. by > Ahora bien. como vcurte con los restantes criterios, pueden seAilsrse casos en los que | actuacion interpretativa no se sujeta a esta exizencia. En este sentido puede ser citada la Sen: wnca de de noviembre de 1940 (B.A $825), del Tribunal Supremo. en cuvo lundamento ju: tmloo 3° se dhee: «En zérminos generales la contradiceion de una aorma ha de resolverse me- sJunte su coneibiacion sistematica —delimitacion de los supuestos en Jos que se aplica cada una sip ellas—, ¥ si no es posible, entendiendo que las normay contradictorias se anulan provocando, jun Lyguna a eubrir con fos principios yenerales del Derecho» Vid. su aplicacion. por ejemplo, en tx Sentencis det Tribunal Constitucional 16971947, fe “de octubre, fj. 4." ar solo el provedimiento y el regimen de recursos en EL PROCESO DE DECISION: LA INTERPRETACION ws tucion. Este criterio obliga tumbién a intentar una interpretacion de} enunciady que no lo invalide * D) Criterio de la plenituct Se trata de un critetio relacionado con el de la conservacién y el de la coherencia, y expresa la necesidad de que la interpretacién se haga desde la consideracion del Ordenamiento como un sistema com- pleto © pleno. Por lo tanto, impone Ia obligacién de Jotar siempre de cierto significado a un enunciado desde la presuncion de que el Or- denamiento contiene todos los materiales necesurios pura ello E) Criterio de la no-redundancia Consiste en un tipo de criterio susceptible de ser considerado tam- bien como criterio consecuencialista. Supone que entre las distintas interpretaciones posibles de una disposicisn debe elegirse aquella que no implique una repeticion del legislador “*, Se incluye entre los sis- tematicos, ya que la no-redundaneia opera desde el’ sistema, Tanto los instrumentos para averiguar si hay 0 no-redundancia cuanto los referentes que se tienen en cuenta son sistemsticos §* Vid. la Senteneia del Tribunal Constitucional 177/192, de 2 de ouviembre (4). 3.5. ™ Se apoya, pues. en el Hamad) a nitad, que como sefiala Tarello es un argumento subsidiano que debe iF acompaiado de otto para fa solucion del problema {es decir. justilica solucionar et caso pero no céimo). Vid. G, Tarello, L interpretasione della legge. cit.. pp. 357 y ss. También las Seatencias del Tribunal Supremo de 2 de enero de 1990 (RA 149}. de 17 de julio de 1990 {RA 6505) ¥ de 23 de junio de [992 (RA S312). * Se apova en el llamado argumento de fa no-redundianeia, Este ha sido definido por T: rello como ayuel por el que wse excluve la atribuciva aun enunciade aormativo de un sini cado que ha sido atnbuido va a o1ro enunciad normativa, preexistente o jerarquicamente st perior o mas general, que el primero. dado que si esta atrioucidn de significado nv fuese ex cluida nos encontrariamos frente a.un eaunciado normative supertluom, 4. imerpretazione della legge. cit., p. $7L. Como ha puesto de manifiesto Ezquiaga, ta actuacién interpretativa apoyada ten este criterio puede entrar ea frontal oposicion con el eriterio de conservacion de normas. La argumeniacidn en la justicia constuucional expat, cit.. pp. en donde se recogen Uecisiones del Tribunal Constitucional en las que se afirma que es preferibie declarar la incons: tutucionalidad de un precepto a reconocer una redundancia del legislator. Vid. coneretamente las Sentencias del Tribunal Constutacional 39/1983, de 17 de mayo (tj. 2"), y 76/1983, ode 5 de agosto (fj. 12°) mumeniy de ” RAFAEL DE ASIS ROIG FE) Criterio del lugar material A través de este criterio. el significado de una disposicion se hace depender del lugar que ocupa en ef Ordenamiento *?. Se trata de un criterio apoyado en el argumento sedes materiae Una variante suya es el criterio de la nibrica, que exige atribuir el signiticado a una disposicion en funcidn del titulo o ribrica que en- cabeza el grupo normative en el gue se encuentra G) Criteriv apagogico Apoyado en cl argumento ad absurd ™ exige atender a las con- secuencias de la interpretacién: no puede darse un significado a una norma que provoque consecuencias absurdas. En este sentido se atir- ma que «debe seleccionarse siempre aquella norma o grupo de nor- mas que hayun eficaz fa finalidad que la norma persigue y desecharse aquella que conduzca a un resultado absurdo» . Puede parecer rara su inclusidn entre los criterios sistemiticos. ya que hace referencia a las consecuencias de la interpretacién. No obs- tante. lo relevante en este criterio es la concepeion de fo absurd. En este sentido. normalmente fa definicién de aquello que se considera como absurdo se hace a través de los restantes criterios, principal- mente mediante el de coherencia y el de conservacién ™, Se trata. en definitiva, de dotar de un significado a la norma que no sea absurdo en relaci6n con el Ordenamiento. © Vid. su utilicacion, por ejemplo, en las Senteneias LVI9N7. de 5 de febrero (15. 