Está en la página 1de 49

TRADUCCIÓN DE LA

CULTURA FLAMENCA
Y GITANA: ROSALÍA Y
EL MAL QUERER
Trabajo de Fin de Grado

Autor: Francisco Javier Moreno Carrillo


Grado en Traducción e Interpretación
Curso académico 2019-2020
Tutor: Rosalía Villa Jiménez
TRADUCCIÓN DE LA CULTURA FLAMENCA Y GITANA:
ROSALÍA Y EL MAL QUERER

RESUMEN
Resumen sin ninguna sangriA

PALABRAS CLAVE:

ABSTRACT
Resumen sin sangria

KEY WORDS:
ÍNDICE

1. Introducción.................................................................................................1
1.1 Justificación de la elección del tema y motivación..................................1
1.2 Objetivos del trabajo................................................................................1
1.3 Fases del trabajo.......................................................................................2
1.4 La traducción literaria..............................................................................2
1.4.1 La traducción literaria: textos poéticos..............................................4
1.5 Metodología.............................................................................................6
2. Encargo de traducción.................................................................................7
2.1 Proceso traductológico.............................................................................7
2.2 Análisis pretraslativo...............................................................................7
3. Traducción y análisis traductológico.........................................................11
3.1 Propuesta de traducción.........................................................................11
3.1.1 Badly (Chap. I Augury)...................................................................11
3.1.2 Don’t let the moon rise (Chap. II Wedding)....................................10
3.1.3 Thinking on your gaze (Chap. III Jelousy).....................................11
3.1.4 You shall not leave (Chap. IV Argument).......................................12
3.1.5 Rejection (Chap. V Lamention).......................................................12
3.1.6 Prisioner (Chap. VI Cloister)...........................................................12
3.1.7 Bagdad (Chap. VII Liturgy).............................................................13
3.1.8 Say my name (Chap. VIII Ecstasy)..................................................14
3.1.9 Lullaby (Chap. IX Conception).......................................................14
3.1.10 Malediction (Chap. X Sanity)........................................................15
3.1.11 To no man (Chap. XI Power).........................................................16
3.2 Análisis traductológico..........................................................................17
3.2.1 Problemas pragmáticos de traducción (PPT)...................................17
3.2.2 Problemas culturales de traducción (PCT)......................................19
3.2.3 Problemas lingüísticos de traducción (PLT)....................................22
3.2.4 Problemas extraordinarios de traducción (PET)..............................25
4. Conclusión.................................................................................................27
5. Bibliografía................................................................................................28
6. Anexos.......................................................................................................30
6.1 Obra original..........................................................................................30
6.2 Imágenes................................................................................................37
1. INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA Y MOTIVACIÓN

El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) nace con el objetivo de elaborar una
propuesta de traducción, con su respectivo análisis traductológico, que vierta a una
lengua meta ES > EN la historia que entrama el álbum musical El Mal Querer (2018)
con base en la novela occitana del siglo XIII Flamenca (2018), por el que la artista
catalana Rosalía Vila Tobella ha sido premiada con galardones Grammy y Grammy
latinos. Los motivos por el que se ha elegido esta obra es el efecto innovador que estriba
en que las letras de Rosalía se sirven de términos e imaginería propios de la cultura
gitana y el flamenco para denunciar la misoginia que predomina en la historia que se
narra en las dos obras, y la necesidad de adaptar estas letras al mercado musical de
lengua inglesa, debido a la gran internacionalización que esta artista ha experimentado
en el último año.(Valdes, 2019).

En la obra original podemos encontrar la historia de Flamenca, una dama de la


alta alcurnia francesa del siglo XIII, que se ve involucrada en un matrimonio de
conveniencia. El marido de Flamenca, debido a su belleza y a unos celos enfermizos,
decide encerrarla. Hasta este punto, tanto la obra occitana como la obra de Rosalía
coinciden en la trama pero, a partir de aquí, la artista catalana decide darle un giro a la
historia original, en la que aparece un triángulo amoroso con otro personaje. En el caso
de El Mal Querer, al tratarse de una obra creada por una artista en pleno siglo XXI, se
dota a la historia de un aire inspirado por los movimientos feministas y, la protagonista,
cómo figura femenina, se empodera desatándose del amor machista al que estaba
sometida y se independiza de esa toxicidad amorosa.

1.2 OBJETIVOS DEL TRABAJO

El objetivo principal de nuestro trabajo es una traducción inversa propia que


acompañe a las letras originales en el libreto del álbum musical. Al ser una obra musical

1
conceptual con una fuerte carga narrativa, la traducción propuesta da prioridad al
sentido de la obra, en lugar de la métrica y la rima, para que, de este modo, el mensaje
que Rosalía quiere transmitir al público llegue lo menos manipulado posible. Por ello, al
ser un texto marcado por un lenguaje con recursos literarios, cuyo objetivo es
complacerse en el uso estético de la lengua y transmitir emociones al lector,
consideraremos la traducción como una traducción literaria (Hurtado Albir, 2004: 63),
más en concreto una traducción de poesía. Torrent-Lenzen 2006

y según Etkind (1982)(citado en Hurtado Albir, 2004, p. 66), se trataría de un


tipo de traducción poética, por lo que emplearemos la terminología que sugiere este
autor, traducción alusión, en la cual existen criterios estéticos, pero no un programa
estético definido, ofreciendo características del texto original en un intento de activar el
estímulo imaginativo del lector hacia la lectura de dicha obra(Llácer, 2004, p. 93). Sin
embargo, a pesar de usar la terminología propuesta por Etkind también tendremos en
cuenta los estudios de Torrent-Lenzen (2006) cuyo criterio calificaría nuestra propuesta
de traducción no como poética sino como traducción de poesía.

1.3 FASES DEL TRABAJO

Este TFG está estructurado en forma de memoria de traducción con análisis.


Primero, se llevará a cabo una introducción a la traducción literaria, para después
centrarnos en la traducción del género textual de nuestra obra (poesía). Luego se
presentará el encargo de traducción y las fases que seguiremos para realizarlo
correctamente, así como un análisis pretraslativo de la obra objeto de estudio, utilizando
la metodología de Ch. Nord (2012).
Posterior a esto, se presentará la propuesta de traducción con su correspondiente
análisis traductológico, que contendrá los problemas de traducción que se presentaron y
las soluciones que se acataron. Para finalizar, se redactarán las conclusiones a las que
hemos llegado tras la realización de la traducción y del análisis, y se expondrá una
reflexión sobre los objetivos logrados durante la traducción y la elaboración de este
TFG.

2
1.4 METODOLOGÍA

Como metodología para este trabajo de fin de grado crearemos un encargo de


traducción ficticio para cuya realización utilizaremos las propuestas de análisis
pretraslativo y análisis de las traducciones que nos proporciona Nord (2012). En el
análisis pretraslativo analizaremos los factores extratextuales del texto base y meta, así
como los factores intratextuales de ambos y su efecto comunicativo. Tras realizar la
traducción pasaremos a un análisis traductológico en el que se clasificas los problemas
traductológicos surgidos en PPT (problemas pragmáticos de traducción), PCT
(problemas culturales de traducción), PLT (problemas lingüísticos de traducción) y PET
(problemas extraordinarios de traducción). Los procesos técnicos que se utilizarán para
analizar la propuesta de traducción del TFG son los citados por Hurtado-Albir (2004:
258–260)

2. LA TRADUCCIÓN LITERARIA

Los textos literarios son aquellos que se caracterizan por una sobrecarga estética.
Para dotar al texto de esta sobrecarga, el autor se sirve de características lingüístico-
formales y se desvía del lenguaje referencial para crear mundos ficticios a través de la
gran diversidad de tonos, campos, tipos, modos y estilos textuales de los que el género
literario dispone. Por ello, estos textos pueden combinar estilos textuales (narrativos,
conceptuales, descriptivos, etc.), incluir diferentes campos temáticos, reflejar relaciones
interpersonales, alternar modos (narración, diálogo, etc.) y, además, como en el caso de
los textos objeto de estudio en este TFG, reflejar dialectos e idiolectos. También es
distintivo de los textos literarios presentar múltiples referencias culturales, debido a que
se encuentran anclados a la tradición literaria y a la cultura de partida (Hurtado Albir,
2004, p. 63)

3
Todas las características nombradas anteriormente son los obstáculos a los que el
traductor literario se tiene que enfrentar para poder verter el contenido de los textos
literarios a un texto y a una cultura meta. Es por este motivo por el que un traductor de
textos de esta naturaleza necesita adquirir competencias específicas, tales como
extensos conocimientos literarios y culturales, tanto de la lengua y cultura meta como de
la lengua y cultura origen, y aptitudes relacionadas con la naturaleza de los textos
literarios (habilidades de escritura, buena comprensión lectora, creatividad, etc.).

