4

También podría gustarte

Está en la página 1de 3
— DEFINICION DEL CONCEPTO DE POLITICA CRIMINA OBSERVATORIO DE POLITICA CRIMINAL En el marco del proceso de construccin del Observatorio de Politica Criminal, se ha considerado necesario partir de a discusin de los conceptosnecesarios para el andlsisy sequimiento dela politica criminal, que permitiere defini el alcance del mismo. Para esto, el Observatorio creé un espacio dediscusin y avtformacién para esta- blecerel contenido de los conceptos operatives, ye primero de estas debe serelalcance del concepto de politica aiiminal. a Comisién Asesora de Poltica Criminal se ocupé previamente de esta discusisn y acogié la definicién que la Corte Constitucional defini en la sentencia C-646 de 2001 de la siguiente manera: “Es éta el canjunto de respuestas que un Estado estima necesario adoptar para hacerlefente a conductas consideredas reprochables o causantes de perjucio social con el fin de garantizar la proteccin de losin tereses esenciales del Estado y de ls derechos de los residentes en el tertorio bajo su jurisdccon, Dicho conjunto de espuestas puede ser de la mds varada indole. Puede ser social, como cuando se promueve que las vecinos de un mismo barrio se hagan esponsables de alertar alas autoridades acerca de la presencia de sucesos extrafios que puedan estar asociados a fa comisién de un delito (cita suprimida). También puede ser juridica, como cuando se reforman las normas penales. Ademés, puede ser econémica, como cuando se «rean incentives para estimular un determinado comportamiento o desincentivos para incrementarles los castosa quienes realcen conductasreprochables.qualmente puede ser cultural, como cuando se adoptan campaias publctarias por los medias masivas de comunicacién para generar canciencia sobre las bondades « consecuenciasnocivas de un determinado comportamiento que causa un grave perjucio socal. Adicional- ‘mente pueden seradministratvas, como cuando se aumentan as medidas de seguridad cacelaria, Inclusive pueden sertecnologicas, como cuando se decide emplear de manera sistemética un nuevo descubrimiento Centifico para obtener a prueba de un hecho constitutive de una conductatipic” Por su parte, existen algunos elementos que deben rescatarse sobre aspectos que han sido reconocidos por la literatura, como, por ejemplo: ‘* Tal comolo plantea Alberto Binder, a politica criminal es una forma de violencia estatal organizada ‘+ Desde la perspectva de Diez Ripolés es una especie de las potas publicas. ‘Para Alessandro Barata, desde un enfoque crtco, la politica criminal se ocupa de la prevencin y reac- Ci6n del delito,y hace frente las consecuencas, ‘Para Daniel Escobar, es una respuesta frente a comportamientos desviados Estas definicones plantean de manera amplia que la pote criminal se ocupa de comportamientos socialmente teprochables, a través de un amplio catélogo de medidas sociales, juridices, cuturales, entre otras, las cuales deben ser lo mas variadas posible. Sin embargo, en la préctica vemos que, como lo ha resaltado la literatura, la ncién de politica criminal se asocia fundamentalmente al del funcionamiento del sistema penal, por lo cual existe una coincidencia con la politica penal, en sus res nveles:criminalizacién primaria esto es construcién y definicién de lasnormas y estrategias penales;criminalizacién secundaria, es dec, los procesos de investigacién yyjudicializaci6n; y criminalizacién terciatia, que se concentra fundamentalmente en la ejecucién de las sanciones penales, ya sea en centros penitenciarios,o las distintas medidas contempladas en el marco de la Ley 1098 de 2006, A pesar de que se incluye en muchas de estas definiciones la prevencién con una de las respuestas posibles ue se incorporan en la politica criminal, no es claro conceptualmente cémo se articulan aquella respuestas Preventivas que se dan en el marco de la poltca criminal, con aquellas que les corresponden a otros sectores, administrativos, como el de la salud, la educacién, la cultura, entre otros. De esta manera, se podtfa proponer que tun critero para diferenciar una politica socal de una politica criminal, se evidenciara en los critris ideoldgicos establecidos para su definicién. En este mismo debate, se podria formular la pregunta de sila politica criminal es una herramienta pare garantizar derechos. En cualquier caso, resuta claro que la dimensin penal de la politica criminal es aquellaestablecda por parte del legislador a algunos de los conflictos sociales que considera de mayor elevancia as cuales son diversos y plurales entre si. En este sentido, el legislador, de manera positivaonegativa, en el proceso decriminalizacién de conductas escoge el catslogo de medios para enfrentarlos (u omite su elecién). Por ota parte, si bien es claro quela politica criminal es una especie dela politica pilica, se deriva una difcultad ara definirla como tal por la estructura del Estado y los sistemas juriicosy politicos. s necesaroresaltar que las tradiciones mas apegadas al émbito penal dela politica criminal se han desarrollado en el campo de la dogmatica penal, propios de un sistema juriico continental de derecho escrito, Po su part la politica publica proviene de luna tradicidn anglosajona, desde la cual las respuestas