Está en la página 1de 17

Laboratorio virtual 6: Interferencia de ondas

Grupo: Fecha: 07-12-2021


Integrantes
Apellidos Nombres

Fernandez Aroni Franky Adriel


Ortega Turpo Junior

Introducción
Considere las cuatro imágenes que se muestran a continuación, que muestran luces
amarillas puras brillando hacia una pantalla. En 3 y 4, hay un obstáculo (pared sólida)
entre la luz y la pantalla, con una o dos rendijas cortadas para dejar pasar la luz.
Compare los cuatro escenarios. Estamos interesados en sus ideas sobre lo que está
sucediendo; aquí solo se calificará por su esfuerzo. ¿Qué crees que podría estar
pasando con la luz para crear estos diferentes patrones? Discuta con su grupo y
escriba sus ideas en el espacio a continuación. Puede dibujar los rayos para reforzar
sus argumentos.
Para la imagen 1 como solo hay una fuente emisora de luz la onda se distribuye por
toda la superficie y a la hora de impactar con la pantalla lo hace con toda esta y por eso
se ilumina casi toda la superficie de ésta salvo por los extremos en los que no llega con
tanta intensidad la onda, para la segunda imagen cuando ya hay dos fuentes emisoras
lo que suponemos es que la interferencia entre las ondas lo hace qué partes se anulen
y creen el patrón descrito en la imagen, para la tercera imagen cuando tenemos una
fuente y un obstáculo con una ranura donde observamos un comportamiento similar al
de la primera imagen solo que con una mayor concentración de luz por donde esta la
ranura, lo que creímos que sucedería en la imagen 4 es que habían dos franjas bien
definidas pero como se muestra en la imagen hay tres franjas y suponemos es por la
interferencia de las ondas descrita en la imagen 2 que salen por las dos ranuras.
Parte A: Simulación de la interferencia de ondas (4P)
Abra la simulación PhET "Wave Interference":
https://phet.colorado.edu/sims/html/wave-interference/latest/wave-interference_es.html
Explore la simulación para familiarizarse con los controles.
a. Intente recrear las imágenes que se muestran en la página 1 con la simulación.
Describa lo que tuvo que hacer con la simulación para reproducir las imágenes.

Lo primero que se tuvo


que hacer es seleccionar
la opción de ondas y
configurar los parámetros
de la amplitud y
1 frecuencia como se
desee y darle en el botón
verde de la fuente de luz
para que inicie la emisión
de esta. En esta opción
podemos elegir si
deseamos una emisión
constante o solo un pulso
de luz.
Lo que se tuvo que hacer
es seleccionar la opción
de interferencia y
configurar los parámetros
de la amplitud y
2 frecuencia como se
desee, además de activar
la pantalla para observar
de mejor manera los
patrones, así mismo
tenemos que darle en
ambos botones verdes de
las fuentes de luz para
que inicie la emisión de
estas.

Lo primero que se tuvo


que hacer es seleccionar
la opción de ranuras y
configurar los parámetros
de la amplitud y
3 frecuencia , además de
elegir cuantas ranuras
queremos , pero para
este caso seleccionamos
la opción de una ranura y
activamos la pantalla, sin
embargo cuando
queremos observar la
simulación tenemos que
darle al botón verde de la
fuente de luz para que
inicie la emisión de esta,
podemos elegir la
distancia entre la ranura y
la fuente emisora de luz
moviendo la ranura con la
flecha bidireccional que
esta abajo de esta.
Lo que se tuvo que hacer
es seleccionar la opción
de ranuras y configurar
los parámetros de la
amplitud y frecuencia,
4 además de elegir cuantas
ranuras queremos ,para
este caso seleccionamos
la opción de dos ranuras
y activamos la pantalla,
ya cuando queremos
observar la simulación
tenemos que darle al
botón verde de la fuente
de luz para que inicie la
emisión de esta,
podemos elegir la
distancia entre la ranura y
la fuente emisora de luz
moviendo la ranura con la
flecha bidireccional que
esta abajo de esta.

b. Compare lo que aprendió de la simulación con sus ideas de la página 1. ¿Qué


ideas conservaría? ¿Qué ideas cambiaría? (¿Notó el tercer punto brillante justo
detrás de la pared en el caso 4?)
Conservamos las ideas que planteamos, pero en una primera instancia no
percibimos el tercer punto brillante que aparece en el caso 4.

c. ¿Qué sucede con el patrón en la pantalla cuando las luces se acercan o se


alejan más entre sí?
Se observa que mientras
más alejadas las fuentes
de luz se crean más
franjas en la pantalla.
Cuando se alejan

Se observa que mientras


más cercanas las fuentes
de luz se crean menos
Cuando se acercan franjas en la pantalla, pero
la concentración en las
franjas observadas es
mayor .

