Está en la página 1de 96

Diseño y Caracterización de una Turbina Wells en dos Configuraciones y Diseño

Conceptual de Prototipo de Sistema de Extracción de Energía de Olas de Mar.

JUAN MIGUEL MORALES PORTO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
BOGOTÁ D.C.
2016

1
Diseño y Caracterización de una Turbina Wells en dos Configuraciones y Diseño
Conceptual de Prototipo de Sistema de Extracción de Energía de Olas de Mar.

JUAN MIGUEL MORALES PORTO

Proyecto de Grado para optar al título de


Ingeniero Mecánico

Asesor
ANDRÉS LEONARDO GONZALEZ MANCERA
Ingeniero Mecánico, M.Sc., Ph.D.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
BOGOTÁ D.C.
2016

2
Declaro que soy el único autor de la presente tesis y autorizo a la Universidad de los Andes
para que esta sea presentada o fotocopiada completa o parcialmente a otras
instituciones o personas exclusivamente para fines investigativos.

Atentamente,

------------------------------------
JUAN MIGUEL MORALES PORTO
C.C 1.047.435.476
Bogotá D.C., 24 de junio de 2016

3
Doctor:
JAIRO ESCOBAR
Director del Departamento de Ingeniería Mecánica
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Ciudad.

Apreciado Doctor:

Por medio de la presente pongo a consideración suya el Proyecto de Grado titulado


“Diseño y Caracterización de una Turbina Wells en dos Configuraciones y Diseño
Conceptual de Prototipo de Sistema de Extracción de Energía de Olas de Mar” como
requisito parcial de grado del programa de Pregrado en Ingeniería Mecánica.

Atentamente,

------------------------------------
JUAN MIGUEL MORALES PORTO
C.C 1.047.435.476

4
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer al profesor Andrés González por la confianza que depositó en mi y la


ayuda que me brindó en los momento que lo necesitaba. Además, por estar presente en
el proceso que me terminó de formar como ingeniero, guiándome y apoyándome en los
momentos más difíciles.

A los técnicos del laboratorio porque sin ellos no fuera sido posible la manufactura del
proyecto. Gracias a su apoyo incondicional, a su asistencia técnica y su inmensa
experiencia fue posible completar el montaje experimental. A Luis Carlos Ardila un
reconocimiento especial por su paciencia y ayuda en la búsqueda de soluciones cuando
todo parecía inalcanzable.

A mi familia porque sin ellos nada de esto fuera sido posible y a pesar de los tropiezos
siempre confiaron en mis capacidades. Gracias a su incondicional soporte tengo la fuerza
para emprender en mis sueños y seguir adelante frente a cualquier reto que he tenido y
tendré a partir de ahora en mi vida profesional.

Un saludo muy especial a mi padre que siempre me ha alentado a seguir empujando, a


pesar de las dificultades que trae la vida. Me enseñó a levantarme y darle gracias a las
adversidades, porque por ellas nos hacemos cada vez más fuertes y mejores profesionales
en el camino.

A la Universidad de los Andes y al Departamento de Ingeniería Mecánica por ser una


plaza de estudio excepcional donde he aprendido no solo temas de mi carrera sino mas
bien la formación necesaria para crecer cada día mas como persona.

5
TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 18


1. Panorama mundial de la energía marina .................................................................................... 18
2. Concepto de la turbina Wells ........................................................................................................... 19
CAPÍTULO 2: OBJETIVOS ................................................................................................................. 22
1. Objetivos ................................................................................................................................................. 22
2. Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 22
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 22
1. Fuerzas aerodinámicas sobre el perfil ............................................................................................ 22
2. Comportamiento de perfiles simétricos a bajos números de Reynolds ............................... 24
CAPÍTULO 4: CÁLCULOS Y PROCEDIMENTO.................................................................................. 27
1. Teoría lineal de las olas(Linear Wave Theory) y ubicación del sistema ............................. 28
2. Diseño conceptual de la boya generadora de energía .................................................... 32
2.1. Diseño sistema de flotación ............................................................................................. 34
2.2. Diseño estructura debajo de línea de flotación ............................................................ 39
2.2.1. Diseño tubo de Venturi ........................................................................................... 39
2.2.2. Diseño soportes del tubo de Venturi..................................................................... 41
2.2.3. Diseño del lastre ...................................................................................................... 41
2.2.4. Diseño de las estructuras de los soportes de los rodamientos del eje de la
turbina .......................................................................................................................... 42
2.2.5. Diseño del eje de la turbina ................................................................................... 42
2.2.6. Diseño del sistema de anclaje............................................................................... 43
2.3. Boya ensamblada ............................................................................................................. 43
3. Diseño del banco de pruebas ................................................................................................ 45
3.1. Condiciones del montaje ................................................................................................. 45
3.2. Diseño del montaje experimental ................................................................................... 46
3.2.1. Primer montaje ........................................................................................................ 47
3.2.1.1. Cálculo de la longitud de desarrollo del fluido ....................................... 48
3.2.1.2. Piezas hechas en la impresora 3D ............................................................. 48
3.2.1.3. Sello mecánico ............................................................................................ 49
3.2.1.4. Medición de la caída de presión .............................................................. 51
3.2.1.5. Ensamble del banco de pruebas ............................................................. 51
3.2.1.6. Problema de la turbina ............................................................................... 53
3.2.2. Segundo montaje ................................................................................................... 54
3.2.3. Tercer montaje ........................................................................................................ 55
3.3. Calibración y obtención de datos de los instrumentos del montaje final ................. 59
3.3.1. Calibración del motor DC ...................................................................................... 59
3.3.2. Calibración de los transductores de presión ....................................................... 59
3.3.3. Obtención de datos ............................................................................................... 61
3.3.4. Filtración de los datos ............................................................................................. 62
4. Teoría y diseño de la turbina ................................................................................................... 63
4.1. Diseño nariz de la turbina ................................................................................................. 63
4.2. Velocidad angular turbina ............................................................................................... 65
4.3. Números adimensionales .................................................................................................. 67
4.4. Diseño de la geometría preliminar .................................................................................. 69
4.5. Refinamiento de la geometría preliminar....................................................................... 73
4.6. Verificación diagrama de Cordier .................................................................................. 74
CAPÍTULO 5: RESULTADOS EXPERIMENTALES ................................................................................. 75

6
1. Resultados en vacío ................................................................................................................. 76
1.1. Desboque de la turbina en función del tiempo ............................................................ 76
1.2. Momento par generado en función de la velocidad angular ................................... 77
1.3. Potencia mecánica en función de la velocidad angular ........................................... 78
1.4. Coeficiente de potencia en función de la velocidad específica .............................. 80
1.5. Coeficiente de momento par en función de la velocidad específica ...................... 81
1.6. Resumen de resultados máximos obtenidos en ambas configuraciones .................. 82
1.7. Resumen de resultados de desboque para ambas configuraciones ........................ 83
2. Resultados con carga .............................................................................................................. 83
2.1. Momento par generado en función de la velocidad angular ................................... 83
2.2. Potencia mecánica en función de la velocidad angular ........................................... 84
2.3. Coeficiente de potencia en función de la velocidad específica .............................. 86
2.4. Coeficiente de momento par en función de la velocidad específica ...................... 87
2.5. Resumen de resultados máximos obtenidos en ambas configuraciones .................. 89
3. Efecto del ángulo de ataque en la configuración positiva bajo carga
..................................................................................................................................................... 89
4. Efecto del número de Reynolds en la eficiencia en configuración positiva bajo carga
........................................................................................................................................................... 89
CAPÍTULO 6: DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA .......................................................................... 90
CAPÍTULO 7: ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................... 92
CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES ........................................................................................................ 93
TRABAJO A FUTURO ........................................................................................................................ 93
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 95

7
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Energía disponible en el mundo alrededor de las costas y en altamar (Moffat, s.f.).
............................................................................................................................ 17
Figura 2. Oleaje promedio a lo largo del año en el mundo (Moffat, s.f.)......... 18
Figura 3. Concepto de la turbina Wells propuesta por Alan Wells (Johnson & Olson, s.f.). 18
Figura 4. Concepto del OWC(Oscillating Water Column) (White T. , s.f.). ........ 19
Figura 5. Triangulo de velocidades incidentes y fuerzas aerodinámicas sobre el perfil
(Santa, Lozano, & Pinilla, 2002). ...................................................................... 21
Figura 6. Mapa satelital de Cartagena. El punto negro tiene coordenadas 10°25'18.6"N
75°35'01.0"W (Google, 2016). .......................................................................... 26
Figura 7. Carta de profundidades de Cartagena............................................... 27
Figura 8. Sistema de generación de energía planteado por Spindrift Energy (Spindrift, s.f.).
............................................................................................................................ 31
Figura 9. Sistema de generación de energía PB3 de OPT. ................................. 31
Figura 10. Esfuerzo de Von Mises y deformación para boya con geometría cilíndrica (Song,
y otros, 2016). .................................................................................................... 32
Figura 11. Esfuerzo de Von Mises y deformación para boya con geometría cilíndrica-
hemisférica (Song, y otros, 2016). ................................................................... 33
Figura 12. Esfuerzo de Von Mises y deformación para boya con geometría turbinada con
punta (Song, y otros, 2016). ............................................................................ 33
Figura 13. Esfuerzo de Von Mises y deformación para boya con geometría turbinada con
radio en la punta (Song, y otros, 2016). ........................................................ 34
Figura 14. Sistema de flotación diseñado y modelado en Autodesk Inventor.38
Figura 15. Tubo de Venturi con su respectivo ángulo entre la entrada y garganta y la
turbina (Shaaban & Abdel Hafiz, 2012). ........................................................ 39
Figura 16. Tubo de Venturi diseñado y modelado en Autodesk Inventor. ....... 39
Figura 17. Soportes del tubo de Venturi modelados en Autodesk Inventor..... 40
Figura 18. Lastre modelado en Autodesk Inventor. ............................................. 40
Figura 19. Estructura de soporte de los rodamientos del eje de la turbina modelada en
Autodesk Inventor. ........................................................................................... 41
Figura 20. Eje de transmisión de potencia diseñado para la turbina y modelado en
Autodesk Inventor. ........................................................................................... 41
Figura 21. Sistema de anclaje pensado para la boya (SBMOffshore, s.f.)........ 42
Figura 22. Vista frontal de la boya con dimensiones de largo y ancho modelada en
Autodesk Inventor. ........................................................................................... 43
Figura 23. Boya ensamblada y modelada en Autodesk Inventor. De izquierda a derecha:
vista isométrica y vista inferior de la boya. ................................................... 44
Figura 24. Banco de pruebas de la Universidad de los Andes en el laboratorio 032. 45
Figura 25.Vista isométrica del montaje experimental diseñado en inventor. .. 46
Figura 26. Vista semi-transparente de parte del primer montaje experimental.47
Figura 27. Unión entre la tubería de desarrollo y tubería de la turbina con el soporte para
rodamiento. ...................................................................................................... 48
Figura 28. Sello mecánico implementado en el montaje experimental (Sealco, 2012). 49
Figura 29. Resguardo del rodamiento(parte posterior no visible), parte estática del sello
mecánico(verde), parte móvil(rojo), buje de soporte(gris) y tapa alojamiento sello
mecánico y rodamiento. ................................................................................ 49
Figura 30. Nomenclatura del montaje del sello mecánico (Sealco, 2012). ..... 50
Figura 31. Piezas fundidas. De izquierda a derecha: unión soporte rodamiento, tapa
alojamiento sello mecánico y rodamiento y unión tapa. .......................... 52
Figura 32. Primer diseño de turbina impresa en ABS en la impresora Objet. ... 52

8
Figura 33. Diferencias geométricas de las turbinas luego de la modificación. Lo anterior fue
modelado en Autodesk Inventor. .................................................................. 53
Figura 34. Foto del montaje y la turbina impresa en la Formlabs con resina "though" y
fotocurada........................................................................................................ 53
Figura 35. Turbina en proceso de manufactura en el centro de mecanizado de la
Universidad de los Andes. ............................................................................... 54
Figura 36. Esquema de obtención de datos. ....................................................... 61
Figura 37. Medio cuerpo de Rankine (White F. M.). ............................................ 63
Figura 38. Modelado en Autodesk Inventor de la nariz con base a la teoría de Rankine. 63
Figura 39. Resultado de la nariz modelada en Autodesk Inventor. .................. 64
Figura 40. Configuraciones de la turbina probadas en el banco de pruebas.75