3.9. ¥ 261987, de 27 de febrero Uf}. 40). det Tribunal Constitucional 21a 3) 'Vid.. por ejemplo. la Semtencia 81/1984. de 20 de julio (f. 3.9. del Tribunal Cons: titucional. Que como ya hemos adelaatado es uno de os esenciales en la prictica argumentativa le les tnbunates "4. L. Villar Palast. La mwerpretucion y fos apotegmas juridico-logicos, eit., p. 240 Vids FJ. Ezquiaga, Lar urguentactin on ta justicia constivucional espanol, cit... pp. 2 Vs. Asi. por ejemplo, se rechaza como absurda una interpretacin contraria a la de una nor ma constizucional, oa la jurisprudencia, © que haps inefieaz una disposicion det Ordenamtento (Wud, las Sentencias del Tribunal Constitucional 7/1983, de Lt de febrero, f). 2.7: WS/L987, de “7 de junio. fj. 2.°; TVI9SS, de IY de abn. 5. 59 1701988, de 4 de octubre. fj. 4° Del Tre bbunal Supreme vid. fa Sentencia de $ de 2 de julio de 191. tj 1." RA S319). Aunque tambien pueden sefialarse ceasiones en las que la dimensidn sistensitica no sea tan clara. Por ejemplo. “I rechazo de una interpretacion por stis consectiencias dhigicas (no «lesde un punto de vista nor mano), Vid. las Sentencia del Tribunal Constitucimnal ALI. de 4 de julio (7). ¥ L4H 1992, de 16 de aoviembre (fj. 2°). Tambien la Sentencia del Trbunat Suprema de 5 de av: wiembre de 1990, f). 3.9 (RA STI8) EL PROCESO DE DECISION: LA INTERPRETACION 3 H) Criteria analogico Exige interpretar el enunciado en cuestion teniendo en cuenta otros enunciados similares ya interpretados °", La analogia puede ser legis (si opera en relacion con una norma) o furis (si la relaciOn se pro- duce con varias normas o con el Ordenamiento en su conjunto) Este tiltimo significado coincide casi estrictamente con el criterio de equidad, El criterio analégico no manda atribuir el mismo significado que otros enunciados (cosa que estaria en radical coniradiecion con el cri- terio de fa no-redundaneia, pero que es el significado de ta analogia como criterio de interpretacién de los hechos) 1) Criterto de la equidad El Cédigo Civil habla de la equidad en su articulo 3.2, donde se atirma: «La equidad habrit de ponderarse en la aplicacion de las nor- mas. si bien las resoluciones de los tribunales sélo podran descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permi- ta» “. En este sentido, el Tribunal Supremo ha afirmado que: «La equidad constituye un concepto filosdfico-juridico. y representa un desideratum en ta aplicacion del Derecho, pero. en cualquier caso, es un principio inspirador de la interpretacion y aplicacién de las nor- mas juridicas...» El criterio de la equidad puede ser desglosado en dos vertientes, estrechamente conectadas. que se proyectan en la idea de igualdad (como sinénimo de «usticia legal») y én la técnica de la analogia it ™ Vid. en sentido parecido N. MacCormick, «La argumentaciia y ta interpretacion en el Derechos, cit.. p. 210, En este criterio hay un amplio margen valorativo, y asi ha dicho ef Tribunal Supremo que implica un uso razonable del Derecho. Vid. tas Sentencias de 12 de diciembre de 1980. RA 4747. y de 22 de julio de 1093. 4°, RA 6274 © Un ejemplo de su unlizacion nos lo proporciona M. Atienza: «Por ejemplo. de acuer> do con una determimad ley, el delito de incendio se agrava cuando hay tina persona dentro de la vivieada. Pero que pasa si el yue esti dentro es el propio autor del incendio? El abogado defensor —en unt determinado caso-— sostuvo (lo que fue aceptada por el juez del caso) que este stupuesto debia quedar evchiblo. pues en una Ley promulgada precisumente en el mistio ao que la anterior Se castiguha la accidn de eausar dato a otra persona, y dicho aeticulo une se habia entendido en el sentide de inclutt Cabien los jue uno se causa dati si mismo » Las razones en ef Derecho. cit. p. 14 Vid. sobre ello las Sentencias del Tribunal Suprema de 15 de julio de 1985 (RA 4058). WW de octubre de 1986 (RA S511), 3 de noviembre de 1987 (RA 81M) ¥ 12 de juno de 1990. 