Podemos concluir que el número de franjas observadas en la pantalla es


directamente proporcional a la distancia que separa a las fuentes emisoras de luz.

d. ¿Qué sucede con el patrón cuando las ranuras se acercan y se alejan más?

Cuando se alejan El comportamiento es


similar a cuando hay dos
fuentes de luz y estas se
alejan se crean más
franjas aunque no tan
definidas.
Cuando se acercan Es un comportamiento
similar a cuando a cuando
hay dos fuentes de luz y
estas se acercan el
número de franjas
observadas es menor pero
la concentración de estas
aumenta.

Interferencia con dos rendijas:

Las imágenes de arriba muestran dos formas de representar las ondas de luz de
dos rendijas. Tres puntos están marcados con 1, 2 y 3 en la imagen de la derecha.
e. Prediga el brillo de la luz que vería en una pantalla en los puntos 1, 2 y 3.

Para el punto 1 no habrá brillo ya que ahí habría interferencia entre las ondas
por ende se anulan, para el punto 2 y 3 si habría brillo pero en el punto 2 sería
con menor intensidad que en el punto 3.
Parte B: Interferencia con dos rendijas (4P)
Los rayos se emiten en todas las
direcciones desde las ranuras, pero
concentrémonos en los rayos que se
emiten en una dirección θ hacia una
pantalla distante (θ medido desde la
normal hasta la barrera). Uno de estos
rayos tiene que viajar más para
alcanzar la pantalla, y la diferencia de trayectoria viene dada por d sen θ.

a. ¿Prediga el brillo en la pantalla distante si la diferencia de trayectoria es


exactamente una longitud de onda λ (o cualquier número entero de longitudes de
onda)? Explique su razonamiento.

b. Prediga la brillantez si la diferencia de recorrido es λ/2, 3λ/2, ó 5λ/2, etc.?

c. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones le indica los ángulos (θ) en los que verá puntos
brillantes y cuál le indica los ángulos (θ) de los puntos oscuros?
Círculo uno: Brillante u oscuro
Círculo uno: Brillante u oscuro
-Los ángulos (θ) en los que verá puntos brillantes: d.sin(θ)=m.λ
-Los ángulos (θ) de los puntos oscuros: d.sin(θ)=(m+½).λ
d. ¿Qué ideas de la parte 1e (página 3) conservaría y
cuáles revisaría?
Conservamos las ideas ya que predecimos de forma
exitosa donde habrá y donde no habrá brillo.

e. ¿Cómo apoyan las ecuaciones anteriores a sus


predicciones de brillo y el patrón que se muestra a la
derecha?
Podemos predecir el brillo con solo observar en las ecuaciones si contiene ½ o no
ya que si es así este tiene brillo 0 ya que es un punto oscuro.

Simplificación de ángulo pequeño Si θ es pequeño (<< 1 rad), entonces senθ ≈ θ (en

radianes) y los spots brillantes ocurren sobre la pantalla en ;

los oscuros en .
Como se demuestra abajo, el ángulo θ (medido desde el centro de la pantalla) está
relacionado a la distancia x medida sobre la pantalla por tan(θ)=x/L, donde L es la
distancia desde la pantalla a la fuente de luz (la apertura).

Si el

ángulo θ es pequeño (menor que unos pocos grados), entonces es una excelente
aproximación, sin(θ) ≈ tan(θ) ≈ θ (en radianes) y las localizaciones de los spots

brillantes de interferencia están dados por .


f. 0¿Qué sucede con el patrón de interferencia si d aumenta? ¿Qué pasa si d
disminuye? Explique su razonamiento.

g. ¿Son sus respuestas a las anteriores consistentes con sus respuestas a la parte c y
d (página 2)?
Como observamos en la parte A del informe lo que sucede si d aumenta el número
de spots brillantes aumenta y si d disminuye los spots brillantes también disminuyen
por lo podríamos decir que las respuestas anteriores son consistentes.
Parte C:
Problemas propuestos (indicar el aporte del alumno) (4P)
P1:
Una luz tiene una longitud de onda de 700 nm que incide sobre un hueco circular de
0.100 mm.
¿Cuál es el ángulo entre el máximo central y el primer mínimo de una difracción
de Fraunhofer? (1P)
Sea Θ1 el ángulo entre el máximo central y el primer mínimo entonces:
−1 −9 −3
𝑠𝑖𝑛(Θ1)=λ/𝑎 → Θ1=𝑠𝑖𝑛 (700 * 10 /(0. 1 * 10 )) = 0. 00700 𝑟𝑎𝑑

¿Cuál es la distancia entre el máximo central y el primer mínimo


de difracción sobre una pantalla que está a 8.0 m de distancia? (1P)
Sea 𝑦1 la distancia entre el máximo central y el primer mínimo entonces:
𝑡𝑎𝑛(Θ1)=𝑦1/L → 𝑦1=8 * 𝑡𝑎𝑛(0. 00700 𝑟𝑎𝑑) = 0. 0560 𝑚

P2:
Utilice un ploteador para graficar. Presente en capturas de
pantalla cuando varíe el ángulo θ. Indique qué ploteador ha
utilizado (link u otro). (1P)
teniendo en cuenta que:
De la captura de pantalla para:
a = 850 nm; d = 1150 nm; λ = 463 nm; L = 4269.9 nm;
Para una ranura:

De la captura de pantalla:
a = 1540 nm; λ = 385.3 nm; L = 1885 nm;
Parte D: (4P)
Explorar las siguientes webs de Geogebra. En caso necesario crearse una cuenta para
realizar cambios. Explicarán su Laboratorio en clase.