9
LISTADO DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Coeficiente de sustentación para un perfil NACA 0015 respecto a su ángulo de


ataque (Sheldahl & Klimas, 1981). ................................................................. 23
Gráfica 2. Relación de sustentación arrastre para un perfil NACA 0015 respecto a su
ángulo de ataque (Sheldahl & Klimas, 1981). .............................................. 24
Gráfica 3. Efecto del número de Reynolds sobre la eficiencia máxima de la turbina Wells
(Raghunathan, The Wells Air Turbine for Wave Energy Conversion, 1995).24
Gráfica 4. Velocidad vertical de la partícula de agua según la teoría lineal de las olas en
función del tiempo. ......................................................................................... 29
Gráfica 5. Comparación en las cuatro configuraciones en cuanto al esfuerzo de Von
Mises, la deformación y la fuerza de impacto (Song, y otros, 2016). ........ 34
Gráfica 6. Esfuerzo en función del radio de la punta de la geometría turbinada (Song, y
otros, 2016). ....................................................................................................... 35
Gráfica 7. Deformación en función del radio de la punta de la geometría turbinada (Song,
y otros, 2016). .................................................................................................... 35
Gráfica 8. Fuerza de impacto horizontal en función del radio de la punta de la geometría
turbinada (Song, y otros, 2016). ..................................................................... 35
Gráfica 9. Fuerza de impacto vertical en función del radio de la punta de la geometría
turbinada (Song, y otros, 2016). ..................................................................... 36
Gráfica 10. Amplitud de oscilación relativa en función del radio de la punta de la
geometría turbinada (Song, y otros, 2016). .................................................. 36
Gráfica 11. Potencia en función del radio de la punta de la geometría turbinada (Song, y
otros, 2016). ....................................................................................................... 36
Gráfica 12. Eficiencia en función del radio de la punta de la geometría turbinada (Song, y
otros, 2016). ....................................................................................................... 37
Gráfica 13. Curva de calibración de motor DC usado en la toma de datos de la turbina.
............................................................................................................................ 58
Gráfica 14. Curva de calibración de transductor de presión Omega PX209 con serial 02692
con rango entre 0-15 psig. .............................................................................. 59
Gráfica 15. Curva de calibración de transductor de presión Omega PX209 con serial
606190 con rango entre 0-15 psig. ................................................................. 60
Gráfica 16. Señal de voltaje arrojada por el instrumento(línea azul) y la señal filtrada con
Butterworth(línea naranja). ............................................................................. 62
Gráfica 17. Eficiencia y caída de presión adimensional para una turbina Wells
monoplana(MP) en función del coeficiente adimensional de flujo (Curran & Gato,
1997). ................................................................................................................. 67
Gráfica 18. Momento par adimensional en función del coeficiente adimensional de flujo
para una turbina Wells monoplana(MP) (Curran & Gato, 1997)).............. 68
Gráfica 19. Relaciona el hub/tip ratio y el coeficiente de solidez para asegurar la
confiabilidad del auto-arranque de esta (Dixon, 1998). ............................ 69
Gráfica 20. Coeficiente de sustentación(puntos azules) y arrastre(puntos rojos)
experimental contra el ángulo de ataque del perfil NACA 0015 y Re=360000 (Sheldahl
& Klimas, 1981). ................................................................................................. 71
Gráfica 21. Cociente de sustentación y arrastre(Cl/Cd) contra el ángulo de ataque del
perfil NACA 0015 y Re=80000 (Sheldahl & Klimas, 1981). ............................ 72
Gráfica 22. Diagrama de Cordier donde se indica el resultado obtenido con las líneas
rojas.................................................................................................................... 74
Gráfica 23. Velocidad angular de la turbina en función del tiempo en vacío y en
configuración positiva. .................................................................................... 76

10
Gráfica 24. Velocidad angular de la turbina en función del tiempo en vacío y en
configuración negativa. ................................................................................. 76
Gráfica 25. Momento par en función de la velocidad angular para la configuración
positiva en vacío y a diferentes velocidades de flujo. ............................... 77
Gráfica 26. Momento par en función de la velocidad angular para la configuración
negativa en vacío y a diferentes velocidades de flujo. ............................. 78
Gráfica 27. Potencia mecánica en función de la velocidad angular en vacío para la
configuración positiva. .................................................................................... 78
Gráfica 28. Potencia mecánica en función de la velocidad angular en vacío para la
configuración negativa. ................................................................................. 79
Gráfica 29. Coeficiente de potencia en función de la velocidad específica en vacío y
para la configuración positiva. ...................................................................... 80
Gráfica 30. Coeficiente de potencia en función de la velocidad específica en vacío para
la configuración negativa. ............................................................................. 80
Gráfica 31. Coeficiente de momento par en función de la velocidad específica en vacío
para la configuración positiva. ...................................................................... 81
Gráfica 32. Coeficiente de momento par en función de la velocidad específica en vacío
para la configuración negativa..................................................................... 82
Gráfica 33. Momento par en función de la velocidad angular para la configuración
positiva con carga y a diferentes velocidades de flujo. ............................ 83
Gráfica 34. Momento par en función de la velocidad angular para la configuración
negativa con carga y a diferentes velocidades de flujo. .......................... 84
Gráfica 35. Potencia mecánica en función de la velocidad angular con carga para la
configuración positiva. .................................................................................... 84
Gráfica 36. Potencia mecánica en función de la velocidad angular con carga para la
configuración negativa. ................................................................................. 85
Gráfica 37. Coeficiente de potencia en función de la velocidad específica con carga y
para la configuración positiva. ...................................................................... 85
Gráfica 38. Coeficiente de potencia en función de la velocidad específica con carga y
para la configuración negativa..................................................................... 86
Gráfica 39. Coeficiente de momento par en función de la velocidad específica con carga
para la configuración positiva. ...................................................................... 86
Gráfica 40. Coeficiente de momento par en función de la velocidad específica con carga
para la configuración negativa..................................................................... 87
Gráfica 41. Efecto de la eficiencia en función del número de Reynolds. ....... 88
Gráfica 42. Potencia generada y potencia promedio generada por la boya al subir y bajar
la ola en función del tiempo. ......................................................................... 89

11
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Datos promedio de oleaje a lo largo del año en la posición geográfica escogida
en Cartagena, Colombia (Windguru, s.f.). ................................................... 27
Tabla 2. Valores obtenidos de las ecuaciones de la teoría lineal de las olas. 29
Tabla 3. Características geométricas del tubo de Venturi modelo. ................. 29
Tabla 4. Características del agua dulce en Bogotá. .......................................... 45
Tabla 5. Características de tubería de banco de pruebas de la Universidad de los Andes.
............................................................................................................................ 45
Tabla 6. Componentes visibles del montaje experimental diseñado. ............. 46
Tabla 7. Dimensiones del montaje del sello mecánico (Sealco, 2012). ............ 50
Tabla 8. Materiales del sello mecánico Sealco tipo 21 (Sealco, 2012). ............ 50
Tabla 9. Condiciones de operación del sello Sealco tipo 21 (Sealco, 2012). .. 50
Tabla 10. Características de perfil experimental usado por Curran y Gato (Curran & Gato,
1997). ................................................................................................................. 65
Tabla 11. Números adimensionales obtenidos de las gráficas 10 y 11. ............ 68
Tabla 12. Parámetros de diseño preliminares de la turbina con perfil NACA 0015. 71
Tabla 13. Valores obtenidos de las gráficas 13 y 14 en cuanto al ángulo de ataque y
coeficientes de sustentación y arrastre óptimos. ........................................ 72
Tabla 14. Cálculo de cuerda optima en configuración sectorial obtenido con base a las
ecuaciones de la sección 4 y los números adimensionales....................... 73
Tabla 15. Resultados máximos de momento par, potencia mecánica, coeficiente de
potencia y coeficiente de momento para ambas configuraciones en vacío. 82
Tabla 16. Resumen de comportamiento de desboque para ambas configuraciones en
vacío y a diferentes velocidades. ................................................................. 83
Tabla 17. Resultados máximos de momento par, potencia mecánica, coeficiente de
potencia y coeficiente de momento para ambas configuraciones con carga. 88
Tabla 18. Comparación entre los parámetros de diseño y los resultados reales. 88
Tabla 19. Velocidad angular y potencia mecánica calculada del prototipo de la boya
generadora de energía. ................................................................................. 90
Tabla 20. Consumo promedio de un hogar colombiano diario. (NULLVALUE, s.f.) 90

12
LISTADO DE IMÁGENES

Imagen 1. Planta "Limpet" tipo OWC de 500 kW ubicada en Islay, Escocia (Voith, s.f.). 19
Imagen 2. Piezas impresas en la impresora Makerbot. De izquierda a derecha: unión
soporte rodamiento, tapa alojamiento sello mecánico y rodamiento y unión tapa. 48
Imagen 3. Primer ensamble del banco de pruebas. .......................................... 51
Imagen 4. De izquierda a derecha: Turbina pavonada y turbina pavonada y lista con las
narices ensambladas. ..................................................................................... 55
Imagen 5. Turbina ensamblada en el montaje lista para las pruebas. ............ 55
Imagen 6. Polea manufacturada en aluminio para transmitir la potencia de la turbina al
freno Prony. ....................................................................................................... 56
Imagen 7. Freno Prony instalado en el montaje para tomar medidas con carga en el
sistema. .............................................................................................................. 56
Imagen 8. Montaje 3 listo para la toma de datos. .............................................. 57
Imagen 9. Motor DC de 12V “mini” utilizado en la toma de datos de la turbina. 58
Imagen 10. Transductor de presión Omega PX209 escogido para la toma de datos de la
turbina. .............................................................................................................. 59
Imagen 11. Tarjeta de adquisición de datos NI9234 de National Instruments. 60

13
NOMENCLATURA

𝐴" área del ducto de la turbina


𝐴# área de barrido de la turbina
a amplitud del oleaje
B número de aspas en la turbina
c cuerda del alabe
𝑐% coeficiente de sustentación
𝑐" coeficiente de arrastre
𝐶' coeficiente de potencia
𝐶# coeficiente de momento par
D arrastre
𝐷# diámetro exterior de la turbina
𝐷) diámetro del cubo de la turbina
𝐷" diámetro ducto de pruebas
d profundidad lecho marino
𝐸+ energía rotacional
f frecuencia
𝐹- fuerza axial
𝐹# fuerza tangencial
H altura promedio oleaje
h cabeza
I momento rotacional de inercia
k número de la ola
L sustentación
M momento par
∆1
𝑃∗ caída de presión adimensional
23 4 +54
∆𝑃 caida de presión
𝑃678 potencia mecánica
𝑃)9" potencia hidráulica
∆𝑃 caída de presión estática a través de la turbina
Q caudal
r posición radial
𝑅# radio externo de la turbina
𝑅) radio del cubo de la turbina
𝑅" radio ducto de pruebas
T periodo
𝑡 tiempo
𝑡" tiempo de desboque
=
𝑇∗ momento par adimensional 45 >
23 +5
𝑇# momento par de la turbina
𝑇? momento par de fricción
𝑈6A- velocidad máxima en la garganta del tubo de Venturi
B
𝑈∗ coeficiente adimensional de flujo C
3+5
𝑈# velocidad tangencial del flujo
E
𝑈D velocidad axial promedio
F
𝑉7?78 velocidad efectiva
w peso
𝛼 aceleración angular

14
𝛽 ángulo entre la entrada y la garganta en el tubo de Venturi
=3
𝜂# eficiencia de la turbina 5
E∆1
𝜑L ángulo de ataque del alabe
𝜌 densidad del agua de pruebas
O8
𝜎 solidez de la turbina
P+5 QRS
𝜇 viscosidad dinámica
𝜔 velocidad angular de la turbina
Ω frecuencia circular ola
𝜓 velocidad vertical de una partícula de agua
𝜐 hub/tip ratio
𝜆 velocidad específica

Subíndices
1 antes de la turbina
2 después de la turbina

Componentes
x componente en la dirección x
y componente en la dirección y
z componente en la dirección z

15
RESUMEN

Este proyecto consiste en el diseño, construcción y análisis del desempeño de una turbina
Wells de bajo número de Reynolds como también el diseño conceptual de un dispositivo
capaz de generar energía con el oleaje marino. Con base a la teoría de Elemento de Aspa-
Momentum se diseñó la turbina y se construyó primero en impresión 3D y luego, debido a
sus fallas, se hizo en el centro de mecanizado. El rango de operación de la turbina fue con
Reynolds entre 182000 y 483000 sin embargo, el Reynolds de diseño para una turbina Wells
mono-plana, según Curran y Gato fue de 360000. Debido a que la turbina diseñada tiene
un ángulo de ataque óptimo, en este experimento se probaron las configuraciones positivas
y negativas viendo claramente las diferencias en potencia generada y coeficiente de
potencia. Posteriormente, con base a simulaciones experimentales y la teoría lineal de las
olas, se diseñó la boya generadora de energía. Finalmente, se escaló el sistema, ya
conociendo las curvas de la turbina, para estimar cuanto sería la potencia generada en las
condiciones escogidas.

16
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1. Panorama mundial de la energía marina

Existen dos tipos de energía que pueden ser capturadas del océano: la que se genera por
medio de las corrientes submarinas y la que es generada por el oleaje; el enfoque de este
proyecto es la segunda. Es muy interesante el hecho de que el mar ocupe el 71% de la
superficie del planeta; sin embargo, la mayoría de la energía es producida en tierra. Como
se puede observar en la figura 2, una tercera parte del océano tiene grandes olas(>10ft) el
80% de su tiempo y toda esa energía está siendo desperdiciada. En la figura 1, la energía
disponible solo en las costas alrededor del mundo es de aproximadamente 3TW, el consumo
de Estados Unidos es de 0.44TW y el global es de 2TW. En la misma figura, si se considera la
energía que está fuera de las costas, es decir en altamar, eso equivaldría a un total de 63TW
disponibles en todo el océano (Moffat, s.f.). Lo anterior quiere decir que solo el mar podría
entregar más de 30 veces la energía que el mundo entero necesita.

Lo anterior deja claro que existe mucho futuro en cuanto a la generación de energía limpia
por medio de medios distintos a los tradicionales. Es por ello que este proyecto tiene como
enfoque principal buscar soluciones ingenieriles, al corto plazo, para lograr extraer energía
del océano.

Figura 1. Energía disponible en el mundo alrededor de las costas y en altamar (Moffat, s.f.).

17
Figura 2. Oleaje promedio a lo largo del año en el mundo (Moffat, s.f.).

2. Concepto de la turbina Wells

La turbina Wells fue inventada por el profesor Alan Arthur Wells de la Universidad Queens de
Belfast en los años setenta. Esta es una turbina de baja presión que se caracteriza por girar
en el mismo sentido independientemente de la dirección del flujo que la está atacando.
Las aspas son simétricas con un plano de simetría en el mismo plano de rotación y
perpendicular a la dirección del flujo.

Figura 3. Concepto de la turbina Wells propuesta por Alan Wells (Johnson & Olson, s.f.).

Esta turbina es idónea para extraer energía del oleaje marino y es muy utilizada en sistemas
de tipo OWC(Oscillating Water Column).

18
Figura 4. Concepto del OWC(Oscillating Water Column) (White T. , s.f.).

El anterior consiste en una cámara cerrara con un hueco abierto hacia el mar. Cuando la
ola sube en la orilla, se genera una compresión neumática que acciona la turbina Wells.
Cuando la ola se retira y baja se genera una presión negativa(succión) y el aire cambia de
dirección generando otra energía neumática que mueve la turbina en el mismo sentido. Es
interesante que el sistema no necesita ningún tipo de control de válvulas para rectificar la
dirección de flujo.

El concepto anterior ha llevado a la construcción de plantas de generación de energía de


hasta 500 kW en la isla de Islay en Escocia. Esta empezó a funcionar en el año 2001 y tiene
una turbina Wells de 2.6 metros de diámetro.