Estas capacidades dotarán al traductor de técnica y destrezas para superar las


dificultades de traducción derivadas de la sobrecarga estética (metáforas, connotaciones,
etc.), de las referencias socio-culturales y de otros factores citados anteriormente. Estas
destrezas son fundamentales, debido al factor de que el lector meta no conoce la cultura
del emisor, y esto hace que el traductor deba adoptar una actitud de trabajo con la que
buscará soluciones o explicaciones especiales para que el contenido del texto sea
comprendido en la cultura meta. Por esta razón, vemos que, entre las nociones de
cultura y traducción literaria, hay una muy estrecha relación de dependencia, que ningún
traductor debe pasar por alto. En esta vertiente, Wirnitzer (2007) expone lo siguiente:

Todo texto, como producto humano, incluye implícita o explícitamente


ideologías, costumbres, creencias, etc., inherentes a cada individuo como
miembro y producto de una cultura. Si la traducción literaria es una forma de
texto, tiene que incluir también todos esos elementos que no son más que
productos de la cultura de la que forman parte. En conclusión, cuando hablemos
de traducción, sobre todo literaria, necesariamente lo haremos de cultura, más
concretamente de “culturas”: la del texto original y la del texto de llegada y
podemos incluso llegar más lejos y afirmar que, como consecuencia, la variable
“cultura” condiciona cómo se traduce un texto…(2007, p. 56)

Aquí vemos cómo el autor refleja no solo la importancia de la cultura en esta


modalidad de traducción, sino que el producto al cual se le va a realizar el proceso de la
traducción es la cultura de por sí. Se trata de traducir una cultura a otra completamente
diferente, en nuestro caso la española a la inglesa. De ahí la importancia de que el
traductor como mediador entre ambas culturas posea un conocimiento profundo tanto de

4
la cultura origen como de la meta para así poder resolver los conflictos que al conectar
ambas culturas se originen.

2.1.1 La traducción literaria: textos poéticos

La poesía engloba los textos más excelentes y nobles que constituyen el


patrimonio preciado de una determinada cultura (Álvarez Sanagustín, 2007, p. 263). Es
una de las actividades humanas que se ha encargado de propiciar la difusión de la
cultura así, cómo de reflejar la evolución del pensamiento y las inquietudes de esta.
Wellek (1942) lo concibe como una secuencia de sonidos que, debido a una experiencia
mental, proporciona satisfacción al receptor y define el poema como «an artifact, an
object of the same nature as a piece of sculpture or a painting»(ibidem), por lo que se
otorga a la poesía la misma importancia que la que poseen otras expresiones artísticas.
Esta obra de arte verbal se conceptualiza en base a las experiencias sociales de los
receptores de esta.(Torralbo Caballero, 2011, p. 44). Con esta reflexión vemos cómo la
cultura es clave para este arte, en ambas partes, la del receptor y la del emisor. El artista
creará su obra en base a sus experiencias que han estado condicionas por su entorno, por
su cultura, y el receptor la interpretará en base a los mismos parámetros.

Esta conceptualización de poesía nos instiga a reflexionar sobre la dificultad que


entraña la intención de someter a los textos poéticos a un proceso traductológico. Se
trata de la traducción de arte en toda su plenitud. Como traductores, trabajamos con las
lengua de una manera que no es la natural, tal y como recoge Recoder ( citado en
Gonzalo García & García Yebra, 2005, p. 101). Esto nos obliga a soportar el peso de la
responsabilidad de cumplir con la obligación de respetar, lo máximo posible, el mensaje
del autor o la autora original de la obra en cuestión, con sus particularidades y
finalidades estéticas.

Etkind (1982) define el poema como un «sistema de conflictos» (citado en


Hurtado Albir, 2004, p. 65) que está formado por sintaxis, ritmo, metro, tradición
poética, innovación del poeta, etc. La traducción de este sistema debe recrear esa gran
pluralidad de elementos, lo que supone que la figura del traductor debe valerse de
transformaciones, supresiones y adiciones. Se trata de encontrar un equilibrio, tal y

5
como Raffel (1988) establece: es un «juego de equilibrios» (citado en Hurtado Albir,
2004, p. 65). Etkind (1982) distingue seis tipos de traducción poética: 1) traducción
información: en prosa y sin pretensión artística; 2) traducción interpretación:
relacionada con los estudios históricos y estéticos; 3) traducción alusión: se tienen en
cuenta algunos criterios estéticos, pero no existe un programa estético definido; 4)
traducción aproximación, donde sí hay un programa estético, pero es parcial; 5)
traducción imitación, cuando el traductor es poeta y se expresa libremente y 6)
traducción recreación: se recrea en verso el conjunto de características del poema
original (citado en Hurtado Albir, 2004, p. 66)

Entre profesionales de la teoría de la traducción existe un grandísimo debate que


enfrenta a los defensores de que la traducción poética es posible y los que, sin embargo,
la niegan. En los textos poéticos, como en los demás, se debe buscar la máxima
fidelidad, pero sin alterar la dimensión poética y artística. La literalidad de la traducción
arrojaría un pesado velo a esta dimensión poética y, aún más, explotar ese lado artístico
del traductor de manera exagerada, repercutiría en el sentido del texto original (Álvarez
Sanagustín, 2007, p. 265)

Por su parte, Torrent-Lenzen (2006) propone diferenciar entre la traducción de


poesía y la traducción poética. Esta última no solo incluye la traducción, sino también
toda la labor del traductor como recreador del texto original: en una nueva lengua, para
un nuevo público con unos horizontes culturales específicos y con base en unos
planteamientos (teóricos, estéticos, etc.) determinados. En esta línea, elucida Torrent-
Lenzen (2006):
Según mi parecer, los poemas ante los cuales el traductor se ve obligado
a plantearse si quiere o si debe llevar a cabo una traducción poética son aquellos
en los que el contenido y la forma se funden de una manera inseparable, y ello
ocurre cuando un poema muestra una estructura métrica y de rima. La forma
adquiere, en tales casos, una importancia radical, a veces diríase casi dramática.
(2006, p. 27)

Debido a la naturaleza de nuestro encargo de traducción (véase capítulo 2.1


Encargo de traducción) realizaremos una traducción alusión según Etkind (1982), con
un programa estético definido que cuente con características del texto original para así

6
propiciar el estímulo imaginativo del receptor meta hacia la lectura de nuestra
traducción, pero además cómo hemos señalado que es necesaria una diferenciación
entre los tipos de traducción de texto poéticos, a esta teoría de Etkind (1982) le
combinaremos un enfoque de un estudio más actual como el de realizaremos una
traducción de poesía siguiendo la nomenclatura que nos propone Torrent-Lenzen
(2006); puesto que no ejerceremos una labor creativa que implique cambios en la
manera en que la artista ha querido contar la historia de Flamenca, no sacrificaremos el
valor conceptual por la forma del texto original. En los textos objeto de estudio, la
forma y el contenido no se funden de manera inseparable por lo que primaremos el
contenido de la obra, ya que la belleza estética del proyecto de El Mal Querer radica en
el sonido y en su historia e innovación mediante el uso de letras que evocan la
imaginería propia del flamenco y la cultura gitana. Además, el propósito de la
traducción no es ser cantada por ningún intérprete, su objetivo es que el receptor de la
lengua meta comprenda el mensaje en su totalidad.

7
3. ENCARGO DE TRADUCCIÓN

Para la elaboración de este trabajo de investigación hemos diseñado un encargo


de traducción completamente ficticio que nos encomendara la traducción de la obra en
cuestión.

Cliente de la traducción: Sony Music Entertainment España S.L.


Destinatario: Público de habla inglesa tanto del continente americano como
europeo.
Motivo de la traducción: Debido a la gran proyección internacional que la artista
Rosalía ha experimentado en el último año se hará una reedición de su álbum El
Mal Querer en el que se incluirán las traducciones de las letras para que el público
no hispano parlante comprenda el mensaje de las canciones.
Formato de la traducción: Acompañará a las letras originales en el libreto del
álbum musical.