32° (RA 4758), * Semencia de 3 de febrero de 19¥2, f]. 2°. RAS’ upuestos en toa RAFAEL DE ASIS ROIG ris. La primera exige que la interpretacion de la norma se haga aten- diendo a los criterios de «justicia legal» (lo que el Derecho considera como justo). La segunda semala la necesidad de que la interpretacién atienda al sentido de las restantes normas °°. En esta ultima dimen- sion los principios juegan un papel relevante En cualquier caso se trata de un criterio susceptible de ser inte- rado en otros donde adyuiriria su significado integro (concretamen- te los que denominaremos como de coherencia valorativa) '”. Esto puede verse claramente reflejado en fa Sentencia del Tribunal Cons- titucional 96/1989, de 29 de mayo (fj. 3.°). donde ante la apelacién Por un juez a razones humanitarias ala hora de precisar el contenido y aleance de su resolucion, afirma que entre los criterios de interpre- tacion se encuentra la equidad. cuya ponderacion es siempre obliga- da en ta aplicacion de toda norma. Y continia: «Siendo esto asi, debe admitirse también que ta invocacién de motivos humanitarios. de la que los Jueces y Tribunales laborales hacen. por lo demas. frecuente uso en este tipo de pretensiones y también en otras sujetas a su ju- risdiccién, es una forma razonablemente licita de expresar a ponde- racion que de ta regla juridica de la equidad ha de hacerse en la resolucion judicial de los litigios» - J) Criterio del precedente y de ta autoridad En virtud de este criterio una norma debe ser interpretada aten- diendo a la interpretacion ya realizada de la misma por otro opera dor juridico *. Se conecta con el criterio histérico y con el de la au toridad. Este ultimo criterio se basa en el argumento de autoridad, que como nos dice Tarello es aquel por el que «a un enunciado nor. mativo le es atribuide el significado que ya le habia sido atribuido por alguien, y por ese Gnico hecho» Vid. estos sentidos en fas Sentencias det Tribunal Supreme dh RA 8035) ¥ de LI de octubre de IWS8 (RA 7409) * Asi, por ejemplo. ef Tribunal Supreme se ha referido a ella como sjustivia del eavo con. (Sentencis de 8 de marzo de 1988. Sala de lo Civil, Ref. Aranzadi 1607), como inter. pectacion conforme al espiritu y tinalidad de las normas (Sentencia de 13 de febrero de 188 sla de lo Social. Ref. Arancadi 25). 0 como aplicaagin 6/1984, de 24 de enero (fj. 3.°), y 206/1092, de 27 de noviembre (fj. ey 5°) fi 20) RAPAEL DE ASIS ROIG que en cl ambito constitucional se ha denominado como test de la ra- Cionahdad «tla hora de examinar ta constitucionalidad o inconstitu- Cionalidad de crertas normas. Desde éste se dice que «es irracional algo que pretende ser un medio para aleanzar un fin, y en realidad no tiene nad que ver con la consecucion de dicho fin» *. El criterio de racionahdstd encuentra una estrecha conexiGn con el criterio de proporcionalilid. que se refiere a la relacién medios-fines en el am- bito de Ja actuacién administrativa *” B) Crteri de razon mayor Justifies la propuesta de una interpretacién extensiva de un enun- ciado normative, en el sentido de incluir en sus términos aparente- mente reteridos a un tinico sujeto o clase de sujetos. otres sujetos o clases: o de inchur en sus términos aparentemente referidos a un uni- co comportamicnioa © clases de comportamientos otros comporta- mientos © clases Igual que en el cuso anterior el problema que esta detras ey cl de determinar de donde se obtiene la idea de razon mayor. Como ha puesto de manifiesto Ezquiaga "!, esta operacién ge hace a traves de otros criterivs, principalmente el sistematico, hist6- rico, ¥ el que sera mas adelante denominado como de razonabili- dad °?, En cualquier caso, a través de este criterio se amplia el sig- nificado del cnunciado apoydndose en el sistema y teniendo en cuen- ta sus fines. C) Criterio de la naturaleza de las cosas Se trata de un criterio que alude a la necesidad de apoyarse a la hora de la interpretacion de un enunciado en su esencia o en ta de la institucién a la que se retiere "’, Es una muestra de lo problemitico *E, Alonso Garis, La uuerpretacidn de la Constitucin, eit.. p. 207, Vid ka Sentencia