Imagen 1. Planta "Limpet" tipo OWC de 500 kW ubicada en Islay, Escocia (Voith, s.f.).

Las características de la planta son: 2 generadores de 250 kW cada uno, turbina Wells
contra-rotante, perfil NACA 0012, cuerda de 320mm, relación diámetro cubo/diámetro
externo de 0.62, velocidad de giro nominal de 1050 rpm y bajo un número de Reynolds de
2,500,000.

19
CAPÍTULO 2: OBJETIVOS

1. Objetivos

El objetivo principal de este proyecto es caracterizar la turbina Wells diseñada y sacar


las curvas de rendimiento que incluyen el momento par generado, la potencia
mecánica generada, el coeficiente de potencia, coeficiente de momento par y tiempo
de desboque bajo condiciones de carga y en vacío. Adicionalmente, diseñar
conceptualmente el dispositivo generador de energía marino y escalar el sistema con
números adimensionales para estimar la potencia nominal del prototipo.

2. Objetivos Específicos

La metodología empleada para desarrollar el proyecto se presenta a continuación


donde se incluyen los pasos desde el momento en que se planeó todo el sistema y la
turbina hasta la forma de obtención de datos y escalamiento del sistema:

a. Con base a la teoría lineal de las olas se determinó una zona de posicionamiento
del sistema de generación de energía donde influye la profundidad del lecho
marino, el periodo y la altura promedio de oleaje.
b. Se diseñó conceptualmente la boya generadora de energía a escala completa.
c. Ya conociendo la velocidad vertical del sistema por la teoría anterior se
determinó la velocidad de operación de la turbina y se procedió a su diseño
usando la teoría de Elemento de Aspa-Momentum.
d. Se manufacturó la turbina en acero en el centro de mecanizado.
e. Se diseñó un banco de pruebas para caracterizar la turbina con carga y sin carga
bajo varias condiciones de flujo en el laboratorio de dinámica de fluidos de la
Universidad de los Andes.
f. Se tomaron los datos con la turbina en vacío y luego con carga utilizando un
freno Prony.
g. Se escaló la turbina hacia el sistema de generación de energía ya diseñado para
medir aproximadamente, con base a números adimensionales, la potencia
nominal de esta.
h. Se comparó la energía que la anterior podría producir contra el consumo real de
un hogar colombiano.

20
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

1. Fuerzas aerodinámicas sobre el perfil de la turbina

Para poder diseñar la turbina es necesario entender el fenómeno que sucede al


interactuar el fluido de trabajo y los alabes. El rotor, al entrar en contacto con el agua
somete al fluido a un cambio en su momentum angular. Por lo tanto, la teoría usada
para el diseño de turbinas consta de una combinación del análisis de elemento de
aspa(Blade Element Theory) y la teoría de momentum (Santa, Lozano, & Pinilla, 2002)
(Raghunathan & Beattie, Aerodynamic performance of contra-rotating Wells turbine for
wave energy conversion, 1996).

El la figura 1 se presenta el triangulo de velocidades que indica las velocidades


incidentes en el perfil conjunto las fuerzas aerodinámicas. El ángulo 𝜑L afecta
directamente la velocidad efectiva con respecto al plano de giro del rotor.

Figura 5. Triangulo de velocidades incidentes y fuerzas aerodinámicas sobre el perfil


(Santa, Lozano, & Pinilla, 2002).

Estas se pueden proyectar como fuerza axial y tangencial como se muestra a


continuación:

𝐹- = 𝐿𝑐𝑜𝑠 𝜑L + 𝐷𝑠𝑖𝑛 𝜑L

𝐹# = 𝐿𝑠𝑖𝑛 𝜑L − 𝐷𝑐𝑜𝑠 𝜑L

La fuerza tangencial (𝐹# ) está perpendicular al radio de la turbina y es la responsable de


generar un momento par positivo en la dirección de giro independientemente de la
dirección del flujo(𝑈D ) o si el ángulo de ataque es positivo o negativo. La fuerza axial(𝐹- )
es la referencia para el diseño estructural de la turbina (Raghunathan & Beattie,
Aerodynamic performance of contra-rotating Wells turbine for wave energy conversion,
1996).

Las fuerzas de sustentación y arrastre por definición se pueden definir así:

21
1 h
𝐿= 𝐶 𝜑 𝜌𝑉7?78 𝑐
2 g L

1 h
𝐷= 𝐶 𝜑 𝜌𝑉7?78 𝑐
2 i L

Si se desprecia el efecto del arrastre del perfil que es afectado por las perdidas viscosas
se puede llegar a la ecuación de conservación de energía:

𝑃Q − 𝑃h = 𝜌 ∗ 𝑈 ∗ 𝑈# ∗ cot (𝜑)

Con base a lo anterior y utilizando el triangulo de velocidades se puede determinar el


primer parámetro importante en el diseño óptimo del aspa: el ángulo de velocidad
efectiva(𝜑L ).

𝑈D
𝜑L = 𝑡𝑎𝑛nQ
𝜔𝑟 + 𝑈#

Para el diseño óptimo de la turbina es fundamental considerar que la caída de presión


a través de las aspas sea constante. La condición anterior es asegurada si se cumple
una relación aproximadamente lineal entre la caída de presión(∆𝑃) y el flujo(Q)
(Raghunathan & Beattie, Aerodynamic performance of contra-rotating Wells turbine for
wave energy conversion, 1996). Por lo tanto, se obtiene la siguiente ecuación que
determina la velocidad inducida(𝑈# ) para cada posición radial (Santa, Lozano, & Pinilla,
2002):

𝑃Q − 𝑃h
𝑈# =
2𝜌𝜔𝑟

Al combinar las expresiones anteriores se obtiene finalmente la ecuación de diseño para


calcular la posición radial y longitud de la cuerda a lo largo del aspa diseñada:

𝐵𝑐𝐶g q'#96q 1 1
= ∆𝑃L∗ ∗ ∗ ∗
4𝜋𝑟 1+ 𝑈 ∗ h ∆𝑃 2 + 𝑈∗ h
1+ L ∗
2 1 + 𝑈∗ h

2. Comportamiento de perfiles simétricos a bajos números de Reynolds

El número de Reynolds es de vital importancia en la mecánica de fluidos ya que logra


describir la relación existente entre las fuerzas inerciales y las viscosas para una
determinada condición de flujo. La información que dicho número adimensional nos
brinda explica los fenómenos relacionados con el arrastre de un perfil, el
desprendimiento de la capa límite y el comportamiento laminar o turbulento. En
términos de perfiles aero/hidrodinámicos el número de Reynolds se expresa en función
de la cuerda calculada así:

22
𝑉7?78 𝑐𝜌 h h
𝜔𝑅 + 𝑈6A- 𝑐𝜌
𝑅𝑒 = =
𝜇 𝜇

Gráfica 1. Coeficiente de sustentación para un perfil NACA 0015 respecto a su ángulo de ataque
(Sheldahl & Klimas, 1981).

23
Gráfica 2. Relación de sustentación arrastre para un perfil NACA 0015 respecto a su ángulo de ataque
(Sheldahl & Klimas, 1981).

Observando las gráficas 1 y 2 es notable como a medida que aumenta el número de


Reynolds aumenta el coeficiente de sustentación, la relación de sustentación/arrastre y
el rango de ángulos de ataque eficientes.

Gráfica 3. Efecto del número de Reynolds sobre la eficiencia máxima de la turbina Wells (Raghunathan,
The Wells Air Turbine for Wave Energy Conversion, 1995).

24
La gráfica 3 termina de corroborar lo dicho anteriormente al mostrar como el número
de Reynolds afecta directamente la eficiencia de los perfiles de alta solidez mostrados
allí.

En términos generales, finalmente lo que se busca en el caso de una turbina Wells es que
la capa límite sea de tipo turbulenta, para que de este modo el desprendimiento del
perfil sea más difícil y se maximice la sustentación en la parte inferior del perfil. Por lo
tanto, cuando la capa límite turbulenta es extensa, se da la máxima sustentación justo
antes de que el perfil entre en perdida.

25
CAPÍTULO 4: CÁLCULOS Y PROCEDIMIENTO

1. Cálculos con la teoría lineal de las olas(Linear Wave Theory) y ubicación del sistema

Para poder determinar la velocidad del fluido en la turbina se utilizó la teoría lineal de
las olas. Esta es una descripción linearizada de la propagación de las olas en un medio
fluido homogéneo. La teoría asume que el fluido tiene una profundidad uniforme, no
ofrece resistencia a los esfuerzos cortantes(ideal), es incompresible y irrotacional. Se
utiliza mucho para modelar el comportamiento dinámico de las olas con un grado de
exactitud aceptable.

Para poder implementar el modelo anterior es necesario considerar las condiciones


marinas a las que está Cartagena(zona donde se planea implementar el sistema). Por
lo tanto, se escogió una posición geográfica con coordenadas 10°25'18.6"N 75°35'01.0"W
que está a aproximadamente 1.6 millas náuticas de la zona costera.

Figura 6. Mapa satelital de Cartagena. El punto negro tiene coordenadas 10°25'18.6"N


75°35'01.0"W (Google, 2016).

26
Figura 7. Carta de profundidades de Cartagena.

En la figura 2 se pueden observar las profundidades del lecho marino en las cercanías
de la ciudad. El circulo rojo indica el punto donde se planea ubicar el sistema y tiene
como coordenadas las mismas de la figura 1. En esa misma posición se saco un
promedio del periodo y la altura promedio de la ola a lo largo del año usando los datos
arrojados por Windguru.com.

La posición de referencia tiene las siguientes características oceánicas:

H: altura promedio oleaje[m] 1.64


d: profundidad lecho marino[m] 20
T: periodo promedio[s] 7
Tabla 1. Datos promedio de oleaje a lo largo del año en la posición geográfica
escogida en Cartagena, Colombia (Windguru, s.f.).

A partir de los datos de la tabla 1 se calculó la longitud de la ola(𝛾) por medio de la


siguiente ecuación y el solver de Matlab:

𝑔 h 2𝜋𝑑
𝛾= 𝑇 tanh
2𝜋 𝛾

Debido a que la profundidad escogida es de 20 metros, es necesario, para poder utilizar


las ecuaciones, determinar que tipo de “aguas” son: superficiales(shallow),
intermedias(intermediate) o profundas(deep).

27
𝑑 1
< 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝛾 20

1 𝑑 1
< < (𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠)
20 𝛾 2

𝑑 1
> (𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑠)
𝛾 2

el valor obtenido fue de:

𝑑
= 0.3343
𝛾

lo cual se considera aguas intermedias.

Después de obtener la longitud y conocer que tipo agua es se calculó la frecuencia


circular de la ola, la amplitud y el número de la ola:

2𝜋
Ω=
𝑇

𝐻
𝑎=
2

2𝜋
𝑘=
𝜆

Finalmente, ya conociendo las constantes anteriores se calculó la velocidad vertical de


la partícula de agua:

sinh 𝑘(𝑧 + 𝑑)
𝜓 = Ωa cos (Ω𝑡 − 𝑘𝑥)
sinh 𝑘𝑑

28
Esta se representa así:

Gráfica 4. Velocidad vertical de la partícula de agua según la teoría lineal de las olas
en función del tiempo.

A continuación se presentan los valores obtenidos de las ecuaciones y el valor máximo


de la gráfica 1:

𝜸[𝒎] 59.82
𝛀[𝒔n𝟏 ] 0.8976
a[m] 0.9125
n𝟏
k[𝒎 ] 0.0334
𝝍[𝒎/𝒔] 1.3947
Tabla 2. Valores obtenidos de las ecuaciones de la teoría lineal de las olas.

Ya conociendo el valor de la velocidad vertical se podrá conocer, en la mejor condición


de operación, la velocidad del fluido en la garganta del tubo de Venturi, y por lo tanto,
en la turbina. Debido a que se quiere hacer un modelo de la turbina con medidas más
pequeñas a las de diseño, se debe escalar el sistema con base a la tubería de 2
pulgadas que se va a usar en el montaje experimental.

Diámetro Entrada[mm] 81.9


Diámetro Garganta(tubería 2”)[mm] 54.56
Longitud Entrada[mm] 111.1
Tabla 3. Características geométricas del tubo de Venturi modelo.

29
La velocidad se calculará siguiendo las leyes de conservación de la masa teniendo en
cuenta que el diámetro de la garganta es el mismo de la tubería del banco de pruebas:

𝑚 = 𝜌𝑉𝐴

𝑚Q = 𝑚h

𝑉7–#•A"A 𝐴7–#•A"A
𝑉”A•”A–#A =
𝐴”A•”A–#A

La velocidad en la garganta del tubo de Venturi, en condiciones optimas de operación


será:
𝑈6A- = 3.318 𝑚/𝑠

2. Diseño conceptual de la boya generadora de energía

La boya se diseñó con base a los sistemas ya existentes de Spindrift Energy y OPT(Ocean
Power Technologies) PB3. El concepto de generación de energía del Spindrift Energy
Device es bastante similar a lo que se planea diseñar en la tesis. Sin embargo, el sistema
es demasiado grande y costoso por lo cual se rediseñó para hacerlo mas compacto. En
el caso del sistema OPT PB3, la meta de generación de energía es similar y el tamaño
de este es más razonable. Sin embargo, la forma en que generan energía no es por
medio de una turbina sino con un pistón móvil.

30
Figura 8. Sistema de generación de energía planteado por Spindrift Energy (Spindrift,
s.f.).

Figura 9. Sistema de generación de energía PB3 de OPT.

2.1. Diseño sistema de flotación

El sistema de flotación corresponde a toda la parte de la boya que está por encima de
la línea de flotación y ligeramente por debajo de esta. Esta tiene la labor de mantener
todo el sistema a flote, soportar las estructuras inferiores sumergidas del dispositivo y
contener toda la parte eléctrica en la superficie. Las dimensiones del sistema se

31
pensaron principalmente con base al sistema OPT PB3 usando medidas muy parecidas
en cuanto al diámetro del sistema de flotación como también se verá mas adelante, la
longitud y diámetro sumergido. La “barriga” del sistema de flotación corresponde a la
zona de mayor contacto con el agua, es decir toda la superficie que está paralela a la
superficie del mar. Esta se diseñó de acuerdo al paper de Song como se muestra a
continuación.