3.1 PROCESO TRADUCTOLÓGICO


El modelo del proceso traductológico que se ha seleccionado para este encargo
de traducción es el que se incluye en la propuesta del modelo circular del proceso
traslativo(Nord, 2012, pp. 45–48), el cual se basa en las siguientes fases:
- Análisis del encargo de traducción
- Análisis del texto base (TB)
o Documentación
o Análisis de los niveles textuales
- Transferencia de la información  Redacción del texto meta
(TM)
- Revisión y control de calidad

3.2 ANÁLISIS PRETRASLATIVO


Según el modelo circular de análisis pretraslativo que nos propone Nord la
figura del traductor planifica el proceso traslativo a partir de un patrón que se repite
8
tanto en el texto meta como en el texto base para luego compararlos (48 Nord, 2012, pp.
162–172)

A) Factores extratextuales
El texto base se encuentra, tal y como hemos indicado con anterioridad, en un
libreto que acompaña a un álbum musical publicado por Sony Music Entertainment
España S.L. La emisora del texto es la artista catalana Rosalía y el encargo nos detalla
que el propósito del texto meta es que se publicará en una reedición del proyecto
musical para atender a las necesidades de la gran proyección internacional que la artista
en cuestión ha experimentado en el último año. La intención del texto base es transmitir
la historia, llena de crítica social por la misoginia que la conforma, con una protagonista
basada en la novela occitana Flamenca, a través del reflejo de otra historia paralela,
pero con diferente final, que ocurre en un contexto de la cultura gitana española y
usando el dialecto andaluz con préstamos del idioma calé. En el texto meta no podremos
usar ni esos términos ni esas referencias culturales por lo que tendremos que centrarnos
en dotar al texto de un lenguaje con un registro de informalidad mezclado con
estructuras formales para recrear ese contraste musical propio de Rosalía que mezcla
sonidos urbanos actuales con elementos propios del flamenco más antiguo, y así mismo
tendremos que mantener ese misticismo que rodean las letras del flamenco usando
imagenería de la noche, los cuchillos, la religión, las joyas…etc. En lo que respecta al
receptor para ambos productos serán los compradores del álbum, pero de diferentes
culturas, por ello se tiene que poner el foco de atención en los elementos que estén
arraigados a la cultura española y neutralizarlos o acercarlos a su cultura en la medida
de lo posible. Según las referencias que se usan en algunas de las canciones el lugar en
el que transcurre la obra es la tierra natal de la artista; Barcelona. En el texto meta
mantendremos la misma localización. El motivo de la creación de esta obra es la
finalización del Grado universitario de la artista catalana, se trata de su TFG, este
motivo seguirá igual en el texto meta, así como demostrar que la fusión del flamenco
con otros géneros es posible. A su vez otro de los objetivos es acercar una historia del
siglo XIII a la actualidad demostrando que la forma de las relaciones sentimentales no
han cambiado tanto, debido a que esa historia puede pasar en la actualidad
también(Fuente, 2018). La funcionalidad del texto se trata de dejar por escrito las letras

9
íntegras de las canciones sin los ad libs que caracterizan a estas canciones para que así,
no distraigan del contenido de la historia. Para mantener esta funcionalidad del texto
base contenido en el libreto original deberemos seguir el mismo método de omisión de
estos en el texto meta.

B) Factores intratextuales
El tema central de la obra es el amor tóxico y machista que somete a la
protagonista femenina y cómo esa figura femenina se empodera para poder liberarse de
sus cadenas. El texto meta que produzcamos debe mantener la misma temática, es un
requisito indispensable. Entre los contenidos de la obra se encuentran cómo los
personajes contraen matrimonio, cómo es encerrada por celos, los malos tratos que
sufre, la concepción de un hijo con el maltratador… todos estos contenidos que se
muestran en forma de canciones dan lugar a que se formen multitud de
presuposiciones, ya que no se trata de una narrativa extensa cómo una novela, se
presuponen los cambios de punto de vista de quien está narrando; si la figura del
maltratador o la figura de la protagonista, o también el carácter machista y posesivo del
marido que se intuye a través de las palabras en las que se presupone que él es quien
está hablando. La composición de la obra se compone de 11 canciones con doble
nomenclatura, el nombre de la canción y a parte el nombre del capítulo al que
pertenecen para así dotar a la obra de esa inspiración de estructura de un libro con la que
nació. El libreto en el que se encuentra el texto base se encuentra repleto de elementos
no verbales cómo ilustraciones y ortografía típica del lenguaje informal de mensajería
instantánea de las redes sociales como la abreviación de «que» por «q» dotando así a la
obra de un aire más actual, influenciado por una sociedad en la que las redes sociales
hacen mella en nuestros textos, y a la vez se puede intuir que usa este recurso para traer
al presente una obra que originalmente se ubica en el siglo XIII. En el texto meta las
ilustraciones seguirán en su mismo lugar y estos elementos ortográficos aparecerán,
pero representados a través de estructuras léxicas y sintácticas propias de un lenguaje
informal. Cómo se ha explicado anteriormente en ámbito del léxico se usan términos
muy arraigados a la cultura andaluza y del flamenco; en nuestro texto meta se
neutralizarán, pero se intentará que la carga semántica sea lo más parecida posible. Por
otro lado se usan bastantes diminutivos característicos del dialecto andaluz (Luis &
Quirante, 2016, p. 54) pero en el texto meta estos serán omitidos pues en inglés no
tendrían la misma connotación. Respecto a la sintaxis no hay mucho que destacar en el

10
texto base, pero en el TM para suplir carencias de estilo que quedarán debido a la
neutralización terminológica recurriremos a cambiar el orden sintáctico para dar un tono
más poético al texto.

C) Efecto comunicativo:
Con el TM intentaremos conseguir el mismo efecto que el texto base, conseguir
captar la atención del lector/oyente a través de una historia contada a través de la música
a la vez que despertar en esos receptores un interés por la cultura del folklore español
que esta obra trae a la actualidad mediante diferentes innovaciones. El texto base lo ha
conseguido haciendo que los sonidos inspirados en el flamenco vuelvan al panorama
mainstream así que nuestro texto meta tiene que perseguir el mismo objetivo. Además
de estas innovaciones se trae a la actualidad el tema de la misoginia que tan perseguida
está actualmente con los movimientos feministas pues una historia que está creada en el
siglo XIII se ha traído perfectamente a nuestro siglo, reflejando así que este
pensamiento sigue viviendo en nuestra sociedad.

11
4. TRADUCCIÓN Y ANÁLISIS TRADUCTOLÓGICO

4.1 PROPUESTA DE TRADUCCIÓN

4.1.1 Badly (Chap. I Augury)


That broken mirror shard
I felt how it cracked
Before it reached the floor
I knew it would break
The landing lightbulb
Is blinking,
A voice on the stairs and now
Someone is crossing the hall

Badly

The night has turned queer


The moon came out with the stars and
As that Gypsy said
Better not go out to watch them
Dreamin’ that I’m walking
Through a bridge and the pavement,
The more I wanna cross it,
The more it sways and shakes

Badly

God, even if the night is surly


I’m gonna go out with
My hand, the sparkling hoops in my skin and the jewelry.
Protect me, save me, enlighten me, and guard me
Most of all, I won’t waste a minute on thinking of you again

Badly

12
4.1.2 Don’t let the moon rise (Chap. II Wedding)
How lucky was I
The day I found her
I marked it at knifepoint
Flawlessly, against the wall
When I gave her the ring
Like the knife blades
Her eyes glistened

If someone here wants to object


May they not raise their voice
Stop the bride from hearing them
Don’t let the moon rise
She has no reason for it
Your eyes will illuminate me

How gorgeous my bride looks!