Grupos 1, 5
https://www.geogebra.org/m/w4UMUP8J

Grupos 2, 6
https://www.geogebra.org/m/KPGNaFjK

Grupo 3
https://www.geogebra.org/m/JNddz9DA

Grupo 4
https://www.geogebra.org/m/btbuzmyt

Grupos 8 y 9
https://www.geogebra.org/m/myyuuhbg

Grupos 7 y 10
https://www.geogebra.org/m/NcnT6MK9

https://www.geogebra.org/m/veyrWSmv#material/ZSbeWGbe
Parte E: Profundización (4P)
Cada integrante debe evaluar (una dirección por alumno) el contenido de las siguientes
páginas web y escribir un resumen. Realice las actividades que allí se presentan
(presente capturas de pantalla).

Grupo 1, 6
Difracción producida por una rendija
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/difraccion/difraccion.html

Grupo 2, 7
Interferencia modulada por la difracción
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia_2/interferencia_2.html

Grupo 3, 8
Difracción Fraunhofer producida por una abertura rectangular
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/rectangular_circular/rectangular.html

Grupo 4, 9
Difracción Fraunhofer producida por una abertura circular
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/rectangular_circular/circular.html

Grupo 5, 10
Difracción de Fresnel
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/fresnel/fresnel.html
Interferencia modulada por la
difracción

Considerando la amplitud debido a la difracción por cada una de las 2 rendijas:


𝑠𝑖𝑛(π*𝑏* 𝑠𝑖𝑛 θ/λ)
𝐴1 = 𝐴0 π*𝑏* 𝑠𝑖𝑛 θ/λ

El ángulo formado por 𝐴1 y 𝐴2 es el desfase

δ = 𝑘(𝑎 * 𝑠𝑖𝑛(θ) = 2 * π * 𝑎 * 𝑠𝑖𝑛θ/λ


La amplitud resultante es:
2 2
𝐴= 𝐴1 + 𝐴2 + 2𝐴1𝐴2𝑐𝑜𝑠δ = 2𝐴1𝑐𝑜𝑠(1/2δ)

reemplazando lo obtenido antes resultara:


𝑠𝑖𝑛(π*𝑏* 𝑠𝑖𝑛 θ/λ) π*𝑎*𝑠𝑖𝑛(θ)
𝐴 = 2𝐴0 π*𝑏* 𝑠𝑖𝑛 θ/λ
𝑐𝑜𝑠( λ
)
La intensidad resultara:
𝑠𝑖𝑛(π*𝑏* 𝑠𝑖𝑛 θ/λ) 2 2 π*𝑎*𝑠𝑖𝑛(θ)
𝐼 = 𝐼0( π*𝑏* 𝑠𝑖𝑛 θ/λ
) 𝑐𝑜𝑠 ( λ
)

Se observa que aparece un coseno cuadrado y esto es debido al producto de 2


términos que son la intensidad de la difracción producida por una rendija de anchura b
y la intensidad debida a la interferencia de 2 fuentes separadas una distancia a.
El resultado es un diagrama de interferencia modulado por el diagrama de difracción.
Los máximos de interferencia se producen para:
a·sinθ/λ=n ( n=0, ±1, ±2,…)
Los mínimos de la intensidad debida a la difracción se producen para:
b·sinθ/λ=n ( n=±1, ±2,…)
Como resultado se obtiene:

Ahora se considerara el diagrama de difracción producida por varias rendijas paralelas


de igual ancho b, espaciadas regularmente una distancia a.
La intensidad en la dirección θ resulta:

𝑠𝑖𝑛(π*𝑏* 𝑠𝑖𝑛 θ/λ) 2 𝑠𝑖𝑛(𝑁*π*𝑎*𝑠𝑖𝑛(θ)) 2


𝐼 = 𝐼0( π*𝑏* 𝑠𝑖𝑛 θ/λ
) ( 𝑠𝑖𝑛(π*𝑎*𝑠𝑖𝑛(θ)) )

El diagrama consistirá en una serie de franjas brillantes, correspondientes a los


máximos principales de la interferencia de N fuentes dada por:
a·sinθ/λ=n con n=0, ±1, ±2,…
Los mínimos de difracción están de color rojo.
ACTIVIDAD

También podría gustarte