En el paper de Song se estudiaron cuatro tipos de barriga diferentes siendo estas:


cilíndrica, cilíndrica-hemisférica, turbinada con punta y turbinada con radio. La
simulación computacional se calculó a partir de las ecuaciones de Navier Stokes, la
teoría de Froude-Krylov y el método semi-implícito para ecuaciones de presión(SIMPLE).
El objetivo de la simulación era obtener los contornos de esfuerzo y deformación de las
cuatro configuraciones. Los resultados obtenidos son teniendo en cuenta el impacto de
la ola en la boya y las siguientes consideraciones: la velocidad del flujo es constante a
2 m/s, la boya está fija y recibe flujos horizontales y verticales y por ultimo la boya está
semi-sumergida teniendo como superficie húmeda 1.8m.

Figura 10. Esfuerzo de Von Mises y deformación para boya con geometría cilíndrica
(Song, y otros, 2016).

32
Figura 11. Esfuerzo de Von Mises y deformación para boya con geometría cilíndrica-
hemisférica (Song, y otros, 2016).

Figura 12. Esfuerzo de Von Mises y deformación para boya con geometría turbinada
con punta (Song, y otros, 2016).

33
Figura 13. Esfuerzo de Von Mises y deformación para boya con geometría turbinada
con radio en la punta (Song, y otros, 2016).

De acuerdo a lo anterior se puede observar que las geometrías turbinadas tienen el


menor esfuerzo y deformación con valores entre el 20-80% menores a las geometrías
cilíndricas y cilíndrica-hemisférica. Adicionalmente la fuerza de impacto está dentro del
mismo rango.

Gráfica 5. Comparación en las cuatro configuraciones en cuanto al esfuerzo de Von


Mises, la deformación y la fuerza de impacto (Song, y otros, 2016).

De lo anterior se puede decir que la mejor idoneidad la tienen las geometrías turbinadas.
La siguiente incógnita yace en cual debe ser el radio de la punta de esta configuración.
De acuerdo a unas ecuaciones teóricas se calcularon los siguientes parámetros
representados en gráficas:

34
Gráfica 6. Esfuerzo en función del radio de la punta de la geometría turbinada (Song, y
otros, 2016).

Gráfica 7. Deformación en función del radio de la punta de la geometría turbinada


(Song, y otros, 2016).

Gráfica 8. Fuerza de impacto horizontal en función del radio de la punta de la


geometría turbinada (Song, y otros, 2016).

35
Gráfica 9. Fuerza de impacto vertical en función del radio de la punta de la geometría
turbinada (Song, y otros, 2016).

Gráfica 10. Amplitud de oscilación relativa en función del radio de la punta de la


geometría turbinada (Song, y otros, 2016).

Gráfica 11. Potencia en función del radio de la punta de la geometría turbinada


(Song, y otros, 2016).

36
Gráfica 12. Eficiencia en función del radio de la punta de la geometría turbinada
(Song, y otros, 2016).

Teniendo en cuenta los parámetros descritos por las gráficas 3-9 hay que hallar un
balance de ventajas y desventajas. Lo que más se desea son esfuerzos y deformaciones
bajas, altas amplitudes, altas fuerzas verticales, bajas fuerzas horizontales, alta potencia
y alta eficiencia. Un punto medio donde se complacen los parámetros anteriores
corresponde aproximadamente a un radio de 0.6m. Por lo tanto, el parámetro de diseño
ya está establecido siendo de geometría turbinada con el radio ya mencionado.

La parte superior del sistema de flotación, es decir lo que se ve por encima del agua,
contiene un cilindro donde está el sistema eléctrico y otra estructura más alta que
soporta los sistemas de comunicación. Toda la estructura estará hecha de un acero al
carbón con un recubrimiento especial anticorrosivo y con antifouling para evitar la
adhesión de caracoles en la zona húmeda. Toda esta estructura pesa
aproximadamente 6.5 toneladas.

El sistema eléctrico de la boya consiste primero en un generador trifásico que va


conectado directamente al eje de la turbina y seguido de este un inversor que
convertirá la energía generada en corriente directa(DC) en corriente alterna(AC). Los
sistemas de comunicación incluye una antena donde se transmitirán los datos de un
sistema SCADA(Supervisory Control And Data Acquisition) tales como la energía
generada en el momento a la estación de monitoreo. Adicionalmente, al lado de la
antena estarán las luces de señalización marítima.

37
Figura 14. Sistema de flotación diseñado y modelado en Autodesk Inventor.

2.2. Diseño estructura debajo de línea de flotación

2.2.1. Diseño tubo de Venturi

El tubo de Venturi se diseñó principalmente de acuerdo al paper de Shaaban y Abdel


Hafiz en donde demuestra computacionalmente cual es el diseño óptimo para obtener
la máxima eficiencia. Ellos se basaron en una turbina con un perfil NACA 0015 y 8 aspas.

38
Los parámetros a optimizar son el ángulo entre la entrada y la garganta(𝛽) y la razón de
áreas(AR). La razón de áreas se define así:

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝐴𝑅 =
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐺𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎

Figura 15. Tubo de Venturi con su respectivo ángulo entre la entrada y garganta y la
turbina (Shaaban & Abdel Hafiz, 2012).

El ángulo entre la entrada y la garganta se puede observar en la figura anterior. Los


valores ideales para el diseño son:

𝛽 = 7º (Shaaban & Abdel Hafiz, 2012)

𝐴𝑅 = 1.5 (Shaaban & Abdel Hafiz, 2012)

Se definió arbitrariamente el diámetro de la garganta siendo este 0.6m. A partir de este


valor se calculó el diámetro de la entrada del tubo y la longitud de este. El tubo sería
construido en concreto y pesa aproximadamente 2 toneladas.

Figura 16. Tubo de Venturi diseñado y modelado en Autodesk Inventor.

2.2.2. Diseño soportes tubo de Venturi

39
Se pensó en seis soportes que sujetarían el tubo de Venturi en el extremo inferior por
medio de pernos y al sistema de flotación en la parte superior con soldadura. Estos serán
en acero inoxidable y cada uno pesa aproximadamente 1 tonelada.

Figura 17. Soportes del tubo de Venturi modelados en Autodesk Inventor.

2.2.3. Diseño del lastre

El lastre tiene como principal objetivo evitar el cabeceo o movimiento lateral de la boya.
El objetivo principal del sistema es que toda la energía marina que reciba por el oleaje
sea trasmitida en movimientos verticales para accionar la turbina. Por lo tanto, un lastre
en la parte mas baja del sistema podría ayudar a mantener el sistema estable. Este se
hará en concreto y las piezas se unirán por medio de pernos entre ellas y al tubo de
Venturi. Pesa aproximadamente 790 kg.

Figura 18. Lastre modelado en Autodesk Inventor.

2.2.4. Diseño de las estructuras de los soportes de los rodamientos del eje de la
turbina.

Para mejorar la integridad estructural del sistema se diseñaron unos aros para mantener
alineados los soportes del tubo de Venturi ya que estos son bastante largos y podrían
tender a doblarse. Adicionalmente, dicha estructura cumple la labor de tener un par de
rodamientos de bola y de acero inoxidable para guiar al eje de la turbina y ayudar con
su movimiento rotacional. Estos estarán hechos de acero al carbón y con el mismo
recubrimiento del sistema de flotación para protegerlo de la corrosión y fauna marina.
Habrán tres de estos soportes y cada uno pesa aproximadamente 205 kg.

40
Figura 19. Estructura de soporte de los rodamientos del eje de la turbina modelada en
Autodesk Inventor.

2.2.5. Diseño del eje de la turbina

El eje que soportará a la turbina se diseñó arbitrariamente pero con base a las medidas
comerciales de los rodamientos de bola encontrados en acero inoxidable. Dicho eje
soportará todas las fuerzas torsionales inducidos por la turbina por lo cual será grueso.
Este se hará en acero inoxidable y tiene un peso aproximado de 580kg. Al final del eje
hay una chaveta para la transmisión de potencia de la turbina.

Figura 20. Eje de transmisión de potencia diseñado para la turbina y modelado en


Autodesk Inventor.

2.2.6. Diseño del sistema de anclaje

El sistema de anclaje se pensó tal como se ilustra en la figura 16. Este consiste de un
muerto lo cual es un bloque de concreto de gran peso y tamaño, una cadena gruesa
de aproximadamente 10 metros de largo en acero galvanizado que estará siempre
paralela al fondo y amarrada al muerto y una cadena más delgada unida a la cadena
gruesa y al otro extremo a la boya. El sistema evitará que la boya se mueva de la
posición inicial y le permitirá unos grados de libertad de movimiento relativo a factores
tales como la dirección del viento, dirección del oleaje y marea.

41
Figura 21. Sistema de anclaje pensado para la boya (SBMOffshore, s.f.).

2.3. Boya ensamblada

La boya tiene como peso total aproximadamente 11.5 toneladas. De largo, sin contar
la longitud de la antena es de aproximadamente 15m y de ancho 2.2m.

42
Figura 22. Vista frontal de la boya con dimensiones de largo y ancho modelada en
Autodesk Inventor.

43
Figura 23. Boya ensamblada y modelada en Autodesk Inventor. De izquierda a
derecha: vista isométrica y vista inferior de la boya.

3. Diseño del banco de pruebas

3.1. Condiciones del montaje

44
A pesar que el diseño del sistema está pensado para condiciones en Cartagena, se
usaron las características de Bogotá y usando agua dulce y limpia:

Temperatura de Operación[ºC] 20
𝟑
𝝆: Densidad Agua Dulce[𝒌𝒈/𝒎 ] 991.1
𝝁: Viscosidad Dinámica[Pa*s] 0.001002
Tabla 4. Características del agua dulce en Bogotá.

El banco de pruebas de la turbina se diseño con base al del laboratorio de dinámica de


fluidos(laboratorio 032). Este consta de un reservorio, una bomba SIHI 20-400, un
generador, medidores de presión a la salida de la bomba y en la entrada y salida de la
turbina de pruebas, válvulas de control de caudal, y un caudalímetro.

Figura 24. Banco de pruebas de la Universidad de los Andes en el laboratorio 032.

Las características de la tubería del banco de pruebas son las siguientes:

Tubería Unión Platino PAVCO


Cedula 21
Diámetro Nominal 2"
Diámetro Exterior[mm] 60.32
Espesor de Pared[mm] 2.87
Diámetro Interior[mm] 54.58
Presión de Trabajo[MPa] 1.38
Tabla 5. Características de tubería de banco de pruebas de la Universidad de los Andes.

3.2. Diseño montaje experimental

El montaje experimental tuvo tres diseños debido a que los primeros intentos de probar
la turbina surgieron muchos problemas.

3.2.1. Primer montaje

45
Para el diseño del primer montaje experimental se pensó en una tubería de 2” con los
siguientes componentes:

Accesorio Cantidad
Unión tapa 1
Tee salida 1
Codo ingreso agua 1
Tubería de desarrollo del fluido 1
Tubería de la turbina 1
Unión con rodamiento 1
Collarines de presión 2
Unión tapa 1
Eje 1
Rodamiento 2
Tapa alojamiento de rodamiento y sello mecánico 1
Sello mecánico 1
Turbina 1
Buje retención sello mecánico 1
Buje retención eje 1
Tabla 6. Componentes visibles del montaje experimental diseñado.

El montaje diseñado se presenta a continuación:

Figura 25.Vista isométrica del montaje experimental diseñado en inventor.

46
Figura 26. Vista semi-transparente de parte del primer montaje experimental.

3.2.1.1. Calculo de longitud de desarrollo del fluido

Para asegurar que el fluido al llegar a la turbina llegue completamente desarrollado, es


decir con velocidad constante y laminar, se calculó la longitud de desarrollo de flujo. La
teoría indica que primero se debe calcula el número de Reynolds(𝑅𝑒 = 490131.37).
Debido a que este es mayor al Reynolds crítico(Re=2300) se considera flujo turbulento.
Finalmente, tomando como base un flujo turbulento se usó la siguiente ecuación donde
𝐿7 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑙𝑒𝑛𝑔𝑡ℎ) es la longitud de nuestro interés y 𝑑 el diámetro interno de la tubería:
²

≈ 1.6𝑅𝑒 ³ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑅𝑒 < 10´ (White F. M. )
"

El valor obtenido para la longitud de desarrollo del fluido es:

𝐿7 = 2.31 𝑚

De acuerdo a lo anterior, ya se sabe la longitud del tramo “tubería de desarrollo” usada


en el montaje experimental mostrado anteriormente.

3.2.1.2. Piezas hechas en la impresora 3D

Las piezas “unión soporte de rodamiento”, “tapa alojamiento del sello mecánico y
rodamiento” y “unión tapa fueron fabricadas en la impresora de la Universidad de los
Andes “Makerbot”:

47
Imagen 2. Piezas impresas en la impresora Makerbot. De izquierda a derecha: unión
soporte rodamiento, tapa alojamiento sello mecánico y rodamiento y unión tapa.

Para soportar el eje se usaron dos rodamientos de diámetro interno 3/8” y diámetro
externo de 7/8”. Después de la tubería de desarrollo se diseño una unión capaz de unir
la tubería anterior con la tubería que contiene a la turbina. Además cumple con la
función de soportar uno de los dos rodamientos del eje de tal forma que los soportes de
este tengan el menor arrastre posible al pasar el fluido y generen la menor cantidad de
turbulencia. Para ello se emplearon tres soportes con la forma de un perfil NACA 0015
como se puede observar en la figura 10.

Figura 27. Unión entre la tubería de desarrollo y tubería de la turbina con el soporte
para rodamiento.

La pieza “tapa alojamiento sello mecánico y rodamiento” va adentro de la pieza “unión


tapa”. La primera se encarga de soportar la parte estática del sello mecánico y del otro
lado un rodamiento. La segunda pieza contiene a la anterior y retiene del lado externo
un buje estático.