lel Tribunal Constitucional ‘6/8, de 12 de marzo. fj. 2 * Vid. por ejemplo. la Sentencia el Tribunal Supremo de 3 de abril de L988, fj. 2 vy 3° RA 3204, y especiatmente fa de Ih de mayo de 1990. fj. 27 (RA 4167) *G, Tarello, Cimterpretacwne della legge. cit.. p. 355. Se trata de un critenio basado I Hamado argumente a fortior que, como dice J. Castéa Fobefias, «se apoya en que los mo- fisos que Rayan inspirado dleterminata disposicion legal se dan mas evidente y palpablemente sjuv en Ja hupotesty aludisla por ef feeblador. en aguella otra que el legislador ao previo». Vid fron de la aplicacton e mnvesigacion del Derecho, Reus, Madrid. 1947, p. 262. El argumente we 1s dimensiones: a maior’ ul nuns (la sort at mais (Ia que permite lo mas, permite lo menos): a ley que prohibe lo menos. prohube to mis). “La argumentacton en la fusticia comstiucional esparola, oi, pp. 158-160, * Vid. por ejemplo, lay Sentencias det Tribunal Constitucional 77/1982. de 20 de diciem- Ine (ly 2°), 19/1983, de 29 de noviembre (1). 3°), y HIO/984, de 26 de noviembre (fj. 1 ° As. por ejemplo, el Tribunal Constiucional en su Sentencia 1/1982. de 23 de marzo, sentir lel fundamento juridieo 8°, decliro: «Esta en ta naturaleza de tas cosas que Tos Con EL PROCESO DE DECISION. LA INTERPRETACION 20 que puede resultar el criterio teleoldgico sino se pone en relacién con otro criterio 4, Basicamente tiene que apoyarse en el sistemit co. es decir, Ia naturaleza de la cosa hay que encontrarla en el Ordenamiento D) Criterio de ta justicia Supone que la interpretacion de un enunciado se haga atendien do al valor justicia °. Ahora bien, no debe entenderse de una forma asistematica *. Su utilizaci6n se hace desde el interior del Orden: mignto, por lo que el concepto de justicia que se maneja es el de jus ticia legal (identificdndose asi con el de equidad) E) Criterio del contrapeso y de la razonabilidad ste criterio exige que [a interpretacion se haga atendiendo a los valores y bienes constitucionales "*. presentando. por tanto. una es- trecha vineulacin con el criterio sistematico Una variante es lo que podria ser denominado como criterio de razonabilidad. que permite dar un significado distinto al ya dado con anterioridad a una norma por razones no arbitrarias. es decir, sus- ceptibles de ser derivadas del Ordenamiento. En su virtud un enun- ciado normativo puede ser interpretado de forma distinta segun cul sea su proyeccién material siempre y cuando la diferencia posea una justiticacion razonable Se opone asi a algunos de los criterios ya examinados. Debe apoyarse siempre en ef Ordenamiento (en caso contrario existiria ar sejos Asesores de Radio-Television Espanola en las distintas Comunidades promuevan valores propios.» “L. Diez Pieazo. en el voto pasticular a ia Senteneia det Tribunal Constitucional de 10 de noviembre de L981 senaio: sla seferencia a ls naturalera de las cosas, al cardcter razonable ¥ 9 ote0S parametros semejantes 2 los que se suele reeurrie para delimitar la reualdad, permite una fell inclinaciéa hacia ef iusnaturalismo. que debe ser cuidudadusamente evitada por una iuriscizeiin constitucionaly ** Vid. por ejemplo. las Sentenciay del Tribunal Constitucional de 23 de noviembre de W981. fj. 3. 6VIOND, de 20 de octubre. f 3.% 17/1998, de 27 de septiembre, #2. ¥ 65/1990 de 3 de abril. fj. 6" Del Supreme vid. la Sentencia de 27 de diciembre de 1990, RA $208. * Es decir. no puede pensarse que se de un sentido contrario al Ordenamiento. En con tra, vid. por ejemplo. Lary Recascns Siches, Nueva filosoria de lr imerpretaciin del Derecho. cit. pp. ISL y 18% Vid, en este sentido la Sentencia 20987, de 19 de febsero (fj. 4.°), det Tribunal Constitucional Vid. por ejemplo, la Sentencéa det Tribunal Supremo de 30 de septiembre de (RA 3305), Tambign tas del Tribunal Constitucional WW 19S, de 17 de julio, fj. 6.2% 176/1988. de d de vetubre, fj. 8% WIM9L. de 17 de enero, fj. 2°. y 19021992. de Uo de noviembre, fie 5. 202 RAFAEL DE ASIS ROIG bitrariedad) y producirse por la moditicacion de algunos de los ele- mentos que motivaron la anterior interpretacién ”. Se conecta con el criterio sistematico v con cl de la realidad social. En relaci6n con el primero, para Ia justiticacion del cambio de significado; en rela- cién con el segundo, para identiticar los elementos con los que se rea- liza el cambio. El examen de la razonabilidad se hace siempre desde la contemplacion de fos valores que presiden el Ordenamiento 1”. 