alos problemas sociales se dan através de decisiones, palitcas con otras visiones jurdicas y de estructura institucional. Sin embargo, el esfuerzo consiste en tratar de acerca esas tradciones y comprender que el objeto de la politica criminal se definiria desde una perspectivain- stitucional en la criminalizacin primera, pero que tambien estarfa en continua construccén a partir de cémo los. distintos atores u operadores ponen en accién esa politica, A partir de esta aproximacién, es posible anticipar que la definicién de politica criminal esaraatravesada por tres categorias: '* El objeto de intervencién al cual se dirige la norma, la politica, la /estrategia o la medida. © Los medios que se escogen para la intervencién. © Losfines que se persiguen con elcatélogo de medidas en el marco dela politica criminal En primer lugar, el objeto de intervencinesté determinado por aquello que se encuentra defini como criminal 0 contravencional. Si bien se entiende que la prevencién debe ser un elemento esencial de la politica criminal, desde una perspectiva institucional es necesarioestableer limites con otras poltca orientadas en concreto ala satisaccin de derechos, Noes deseable que, en el marco deun estado social de derecho, la garantasatistaccién ysestablecimiento de derechos esté en el émbito de la politica criminal, més allé de aquellas garantias y derechos {que estén intrinsecamente relacionados con sufuncionamiento, Ast as cosas, la adopcion de estategias penales, penitenciaias, post penitenciarias el establecimiento de sinergias con otro tipo de politicas que tengan efectos de prevencién secundaria o terciara frente afenémenos criminales, cuparia la atencién de la politica criminal. En segundo lugar, los medias, tal como lo plantean la Corte Constitucional la Comision Asesora para la Politica Griminal, pueden involucrarrespuestas de la més vaiada indole. Dentro de estas respuestas estécontemplada la sanci6n penal, pero también procesos de justicia restaurativa, medidas alternativasy los programas de pre- vencidn, a modo de ejemplo Finalmente, os fines que se persiguen se encuentran determinados, al igual que los medios, por unos criteros politico yaxioldgicos, ue determinan cuales el resultado que se busca lograr con la intervencién, Dentro de los ines se pueden encontrar también muchas altemativas, las cuales no necesariamente se excluyen entre si. Entre otros, son fines la retribucién, la inclusién social, la prevencién, la resolucién del conflicto, la reconstruccién del tejdo social, la reintegracin socal del condenado, la administacin del crimen y de la venganca,etcétera Desde la perspectvaanalitica y operativa que debe desempefiar el Observatorio de Politica Criminal, se ha llega- do al consenso de que la definicin de los problemas debe darse en funcién del elemento criminal. Esto quiere decir que, en el proceso de criminalizacin primaria, el Estado propone la adopcign de una u ota estrategia para atenderlos cnflctos sociales yen este proceso se define el campo dela politica criminal. Desde estaperspectva, cexisttian tres subconjuntos dela politica que podria resulta elevantes para la aproximacién: 1)lapoltica penal, 2)la politica de administracién de justicia penal y 3) as poltcas penitenciarias ode ejecucion dela sanciones. De esta manera, el 4mbito de andlsis, sequimiento y evaluacion de la politica criminal comprenderia: 41. Los comportamientos que han sido criminalizados, no como un dato natural, sno como un fendmeno en constantetransformacién y que ha sido definida desde el Estado. 2. La politica criminal también debe ocuparse por estudiar aquellos hechos que no se encuentran ctiminalizados, pero que tienen relevanciaen el contest criminal o deberian ser integrados aéste, 3. Por timo, la politica criminal debe tener especial interés en desarrllar un andlisis dela politica, para comprender cémo el funcionamiento de éta tiene incidencias sobre los fendmenos y sobre el contexto social Desde esta perspectiva, no se podria dejar de ado que este proceso de andlisis, eguimiento y evaluacién estaria atravesado por dos procesos: los niveles de criminalizacién (primara, secundaria y teciaria) que mencionamas previamente y el ciclo de politica (diagnéstico, definicién del problema, busqueda de la respuesta adecuada, implementacién, seguimiento y evaluacién), procesos que coincden entre si La aproximacién a estos procesos permitira que este concepto de politica criminal se entienda en constante movimiento. Para conduit, entonces, se propone como concept de politica criminal una especie de las poticas pblicas que tiene como objeto aquellos comportamientas criminalizados (deitos contravenciones) frente alo cuales puede proponer un ampliocatélogo de medidas defines que corresponden a consideraciones éticas (sobre la |usticia y el reproche)y poiticas (sobre laconvenienca,pertinenca y legitimidad). Esta politica criminal deberd ser entendida como una politica de carécterprescrptvo,cuyo objeto podravariar de acuerdo a distintas consid- eraciones sociales. Para mayor informacién comunicarse con: Observatorio de Politica Criminal Direccién de Potica Criminal y enitenciaria opcriminal@minjustiia.govco Tel: 4443100 Ext: 1285, www politicacriminal.gov.co

También podría gustarte