3.2.1.3. Sello mecánico

Para evitar que el agua se fugue por la tubería entre el eje y el rodamiento se
implementó un sello mecánico con base al diámetro del eje, el tipo de fluido de trabajo
y velocidad angular de este. Las caras de cerámica(carburo de silicio y carburo de
tungsteno) permiten el deslizamiento entre sí haciendo un sello al ayudarse de la fuerza
ejercida por el monoresorte. Observando la figura 7, la parte “1” se le llama la pieza fija
y la parte “2” la pieza móvil ya que gira con el mismo eje. Para fijar la parte 1 se diseño
un resguardo que contiene también el rodamiento de soporte del eje(ver figura 8).

48
2

Figura 28. Sello mecánico implementado en el montaje experimental (Sealco, 2012).

Figura 29. Resguardo del rodamiento(parte posterior no visible), parte estática del sello
mecánico(verde), parte móvil(rojo), buje de soporte(gris) y tapa alojamiento sello
mecánico y rodamiento.

Las características geométricas del sello mecánico se pueden observar a continuación:

49
Figura 30. Nomenclatura del montaje del sello mecánico (Sealco, 2012).

∅A[in] ∅B[mm] ∅C[mm] D[mm] L[mm]


3/8 20.5 22.23 7.21 20.62
Tabla 7. Dimensiones del montaje del sello mecánico (Sealco, 2012).

Los materiales y condiciones de operación del sello anterior son los siguientes:

Cuerpo del Sello AISI 304


Carbón, Carburo de Silicio(RB), Carburo de
Cara Rotatoria
Tungsteno(Ni)
Asiento Cerámica, Carburo de Silicio(RB), Carburo de
Estacionario Tungsteno(Ni)
Elastómeros Buna, Viton®, EPR
Resortes AISI 302
Tabla 8. Materiales del sello mecánico Sealco tipo 21 (Sealco, 2012).

Presión 180 psig(12 bar)


Temperatura Hasta 100ºC
Velocidad 15 m/s
Tabla 9. Condiciones de operación del sello Sealco tipo 21 (Sealco, 2012).

3.2.1.4. Medición de la caída de presión

Para medir la presión antes y después de la turbina se perforaron dos agujeros y se


colocaron los collares de derivación de inserto metálico. En esa posición se ubicaron los
transductores de presión para poder medir la caída de presión de la turbina. La distancia
entre cada collar es de aproximadamente 10 cm.

3.2.1.5. Ensamble del banco de pruebas

50
Para poder hacer uso del banco de pruebas ya existente de la universidad hubo que
hacer ciertas modificaciones para acoplar el nuevo diseño. Después de los cambios se
veía de la siguiente manera:

Imagen 3. Primer ensamble del banco de pruebas.

Después de encender la bomba y probar el montaje anterior se encontraron varios


problemas. El primer problema se presentó con el coeficiente de fricción entre la tubería
de PVC y las piezas impresas en 3D. El agua hacia que los acoples se resbalaran y se
soltaran con la presión. Para remediar lo anterior se le hicieron unos empaques O-ring y
mejorar el sello entre las partes. Al encender la bomba de nuevo el problema se resolvió
pero surgió otro. Debido a que los acoples impresos en 3D son hechos de PLA, y los
filamentos son huecos, el agua se filtraba entre las partes. Para solucionar el segundo
problema se mandaron a fundir las tres piezas en aluminio.

51
Figura 31. Piezas fundidas. De izquierda a derecha: unión soporte rodamiento, tapa
alojamiento sello mecánico y rodamiento y unión tapa.

Después de volver a hacer el montaje se logró solucionar el problema de la


permeabilidad entre las partes mas sin embargo surgió un nuevo problema: a máxima
potencia de la bomba la turbina no giraba. El coeficiente de fricción entre las partes
era demasiado alto. Lo anterior es principalmente debido a la fricción producida por el
sello mecánico y los bujes, la longitud del eje y el material pesado de este(acero plata),
y un posible desbalanceo del eje. Por lo tanto, se rediseñó el montaje experimental para
hacerlo más sencillo.

3.2.1.6. Problema de la turbina

Además de los problemas expuestos anteriormente la turbina diseñada también


presento problemas de diseño y integridad estructural. Esta se imprimió en la impresora
“Objet” de la universidad. Debido a las altas fuerzas producidas por el agua a esta se le
desprendieron los alabes después de un par de minutos. Adicionalmente, esta no tuvo
la fuerza suficiente para vencer la inercia de la masa del eje y el gran coeficiente de
fricción del montaje. Por lo tanto, esta nunca logró girar.

Figura 32. Primer diseño de turbina impresa en ABS en la impresora Objet.

3.2.2. Segundo montaje

52
El segundo montaje tuvo varias modificaciones respecto al primero. El eje de acero plata
fue reemplazado por uno de aluminio y siendo este cortado aproximadamente la mitad
de su longitud. La pieza “unión soporte rodamiento” fue retirada del montaje y
solamente se trabajo con un rodamiento. Las piezas “tapa alojamiento sello mecánico
y rodamiento” y “unión tapa” también fueron retiradas y reemplazadas por un tapón de
PVC comercial. Por ultimo la turbina fue modificada en cuanto a su relación hub/tip ratio
aumentando así la longitud de las aspas y reduciendo el diámetro del cubo; la solidez
de esta si se mantuvo constante.

Figura 33. Diferencias geométricas de las turbinas luego de la modificación. Lo anterior


fue modelado en Autodesk Inventor.

La turbina fue impresa en la impresora “Formlabs” en la resina “though” que supone


tener las mejores propiedades mecánicas de dureza y resistencia. Después de impresa
esta se le hizo un proceso de foto curado en la cámara de rayos UV del laboratorio 204
de la Universidad de los Andes durante 4 horas a 30ºC. Las propiedades mejoraron aun
mas.

Figura 34. Foto del montaje y la turbina impresa en la Formlabs con resina "though" y
fotocurada.

El coeficiente de fricción entre las partes disminuyó enormemente y la turbina logró girar
libremente al encender la bomba produciendo torque y buena velocidad angular. Sin

53
embargo, al cabo de unos minutos ocurrió lo mismo que en el primer montaje. Las aspas
comenzaron a romperse y no resistió la presión del agua. Además, debido a que el eje
solo estaba soportado en un rodamiento y tenia configuración de cantiléver, el sistema
empezó a vibrar mucho golpeando las aspas contra las paredes.

3.2.3. Tercer Montaje

En el tercer montaje finalmente se decidió manufacturar la turbina en CNC y evitar el


problema de la resistencia mecánica. Esta se fabricó en un acero 12L-14 que tiene como
características ser un acero con bajo porcentaje de carbón, buena maquinabilidad y
alta resistencia mecánica. Debido a lo frágiles que son los alabes, estos se diseñaron con
la misma relación de hub/tip ratio y conservando la solidez. Para asegurar su resistencia
aun mas se les añadió un chaflán en la raíz de cada alabe de 1.3mm y se aumentó su
espesor en un 10%. Para facilidades en la manufactura de la turbina esta se dividió en
tres partes. La parte central que contiene los alabes y se puede observar en la figura a
continuación y las dos narices que se imprimieron en la impresora 3D “Objet” en plástico
ABS.

Figura 35. Turbina en proceso de manufactura en el centro de mecanizado de la


Universidad de los Andes.

54
Para proteger la turbina de la alta corrosión que se presenta al someterla al flujo de
agua esta se le hizo un proceso de “pavonado”. Este proceso consiste en calentar la
pieza a una temperatura entre 130-155ºC y luego sumergirla en un aceite especial
compuesto de nitrato de potasio y soda caustica en una solución acuosa del 20%. Lo
anterior le proporciona a la pieza una mejor calidad, durabilidad y aspecto al adherir
una leve capa de oxido superficial.

Imagen 4. De izquierda a derecha: Turbina pavonada y turbina pavonada y lista con


las narices ensambladas.

El montaje también tuvo ciertos cambios. Para evitar las vibraciones experimentadas en
el montaje 2 se volvió a implementar la pieza “unión soporte rodamiento” para tener
dos rodamientos de nuevo. El tapón del montaje dos sí se conservó, el eje de aluminio
se compró más largo y se volvió a usar el sello mecánico debido a las altas fugas que
presentaba entre el eje y el rodamiento. Además, se instaló un freno Prony sacada del
montaje de la turbina Pelton marca Armfield. Lo anterior con el ánimo de obtener datos
de momento par a diferentes velocidades angulares de la turbina y lograr caracterizarla
tanto con carga como también en vacío. Se manufacturó una polea(imagen 5) para
acoplar al freno hecha en aluminio.

Imagen 5. Turbina ensamblada en el montaje lista para las pruebas.

55
Imagen 6. Polea manufacturada en aluminio para transmitir la potencia de la turbina
al freno Prony.

Imagen 7. Freno Prony instalado en el montaje para tomar medidas con carga en el
sistema.

56
Imagen 8. Montaje 3 listo para la toma de datos.

57
3.3. Calibración y obtención de datos de los instrumentos del montaje final

3.3.1. Calibración del motor DC

Para la obtención de velocidad de la turbina se implementó un motor DC de 12V “mini”


que en este caso actuaría como generador. Este se calibró por medio de otro motor DC
el cual sus curvas de velocidad y voltaje ya eran conocidas. La curva del motor DC ya
calibrado se muestra a continuación:

Curva de Calibración de Motor DC


5000
Velocidad Angular(rpm)

4000

3000

2000 y = 4962.9x - 24.514


1000 R² = 0.99915

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
Voltaje(V)

Gráfica 13. Curva de calibración de motor DC usado en la toma de datos de la


turbina.

Imagen 9. Motor DC de 12V “mini” utilizado en la toma de datos de la turbina.

58
3.3.2. Calibración de los transductores de presión

Antes de escoger que resolución de transductores tomar se colocó un manómetro en


uno de los collarines de presión del montaje. Luego, se encendió la bomba a máxima
potencia y se midió la presión en ese punto. La presión obtenida fue de
aproximadamente 7psi por lo cual se escogieron los transductores más pequeños del
laboratorio siendo estos de un rango entre 0-15psi de referencia Omega PX209.

Imagen 10. Transductor de presión Omega PX209 escogido para la toma de datos de
la turbina.

Posteriormente, por medio de la línea neumática del laboratorio y un manómetro de


buena resolución se calibraron los dos transductores. La curva de calibración se muestra
a continuación:

Presión vs. Voltaje(Transductor 02692)


12

10 y = 1.4863x - 1.4071
R² = 0.98491
Presión(psi)

0
0 2 4 6 8 10
Voltaje(V)

Gráfica 14. Curva de calibración de transductor de presión Omega PX209 con serial
02692 con rango entre 0-15 psig.

59
Presión vs. Voltaje(Transductor 606190)
12
10 y = 1.4376x - 0.8843
Presión(psi) R² = 0.99249
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10
Voltaje(V)

Gráfica 15. Curva de calibración de transductor de presión Omega PX209 con serial
606190 con rango entre 0-15 psig.

3.3.3. Obtención de datos

Para la obtención de datos arrojados por el motor DC y los transductores se utilizó una
tarjeta de adquisición de datos “National Instruments”.

Imagen 11. Tarjeta de adquisición de datos NI9234 de National Instruments.

60
La señal arrojada por los instrumentos se obtiene en voltios y por medio de la calibración
de los instrumentos se pueden conocer así los valores de presión y velocidad angular. Se
configuró un montaje a circuito abierto tal como se muestra a continuación:

Figura 36. Esquema de obtención de datos.

3.3.4. Filtración de los datos

Una vez se obtiene la señal de la tarjeta de adquisición de datos hay que pasar a
procesarlos por medio del software “Labview”. Este recibe las señales en voltios y los
escribe en un archivo Excel para el posterior análisis. Se utilizó una frecuencia de
muestreo de 100 datos por segundo. Debido a que son miles de datos y la señal tiene
mucho ruido hay que filtrarlos para obtener una señal más homogénea. Se implementó
un filtro llamado “Butter” para suavizar la señal en el software Matlab. El resultado se
muestra a continuación:

61
Gráfica 16. Señal de voltaje arrojada por el instrumento(línea azul) y la señal filtrada
con Butterworth(línea naranja).

4. Teoría y diseño de la turbina

4.1. Diseño nariz de la turbina

El diseño de la nariz de la turbina se basó en la teoría del semi-ovalo de Rankine. La


teoría se puede utilizar para simular un tubo de Pitot y se considera que el flujo a través

62
de el es uniforme. La máxima velocidad y mínima presión ocurre en un ángulo 𝜃 = 70.5º,
𝑟 = 𝑎 3 y 𝑉º = 1.155𝑈D . Por medio de la siguiente ecuación se calculó el perfil de la nariz:

𝜃
𝑟 = 𝑎 ∗ csc
2

Debido a que se busca maximizar la velocidad del fluido en los alabes, se diseñó la nariz
para que esta tuviera un ángulo máximo de 70.5º.

Figura 37. Medio cuerpo de Rankine (White F. M.).

El modelado en inventor se hizo de la siguiente manera y conservando el ángulo máximo


de 70.5º:

Figura 38. Modelado en Autodesk Inventor de la nariz con base a la teoría de Rankine.

Para facilidades en el ensamblaje de las narices con la turbina se le hizo un cubo de


5mm de profundidad y asegurar también que el cuñero quedase alineado.

63
Figura 39. Resultado de la nariz modelada en Autodesk Inventor.

4.2. Velocidad angular turbina

La relación entre la velocidad del agua en la tubería(de pruebas) y la velocidad de


rotación de la turbina se le llama “tip speed ratio(TSR)” o velocidad específica.

𝜔𝑟
𝜆 = 𝑇𝑆𝑅 =
𝑉

Existe una teoría para calcular la velocidad de rotación optima para la máxima
extracción de energía. Para un rotor con “B” número de aspas, el tiempo consumido por
la turbina para que un aspa llegue a la posición del aspa anterior está dado por:

2𝜋
𝑡º = [𝑠𝑒𝑐]
𝐵𝜔

Si la longitud del agua interferida aguas arriba y aguas abajo es “s”, entonces el tiempo
para que esta se reestablezca a su condición normal está dada por la ecuación:

𝑠
𝑡¼ = [𝑠𝑒𝑐]
𝑉

Si 𝑡º > 𝑡¼ entonces quiere decir que hay mucha energía hidráulica que no ha sido
extraída por la turbina. Sin embargo, si 𝑡º < 𝑡¼ indica que hay agua que no es permitida
a través del rotor. Por lo tanto, se considera que la máxima eficiencia se logra cuando
𝑡º y 𝑡¼ son iguales, es decir cuando toda la energía del fluido es absorbida por el rotor.