2.2.5.2. El significado del criterto pragmatico 0 consecuencialista El criterio que denominamos como pragmitico o consecuencialis ta presenta una serie de dimensiones que hacen que posea un signi- ficado propio. Sin embargo, lo incluimos dentro del criterio intencio- nal o feleologico. ya que est estrechamente conectado con la idea de finalidad. Dentro de ¢l cabe distinguir dos criterios: A) Criterio consecuenciulista estricto Con caricter general, supone tener en cuenta las consecuencias de la interpretacién no solo en lo referente a criterios de utilidad, sino también en relacion con criterios de libertad. igualdad, proper- cionalidad, etc. De esta manera, este criterio exige que entre las dis- lintas interpretaciones de un enunciado se escoja aquella que mejo- res resultados proporcione teniendo en cuenta su tinalidad !". Por tanto, implica un calculo sobre las consecuencias de la interpretacion orientandola a cierto fin u objetivo, lo que le conecta claramente con cl criterio sistematico 0, siempre teniendo a éste en cuentit, con el de Este eriterio se apoya en el denominado argumento o juicio de razonabslidad, que se uuliza predominantemente en el examen de la constitucionalidad de las aurmas, coneretamente ct telacion con el principio de iguaklad. Vid. por todas las Sentencias 68/1982, de 22 de no- Membre, y 11987, de LI de marzo. Tambien vid. A. Carrasco Pérez, «El juicio de razonabi- Inia ca Ta justisia constitucional». en Revista Espurtola de Derecho Constituctonul, um, iL WB. pp. 59 y ss.; y M. Gascon, Lu técnica del precedente ¥ la argumentacion racional, cit. Vid. em shi ambito este criterio en la Senteneta del Tribunal Supreme de 3 de abril de 1983, 1). 1." tha + este sentido fa entencia del Tribunal Constitucivnal 6/1986, de 21 ve enero. ws " Wavicamente se apoya en cl argumento pragmiitico. que »consiste en establecer [a ver- siete el valor de la tesis que se detiende (en nuestro caso, de la interpretation o el significado Jw! se puopone) a partir de las consecuencias favorables que de ella se derivan, 0 la falsedad de la 1090 nulidit por el adversario (0 la incoherencia con otca interpretacion o signiticado eubie! por Lvs Gomecticacias desfavorables que de ella se derivans, F. J, Ezquiaga, La urge: eons on ert la juste ta constituctonal espanol, it., p. 276. EL PROCESO DE DECISION: LA INTERPRETACION 203 la realidad social '*. El fin u objetivo debe ser deducido del Orde- namiento y, en su caso, atendiendo a su incidencia social "". B) Criterio de la universalizacion Exige que el enunciado se interprete dando un significado que ¢s- temos dispuestos a mantener en el futuro para circunstancias identi- cas ", Es decir. obliga al intérprete a comportarse como si estuviera sentando un precedente !"”. 2.2.6. Criterio de la realidad social (sociolégico) El criterio sociolégico exive que la interpretacién se haga aten- diendo a las circunstancias sociales y economicas del momento. En este sentido se trata de un criterio de gran importancia en la adapta- cién dei Derecho a los cambios sociales ', No obstante. conviene in- cidir en este punto que se trata de un criterio que sélo es operative en el Derecho cuando se hace desde su interior. Es decir. como nos ocurre con jos restantes criterios no puede ser utilizado para atribuir “2 Vid... por ejemplo, [as Sentencias del Tribunal Constirucional 10/1982, de 2% de marzo (1). 92); ADIOSS. de 20 de mayo Uf}. 3-9, ¥ IYVIN2, de 16 de noviembre (fj. 4°) ° En este eriterio cabe inclair lo que Pérez Lufio ha deaominado. en el ambito de ta in terpretacion constitucioaal, eomo criterio de la eficacia o Ue ia efectividad, que es aguel que wtiende a dirigir la actividad Jel interprete hacia aguellas opciones hermendutieas que optim cen y maximicen la eficacia de las normas constitucionales, sin distorsionar su contenido» A. E. Perez-Ludo, «La investigacion de ka Coastinucitin», en Revista de las Comes General num. 1. 1984, p. 124. Podrtaincluirse agui tambien el critesio de la etfeacia en ta aetuaci6n a ministrativa, que come ha sefialady el Tribunal Supreimo debe tener una rele interpretativa sia menguar las garantias que demanda el Estado de Der de abril de 1992, 6. 