Crowned with shards,
Pearls and gold
She deserves a throne
Whether she wants it or not,
Even if she does it or not
With me she will be until her grave
Silver slave,
With no words she swore
For me she’d kill herself
Praying to Our Lady of Mercy1
I’m paying penance for those kisses

If someone here wants to object


May they not raise their voice
Stop the bride from hearing them
Don’t let the moon rise
She has no reason for it
Your eyes will illuminate me

1
t/n Patron of the city of Barcelona (Aleu, 2017)

13
4.1.3 Thinking on your gaze (Chap. III Jelousy)
I’m so scared when you go out
Smiling cheek to cheek
Cause everyone can see
The dimples that appear

And of the breeze passing by


For lifting your hair
And of the gold you wear
For being tied to your neck
And of the sky and the moon
Bc you wanna look at them
And even of the water you drink
When it wets your lips
I think on your gaze
Your gaze is bullet lodged in my chest

I’m so scared when you go out


Smiling cheek to cheek
Cause everyone can see
The dimples that appear

So beautiful which threaten


Terrifies me with her silence
As cold as the snow
Fallin from the sky
When you go through that door
I see you’re not coming back
And if I don’t hold you
I’ll blame myself
I think on your gaze
Your gaze is bullet lodged in my chest

I’m so scared when you go out


Smiling cheek to cheek
Cause everyone can see
The dimples that appear

14
4.1.4 You shall not leave (Chap. IV Argument)
I’ve always flattered you
And you’re doing this to me
You shall not leave
It hurts me much more,
Than it’s hurting you
Do not mess with me
The back of my hand
Will make it very clear

Bitter sorrows I sell you,


I have sweets too

4.1.5 Rejection (Chap. V Lamention)


My outward laugh hides my inward cry
My outward laugh hides my inward cry
And even though I try it, I try so hard
I can’t find a remedy for this sorrow
My outward laugh hides my inward cry

Like I reject, like I reject my fate


I reject the hour I met you

4.1.6 Prisioner (Chap. VI Cloister)


Well, for love…
I went down to hell
It’s true that I don’t regret it
Cause I returned with two angels
But I went… I did it

You don’t realize when it catches you


You do it when you scape
You wonder, ¿How did I reach this point?

15
4.1.7 Bagdad (Chap. VII Liturgy)
Staying there she’s gonna burn
Flames rise up to Heaven to die
There’s no one else around
No one else, sitting and clapping2
Staying there she’s gonna burn
Flames rise up to Heaven to die
There’s no one else

At night, at the exit of Bagdad3


Black hair dark eyes
Cute but grieving
Sitting,
Clapping crestfallen
While around her
They looked at her without seeing a thing
So alone at hell trapped
Sitting,
She folded her hands
To the beat of bulerías4
She seems to be praying

Pull her palms up and pull apart them

From the lights


An angel fell down
He has his soul marked
But she didn’t see it
Sitting,
To Heaven she wanna pray
In love with that evils
That God will have to claim

Staying there she’s gonna burn


Flames rise up to Heaven to die
There’s no one else around
No one else, sitting and clapping
Staying there she’s gonna burn
Flames rise up to Heaven to die
There’s no one else

2
t/n Classic image of someone singing flamenco
3
t/n Night club in Barcelona
4
t/n A flamenco beat

16
4.1.8 Say my name (Chap. VIII Ecstasy)
Say my name
When no one’s around
May the things you tell me
Don’t get through that door

Tie me with your hair


To your bed’s corner
And even if it breaks
I’ll pretend I’m still tied

Say my name
Lay your body against mine
Making the evil Good
Unholy the sacred

And make me pray over your body


At your bed’s corner
And in the last moment
Say my name face to face

4.1.9 Lullaby (Chap. IX Conception)


At Heaven’s door
Shoes are selled
For those beautiful
Barefoot angels

No has told you


That dreams
Don’t depend on time
And have no landlord

And the sad rain falls


To look at you
Behind every raindrop
An angel guards you

17
4.1.10 Malediction (Chap. X Sanity)
I’ve been told there’s no exit
Through the street I’m walking by
I’ve been told there’s no exit
I must find it
Even if it will cost my life
Or even if I have to kill

Love…
For a moment I’d wish
To be mad and not feel it
Cause it cause sorrow
An endless sorrow
And mads live without it

Don’t be afraid of the path


It is like a malediction
Don’t be afraid of the path
If I name it, I confirm it
We both know what’s going on
But no one wanna say it

I’ve left a blood trickle


All over the floor
I’ve left a blood trickle
That leads me to the first day
I told you that I love you
To know what I meant

Love…
For a moment I’d wish
To be mad and not feel it
Cause it cause sorrow
An endless sorrow
And mads live without it

18
4.1.11 To no man (Chap. XI Power)
To no man I consent
The dictation of my sentence
Only God can judge
And only to him I owe obedience

Until you became my jailer


I was yours, fellow
Until you became my jailer

I’m gonna tattoo on my skin


Your initial cause it’s mine too
To always remember
What you once made me go through

I’m gonna tattoo on my skin


Your initial cause it’s mine too
To always remember
A never ever forget it

19
4.2 ANÁLISIS TRADUCTOLÓGICO

En todo proceso traductológico que se considere apropiado y correcto se necesita


elaborar un análisis del texto base, así como del texto meta y la compatibilidad de este
con el escopo. Esto se refiere a que si el texto que hemos generado como producto de
ese proceso traductológico cumple las mismas funciones que el autor de la obra original
quería cumplir con su obra. Es por ello por lo que en el siguiente análisis examinaremos
los diferentes problemas de traducción que nos hemos encontrado y las soluciones que
hemos aportado para solventarlos.
En el estudio que Nord realizó (2012, pp. 183–187) destaca que los problemas
traductológicos pueden ser pragmáticos, culturales, lingüísticos y extraordinarios
(«menos generalizables») En nuestra obra de estudio hemos encontrado lo siguientes.

4.2.1 Problemas pragmáticos de traducción (PPT)

Los PPT son aquellos problemas que resultan de situaciones particulares de


transferencia, con su contraste específico entre los receptores del texto base y los del
texto meta, todo en tanto en los ámbitos de medios, motivos y funciones(Nord, 2012, p.
184).

El primer problema que nos encontramos es que el texto está pensado para ser
cantado por lo que cuenta con rima, como nuestro texto no tiene ese objetivo lo
evitaremos e intentaremos utilizar el máximo número de recursos literarios para
aportarle la mayor belleza posible.

Otro claro ejemplo de este tipo de problemas son los títulos y encabezamientos
ya que uno de sus principales objetivos es llamar la atención del receptor. En este
encargo de traducción nos encontramos con 12 títulos (11 canciones y el título del
álbum). El título del álbum no se traducirá puesto que no se va a tratar de crear una obra
nueva, a la hora de que el receptor quiera encontrar el disco en el mercado lo buscará
por su único título y además así queda claro para los posibles receptores que el producto
que se disponen a comprar es una obra musical en español. Sin embargo, los títulos de

20
las canciones sí debido a que si tienen la misión de guiar al receptor y dejarle saber en
qué parte de la historia se ubica cada canción.

Las canciones de este proyecto musical cuentan con dos títulos cada uno. El
primero corresponde al nombre que la canción recibiría y el segundo es el nombre del
capítulo al que correspondería en la historia que Rosalía quiere contar a través de su
música. La abreviación de «capítulo» elegida por la artista es «cap.» nosotros usaremos
chap. El primer título «Malamente (Cap. I Augurio)» ya nos presenta un elemento que a
un hispanohablante le llama la atención, pues utiliza una palabra que causa gran
controversia en nuestra lengua nativa. «Malamente» es catalogada como un equivalente
a «mal» pero que no se suele usar en contexto culto, se suele usar en contextos
informales(Camps, 2018). El capítulo que corresponde a esta canción es «Augurio».
Como vemos este título hace referencia a cómo lo va a pasar la protagonista en esa
relación de amor por lo que para su completa transmisión del mensaje no deberíamos
cambiarla, por lo que ese matiz que tiene en español se perdería, a cambio en el nombre
del capítulo recurriremos a la palabra «Augury» en lugar de «Omen». Así que el título
del primer tema quedaría como Badly (Chap. I Augury). «Augury» se acerca mucho a
su raíz latina augurium dándole así al título ese contraste de informalidad, aportada por
«Badly», una palabra común, y formalidad, aportada por «Augury».

En la segunda canción «Que no salga la luna (Cap. II)» hemos optado por una
traducción que juegue con el contexto de la canción. Durante la canción se escuchan
muchas voces interactuar, simulando el ambiente de una boda, por lo que para
compensar perdidas culturares, que se observaran más adelante, utilizaremos «Don’t let
the moon rise (Chap. II Wedding). Durante esta canción se ve como si el personaje
masculino cantara la letra así que esa frase simularía su petición a los asistente a que
eviten la salida de la luna. Usamos la forma contraída de «Do not» para que esa
dicotomía de informalidad-formalidad siga estando presente durante toda la obra.

