Está en la página 1de 5

Análisis de riesgos naturales e impacto ambiental

Introducción

A continuación se presentan los objetivos específicos que vamos a tomar en cuenta


en esta materia:

 Describe las características básicas de los ecosistemas.


 Identifica los seres vivos y el medio artístico
 Conocer la clasificación de los niveles tróficos
 Las adaptaciones de los seres vivos
 El medio ambiente
 Los problemas ambientales
 Identifica las actividades de un proyecto de infraestructura
 Conoce los conceptos básicos y fundamentales de la evaluación del impacto
ambiental. La matriz de importancia.
 Identifica las metodologías para la caracterización de los componentes abióticos,
bióticos, socio económico y cultural.
 Conocer la metodología para realizar un plan de manejo ambiental.
 Realizar el análisis de riesgos ambientales de acuerdo con la legislación vigente
en nuestro país.
Tema 1: Ecosistema y cuidado del medio ambiente

Se puede definir como un ecosistema a un conjunto formado por un espacio


determinado y todos los seres vivos que ahí habitan. Los ecosistemas se pueden
clasificar en terrestres y acuáticos.

Los ecosistemas pueden ser de diversos tamaños, desde una pequeña cocha hasta
todo un océano, se puede considerar como un gran ecosistema la tierra donde
vivimos y los seres vivos que en ella habitan. A este ecosistema se lo conoce con el
nombre de la Biosfera.

1.1. Los seres vivos

Los seres vivos en nuestro planeta presentan varios niveles de organización que
puede ser desde un átomo, una célula, los seres vivos, una especie, una población o
una comunidad.

a) Especie: forma en que se agrupan los seres vivos.


b) Población: miembros de una misma especie que habitan en un ecosistema.
c) Comunidad: conjunto de poblaciones de un ecosistema.

1.2. El medio físico


El medio físico es el espacio donde se desarrolla la visa de los seres vivos. Entre los
parámetros que debemos tomar en cuenta mencionamos: el clima, temperatura,
humedad, vientos, dirección del viento, pluviosidad, tipo de suelos y su relieve.
Si hablamos de los medios acuáticos nos referimos a lo siguiente: salinidad, grado
de luminosidad, transparencia del agua y un análisis físico quimico bacteriológico
de las aguas.

1.3. Línea base ambiental

La línea base ambiental se constituye en el primer capítulo de un estudio de


evaluación del impacto ambiental y de un estudio del plan de manejo ambiental. A
continuación se indica el contenido mínimo de una línea base para lo cual es
indispensable investigar información de las siguientes entidades públicas:

 Instituto Geográfico Militar (IGM)


 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMI)
 Instituto Nacional de estadísticas y censos (INEC)
 Ministerio de energía y recursos naturales no renovables
 Secretaría del agua – SENAGUA

Es importante definir la zona del proyecto y en función de esta delimitación determinar


la topografía básica del proyecto.

Realizar una pequeña redacción de la población a sentada en la zona del proyecto e


indicar los datos censales considerando que esto constituye la mejor justificación para
realizar un proyecto.

 Es indispensable realizar un análisis físico, químico, bacteriológico, de las aguas


superficiales en el proyecto (ríos, manantiales, lagos) debidas a que dependiendo
de sus resultados se podría generar nuevas oportunidades de trabajo.
 Debemos realizar una infraestructura técnica de salud y educativa con la
finalidad de comprender planes, programas y proyectos para su optimización.
 Será indispensable consultar los informes anuales del INEC (Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos) con la finalidad de conocer las principales actividades
económicas con lo cual podremos identificar planes y programas para su
reactivación. Consideramos que la industria de la construcción es el que más
diversifica fuentes de empleo.

1.4. La nutrición de los ecosistemas


Es importante estudiar la forma de nutrición de los seres vivos de un ecosistema
considerando que en la gran mayoría, unas especies se alimentan de otras
especies.
Los niveles tróficos son categorías en las que se clasifican los seres vivos según
la forma de obtener su alimento para su subsistencia. Nos permitíamos a
continuación indicar los niveles tróficos:
a) Productores: fabrican su alimento a partir de la luz solar y sustancias
sencillas.
b) Consumidores primarios: son los animales herbívoros, es decir, aquellos
que se alimentan de plantas.
c) Consumidores secundarios: son los animales carnívoros que se alimentan
de los herbívoros.
d) Consumidores terciarios: son animales carnívoros que se alimentan de
otros animales carnívoros.

1.5. El medio ambiente

Todos los seres vivos vivimos en un espacio y condiciones determinadas que lo


caracterizan y le afecta. A continuación vamos a estudiar los principales problemas
ambientales que en general se presenta a nivel mundial.

El estudio de estos problemas ambientales se constituye en la puerta de ingreso al


trabajo profesional relacionado al medio ambiente debido a que de cada problema
ambiental nos permitiremos indicar las medidas de mitigación.

a) La deforestación: es un proceso provocado generalmente por la acción humana,


en el cual se destruye la cobertura forestal. A que el aprovechamiento de la
madera no se realiza de una forma sustentable, es decir, pensando en las nuevas
generaciones. Un problema que se puede presentar de forma fortuita y en
algunos casos provocado solo de incendios forestales.
Las medidas de mitigación son planes, programas o proyectos cuyo objetivo
principal es disminuir o atenuar el impacto ambiental.
- Primera medida de mitigación: definir un plan de manejo ambiental para
garantizar el aprovechamiento sustentable del recurso. En la construcción de
obras civiles la madera que debe ser talada será importante utilizarle en la
construcción de viviendas populares.
- Segunda medida de mitigación: para el control de incendios forestales una
alternativa válida es el diseño y construcción de sistemas contra incendios
cuya característica son torres de 150m de alto que en la parte superior tienen
acoplado súper aspersores con un radio de influencia de 150m a la redonda.
b) Contaminación de aguas superficiales: uno de los problemas más graves que se
presenta en los ríos, en lagos y en estuarios, es la contaminación de origen
urbano, industrial, agrícola y ganadero. Esta contaminación ha dificultado el
aprovechamiento de esta agua para las plantas de tratamiento de agua potable.
- Primera medida de mitigación: realizar un rediseño del sistema de aguas
servidas de la ciudad con la finalidad de conducirle hasta las plantas de
tratamiento; en las plantas de tratamiento se podría trabajar con el sistema de
“LAGUNAJE”.
- Segunda medida de mitigación: implementar un sistema de gestión en toda la
zona agrícola por medio del cual se fomente la agroecología disminuyendo
la cantidad de químicos evidentes en el agua de los ríos.
- Tercera medida de mitigación: Fomentar por un sistema de gestión que se
controle el agua proveniente de los establos.

También podría gustarte