5." RA 3837) Se relaciona eden sado, el de universalizacién opera hacia futuro 8 Se apoya en el argumenio del mismo nombre. Este argumente se describe, en lay te0- rius generates de {a argumentacion. diciendo: «Todo hublante s6lo puede afirmar aquellos ju ios de vator y de deber que afirmaria asirmismo en todas las situsciones relevantes. R. Alexy Teoria de la argumentacivn juridica, cit. p. 187. Ast. una decision sélo estard justificada euan do pueda adoptarse en cualquier otro supuesto de hecho igual. Es la exigencia del auto-pre dente en la terminologia de M, Gasesin, Vid. La tecnica del precedence y la argumentacion ra- ‘ional. cit ‘La operatividad de este criterio es manifiesis aungue normalmente bajo la apariencia de Ja razonabilidad. Vid.. por ejemplo, la Seateacia del Tribunal Constitucional t84/1992. de 16 de noviembre (fj 2.°). en donde se afirma la obligavion de los tibunales de mantener ta misma interpretacion para casos identicos. Vid. (ambien ka Senteneta 30/1987, de U1 de marzo (fj. 2) © Vid. Federico de Castro ¥ Beavo, «Naturaleza de las reglas para la interpretacion de la ley», eit, pp. 832 ss. Tambien E. Garcia de Enternia, «Principio de legalidad. Estado ma terial de Derecho y facultades interpeetativas y constructivas de Ia jurisprudencia en la Cons tituciéin», cit., pp. 32. 33. num. 39. Vid. tas Sentencias del Tribunal Supremo de 21 de junio de 85. RA A825; 21 de mayo de #3, RAV 6543, y 12 de junio de 1991. fj. 7°. RA 4H inte virtuitidd op (Sentencia de 22 nel enterio del pees pero a difer. ia de éste, que mira al pa RAFAEL DE ASIS RO! a un enunciado un significado que no respete los criterios de validez juridica "", Tres sentencias del Tribunal Supremo pueden sefalarse como ejemplos de esta exigencia. La Sentencia de 26 de diciembre de [990 (RA 10370) sefala en su fundamento juridico 4. Jue la realidad social ha de intormar la interpretacion de las leves es exac- to. y hasta que dicha realidad impone en ocasiones cambios legistati- vos, pero mientras no se producen no puede llevar a interpretar un precepto conculcando su tenor literal...» Por su parte. en ef funda- mento juridico 2." de la Sentencia de 7 de encro de L981 (RA 108) se afirma: «,.. los Factores socioldgicos no autorizan para modificar o ho aplicar la ley y si solo para suavizarla, debiendo ser aplicados con mucho tino y prudencia, para no dar trascendeneia a estados 0 ten- dencias no fijadas». En la Sentencia de 3 de febrero de 1992 (RA 872). dentro del fundamento juridico 2.°. se dive: «La realidad social tras la promulgacion de la Constitucion, es totatmente contraria a la actuaciGn de las autoridades sin estricta sujecin a la ley. que consti- tuye exigencia irrenunciable del Estado de Derecho ¥ garantia pri- maria del ciudadano.» i Asi. parece que se trata de un criterio que debe operar junto a los restantes. Sirve de apoyo, por ejemplo, ala modificacién de la atri- bucién de significados anteriores. pero todo ello dentro de la pers- pectiva sistemitica !"° 24. Criterios y metacriterio: Como sefalé al principio, los eriterios de interpretacién que aca- hamos de describir pueden ser reclasiticados con el propdsito de ob- {ner una visién integral de este fenémeno "*. Para ello Hevaremos a-cabo una primera distincién entre lo que podriamos denominar solo criterio general de interpretacisn y los metacriterios. 1 criterio general (que como veremos se corresponde con el sis- _ fematico en sentido amplio) es la perspectiva principal que se adopta a ta hora de interpretar un enunciado normativo. tanto en el inicio [ie eta tarea como en su resultado. Es decir. seiala el marco en el {jue debe basarse la labor interpretativa y su fruto. Los metacriterios H opowones, puntos de partida o perspectivas de utilizacidn del eri- 1 yeneral. Su distinto sentido repercute en el resultado de la in- Sobre fa tension ente este criterio y la seguridad juridica vid. la Sentencia del Tribunal fons de 2 dle yubio de 1993, fj. 4, RA 6274 Vad lay Senteneias dei Tribunal Constitucional 26/1987, de 27 de febrero «tj. 4.7) y AME le 1 de abril (f). 