«Pienso en tu mirá (Cap III Celos)» ha sido traducida por «Think on your gaze
(Chap. III Jelousy)» Aquí la dificultas como en la primera canción residía en una
palabra que se usaba en un contexto informal. «Mirá» en lugar de mirada. Para poder
dotar al titulo de algo que llame la atención sin alterarlo mucho hemos hecho uso de la
preposición «on» en lugar de «in» ya que le aporta un toque más arcaico al título.

21
Para dotar a la traducción del toque de agresividad que «De aquí no sales (Cap.
IV disputa) tiene hemos decidido elegir una construcción imperativa con «shall» Así
que su propuesta traductológica es «You shall not leave (Chap IV Argument)». Aunque
se omite ese complemento circunstancial de lugar no causaría la misma impresión de un
punto de vista pragmático alargar aún más el título. Así se deduce que es de un lugar y
con una frase concisa se denota la agresividad de que esa declaración no admite réplica
además de dar un toque más arcaico al registro.

4.2.2 Problemas culturales de traducción (PCT)

Estos son los problemas traductológicos que más se encuentran en la obra en


cuestión, tal y cómo hemos recalcado a lo largo de la obra. Se trata de un texto muy
arraigado a la cultura étnica gitana y a la cultura flamenca, y estas a su vez a la cultura
española. De hecho, existen referencias culturales que nos indican hasta el lugar en el
que la historia sucede. Al traducir el texto para receptores nacidos en una cultura
completamente diferente de la original de la obra estos referentes no pueden ser
traducidos de manera literal e incluso a veces se ha tenido que añadir notas del traductor
porque sin ellas el receptor no comprendería a lo que la emisora se refiere. Algunas de
las técnicas necesarias para estas traducciones son la traducción literal, la sinonímia
léxica, la modificación, la generalización, la inversión… (Saz, 1976, pp. 106–109)
(Hurtado Albir, 2004, pp. 258–260)

El primer referente con una gran carga de significado cultural lo encontramos en


la canción Malamente (Cap. I Augurio) en el puente de la canción «Undebel». Este
término, también escrito cómo «Undivé» o «Endebel» proviene de la cultura romaní y
es un término que se utiliza en las letras flamencas como por ejemplo en El lerele, uno
de los famosos éxitos de la cantante Lola Flores para designar a Dios:
«Vengo del templo de salomón, traigo las leyes del faraón, me manda undivé)(Primo,
2018)
Para solventar esta dificultad de la traducción hemos decidido neutralizar este
referente a una palabra más neutral, en lo que respecta a carga cultural, y para realizar
una compensación en esa estrofa, donde Rosalía utiliza «Aunque no este bonita la
noche…» nosotros hemos utilizado el adjetivo surly para describir la noche. Un adjetivo

22
que se utiliza para describir a una persona malhumorada, arisca… y así con una técnica
de personalizar a la noche le otorgamos al texto algo más de teatralidad que
compensará esa pérdida cultural.

En la misma canción nos encontramos con la mención de los corales. Para


alguien que no comprenda la cultura en la que este texto se encuentra arraigado puede
creer que se trata de los corales marinos, pero de nuevo se trata de un referente cultural.
Los corales son un tipo de bisutería que usan las personas que se visten con el
tradicional traje de flamenca. En este caso no podíamos usar una generalización como
earrings puesto que a su vez anteriormente se nombran a los aros, otro tipo de
pendientes, por ello hemos decidido utilizar jewelry para dar esa connotación de que la
protagonista va con muchos complementos, con un estilo recargado propio de la cultura
que refleja. Asimismo esto se verá reforzado cuando el receptor meta además de oír las
canciones vea la estética de las ilustraciones del libreto, donde se muestra a Rosalía,
dibujada por el artista Filip Custic, usando muchos complementos en sus manos(véase
las ilustraciones en el anexo)

En Que no salga la luna (Cap. II Boda) encontramos también varios referentes


culturales como por ejemplo en «Prima sobre la pared». Con este ejemplo volvemos al
caso de los corales de Malamente (Cap. I Augurio) si no tenemos en cuenta que se trata
de una obra con influencias de la cultura flamenca y gitana traduciríamos la palabra
prima como cousin creando una gran confusión en el receptor del TM. Primo o prima es
un término que las personas de etnia gitana usan para referirse entre ellos. No tiene
connotación de parentesco sino de que pertenecen al mismo grupo étnico (García
García, 2006, p. 64). En su lugar hemos optado por Flawlessly against the wall ya que
ese adverbio refuerza la pérdida anterior de señalaito de que el protagonista recuerda a
la perfección la fecha en que conoció a Flamenca.

En la misma estrofa encontramos la palaba sacais también proveniente del caló


cuyo significado es «ojos»(Primo, 2018) Entonces para compensar esa pérdida cultural
en la frase «Brillaban los sacais suyos» hemos utilizado Her eyes glistened dándole esa
connotación de que se ese brillo es de emoción, con un verbo muy ilustrativo en la
lengua inglesa.

23
El tercer problema cultural que encontramos en esta canción es la mención a la
virgen de la Merced de Barcelona. En este caso hemos utilizado su nombre acuñado en
la cultura meta Our lady of Mercy (Aleu, 2017), además de insertar una nota del
traductor indicando que es la patrona de la ciudad de Barcelona para ayudar así al
receptor a entender por qué esa referencia y de esta manera comience a ubicar el lugar
en el que la historia está pasando.

En la letra de De aquí no sales (Cap. IV Disputa) nos encontramos con el verbo


camelar. Este verbo sería un sinónimo de consentir, enamorar… (Quindalé, 1870, p. 18)
Para esta ocasión hemos optado por el verbo Flatter que significa adular. La definición
que el diccionario de Oxford nos proporciona es:

To say nice things about sb, often in a way that is not sincere, because
you want them to do sth for you or you want to please them(Hornby et al., 2005,
p. 588)

Con esta definición vemos como a través de este verbo podemos dejar entrever
esa maldad que se oculta tras el personaje masculino de la historia.

En el quinto capítulo de la historia que estudiamos Reniego (Cap. V Lamento)


Rosalía canta «Y por más ducas, por más duquelas». Según la RAE estas palabras
provienen del caló y significan penas o trabajos, es por ello que a través de una
modulación hemos decidido compensar esa parte por even though I try it, I try so hard,
recalcando así el esfuerzo de la protagonista por encontrar remedio a esa pena que le
inunda.

Pasamos a Bagdad (Cap. 7 Liturgia). En esta canción que cuenta con un sample
del éxito de Justin Timberlake Cry me a river se nombra al club Bagdad de Barcelona,
un local considerado muy importante en su género de local de espectáculos eróticos
(Gómez Lizarraga, 2018). Es por ello por lo que hemos recurrido a una nota del
traductor para que el receptor del TM comprenda la referencia de donde está teniendo
lugar la trama. En segundo lugar, durante toda la canción se señala que la protagonista
está sentada y dando palmas, una imagen que evoca a los cantaores y cantaoras de
flamenco clásicos, además de una nota del traductor aclarando esta imagen, durante la

24
primera estrofa nos encontramos con «las manos las juntaba que al compás por
bulerías…». Para remarcar esa imagen hemos recurrido a She folded her hands to the
beats of bulerías. Ese verbo suele hacer referencia al gesto de rezar, así que en lugar de
decir que juntaba las manos hemos matizado la connotación para que se exprese con
mayor claridad el carácter religioso que Rosalía quiere transmitir. Y respecto a la
palabra bulerías, hemos decidido dejarlo como un préstamo junto a una nota que indica
que es un ritmo clásico del flamenco. Además, así crearemos en el receptor un interés
por la cultura flamenca que le invitará a interesarse por el género y descubrir esta
referencia al igual que ha pasado en la sociedad joven española, en la que muchos
jóvenes se han sentido atraído al flamenco gracias a Rosalía tal y como indica Silvia
Cruz Lapeña, escritora de Crónica Jonda: la cara oculta del flamenco (Hutchinson,
2018).