𝑡º ≈ 𝑡¼

2𝜋 𝑠

𝐵𝜔 𝑉

Por lo tanto, la velocidad optima de rotación para la turbina será:

2𝜋𝑉
𝜔q'# ≈
𝐵𝑠

64
De acuerdo a lo anterior, para lograr una extracción de energía optima la turbina debe
girar a una frecuencia angular equivalente a la velocidad del fluido que la atraviesa. Se
sabe que la frecuencia angular decrece a medida que incrementa el radio del rotor y
puede ser caracterizada calculando la velocidad específica optima:

𝜔q'# 𝑟 2𝜋 𝑟
𝜆q'# = ≈
𝑉 𝐵 𝑠

La velocidad optima de rotación depende directamente del número de aspas. Entre


menos aspas tenga más rápido debe girar la turbina para extraer la máxima energía de
ella. Se ha observado empíricamente que normalmente “s” es aproximadamente igual
a la mitad del radio del rotor:

𝑟
𝑠≈
2

Por lo tanto,

hP • ½P
𝜆q'# = ≈ (Ragheb, 2014)
O º O

Conociendo las ecuaciones, se calculó la velocidad específica de diseño y


posteriormente la velocidad de rotación optima para la turbina.

4𝜋 4𝜋
𝜆q'# = = = 1.5708
𝐵 8

𝑚
𝜆q'# 𝑈6A- 1.5708 ∗ 3.138 𝑠
𝜔q'# = = = 1759.07 𝑟𝑝𝑚
𝑅# 0.0268 𝑚
4.3. Números adimensionales

Para determinar las dimensiones preliminares de la turbina Wells se recurrió a un análisis


experimental desarrollado por Curran y Gato en 1997. Estos usaron una turbina con las
siguientes características:

Perfil NACA 0015


Número de Aspas(B) 8
Diámetro Exterior[mm] 590
Diámetro del Cubo[mm] 400
Cuerda[mm] 125
Solidez 0.64
Velocidad de Rotación[rpm] 2000
Tabla 10. Características de perfil experimental usado por Curran y Gato (Curran &
Gato, 1997).

65
La solidez mostrada en la tabla 1 es una característica muy importante en el diseño del
rotor. Esta es un parámetro adimensional que representa el área que ocupan todas las
aspas por la cuerda dividida entre el área entre el cubo y el ducto. Este afecta el
comportamiento de autoarranque, caída de presión, velocidad angular y eficiencia de
la turbina. Para valores bajos de solidez la turbina presentaría un fenómeno llamado
arrastre donde está tendría muchos problemas para vencer el torque inicial y arrancar.
En cambio, cuando la solidez es alta la caída de presión de la turbina aumenta, el
torque aumenta pero la velocidad disminuye como también la eficiencia de la turbina.
En resumen, si la solidez aumenta, la eficiencia disminuye pero mejora su autoarranque.

Otro parámetro importante es el hub/tip ratio(𝜐) que se ve afectado proporcionalmente


con la solidez. Para dicho parámetro se recomienda en el diseño un valor 𝜐 < 0.6 (Dixon,
1998).
𝐵𝑐 𝐷)ÁÂ
𝜎= 𝜈 =
𝜋𝑟 1 + 𝜐 𝐷#9'

El funcionamiento de la turbina lo tipifican cuatro números adimensionales adicionales


y son función de la densidad del fluido, velocidad del aire, diámetro del rotor, caída de
presión, velocidad angular, potencia extraída y momento par.

𝑇
𝑇∗ = (𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑇𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒)
𝜌𝜔 h 𝑟 Ã

∆𝑃L
∆𝑃L∗ = (𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛)
𝜌𝜔 h 𝑟 h

𝑈 1
𝑈∗ = = (𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜)
𝜔𝑟 𝜆

La eficiencia de la turbina es la relación entre la potencia mecánica y la energía


hidráulica disponible.

𝑇𝜔
𝜂= (𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)
𝑄∆𝑃L

Curran y Gato, con base a su experimento con turbinas Wells(monoplanas y biplanas)


determinaron los cuatro números adimensionales descritos anteriormente. Para
determinar el punto de mejor operación de la turbina se parte de encontrar en las
gráficas experimentales el punto de máxima eficiencia en la turbina. Dicho valor lo
marca la línea verde(ver gráfica 1) y tiene un valor de aproximadamente 59.5%.
Partiendo del valor anterior y mirando la misma gráfica se determina el coeficiente
adimensional de flujo(línea roja) que es de 0.12 y la caída de presión adimensional(línea
azul) que es de 0.33.

66
Gráfica 17. Eficiencia y caída de presión adimensional para una turbina Wells
monoplana(MP) en función del coeficiente adimensional de flujo (Curran & Gato,
1997).

El mismo procedimiento anterior se repite con la gráfica 2 para determinar el momento


par adimensional(línea roja) y tiene un valor de 0.04.

67
Gráfica 18. Momento par adimensional en función del coeficiente adimensional de
flujo para una turbina Wells monoplana(MP) (Curran & Gato, 1997)).

Los resultados obtenidos en las gráficas 1 y 2 se presentan a continuación:

𝜂 59.5%

𝑈 0.12
∆𝑃q ∗ 0.33

𝑇 0.04
Tabla 11. Números adimensionales obtenidos de las gráficas 10 y 11.

4.4. Diseño de la geometría preliminar

De acuerdo a los parámetros adimensionales hallados anteriormente se mantiene la


solidez del experimento de Curran y Gato(𝜎 = 0.64) y se escoge un hub/tip ratio de
diseño. Como se mencionó anteriormente, es recomendable en el diseño que este
tenga un valor inferior a 0.6.

68
Gráfica 19. Relaciona el hub/tip ratio y el coeficiente de solidez para asegurar la
confiabilidad del auto-arranque de esta (Dixon, 1998).

Con base a la gráfica anterior y el parámetro de solidez ya seleccionado, se escogió un


valor de hub/tip ratio igual a 0.55. Se puede observar en la gráfica 4 que al intersectar
los valores se cae en una zona “ideal” ya que esta está en una zona de autoarranque,
es decir que será fácil para ella vencer la inercia rotacional inicial y el arrastre de la
turbina sea bajo.

El siguiente paso es estimar el valor de la cuerda mayor de la turbina. Este se estimó por
medio de la ecuación de solidez planteada anteriormente y haciendo la aproximación
de radio del disco como el radio de la tubería de 2”.

𝜎𝜋𝑅" (1 + 𝜐)
𝑐= = 10.63 𝑚𝑚
𝐵

Para calcular el diámetro exacto de la turbina se utiliza el concepto de Tip-Gap


Ratio(TG) estudiado por Torresi, Camporeale, Strippoli y Pascazio en el 2007. Este
parámetro indica la distancia optima que debe haber entre la punta del aspa de la
turbina y el ducto. Estos realizan un análisis numérico en donde estiman el mejor valor de
TG para obtener máxima eficiencia en la turbina. El flujo de vórtice en la punta(Tip Vortex
Flow) tiene un efecto benéfico en el desempeño de la turbina para valores
relativamente altos(TG=5%) de TG debido a que parcialmente compensa, por su alta

69
energía, la caída de presión en la superficie de succión causado por la fuerte
separación en radios externos (Torresi, Camporeale, Strippoli, & Pascazio, 2007). De
hecho, el flujo de vórtice en la punta es capaz de prevenir la separación, produciendo
un alto torque con respecto a un valor mas bajo de TG (Torresi, Camporeale, Strippoli, &
Pascazio, 2007). Por lo tanto se recomienda calcularlo así:

𝑇𝐺 = 0.05 ∗ 𝑐 = 0.53 𝑚𝑚

Por lo tanto el diámetro exterior de la turbina es:

𝐷# = 𝐷" − 2𝑇𝐺 = 53.52 𝑚𝑚

Ya que se conoce el valor del hub/tip ratio y el diámetro exterior de la turbina se puede
calcular el diámetro exacto de la nariz:

𝐷) = 𝐷# ∗ 𝜐 = 29.43 𝑚𝑚

Con base a lo obtenido en la tabla 5, la velocidad angular estimada de la turbina y la


cuerda se calculó el número de Reynolds.

𝑉7?78 𝑐𝜌 h h
𝜔𝑅 + 𝑈6A- 𝑐𝜌
𝑅𝑒 = = = 359033.36
𝜇 𝜇

Por lo tanto, los parámetros de diseño preliminares para la turbina son:

NACA
Perfil
0015
Número de Aspas 8
Densidad Fluido de Trabajo[𝒌𝒈/𝒎𝟑 ] 991.1
Velocidad del Flujo de Diseño[m/s] 3.138
Caudal del Flujo[𝒎𝟑 /𝒔] 0.0073
Velocidad Específica Óptima 1.57
Velocidad Angular Óptima(rpm) 1759.07
Momento Par(Nm) 0.018
Caida de Presión(Pa) 7946.52
Velocidad de Flujo(m/s) 0.59
Potencia Mecánica Promedio[W] 3.40
Solidez 0.64
Hub/Tip Ratio 0.55
Cuerda Constante[mm] 10.63
TG[mm] 0.53
Diámetro Turbina[mm] 53.52
Diámetro Nariz[mm] 29.43
Reynolds 359033.36

70
Potencia Hidráulica[W] 34.44
Coeficiente de Potencia 5.83%
Tabla 12. Parámetros de diseño preliminares de la turbina con perfil NACA 0015.

En el diseño se escogió un diseño de turbina con alabes sectoriales en vez de


rectangulares debido a las ventajas que presenta. El uso de estas evitará que la turbina
sufra de arrastre debido a la concentración del flujo en el diámetro exterior (Santa,
Lozano, & Pinilla, 2002).

La distribución de la cuerda se determinó partiendo de unos datos experimentales


tomados de la página de Sandia (Sheldahl & Klimas, 1981). De acuerdo al número de
Reynolds calculado(𝑅𝑒 = 359033.36) y el perfil NACA 0015 escogido se graficaron los
coeficientes de arrastre(𝐶" ) y sustentación(𝐶% ) en función del ángulo para un Reynolds
de 360000.

Coeficiente de Sustentación vs Coeficiente de Arrastre


2.000
Coeficiente de Sustentación y Arrastre

1.500

1.000

0.500
Cl(Sustentación)
0.000 Cd(Arrastre)
0 50 100 150 200
-0.500

-1.000

-1.500
Ángulo[º]

Gráfica 20. Coeficiente de sustentación(puntos azules) y arrastre(puntos rojos)


experimental contra el ángulo de ataque del perfil NACA 0015 y Re=360000 (Sheldahl
& Klimas, 1981).

Para escoger el ángulo de ataque óptimo de la turbina se desea tener una sustentación
alta y un arrastre bajo. Por lo tanto, se presenta a continuación una gráfica donde se
calcula el cociente entre estos y se toma el valor máximo de la curva.

71
Cociente entre Coeficiente de Sustentación y Arrastre
60

50

40

30
Cl/Cd

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
-10

-20
Ángulo[º]

Gráfica 21. Cociente de sustentación y arrastre(Cl/Cd) contra el ángulo de ataque del


perfil NACA 0015 y Re=80000 (Sheldahl & Klimas, 1981).

Con base a las gráficas 5 y 6 obtenemos los óptimos valores para el ángulo de ataque,
el cociente de sustentación y arrastre, el coeficiente de arrastre y de sustentación:

𝜶𝒐𝒑𝒕 [º] 8
𝑪𝒍 /𝑪𝒅 52.48
𝑪𝒅 𝒐𝒑𝒕 0.0157
0.824 𝑪𝒍 𝒐𝒑𝒕
Tabla 13. Valores obtenidos de las gráficas 13 y 14 en cuanto al ángulo de ataque y
coeficientes de sustentación y arrastre óptimos.

4.5. Refinamiento de la geometría preliminar

Con los resultados obtenidos con los números adimensionales se optimiza la geometría
de la turbina por medio de las ecuaciones del capítulo 1 y siguiendo el objetivo de
diseño de perfiles sectoriales. Los resultados óptimos para los alabes de la turbina se
presentan a continuación:

r[mm] 𝑽𝒕 [m/s] 𝑼𝒕 [m/s] 𝝋𝟎 [grados] 𝑽𝒆𝒇𝒆𝒄 [m/s] U* c[mm]


14.717 3.149 6.871 20.355 10.021 1.180 6.874
16.055 3.436 6.299 20.903 9.734 1.082 7.499
17.393 3.722 5.814 21.299 9.536 0.999 8.124
18.731 4.008 5.399 21.564 9.407 0.928 8.749
20.069 4.295 5.039 21.719 9.334 0.866 9.374

72
21.407 4.581 4.724 21.779 9.305 0.812 9.999
22.745 4.867 4.446 21.761 9.313 0.764 10.624
24.083 5.154 4.199 21.678 9.353 0.721 11.249
25.421 5.440 3.978 21.542 9.418 0.683 11.874
26.758 5.726 3.779 21.362 9.505 0.649 12.499
Tabla 14. Cálculo de cuerda optima en configuración sectorial obtenido con base a las
ecuaciones de la sección 4 y los números adimensionales.

4.6. Verificación diagrama de Cordier

Como un paso adicional, se procedió a comprobar que por medio del diagrama de
Cordier, los números adimensionales indicaran algo coherente en cuanto al tipo de
turbina que se está diseñando. Se obtuvieron los siguientes resultados:

𝑛 𝑄
𝑁𝑎 − 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 = 𝜋 2 Ø = 1.22
𝑔ℎ ½
Q Q
𝜋 h 𝐷" 𝑔ℎ ½
∆ − 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 = Ø = 1.09
2½ 𝑄

73
Gráfica 22. Diagrama de Cordier donde se indica el resultado obtenido con las líneas
rojas.

Efectivamente, observando el resultado mostrado por las líneas rojas, la turbina de


diseño corresponde a una turbina axial, lo cual indica que los valores utilizados son
coherentes con la teoría.

