Está en la página 1de 7

LA GESTIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA

LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS.

JUAN MANUEL SOLANO PEÑA, Biol, MSc,2019.

Presentado para convocatoria docente 2019 Pontificia Universidad Bolivariana


1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la civilización posmoderna ha traído cosas positivas y negativas, dentro de


las que podemos destacar: 1. los índices de pobreza extrema se han reducido a la mitad desde
1990 (Naciones Unidas, 2018) 2. las condiciones sanitarias y el acceso al agua potable, 3.
aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más
comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna (Naciones Unidas, 2018) y 4.
florecimiento de la era tecnológica con avances sorprendentes en telecomunicaciones y
transporte.

Sin embargo, muchos de estos avances han llegado con un costo, el desarrollo ha traído
también consecuencias negativas que han afectado los ambientes naturales y humanos, la
contaminación de recursos (agua, aire y suelo), la perdida de especies y la destrucción de
ecosistemas. (Naciones Unidas, 2018). Esto ha hecho que los intereses políticos, económicos
y sociales estén tomando nuevos rumbos; las movilizaciones sociales por el medio ambiente,
el acuerdo de Paris, la encíclica papal Laudato si, son evidencia de como la civilización se
aproxima a una transformación en la relación que tenemos con el planeta.

Como consecuencia de estas transformaciones, el hombre el siglo XXI se enfrenta al mayor


reto del que se tenga registro histórico, un reto que nos une como especie, como países y
ciudadanos, el cambio climático, un fenómeno complejo que ha sido generado por diversos
factores atribuibles al desarrollo de los últimos 200 años y que está poniendo en riesgo el
futuro de nuestra casa común. En razón a estas circunstancias, nos queda preguntarnos desde
la academia, ¿cuál es el rol que jugaran los nuevos profesionales bajo estas circunstancias?,
¿cuál debe ser el perfil de un egresado de una carrera como ingeniera ambiental y sanitaria?,
este ensayo pretende responder estas preguntas, desde una visión integradora y analítica, del
rol de la gestión ambiental en Colombia.
2. LA GOBERNANZA DE LO AMBIENTAL EN COLOMBIA.

En este contexto, aparece la gestión ambiental como una disciplina que combina un conjunto
de acciones emprendidas por la sociedad, con el fin de proteger el medio ambiente
(Rodríguez Becerra, 2002). Cuando hablamos de sociedad civil nos referimos a los
ciudadanos, comunidades y la empresa privada que conformar la estructura social de un país
como el nuestro y que son actores determinantes en los procesos de degradación o
preservación del ambiente. Bajo estas características, la gestión ambiental ha tomado
relevancia como una práctica interdisciplinaria que busca resolver los problemas complejos
que ha generado el desarrollo y que debe ser parte de la formación de todas las disciplinas
del conocimiento, ingenierías, ciencias naturales, ciencias sociales, etc.

Colombia es un país que ha avanzado significativamente en la construcción de un modelo de


gobernanza de lo ambiental , que ha sido pionero en Latinoamérica con productos tangibles
como el Código de los recursos naturales renovables, expedido en 1974, la constitución de
1991 y como producto del trabajo de la academia , comunidades, grupos de interés y mandato
de la nueva constitución y la ley 99 de 1993, “Con ello se dio a lo ambiental el nivel político
de mayor nivel en la administración pública y una concepción integradora y holística”
(Ernesto Guhl Nannetti, 2015).

A partir de la ley 99 del 93, Colombia inicia un proceso de construcción de gobernanza,


fundamentado principalmente en la creación de los marcos normativos e institucionales de la
gestión ambiental, que hoy en día constituyen la principal estrategia de adaptación ante el
cambio climático y los retos globales.

Sin embargo, es importante reflexionar sobre los resultados de este modelo de gobernanza,
sobre todo en lo relacionado con la solución efectiva de las problemáticas ambientales
locales, al respecto, Ghul plantea que existe una necesidad imperante de construir un método,
un camino para llegar al conocimiento que permita soportar la toma de decisiones políticas e
institucionales para lograr la sostenibilidad ambiental. “Las aproximaciones disciplinarias
son necesarias pero no suficientes, ellas deben trabajarse de tal forma que permitan un
conocimiento en la mayor profundidad posible de aspectos, partes o componentes de la
complejidad ambiental, Esto y solo esto permite aproximarse a la construcción de políticas
eficaces y al logro del desarrollo sostenible” (Ernesto Guhl Nannetti, 2015).

En relación con lo anterior, a pesar de los avances significativos en la estructuración de una


gobernanza de lo ambiental, los resultados no son necesariamente los esperados. En los
últimos años, por ejemplo, el país ha presentado altos índices de deforestación que
encendieron las alarmas de todo el SINA, en el 2016 el país perdió 178.597 hectáreas de
bosque, lo que en términos gráficos es como perder un departamento como el Quindío
anualmente y cada hora se pierden 20 hectáreas de bosque (Escobar, 2019). De acuerdo en
el IDEAM, la deforestación aumento en un 40% entre los años 2015 y 2016, convirtiendo
este fenómeno en la principal causa de deterioro ambiental en el país.

Por otro lado, a pesar de haber desarrollado instituciones y mecanismos de participación, la


conflictividad ambiental se ha exacerbado, en 2014 en América Latina, el mayor número de
casos de conflicto documentados por el Atlas global de Justicia Ambiental de la Universidad
Autónoma de Barcelona registraba los siguientes números de casos en: Colombia (72),
Brasil (58), Ecuador (48), Argentina (32), Perú (31) y Chile (30), dejando a Colombia como
el país con mayores conflictos de este tipo en Suramérica.