El último referente cultural que vamos a destacar se encuentra en Di mi nombre


(Cap. 8 Éxtasis) aunque no sea un referente cultural sobre el flamenco hay que tenerlo
en cuenta a la hora de traducir para que la traducción de esta frase, que da nombre a la
canción, sea literal, puesto que cómo Rosalía ha indicado se trata de una referencia a la
canción Say my name del grupo Destiny’s Child.(Iborra, 2018, p. 22)

4.2.3 Problemas lingüísticos de traducción (PLT)

Los problemas lingüísticos son aquellos que resultan del proceso de translación
que enfrenta dos sistemas lingüísticos, con diferentes estructuras léxicas, sintácticas y
prosódicas. Para solventarlos el traductor ajustará las formas lingüísticas a las reglas que
rigen la lengua meta(Nord, 2012, p. 185)

En base a esta definición encontramos varios problemas que hemos tenido que
solventar. El primero se encuentra l Malamente (Cap. I Augurio). «Está parpadeando la
luz del descansillo» aquí hemos invertido el orden de los elementos para no tener que
añadir sujetos de nuevo, es decir hemos optado por The landing lightbulb is blinking en
lugar de It is blinking, the landing lightbulb ya que sonaría antinatural en la lengua meta
y además restaría fluidez al texto. También en la misma canción nos encontramos con
una estructura de comparativa «Cuanto más quiero…» en inglés su equivalencia nos
requiere usar the more… the more… así que esta estructura las separaremos en dos

25
versos para que visualmente de esa sensación de paralelismo y nos ayude en la estética
del texto. Por otro lado también encontramos una estructura muy típica del español que
es la de «voy a salir pa la calle» (con el rasgo que caracteriza al dialecto andaluz
incluido) En inglés omitiremos ese «pa la calle» ya que en go out existe la implicatura
de que es fuera de casa.

En Que no salga la luna (Cap II Boda) desde el principio con estructuras que
nos adentraran en problemas de traducción. En el primer verso nos encontramos con
«Que suerte la que yo tuve» En inglés el sujeto no tendría suerte, sino que sería
afortunado así con una modulación que la propia lengua nos obliga a realizar optamos
por How lucky was I. En la siguiente estrofa con encontramos con el estribillo de la
canción donde Rosalía canta «Si hay alguien que aquí se oponga que no levante la voz»
la propuesta que hacemos es: «If someone here wants to object may not raise their
voice». El problema aquí surge en que en español decimos «no levantes la voz»
mientras que en inglés utilizaríamos «do not raise your voice», para que el texto suene
natural en inglés deberíamos utilizar un determinante posesivo en lugar de un artículo, y
aquí nos encontramos con que no sabemos el género de ese alguien así que usamos el
determinante neutro «their». Y así este problema se extiende al verso que sigue; «que no
lo escuche la novia» por lo que hemos optado por «Stop the bride to hear them».
También relacionado en el ámbito del género nos encontramos con «qué bonita está mi
novia que se merece un trono coronada de brillantes». La propuesta de «how gorgeous
my bride looks! Crowned with shards… she deserves a thrones» con esa inversión del
orden de elementos evita la ambigüedad de si es el trono es el que está coronado de
brillantes o es la novia. Así dejamos claro al lector que es la segunda opción que hemos
mencionado.

En cuarta canción del álbum De aquí no sales (cap. IV Disputa) a parte del
problema del título que ya hemos mencionado en el apartado de problemas pragmáticos
no encontramos con una frase que reza «Conmigo no te equivoques» con el sentido de
ser una amenaza; por ello lo hemos resuelto con «Do not mess with me» que también
contiene ese tono de amenaza.

El verso de «yo rio por fuera y lloro por dentro» que aparece en Reniego (Cap. V
Lamento) lo hemos traducido por «My outward laugh hides my inward cry». De esta

26
manera mantenemos esa dicotomía dentro/fuera y además hemos realizado una
personificación con el sustantivo de «risa» usando así nuestras habilidades poéticas
como traductores literarios para compensar las posibles pérdidas estéticas producidas en
el proceso traslativo.

En lo que respecta a Bagdad (Cap. VII Liturgia) encontramos «y se va a quemar


si sigue ahí». Volvemos a a la cuestión de naturalizar las estructuras, por ello en lugar
de mantener la literalidad vamos a usar una estructura de participio «Staying there she’s
gonna burn» usando esa contracción de «gonna» que contrasta con la formalidad de la
estructura empleada en el mismo verso mantenemos la estética de combinar
formalismos con un registro más informal. «Solita» ha sido traducido por «So alone» ya
que ese diminutivo se está utilizando para despertar sentimiento de empatía en el
receptor por ello intensificaremos con «so». El último problema lingüístico de
traducción que encontramos en esta canción fue en «prendaita», aquí se refiere a que la
protagonista está enamorada perdidamente, aunque literalmente signifique presa, por
ello la traducción que proponemos es «In love».

«Pon tu cuerpo contra el mio» es un verso que encontramos en Di mi nombre


(Cap. VIII) cuya traducción, evitando de nuevo ser literales, ha sido «lay your body
against mine». El objetivo de este cambio ha sido hacer esa imagen mucho más
descriptiva puesto que se trata de una canción erótica y así al receptor se le ayuda en su
proceso imaginativo tal y como pretender una traducción alusión. Este mismo método
lo hemos utilizado en el verso que cierra la canción «Dime mi nombre a la cara» para el
que hemos propuesto la traducción de «Say my name face to face» ilustrando de esta
manera a los dos amantes con las caras una en frente de la otra.

En el caso de la novena canción del álbum Nana (Cap. IX Concepción) desde el


principio hemos empezado a usar estructuras propias del inglés como por ejemplo el
genitivo sajón «Heaven’s door» y hemos optado por pasar a pasiva el verso de «Venden
zapatos» porque en inglés necesitamos siempre un sujeto y cómo aquí no se nombra,
pues hemos propuesto «Shoes are selled», una estructura más natural en la lengua
inglesa. Además cuando Rosalía canta «Pa los angelitos que están descalzos» nosotros
hemos propuesto la traducción de «For those beautiful barefoot angels» para que ese
diminutivo que denota afectividad quede reflejado a través del adjetivo «beautiful».

27
En el capítulo 10 de este proyecto musical, en la canción Maldición (Cap. X
Cordura) el estribillo comienza con la exclamación de «Ay el querer». Una frase muy
complicada debido a la exclamación y a la sustantivación de un verbo. Por ello para que
transmita el mismo mensaje hemos optado por «Love…». Con esos puntos suspensivos
queremos transmitir esa sensación de pesadez y cansancio por ese sentimiento. Por otro
lado también en los versos de «he dejado un reguero de sangre por el suelo» hemos
realizado estrategias para que el texto suene natural en inglés mediante la siguiente
propuesta de traducción «I’ve left a blood trickle all over the floor». Con esa parte final
aumentamos la intensidad de la descripción de ese reguero de sangre haciendo la escena
mucho más dramática, pues estamos en un punto cumbre de la historia en el que la
protagonista se da cuenta del mal que está pasando.

Por última, analizamos A ningún hombre (Cap. XI Poder). Aquí nos


encontramos con un verso que cierra la canción que dice «Y recordarlo toda la vida».
Para la traducción de este verso proponemos «And never ever forget it». Hemos
realizado una modulación ya que Rosalía en el verso anterior «Pa acordarme para
siempre», o sea, dice lo mismo pero con otras palabras así que en inglés para no volver
a usar el verbo «remember» hemos optado por la opción que acabamos de exponer.

4.2.4 Problemas extraordinarios de traducción (PET)

Estos problemas son causados por elementos empleados por el autor para lograr
ciertos efectos comunicativos. En este grupo podemos encontrar neologismos
originales, redes de metáforas o incluso defectos lingüísticos. No suelen aparecer en
textos convencionales, sino que casi exclusivamente aparecen en textos literarios. Para
solventarlos el traductor ha de usar de su creatividad (Nord, 2012, p. 186).

El primer PET que nos hemos encontrado es en Malamente (Cap. I Augurio) con
los versos de «me protejan me salven, me iluminen me guarde». Esto es una referencia a
que el personaje se esta santiguando por lo que para que eso quede claro hemos optado
por « protect me, save me, enlighten me and guard me» ya que a la última «persona»
que se nombra en la traducción es «God».