6. © Cat yor eyeimplo, este intemo también en Luis Recaséas, Nueva filosofta de la inter Perecko, cit. p. 184, cuando se refiere a ta interpretacion razonahle 24.1. El criterio grammatical Aunque este criterio ha sido presentado por algunos como suti- ciente. no parece que sirva como unico criterio a fa hora de determi- nar un significado |", Mas bien se constituye en un presupuesto de toda interpretacion, siendo conscientes de que su utilizacion se hace desde la perspectiva sistemiitica |! En efecto. se acude a otras nor- mas del sistema oa la voluntad de una autoridad normativa. tenien- do en cuenta siempre las maximas de la experiencia del lenguaje En este sentido parece que estamos en presencia de un metacri- terio general, necesario en cualquier interpretacion (que debe apo- yarse en el lenguaje empleado en el enunciado), pero insuficiente Tambien puede ser contemplido como criterio dentro del sistemiiti- co, que sirve part dotar de significado a la idea de coherencia, en el sentido de que exige interpretar de forma seminticamente coherente con el Ordenamiento 1 Fa seftalado el Tribunal Consttuctonal que: «No puede primar, en buena hermenéu terios..» Sentencin 124/1987, de 15 de julio, 6. 4 Sentencia del Tribunal Constitucional 124/198. de 15 de julie 2. 1a interpretacidn literal sobre los otters HU Vid. en este sentido ta RAFAEL DE ASIS ROIG 2.4.2. El criterio sistemidtico Todos los criterios sistematicos estiin presididos por la idea de la coherencia. Los enunciados normativos deben ser interpretados de forma coherente con el Ordenamiento ', Este es precisamente el significado general del criterio sistematico, siendo los restantes pro- yecciones. presupuestos 0 limitaciones del mismo En efecto. algunos no son otra cosa que conereciones al sentido general de este criterio, es decir, hacen alusion a qué partes del Or- denamiento deben ser tenidas en cuenta, Dentro de éstos pueden in- cluirse el criterio estructural. el del lugar material. el de conformidad con la Constitucion, el analégico foiro enunciado), el de equidad (un material normitivo). el del precedente. ef de autoridad. Este ultimo, puede entenderse como globalizador de todos. Los restantes se dife- recian segtin si su proyeecion es hacia el pasado (criterio del prece- dente) o hacia el presente (lugar material y conformidad con ta Cons- titucién), aunque exisien criterios que pueden operar desde ambas perspectivas (analogico y de equidad). Basicamente estos criterios buscan la coherencia fijdndose bien en el tenor literal del enunciade y su relacién con otros (coherencia semantica, por ejemplo. analégi- ca), bien en los valores presentes en el Ordenamiento (coherencia va- lorativa, por ejemplo. equidad) Otros de los criterios incluidos en la perspectiva sistematica se pre- sentan como presupuesto de la misma, lo que. siguiendo la distincién que sefalébamos, los constituye en metacriterios especificos del ri- terio sistematico. Son tales ef criterio de conservacion, de la conti- nuidad y el de la plenitud, En virtud de los primeros, la atribucion de significado desde ta perspectiva sistematica debe intentar dotar de un significado a los enunciados normativos que permita su presencia en el Ordenan:‘ento ''*. Por su parte. el de la plenitud impone la ne- cesidad de utilizar criterios sistemiticos presumiendo que es posible encontrar un significado del enunciado perteneciente al Ordenamien- to "4, También es posible integrar aqui los criterios de ordenacién Sobre la importancia de la coherencia en la interpretacién y argumentacion vid M_ MacCormick, «La argumentacion y 1 interpretacion cn ei Derecho», cit . pp. 210 y 38. Tan te Dworkin y su concepcién del Derecho como integridad. Vie, Law's Empire. cit. pp = or otto lado. la idea de coherencia preside la concepeion del Derecho como Ordena- Augento y se expresa ao solo en ka interpre |_ sino tambien en la creacion © Wi Devecho. en la realizacién del principio de seguridad. Hegande a alectar al problema de la Wrote ners al Derecho "* Portia enuncianse ast: Yo, intérprete. debo atribuir un significado a un enunciado que Peis comtemplarie como elemento normativo del Ordenamiente. "* Poxtria enuaciarse asi: Yo. interprete debo operar en ia atribucisn de significado a un fuente presuponiendo que el Derecho me va 9 dar siempre un criteria para hacerlo EL PROCESO DE DECISION: LA INTERPRETACION 0 en su primera perspectiva (aquella que no se proyecta en los resultados) Los restantes eriverios sistematicos no son