Esta situación evidencia que existe una debilidad en el modelo de gobernanza, representada
en la imposibilidad de impactar en lo local con soluciones efectivas pero que a su vez
reconozcan la realidad de cada territorio, a su vez, los profesionales de las áreas ambientales,
son claves en el proceso de llevar la gestión ambiental a lo local. Una formula comunidad-
estado-academia, soluciones cercanas a las comunidades que las necesitan, con el apoyo, la
gestión y alineadas con las políticas e instrumentos del estado, y con el respaldo de la
academia y su capacidad de innovar.
3. CONSIDERACIONES DEL ROL QUE JUGARAN LOS NUEVOS
PROFESIONALES BAJO ESTAS CIRCUNSTANCIAS.

La gestión ambiental es considerada como el manejo participativo de las situaciones


ambientales de una región por los diversos actores, mediante el uso y la aplicación de
instrumentos jurídicos, de planeación, tecnológicos, económicos, financieros y
administrativos, para lograr el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco de sostenibilidad
(Guhl, 2014).

Desde mi experiencia en la docencia virtual durante varios años, he podido identificar que el
mayor reto que tenemos como país es la articulación que se debe dar entre la gobernanza
nacional y la gobernanza local. Al ser un país de regiones, cada una con sus características
diferenciadas, en biodiversidad, cultura y necesidades, se requiere bajar de lo nacional a lo
local las políticas y la normatividad proferida desde el nivel central. Este es el principal reto
de la gestión ambiental, ser efectiva en lo local.

Para lograr este propósito es necesario trabajar en una formula estado, academia y territorio.
Y resalto especialmente a la universidad, ya que la academia, sus investigadores y sus
estudiantes son el puente entre el estado y el territorio. Representan la cultura, la diversidad
y la sociedad, trabaja en formar individuos que respondan a las necesidades de sus regiones.
Por esto, es importante formar ingenieros integrales con conocimiento técnico, pero también
con conocimiento de las herramientas de gestión del sector público y privado individuos con
la capacidad de resolver problemas concretos de su territorio con las herramientas y los
insumos locales con los que disponen, soluciones innovadoras, costo eficientes y
reproducibles. De igual manera, es fundamental articular la academia desde la proyección
social, la investigación y docencia, con los instrumentos políticos y normativos que permiten
un mejoramiento integral de la sociedad.

Por otro lado, son fundamentales los aportes de la gestión ambiental, al perfil de un ingeniero,
asociados principalmente a la investigación, el desarrollo, la innovación, capacidad de
identificar la problemática socioambiental, el conocimiento del marco legal y de las
herramientas de planificación y gestión del territorio.

4. NUEVOS RETOS DE LA INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL.

De acuerdo con los escenarios de cambio climático construidos por el IDEAM 2010, la
temperatura media está aumentando a una tasa de cambio de 0,13°C por década para el
período 1971-2000 la tendencia indica que la temperatura media en el territorio nacional
continuará incrementándose durante el siglo XXI de tal manera que para el período 2011-
2040 habría aumentado en 1.4°C, para 2041-2070 en 2.4°C y para 2071-2100 en 3.2°C. Para
el departamento de Córdoba y la ciudad de Montería, esto significará que las condiciones
ecosistémicas del presente (clima semihúmedo) cambiaran a semiárido y árido para finales
del siglo XXI (IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,
2018).

Esta realidad nos pone en evidencia, la necesidad de integrar también como enfoque de los
profesionales ambientales, la adaptación al cambio climático. Las nuevas condiciones que
plantea esta problemática, tendrá un impacto significativo en diversas facetas de nuestra
civilización, la economía, la política y la cultura deberán reconfigurarse a esta nueva realidad.
En una ciudad como Montería donde, el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca, representa el 16,8% del PIB, (CCMONTERIA, 2018) (en Bogotá representa menos
del 3 %), las consecuencias de tener condiciones climáticas desfavorables, llevaran a un
impacto fuerte en los medios de producción de la ciudad y del departamento.

Los ingenieros ambientales de las próximas promociones, serán los responsables de gestionar
e implementar, las mediadas y estrategias de adaptación al cambio climático, que permitan
una reconfiguración de la ciudad y el departamento. Para esto deberán integrar en todos los
procesos que desarrollen la formula comunidad-estado-academia.
5. COROLARIO.

Para mí es muy importante participar en una convocatoria docente en la Pontificia


Universidad Bolivariana, poder contribuir en la formulación de nuevos profesionales que
cumplan con las características que previamente he mencionado. Espero poder contar con la
oportunidad de presentar mi experiencia e historia de vida y hacer parte de la comunidad
universitaria.

Bibliografía
CCMONTERIA. (2018). ESTUDIO ECONÓMICO DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
2017. Monteria, Cordoba: Camara de comercio de Monteria.
Ernesto Guhl Nannetti, P. L. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un
esfuerzo insostenible? Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol).
Escobar, E. M. (25 de Octubre de 2019). Fundación Natura. Obtenido de
http://www.natura.org.co/portfolio-item/la-grave-deforestacion-colombia-nos-
afecta-todos-gran-reto/
IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (13 de Diciembre
de 2018). Cambio climático. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-
participacion-ciudadana/cambio-climatico
Naciones Unidas. (2018). La agenda 2030 y los objeitvos de desarrollo sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.
Rodríguez Becerra, M. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe :
evolución, tendencias y. Washington, D.C.: David Wilk.

También podría gustarte