28
En la siguiente canción Que no salga la luna (Cap. II Boda) nos encontramos
con «esclava de plata». Esto es una metáfora, tal y como vemos la figura femenina en
esta relación es prácticamente una esclava no tiene voz propia tal y como se intuye en el
verso «quiera ella o no quiera va a esta conmigo hasta que se muera». Y la parte de
plata es porque esta colmada de lujos pero igualmente sigue siendo una esclava. En esta
ocasión hemos optado por la traducción literal porque en la lengua meta, gracias a que
no hemos sacrificado el significado en ningún momento, se entenderá bien. Además la
ilustración del libreto que acompaña a esta canción ayuda bastante ya que la novia se ve
con ropajes lujosos y con joyas en las manos (véase anexo 6.2 Imágenes )

En esta sección no expondremos solo elementos problemáticos aportados por el


texto base sino también donde hemos hecho uso de nuestras habilidades creativas que
dotarán al producto final de la calidad necesaria de un texto cuya esencia está en la
belleza de su uso del lenguaje. En Pienso en tu mirá (Cp. III Celos) hemos hecho uso de
«gaze» para hacer referencia a la teoría feminista de «the male gaze» en la que la mujer,
en el arte, como sexo oprimido, es vista desde una perspectiva masculina y heterosexual
y no tiene ninguna autoridad ni decisión sobre la trama. La figura femenina se convierte
en un objeto que el hombre puede usar a su antojo(Loreck, 2016). También hemos
añadido «Smiling cheek to cheek» para que la imagen que el lector meta cree en su
mente enlace a la perfección con el último verso de esa estrofa «the dimples that
appear». Se crea una imagen de una protagonista feliz, sonriente con «hoyuelitos» en su
cara.

En De aquí no sales (Cap. IV Disputa) hemos usado de la antinomia para


recalcar el uso estético que debemos aportar a esta traducción. Hemos usado el adjetivo
«Bitter» y en el siguiente verso para caramelos hemos optado por «sweets», una palabra
que se suele tomar como antónimo de amargo.

El siguiente PET lo encontramos en Preso (Cap. 6 Clausura) cuando la narradora dice


«Pero bajar bajé eh, bajar bajé» nosotros hemos propuesto «But I went… I did it» y
mediante el uso de los puntos suspensivos aportamos esa connotación de reflexión
interna del personaje.

29
El último PET que destacaremos se trata de «ni tiene dueño» en Nana (Cap. IX
Concepción» donde hemos propuesto la traducción de «And have no landlord». Con
esto podemos dejar a la imaginación del lector que los sueños son una tierra de las que
nadie es dueño, simplemente es un matiz poético que cómo traductores nos hemos
permitido.

5. CONCLUSIÓN
Para este apartado vamos a realizar los análisis de los resultados que hemos
obtenido creando esta propuesta de traducción, así como de la elaboración de este TFG.

Cómo traductores que trabajan con un texto literario con tal cargar cultural,
como el texto objeto de estudio, tenemos la obligación de trasvasar el mensaje tomando
las decisiones pertinentes para que un lector meta perteneciente a una cultura
completamente alejada de la cultura origen comprenda y reciba el mismo mensaje que
la autora de la obra quería transmitir. Debido a las palabras pertenecientes al caló y a las
múltiples referencias culturales no hemos podido buscar referentes equivalentes en la
cultura gitana inglesa pues no son realmente iguales, ni tienen una tradición idiomática
ni cultural parecida. Además, entre los objetivos de la autora se encontraba el ubicar la
historia en Barcelona, de ahí las referencias que hace a la ciudad, por lo que tampoco
podíamos substituir culturemas ni referencias por propios de la cultura inglesa. Sin
embargo, para facilitarles la comprensión si que hemos recurrido a notas del traductor,
cuando han sido necesarias, y a generalizaciones pertinentes. Además, para dar esa
sensación de un lenguaje poético con tradición cultural hemos recurrido a términos que
no se usan en un inglés cotidiano, sino que provienen de un uso a veces arcaico, además
de combinarlo con estructuras del inglés informal, reforzando esa idea innovadora de
Rosalía de combinar tradición con innovación. Con este programa estético cumplimos la
intención de la llamada traducción alusión de activar el estímulo imaginativo del lector
hacia nuestra obra. Todo esto acompañado de las obras musicales que integran
elementos del flamenco (tradición) y de música actual (innovación) y junto a las
ilustraciones del libreto provocaran en el lector meta ese efecto embaucador del que el
público español se ha impregnado desde la publicación de este álbum musical.

30
Existen casos en los que el receptor meta no comprenderá al cien por ciento las
referencias que se dejan entrever entre las letras debido a que la cultura gitana inglesa
«gypsy» no es igual a la española, aunque mantiene cierta similitud relacionada con la
temática del misticismo, la noche, las joyas… Aun así, le servirá de referencia para
crear esas imágenes mentales que las letras de Rosalía evocan.

En definitiva, aunque la traducción que hemos realizado no sea catalogada como


poética sino de poesía entrama muchas dificultades culturales que, si le sumáramos la
tarea de trabajar en su rima, métrica…etc. Probablemente acabaríamos sacrificando
parte del significado que repercutiría en el objetivo principal de Rosalía: la transmisión
del mensaje feminista de que hoy en día una historia machista de un libro del siglo XIII
sigue estando presente en la sociedad por lo que el movimiento feminista debe seguir
actuando para acabar con esa ideología que impera en la sociedad.

31
6. BIBLIOGRAFÍA
Aleu, D. (2017). Basílica de la Mercé (Our lady of Mercy).
https://irbarcelona.org/barcelona-churches/basilica-merce-lady-mercy/

Álvarez Sanagustín, A. (2007). La traducción poética / Alberto Álvarez Sanagustín.


http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc794k5

Camps, M. (2018). ‘Malamente.’


https://www.lavanguardia.com/vida/20180709/45776848683/malamente.html

Fuente, U. (2018). Rosalía tiene una visión: así es el flamenco del siglo XXI. La Razón.
https://www.larazon.es/cultura/rosalia-tiene-una-vision-asi-es-el-flamenco-del-
siglo-xxi-ND20328511/

García García, C. (2006). Guía para la actuación con la Comunidad Gitana en los
Servicios Sanitarios. www.gitanos.org

Gómez Lizarraga, A. (2018). Cinco claves fundamentales para comprender el videoclip


de ‘Bagdad’ de Rosalía.
https://los40.com/los40/2018/12/05/musica/1544006333_620834.html

Gonzalo García, R. C., & García Yebra, V. (2005). Manual de documentación para la
traducción literaria (S. L. Arco Libros (ed.)).

Hornby, A. S., Wehmeier, S., & Ashby, M. (2005). Oxford Advanced Learner’s
Dictionary of Current English. Univesity Press.

Hurtado Albir, A. (2004). Traducción y traductología : introducción a la traductología


(2a ed.). Cátedra.

Hutchinson, K. (2018). Rosalía: flamenco para una nueva generación. The New York
Times. https://www.nytimes.com/es/2018/11/14/espanol/cultura/rosalia-mal-
querer-flamenco.html

Iborra, Y. (2018). Asalto a los Cielos Rosalía. Noviembre, 3.


https://issuu.com/mondosonoro/docs/mondosonoro_noviembre18
Llácer, E. (2004). Sobre la traducción: Ideas tradicionales y teorías contemporáneas
(P. de la U. de València (ed.)).

Loreck, J. (2016). Explainer: what does the ‘male gaze’ mean, and what about a female
gaze? https://theconversation.com/explainer-what-does-the-male-gaze-mean-and-
what-about-a-female-gaze-52486

Luis, J., & Quirante, G. (2016). Estigmas del andaluz.


https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/33952/Garcia_2017.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Marcelo Wirnitzer, G. (2007). “Traducción de las referencias culturales en la

32
literatura infantil y juvenil.”
Nord, C. (2012). Texto base - Texto meta: un modelo funcional de análisis
pretraslativo. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocordoba-ebooks/detail.action?
docID=3217097

Primo, C. (2018). Qué significan las tres palabras más misteriosas del disco de Rosalía.
El País. https://elpais.com/elpais/2018/11/30/icon/1543578563_157175.html

Quindalé, F. (1870). Diccionario gitano. Caló-castellano. In Francisco de Sales Mayo,


El Gitanismo. Historia, costumbres y dialecto de los gitanos.
http://www.archive.org/stream/elcitamismohisto00sale#page/18/mode/2up

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión


23.3 en línea]. <https://dle.rae.es>

Saz, S. M. P. De. (1976). Teoría y técnicas de la traducción.

Torralbo Caballero, J. D. D. (2011). La (in)traducibilidad de un texto literario: nullum


est iam dictum quod non dictum sit prius. Estudios de Traducción, 1(0).
https://doi.org/10.5209/rev_estr.2011.v1.36475

Torrent-Lenzen, A. (2006). Aspectos teóricos y prácticos de la traducción poética.