74
CAPÍTULO 5: RESULTADOS EXPERIMENTALES

Debido a que la turbina Wells es de doble flujo y esta fue diseñada con un ángulo de
ataque de máxima eficiencia, existen dos configuraciones tal como se muestra a
continuación:

Figura 40. Configuraciones de la turbina probadas en el banco de pruebas.

A lo largo de todos los resultados obtenidos se utilizaron cuatro velocidades de flujo que
permitirán analizar el comportamiento de la turbina en ambas configuraciones.

1. Resultados en vacío

75
1.1. Desboque de la turbina en función del tiempo

Velocidad Angular vs. Tiempo(Configuración Positiva)


7000

6000
Velocidad Angular(rpm)

5000
3.5 m/s
4000
3.25 m/s
3000
3 m/s

2000 2.5 m/s

2 m/s
1000

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo(s)

Gráfica 23. Velocidad angular de la turbina en función del tiempo en vacío y en


configuración positiva.

Velocidad Angular vs. Tiempo(Configuración Negativa)


8000

7000

6000
Velocidad Angular(rpm)

5000

4000 3.5 m/s

3.25 m/s
3000
3 m/s
2000

1000

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo(s)

Gráfica 24. Velocidad angular de la turbina en función del tiempo en vacío y en


configuración negativa.

76
1.2. Momento par generado en función de la velocidad angular

Para poder hallar el torque generado fue necesario primero determinar la aceleración
angular de la turbina. Esta se expresa de la siguiente forma:

𝑑𝜔
𝛼=
𝑑𝑡
Derivando la gráfica de velocidad angular mostrada anteriormente se pudo obtener la
aceleración angular en ambas configuraciones. El momento par se define así:

𝑀 = 𝐼𝛼

La inercia del sistema rotacional se obtuvo por medio del software Autodesk Inventor al
definir los materiales de cada pieza como también sus dimensiones correctas. Esta tiene
un valor de 𝐼 = 14.652 𝑘𝑔 ∗ 𝑚𝑚 h . Ya conocida la inercia y la aceleración angular se
obtuvo el momento par.

Momento Par vs. Velocidad Angular(Configuración


Positiva)
0.14
0.12
Momento Par(Nm)

0.1
3.5 m/s
0.08
3.25 m/s
0.06
3 m/s
0.04
2.5 m/s
0.02
2 m/s
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Velocidad Angular(rpm)

Gráfica 25. Momento par en función de la velocidad angular para la configuración


positiva en vacío y a diferentes velocidades de flujo.

77
Momento Par vs. Velocidad Angular(Configuración
Negativa)
0.14
0.12
Momento Par(Nm)

0.1
0.08
3.5 m/s
0.06
3.25 m/s
0.04
0.02 3 m/s

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Velocidad Angular(rpm)

Gráfica 26. Momento par en función de la velocidad angular para la configuración


negativa en vacío y a diferentes velocidades de flujo.

1.3. Potencia mecánica en función de la velocidad angular

La potencia mecánica se calculó por medio de la siguiente ecuación:

𝑃678 = 𝑀𝜔

Potencia Mecánica vs. Velocidad Angular(Configuración


Positiva)
50
45
40
Potencia Mecánica(W)

35
30 3.5 m/s

25 3.25 m/s

20 3 m/s
15 2.5 m/s
10
2 m/s
5
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Velocidad Angular(rpm)

Gráfica 27. Potencia mecánica en función de la velocidad angular en vacío para la


configuración positiva.

78
Potencia Mecánica vs. Velocidad Angular(Configuración
Negativa)
16

14
Potencia Mecánica(W)

12

10

8 3.5 m/s

6 3.25 m/s

4 3 m/s

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Velocidad Angular(rpm)

Gráfica 28. Potencia mecánica en función de la velocidad angular en vacío para la


configuración negativa.

1.4. Coeficiente de potencia en función de la velocidad específica

El coeficiente de potencia representa la eficiencia de la turbina y se calcula así:

𝑃678 𝑀𝜔
𝐶' = =
𝑃)9" 𝜌𝑔𝑄𝐻

La anterior está en función de la velocidad específica la cual se representa así:

𝜔𝑅#
𝜆=
𝑈D

79
Coeficiente de Potencia vs. Velocidad Específica(Configuración
Positiva)
0.180

0.160
Coeficiente de Potencia(%)

0.140

0.120
3.5 m/s
0.100
3.25 m/s
0.080
3 m/s
0.060
2.5 m/s
0.040
2 m/s
0.020

0.000
0 1 2 3 4 5 6
Velocidad Específica

Gráfica 29. Coeficiente de potencia en función de la velocidad específica en vacío y


para la configuración positiva.

Coeficiente de Potencia vs. Velocidad


Específica(Configuración Negativa)
0.050
0.045
0.040
Coeficiente de Potencia(%)

0.035
0.030
0.025 3.5 m/s

0.020 3.25 m/s


0.015 3 m/s
0.010
0.005
0.000
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Velocidad Especiífica

Gráfica 30. Coeficiente de potencia en función de la velocidad específica en vacío


para la configuración negativa.

80
1.5. Coeficiente de momento par en función de la velocidad específica

El coeficiente de momento par se calcula así:

𝑀
𝐶# =
1
𝜌𝐴 𝑅 𝑈 h
2 # # D

Coeficiente de Momento Par vs. Velocidad


Específica(Configuración Positiva)
0.4

0.35
Coeficiente de Momento Par

0.3

0.25 3.5 m/s

0.2 3.25 m/s

0.15 3 m/s

0.1 2.5 m/s

0.05 2 m/s

0
0 1 2 3 4 5 6
Velocidad Específica

Gráfica 31. Coeficiente de momento par en función de la velocidad específica en


vacío para la configuración positiva.

81
Coeficiente de Momento Par vs. Velocidad
Específica(Configuración Negativa)
0.4
0.35
Coeficiente de Momento Par

0.3
0.25
0.2 3.5 m/s

0.15 3.25 m/s

0.1 3 m/s
0.05
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Velocidad Específica

Gráfica 32. Coeficiente de momento par en función de la velocidad específica en


vacío para la configuración negativa.

1.6. Resumen de resultados máximos obtenidos en ambas configuraciones

Configuración
Configuración Positiva
Negativa
Momento Par
𝑼D (m/s) 3.5 3.5
𝝎(rpm) 1903 525
M(Nm) 0.1354 0.1354
Potencia Mecánica
𝑼D (m/s) 3.5 3.5
𝝎(rpm) 4298 1419
P(W) 48.28 14.8
Coeficiente de Potencia
𝑼D (m/s) 3.25 3.5
𝝀 3.44 1.21
𝑪𝒑 0.161 0.046
Coeficiente de Momento Par
𝑼D (m/s) 3.5 3.5
𝝀 1.52 0.42
𝑪𝒕 0.3705 0.3705
Tabla 15. Resultados máximos de momento par, potencia mecánica, coeficiente de
potencia y coeficiente de momento para ambas configuraciones en vacío.

82
1.7. Resumen de resultados de desboque para ambas configuraciones

Configuración Positiva Configuración Negativa


𝑼D (𝒎/𝒔) 3.5 3.25 3 2.5 2 3.5 3.25 3
𝝎 (rpm) 6228 6239 6337 6240 1952 7262 2343 739
𝒕𝒅 (s) 1.3 1.35 1.65 2.24 2.5 2.36 2.3 0.82
Tabla 16. Resumen de comportamiento de desboque para ambas configuraciones en
vacío y a diferentes velocidades.

2. Resultados con carga

2.1. Momento par generado en función de la velocidad angular

Momento Par vs. Velocidad Angular(Configuración Positiva)


0.24
0.22
0.2
0.18
Momento Par(Nm)

0.16
3.5 m/s
0.14
0.12 3.25 m/s
0.1 3 m/s
0.08
2.5 m/s
0.06
0.04 2 m/s
0.02
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Velocidad Angular(rpm)

Gráfica 33. Momento par en función de la velocidad angular para la configuración


positiva con carga y a diferentes velocidades de flujo.

83
Momento Par vs. Velocidad Angular(Configuración Negativa)
0.12

0.11

0.10
Momento Par(Nm)

0.09

0.08
3.5 m/s
0.07
3.25 m/s
0.06
3 m/s
0.05

0.04

0.03
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Velocidad Angular(rpm)

Gráfica 34. Momento par en función de la velocidad angular para la configuración


negativa con carga y a diferentes velocidades de flujo.

2.2. Potencia mecánica en función de la velocidad angular

Potencia Mecánica vs. Velocidad Angular(Configuración


Positiva)

36
32
Potencia Mecánica(W)

28
24 3.5 m/s
20 3.25 m/s
16
3 m/s
12
2.5 m/s
8
2 m/s
4
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Velocidad Angular(rpm)

Gráfica 35. Potencia mecánica en función de la velocidad angular con carga para la
configuración positiva.

84
Potencia Mecánica vs. Velocidad Angular(Configuración
Negativa)
40

35

30
Potencia Mecánica(W)

25

20 3.5 m/s

15 3.25 m/s

3 m/s
10

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Velocidad Angular(rpm)

Gráfica 36. Potencia mecánica en función de la velocidad angular con carga para la
configuración negativa.

2.3. Coeficiente de potencia en función de la velocidad específica

Coeficiente de Potencia vs. Velocidad


Específica(Configuración Positiva)
60.00%

50.00%
Coeficiente de Potencia

40.00% 3.5 m/s

30.00% 3.25 m/s

20.00% 3 m/s

2.5 m/s
10.00%
2 m/s
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7
Velocidad Específica

Gráfica 37. Coeficiente de potencia en función de la velocidad específica con carga


y para la configuración positiva.

85
Coeficiente de Potencia vs. Velocidad Angular(Configuración
Negativa)
0.18
0.16
0.14
Coeficiente de Potencia

0.12
0.10
3.5 m/s
0.08
3.25 m/s
0.06
3 m/s
0.04
0.02
0.00
0 1 2 3 4 5 6
Velocidad Específica

Gráfica 38. Coeficiente de potencia en función de la velocidad específica con carga


y para la configuración negativa.

2.4. Coeficiente de momento par en función de la velocidad específica

Coeficiente de Momento Par vs. Velocidad


Específica(Configuración Positiva)
0.8

0.7
Coeficiente de Momento Par

0.6

0.5 3.5 m/s

0.4 3.25 m/s

0.3 3 m/s

0.2 2.5 m/s

2 m/s
0.1

0
0 1 2 3 4 5
Velocidad Específica

Gráfica 39. Coeficiente de momento par en función de la velocidad específica con


carga para la configuración positiva.

86
Coeficiente de Momento Par vs. Velocidad
Específica(Configuración Negativa)
0.35

0.3
Coeficiente de Momento Par

0.25

0.2
3.5 m/s
0.15
3.25 m/s
0.1 3 m/s

0.05

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Velocidad Específica

Gráfica 40. Coeficiente de momento par en función de la velocidad específica con


carga para la configuración negativa.

2.5. Resumen de resultados máximos obtenidos en ambas configuraciones

Configuración
Configuración Positiva
Negativa
Momento Par
𝑼D (m/s) 3.5 3.5
𝝎(rpm) 500 1800
M(Nm) 0.21 0.123
Potencia Mecánica
𝑼D (m/s) 3.5 3.5
𝝎(rpm) 2250 5530
P(W) 35 30.7
Coeficiente de Potencia
𝑼D (m/s) 2.5 3
𝝀 2 5
𝑪𝒑 0.17 0.15
Coeficiente de Momento Par
𝑼D (m/s) 3.25 3.5
𝝀 1.4 1.5

87
𝑪𝒕 0.52 0.34
Tabla 17. Resultados máximos de momento par, potencia mecánica, coeficiente de
potencia y coeficiente de momento para ambas configuraciones con carga.

3. Efecto del ángulo de ataque en la configuración positiva bajo carga

Los resultados obtenidos en la experimentación(Real) y los parámetros de diseño


calculados(Diseño) se comparan a continuación con base a la velocidad de
diseño(3.138 m/s):

Diseño Real Aumento


Velocidad de Flujo(m/s) 0.59 3.14 430.52%
Caida de Presión(psi) 1.15 1.58 37.07%
Momento Par(Nm) 0.02 0.12 550.24%
Potencia Mecánica(W) 3.41 13.00 281.23%
Coeficiente de Potencia(W) 0.06 0.13 123.11%
Tabla 18. Comparación entre los parámetros de diseño y los resultados reales.

4. Efecto del número de Reynolds en la eficiencia en configuración positiva bajo carga

Con base a la gráfica 3 se estima que la eficiencia de la turbina con un perfil NACA 0015
debe ser de aproximadamente 0.68. Sin embargo, en la experimentación se obtuvo una
eficiencia máxima de 0.48 lo cual corresponde a una diferencia del 29.25% entre ellas.

Número de Reynolds vs. Eficiencia


60.00%

50.00%

40.00%
Eficiencia

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
4.0E+05 6.0E+05 8.0E+05 1.0E+06 1.2E+06 1.4E+06 1.6E+06 1.8E+06 2.0E+06
Número de Reynolds

Gráfica 41. Efecto de la eficiencia en función del número de Reynolds.

88
CAPÍTULO 6: ESCALAMIENTO DEL SISTEMA

Ya conociendo los valores de potencia brindados por las curvas de configuración


positiva bajo carga se estimó el comportamiento de la boya al subir y bajar de la ola.
Por medio de la gráfica a continuación se podrá entender aproximadamente cuanta
energía la boya suministrará en promedio a lo largo del tiempo.

Gráfica 42. Potencia generada y potencia promedio generada por la boya al subir y bajar la ola en
función del tiempo.

Ya conociendo la potencia generada promedio, se procede a dimensionar la potencia


que podrá generar la boya utilizando números adimensionales. Estos dependen del
caudal, la velocidad angular, el diámetro, la densidad y la potencia del modelo y el
prototipo.