otra cosa que criterios- limites, es decir, tienen como significado imponer limites a los res- tantes criterios atendiendo al resultado de su utilizacién (por lo que se relacionan con el criterio consecuencialista). Asi no sirven como criterio igual que los anteriores, sino que operan sobre los restantes Son de este tipo el criterio de Ia no-redundancia, el apagdgico y los de ordenacion en su segunda perspectiva 2.4.3. El criterio historico Las diferentes perspectivas del criterio historico pueden ser inclui- das en el sistematico, va que hacen alusion a un elemento del Orde- namiento a la hora de dotar de significado al enunciado |, Tanto el criterio historico cuanto el psicologico se refieren bien a una norma anterior, bien a un organo del Ordenamiento. bien a un precedente En este sentido pueden ser analizados como proyecciones del criterio sistematico hacia el pasado (historic estricto estitico y psicoldgico) © hacia el futuro (historico estricto dinamico) "!°. 24.4. El criterio intencional y teleologico Destacabamos dos sentidos generales en este criterio. El primero de los grandes significados, el teleologico, parece susceptible de ser entendido como sistematico ''’. En efecto, el criterio teleologico es- tricto, el de racionalidad. el de razon mayor. el de la naturaleza de las cosas, el de la justicia, o el del contrapeso, no son otra cosa que criterios que aluden a elementos imposibles de comprender fuera del Ordenamiento. Operan desde las normas. principio. estructuras, pre- cedentes. etc., y todo ello bajo fa perspectiva de la coherencia |S. En este sentido podriamos dilerenciarios. como hicimes al tratar el tematico, segtin conereten la coherencia, atendiendo a fines oa lores. El criterio de racionalidad, el teleolégico estricto y el de raz6n mayor serian del primer tipo. El criterio de la naturaleza de las co- mento historieo es considerado por N. MaeCormick como siste ico, Vid, «La argumentacion y la interpretacién en el Derechon. cit. p. 210. } Es importante sesiala a haya sido derogada, al wilizarse come criteria para dotar de significado a otsus normas vuelve a cobrar una relative vigencia © Sobre las relaciones criterio contextual y el teleologico vid, K, Lurena, Meto- dologia de la Ciencia del Derecho. eit.. p. 324 "Vid. en sentido parecido N. Macc el Derecho», cit.. pp. 212 y 213. ‘mick, «La argumentacion y la interpretacion et wn RAFAEL DE ASIS ROIG wis, de la justicia y del contrapeso serian del segundo. Se trata. por tanto, de criterios que dan sentido a la coherencia E1 segundo de tos significados (criterio consecuencialista) posee - una relevaneia fundamental en el Derecho y se presenta tanto como meiacriterio (punto de partida de la interpretacion en ef sentido de exigir que ésta tenga en cuenta sus consecuencias). como proyeecion del criterio sistematico. y como limite de este (no olvidemios que el auterio de ka no-redundancia y el apagogico, « pesar de estar inclui- los entre los sistematicos, atienden a las consecuencias) Dividiamos el criterio consecuencialista en consecuencialista es ineto y de la universalizacion. Ei primero al exigir que la interpreta- vion se haga en el sentido de obtener unas consecuencias favorables. atendiendo a la finalidad, a Ja realidad social. ete.. es dificil de com- prender fuera del criterio sistematico, ya que fas consecuencias, los criterios para determinar lo favorable, deberdin ser obtenidos desde cl Ordenamiento, Asi, se presenta como limite al resultado de ka ac- "Por su parte. cl eriterio de uni- versalizacién puede ser considerado como un metacriterio general de la interpretacion, en el sentide que sedala la perspectiva a adoptar por el intérprete, tuacion del criterio sistematico, "US. Eleriterio de la realidad yoctal Con las matizaciones que bicimos en su momento en torno al si nificado de este criterio parece que no es otra cosa que una opeidon «un punto de partida a adoptar a la hora de aplicar el criterio siste- matico, Con ello estamos en presencia de un metacriterio que permi- fe un amplio marge de valoracion y que posee una relevancia fundamental Una sistematizacion de los criterios Ia reflexion anterior puede snginente 1 deserita a través det esquema © Vad on este sentide fa Sentencta del Tabunal Supreme de 2 de julio de 1991, tL

También podría gustarte