Cuadernos Del Ateneo, 22, 26–43.

Valdes, M. (2019). El increíble viaje de Rosalía: de cantante de flamenco a


superestrella. https://www.nytimes.com/2019/10/08/magazine/rosalia-espanol.html

Wellek, R. (1942). The Theory of Literature.

33
7. ANEXOS

7.1 OBRA ORIGINAL


Malamente (Cap. I Augurio)
Ese cristalito roto
Yo sentí como crujía
Antes de caerse al suelo
Ya sabía que se rompía
Está parpadeando
La luz del descansillo
Una voz en la escalera
Alguien cruzando el pasillo
Malamente
Se ha puesto la noche rara
Han salido luna y estrellas
Como dijo esa gitana
Mejor no salir a verlas
Sueño que estoy andando
Por un puente y que la acera
Cuanto más quiero cruzarlo
Más se mueve y tambalea
Malamente
Aunque no esté bonita
La noche Undebel
Voy a salir pa la calle
La manita, los aros brillando en mi piel
Los corales me protejan me salven, me iluminen me guarden
Y por delante no voy a perder ni un minuto en volver a pensarte
Malamente

34
Que no salga la luna (Cap. II Boda)
Que suerte la que yo tuve
El día que la encontré
Lo he señalaito a punta de navaja
Prima sobre la pared
Como las hojas de un cuchillo
Brillaban los sacais suyos
Cuando le di el anillo

Si hay alguien que aquí se oponga


Que no levante la voz
Que no lo escuche la novia
Que no salga la luna que no tiene pa qué
Con tus ojitos prima yo me alumbraré

Ay que bonita está mi novia


Que se merece un trono
Coronada de brillante
Ay con perlas y oro
Quiera o no quiera,
lo quiera ella o no quiera
va a estar conmigo
hasta que se muera
Esclava de plata,
Sin decir na a mi me ha jurado
Que ella por mi se mata
A la virgencita de la Mercé un rezo
Penitencia pago por sus besos

Si hay alguien que aquí se oponga


Que no levante la voz
Que no lo escuche la novia
Que no salga la luna que no tiene pa qué
Con tus ojitos prima yo me alumbraré

35
Pienso en tu mirá (Cap. III Celos)
Me da miedo cuando sales
Sonriendo pa la calle
Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen

Y del aire cuando pasa


Por levantarte el cabello
Y del oro que te viste
Por amarrarse a tu cuello
Y del cielo y de la luna
Porque tu quieras mirarlos
Y hasta del agua que bebes
Cuando te moja los labios
Pienso en tu mirá,
tu mirá clavá es una bala en el pecho

Me da miedo cuando sales


Sonriendo pa la calle
Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen

Tan bonita que amenaza


Cuando calla me da miedo
Tan fría como la nieve
Cuando cae desde el cielo
Cuando sales por la puerta
Pienso que no vuelves nunca
Y si no te agarro fuerte
Siento que será mi culpa
Pienso en tu mirá,
tu mirá clavá es una bala en el pecho

Me da miedo cuando sales


Sonriendo pa la calle
Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen

36
De aquí no sales (Cap. IV Disputa)
Yo que tanto te camelo
Y tu me la vienes haciendo
Que tu de aquí no sales
Mucho más a mi me duele
De lo que a ti te está doliendo
Conmigo no te equivoques
Con el revés de la mano
Yo te lo dejo bien claro

Amargas penas te vendo


Caramelos también tengo

Reniego (Cap. V Lamento)


Yo rio por fuera y lloro por dentro
Yo rio por fuera y lloro por dentro
Y por más ducas, por más duquelas
De esta pena mía remedio no encuentro
Yo río por fuera y lloro por dentro

Con el reniego, como el reniego de mi sino


Como reniego de la horita en que
Te he conocido

Preso (Cap. VI Clausura)


Bueno yo por amor…
Hasta bajé al infierno
Eso sí, como subí con dos ángeles
Pues no me arrepiento de haber bajado
Pero bajar bajé eh, bajar bajé

Te atrapa sin que te des cuenta


Te das cuenta cuando sales
Piensas, ¿cómo he llegado hasta aquí?

37
Bagdad (Cap. VII Liturgia)
Y se va a quemar si sigue ahí
Las llamas van al cielo a morir
Ya no hay nadie mas por ahí
No hay nadie más, sentaíta dando palmas
Y se va a quemar si sigue ahí
Las llamas van al cielo a morir
Ya no hay nadie más por ahí
No hay nadie más

Por la noche
La salida del Bagdad
Pelo negro ojos oscuros
Bonita pero apenada
Sentaíta,
Cabizbaja dando palmas
Mientras a su alrededor
Pasaban la miraban sin ver na
Solita en el infierno está atrapá
Sentaíta,
Las manos las juntaba
Que al compas por bulerías
Parecía que rezaba

Junta las palmas y las separa

De las luces
Sale un ángel que cayó
Tiene una marca en el alma
Pero ella no se la vió
Sentaíta
Al cielo quiere rezarle
Prendaíta de esos males
Que Dios tendrá que cobrarle

Y se va a quemar si sigue ahí


Las llamas van al cielo a morir
Ya no hay nadie mas por ahí
No hay nadie más, sentaíta dando palmas
Y se va a quemar si sigue ahí
Las llamas van al cielo a morir
Ya no hay nadie más por ahí
No hay nadie más

38
Junta las palmas y las separa.
Di mi nombre (Cap. VIII Éxtasis)
Di mi nombre
Cuando no haya nadie cerca
Que las cosas que me dices
No salgan por esa puerta

Y átame con tu cabello


A la esquina de tu cama
Que, aunque el cabello se rompa
Haré ver que estoy atada
Di mi nombre
Pon tu cuerpo contra el mío
Y haz que lo malo sea bueno
Impuro lo bendecido

Y hazme rezar sobre tu cuerpo


En la esquina de tu cama
Y en el último momento
Dime mi nombre a la cara

Nana (Cap. IX Concepción)


En la puerta del cielo
Venden zapatos
Pa los angelitos
Que están descalzos

Nadie a ti te ha contado
Que ningún sueño
Sabe de horas o tiempo
Ni tiene dueño

Y cae la lluevia triste


Para mirarte
Detrás de cada gota
Te mira un ángel

39
Maldición (Cap. X Cordura)
Me han dicho que no hay salida
Por esta calle que voy
Me han dicho que no hay salida
Yo la tengo que encontrar
Aunque me cueste la Vida
O aunque tenga que matar

Ay el querer
Que en un momento quisiera
Estar loca y no querer
Porque el querer causa pena
Pena que no tiene fin
Y el loco vive sin ella

No le temas al camino
Es como una maldición
No le temas al camino
Si la nombro la confirmo
Los dos sabemos que pasa
Y ninguno quiere decirlo

He dejado un reguero
De sangre por el suelo
He dejao un reguero
Que me lleva al primer día
Que te dije que te quiero
Pa saber lo que decía

Ay el querer
Que en un momento quisiera
Estar loca y no querer
Porque el querer causa pena
Pena que no tiene fin
Y el loco vive sin ella

40
A ningún hombre (Cap. XI Poder)
A ningún hombre consiento
Que dicte mi sentencia
Solo dios puede juzgarme
Y solo a él debo obediencia

Hasta que fuiste carcelero


Yo era tuya compañero
Hasta que fuiste carcelero

Voy a tatuarme en la piel


Tu inicial porque es la mía
Pa acordarme para siempre
De lo que me hiciste un día

Voy a tatuarme en la piel


Tu inicial porque es la mía
Pa acordarme para siempre
Y recordarlo toda la vida

7.2 IMÁGENES

Ilustración 1: Diseño de Filip Coustic para la canción de Malamente (Cap. I Augurio)


Fuente: https://music.apple.com/es/album/malamente-single/1386337219

41
Ilustración 2: Diseño de Filip Custic para De aquí no sales (Cap. IV Disputa)
Fuente: https://www.neo2.com/filip-custic-joven-y-viral/

Ilustración 3 Diseño de Filip Custic para Bagdad (Cap. VII Liturgia)


Fuente: https://www.neo2.com/filip-custic-joven-y-viral/

42
Ilustración 4: Diseño de Filip Custic para Que no salga la luna (Cap. II Boda)
Fuente: https://los40.com/los40/2019/07/15/musica/1563209902_255581.html

43

También podría gustarte