𝑄
𝜋Q =
𝑛𝐷 Ø

𝑃
𝜋h =
𝜌𝑛Ø 𝐷 Ã

El primer paso fue calcular la velocidad angular del prototipo con base al punto de
mejor operación, es decir donde se obtuvo la mejor eficiencia del modelo(𝜆 = 2) y bajo
condiciones de carga. Después de obtener la velocidad angular del prototipo, se

89
procedió a usar el segundo número adimensional para determinar la potencia nominal
promedio del prototipo.

Modelo Prototipo
𝒌𝒈
𝝆 991.1 1029
𝒎𝟑
Diametro(m) 0.05 0.6
𝟑
𝒎
𝑸 0.005844921 0.99
𝒔
𝝎 𝒓𝒑𝒎 1780 213.86
Potencia(W) 10.29 3281.84
Tabla 19. Velocidad angular y potencia mecánica calculada del prototipo de la boya
generadora de energía.

A continuación se presenta la potencia consumida diaria por un hogar colombiano


convencional:

Potencia Potencia Consumida


Artículo Cantidad Horas Diarias(hr)
Nominal(W) Diaria(kWh/día)
Bombillo 5 100 4 2
TV 1 80 10 0.8
Plancha 1 1000 0.6 0.6
Nevera 1 124 24 2.976
Lavadora 1 750 0.6 0.45
Licuadora 1 400 0.5 0.2
Estufa 1 2500 3 7.5
TOTAL 14.526
Tabla 20. Consumo promedio de un hogar colombiano diario. (NULLVALUE, s.f.)

Con base a la potencia nominal promedio que produce el sistema, asumiendo que la
potencia se mantiene constante y despreciando la eficiencia del generador, este
tendría la capacidad para suplirle energía a 5.42 hogares colombianos. El cálculo se
presenta a continuación:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑏𝑜𝑦𝑎 𝑘𝑊


# 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 =
𝑘𝑊ℎ 1 𝑑𝑖𝑎
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 ∗
𝑑𝑖𝑎 24 ℎ𝑟

90
CAPÍTULO 7: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Es notable que la configuración positiva brinda mejores resultados que la configuración


negativa lo cual indica que el ángulo de ataque óptimo calculado mejoró el
desempeño. Además, en la configuración negativa la turbina tiene ciertos rangos de
operación limitados ya que con una velocidad de flujo inferior a 3 m/s la turbina no rota.

El tiempo de desboque para ambas configuraciones se comporta de una manera similar


ya que a medida que el flujo disminuye en su velocidad, más tiempo demora en llegar
al desboque. Si se comparan las dos configuraciones bajo las mismas velocidades de
flujo se puede notar que la configuración negativa es más lenta alcanzando su
velocidad máxima.

Comparando los resultados obtenidos en vacío y con carga, estos se comportan de


manera similar, lo cual indica que la experimentación fue aceptable. Sin embargo, los
datos realmente importantes en el análisis son bajo condiciones de carga y los otros son
sólo como punto de comparación. Lo anterior es debido a que en vacío la turbina no
está sometida a condiciones reales de operación en donde, al estar acoplado a un
generador, siempre va a estar cargada mas no libre.

En cuanto a la eficiencia de la turbina, bajo la configuración positiva se obtuvo un 𝐶'


de 48.11% a una velocidad de flujo de 2 m/s y una velocidad específica de 6.5(4636
rpm). En la configuración negativa se obtuvo una eficiencia del 16% con una velocidad
de 3 m/s y una velocidad específica de 4.82(5162 rpm). Lo anterior indica que sin duda
existe una configuración que aprovecha mejor la energía hidráulica que la otra y el
punto más eficiente no necesariamente se da a la máxima velocidad de flujo.

Comparando con los resultados obtenidos por David Andrés Ruiz Henao en su
documento de tesis “Estudio de una Turbina Wells de Bajo Número de Reynolds” su
eficiencia máxima fue de 39% a 2400 rpm usando una turbina Wells con cinco aspas y
un perfil NACA 0015. Lo obtenido en la experimentación se acerca bastante a los
resultados obtenidos por Ruiz ya que la eficiencia máxima fue de 48.11% a 4636 rpm. Lo
anterior indica que hay similitudes en cuanto al desempeño de la turbina. Las diferencias
en la eficiencia y velocidad angular puede deberse a que se usaron ocho aspas a
diferencia de cinco en el experimento de Ruiz.

Respecto a la potencia mecánica generada, la configuración positiva generó mas


energía que la negativa siendo la primera 35W a 3.5 m/s y 2070 rpm y la segunda 30W a
3.5 m/s y 4500 rpm.

En cuanto al sistema de generación de energía y la teoría lineal de las olas, bajo la


velocidad de flujo de diseño(3.138 m/s) la turbina lograría extraer una porción de
energía aceptable dentro de los resultados obtenidos. La eficiencia de la turbina a
dicha velocidad es de aproximadamente 13%. Sin embargo, si se compara con la
eficiencia máxima obtenida, ésta es mucho mas baja debido a la relación entre la
velocidad angular y velocidad de flujo en el caso de diseño.

91
Al comparar los resultados obtenidos para la velocidad de diseño(3.138 m/s) y los
parámetros reales(usando un ángulo de ataque neutro) es notorio que hay un aumento
entre ellos. Lo anterior indica que el diseño de la turbina(ángulo de ataque de 8 grados)
aportó un efecto positivo en su desempeño. El parámetro que más se vio afectado por
el diseño fue la potencia mecánica que aumentó en un 691.79% seguido de la eficiencia
que aumentó 123.11%.

El comportamiento del número de Reynolds respecto a la eficiencia obedece la


tendencia propuesta experimentalmente por Raghunathan siendo esta lineal y
directamente proporcional. Las diferencias entre la eficiencia estimada y la obtenida
fue del 29.25% lo cual se podría considerar aceptable. Lo anterior indica que sin duda
hubo presencia de una capa límite turbulenta que mejoró la eficiencia de los perfiles.

Asumiendo que la entrega de energía por parte de la boya no es constante debido al


movimiento de la ola, la aproximación hecha por medio de la gráfica 39 es la
aproximación mas realista de una entrega de energía constante. Al hacer los cálculos
de dimensionamiento del prototipo, dicho valor es el indicado para estudiar a pesar que
es tres veces menor que el máximo obtenido(gráfica 4).

92
CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES

La selección de una turbina tipo Wells para un sistema de generación de energía de


este tipo es buena ya que cumple con la condición de ser bidireccional. Sin embargo,
tiene ciertos problemas que se podrían trabajar para mejorar la extracción de energía
en configuraciones desfavorables. Los resultados afirmaron que la configuración positiva
tiene un desempeño superior a la negativa ya que produce más energía, es más
eficiente y el tiempo de desboque es mucho menor. Con base en lo anterior, el punto
de mejor operación se determinó a partir del punto de mayor eficiencia el cual es de
48.11% a una velocidad de flujo de 2 m/s y una velocidad específica de 6.5(4636 rpm).
Cabe recalcar que la mejor operación no se da donde mayor potencia mecánica se
genera ya que la potencia aumenta proporcional a la velocidad de flujo y por ello no
es un criterio confiable.

El ángulo de ataque óptimo puesto en practica presentó unas mejoras significativas


respecto a los parámetros de diseño. Lo anterior se comprobó al comparar contra los
cálculos hechos para la turbina Wells con ángulo de ataque neutro. Lo anterior está
directamente relacionado con el número de Reynolds. Dicho número adimensional y la
eficiencia tienen un comportamiento tal como lo predice Raghunathan siendo este
lineal y ascendente. Por lo tanto, debido a la inclinación del perfil se experimentó una
capa límite turbulenta donde hubo mayor sustentación relativa a la velocidad angular.

Debido a que la turbina se comporta aceptablemente bajo condiciones de carga, a


ésta se le podría acoplar un generador para que opere en las condiciones de mejor
eficiencia. Con la velocidad de diseño basada en la teoría lineal de las olas(3.138 m/s),
se podrá extraer aproximadamente 27 W a 2100 rpm con una eficiencia aproximada
del 13%. Al escalar el sistema y determinar cuanta energía producirá la boya
generadora de energía en condiciones ideales, se obtuvo que la potencia máxima
nominal es de 4kW y de 3.28kW en promedio. Al compararlo con el consumo de un
hogar promedio colombiano, la boya podría abastecer aproximadamente 5.42
hogares.

Para mejorar la eficiencia se podrían variar parámetros de diseño tales como distintos
valores de solidez y de hub/tip ratio, variar el ángulo de ataque o el número de aspas
escogidas. En cuanto a las diferencias que se observaron entre las dos configuraciones,
donde la extracción de potencia es buena con la configuración positiva pero baja en
la negativa, se podría diseñar una turbina con aspas de paso variable o se podría utilizar
un juego de doble turbina sobre el mismo eje.

TRABAJO A FUTURO

El trabajo a futuro tiene varias ramas de investigación y construcción para llegar a


consolidar un dispositivo de generación de energía competitivo con otros sistemas ya
existentes. Estas consisten en seguir trabajando en la investigación de la turbina
buscando resultados más eficientes por medio de estrategias tal como: aspas de paso
variable, uso de doble turbina sobre un mismo eje entre otras. Construir un modelo de la
boya generadora de energía con su respectivo tubo de Venturi, acoplar la turbina
diseñada y comparar los resultados en tiempo real con los recolectados en el

93
laboratorio. Escoger o diseñar un generador idóneo para la turbina y hacer pruebas en
condiciones marinas.

El trabajo post-proyecto de grado es amplio y queda abierto a futuras investigaciones.

RECOMENDACIONES

• En el montaje experimental, comprar un eje rectificado y bien alineado para


evitar desbalanceo dinámico y vibraciones en el sistema.
• Usar rodamientos de acero inoxidable para evitar que el juego de bolas se oxide,
se pegue y genere fricción.
• Utilizar un método de medición de momento par más preciso que un freno Prony.
Se podría pensar en usar un motor generador y un reóstato.

94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carija, Z. (2012). Numerical Analisis of Wells Turbine for Wave Power Conversion. Engineering Review.
Curran, R., & Gato, L. (1997). The energy conversion performance of several types of Wells turbine
designs. Proc Instn Mech Engrs, 211(Part A), 133-145.
Dixon, S. L. (1998). Fluid Mechanics and Thermodynamics of Turbomachinery. En S. L. Dixon, Fluid
Mechanics and Thermodynamics of Turbomachinery (4 ed., págs. 131-133). USA: Butterworth
Heinemann.
Google. (07 de 02 de 2016). Obtenido de
https://www.google.com.co/maps/place/Cartagena,+Bolivar/@10.4001403,-
75.5428347,13z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8ef625e7ae9d1351:0xb161392e033f26ca!8m2!
3d10.3910485!4d-75.4794257?hl=en
Johnson, N., & Olson, E. (s.f.). Oscillating Water Column. Obtenido de
http://owcwaveenergy.weebly.com/generating-power.html
Moffat, B. (s.f.). Spindrift Energy. Recuperado el 24 de 10 de 2015, de http://www.spindriftenergy.com/
NULLVALUE. (s.f.). ASÍ SE GASTA LA ENERGÍA EN CASA. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-666980
OPT. (s.f.). PB3. Obtenido de http://www.oceanpowertechnologies.com/pb3/
Ragheb, M. (11 de 03 de 2014). Optimal rotor tip speed ratio. Obtenido de
http://mragheb.com/NPRE%20475%20Wind%20Power%20Systems/Optimal%20Rotor%20Tip%
20Speed%20Ratio.pdf
Raghunathan, S. (1995). The Wells Air Turbine for Wave Energy Conversion. Program Aerospace Science,
31, 335-386.
Raghunathan, S., & Beattie, W. C. (1996). Aerodynamic performance of contra-rotating Wells turbine for
wave energy conversion. Proc Instn Mech Engrs , 210.
Ruiz, D. (2008). Estudio de una turbina Wells de bajo número de Reynolds. Bogotá.
Santa, A., Lozano, M., & Pinilla, A. E. (Mayo de 2002). Generación de energía eléctrica con turbinas wells.
(U. d. Andes, Ed.) Revista de Ingeniería(43), págs. 56-64.
SBMOffshore. (s.f.). An Overview of SBM Mooring Systems . Obtenido de
http://oteo.inegi.up.pt/resources/154_12_stella_cedric_-_oteo_conference_-
_sbm_offshore_n.v._.pdf
Sealco. (10 de 2012). Tipo 21 Sello Fuelle de Goma.
Shaaban, S., & Abdel Hafiz, A. (2012). Effect of duct geometry on Wells turbine performance.
ScienceDirect, 51-58.
Sheldahl, R. E., & Klimas, P. C. (March de 1981). Aerodynamic Characteristics of Seven Symmetrical
Airfoil Sections Through 180-Degree Angle of Attack for Use in Aerodynamic Analysis of Vertical
Axis Wind Turbines. Sandia National Laboratories Energy Report, págs. 30-31.
Song, R., Zhang, M., Qian, X., Wang, X., Ming Dai, Y., & Chen, J. (2016). A Floating Ocean Energy
Conversion Device and Numerical Study on Buoy Shape and Performance. Marine Science and
Engineering.
Spindrift. (s.f.). Spindrift Energy Concept. Obtenido de
http://contest.techbriefs.com/images/stories/entries2011/20110630073032_full-
scale_device.jpg
Torresi, M., Camporeale, S. M., Strippoli, P. D., & Pascazio, G. (2007). Accurate numerical simulation of a
high solidity Wells turbine. ScienceDirect, 735-747.
Voith. (s.f.). Towards Commercial Wave Energy. Obtenido de
http://www.waveenergytoday.com/iwes/presentations/day2/6MatthewSeed_WaveGen.pdf
White, F. M. (s.f.). Fluid Mechanics. McGraw Hil.

95
White, T. (s.f.). Memorandum submitted by the Commission for Wave Power in Scotland. Obtenido de
http://www.publications.parliament.uk/pa/cm200001/cmselect/cmsctech/291/291ap22.htm
Windguru. (s.f.). Cartagena Colombia. Obtenido de http://www.windguru.cz/int/

96

También podría gustarte