Está en la página 1de 4
Introducci6n La Politica Criminal Democratica del Estado de Guatemala -PCDE( objetivo general la cteacion de esirategias articuladas que permitan a las insti que se presenta tlene como clones del sector eriminalidad que ocurren en el pais y que afectan los bienes juridicos, los cuales el Estado tiene ef deber de proteget, tanta desde fa dptica de las pasibilidades efectivas de tuiela, como desde la prevencién. 1a de primer orden para minimizar fa incidencia delictiva, La articulacion, dicherd considerar la partielpacién de las organizaciones de la sociedad civil, a academts, la ini- ctores Justicia v seguridad ciudadana, el ubordaje de los principales hechos de violent considerada heeramie cistiva privada y los pueblos indigenas, entre otros s Pretende enfrentar el fenomeno de la violencia y el delito a tavés de una metodologia que se oriente a desarrollar un andilisis de las casas de los mlsmes, con el apoyo de herranttentas y de viminolagia, la victimotagia, la social antropologia. psicolo- sia, la estadistica, la informatica y otras, Con estas ciencias auxiliares de la politica criminal, sera investigaciin que ofrecen ta posible analizar los diversos aspectos del detito, la violencia y sus consecuenclas, asi como pro= veer recomendaciones y abseevaciones que permitan disenar estrategias que faciliten identificar mpo quie se buscar la reparavian de los 1 inismo, y entender las cauisas del delito y sus efectos; daiios ocasionados a Tas victimas y se asegurara una pronta y adecuada imposietén y ejecuctén de las penas Esta politica se ha formutado con base en un enfoque integral. que parte del reconocimiento del fonémeno criminal coma nnulticausal y complejo; reconociendo sin embargo. que fas desigualda- des sociales son una de las principales causas de la violencla ¥ la criminalidad!, ya que, cuando menos, la falta de cobertura de necesidades basieas y la exclusién que en general la acompa- han, favorecen la apaticion de otras patologias sociales como el hacitiaiento y el consumo de sustanefas psicoadicti lencia, que casi siempre preseutan una asoclactén directa con niveles de vio a desigualdad alimenta fa desintegracién del tejido social, la fragmentacion del espa civ urbano, deterforande los espacios piiblicos y generandy arraigados resentimienttos soctales. 1 tap amphas desig es nero aguas terslones -oxales 9 pattecion tas tess “uererene om fas ercuestis de opens, iene conciencia de 52 envargacura fas scmade's en forma araliawtts mayirtata, MEBIaS © ‘tn tarvisotla de pricixiones agseas pt angles bros se sina sacal 8 oh Berens Winbere on Alp. 1/2U0 74 222 “76,ng3x ohirrala arlene’ 524/560 i “Hleiteuo vislow de in desigualdad 4 lisnaur ag’. Senet ef us 119 G88 francals, “Ciiminabdad uolencea y desatoll Requiatna vigecacien y Dente 30.9 0993}: Vide, rac del 31300 4e Gatomeln Asimismno, la carencta de actividades Vicitas remuneradas aumenta en forma abvia los incentivos cconémicos para recurrir a ia violeneta y al delito come modo de vida’? De igual manera, se identifican ofras causas que inciden en el incremente de los hechos crimi- es, tales como problemas de corrupcién, impunidad, relaciones desiguales de poder Cadule to-nifo, hombre-mujer. ladino-Indigena, heterosexut-homosexual, entre otros}. racismo y dis- criminacion. particularmente contra las poblaciones wulnerabilizadas, tales como los pueblos in- dfgenas, las mujeres, ia ninez y la adviescencia, tos migrantes, poblacién privada de libertad, las personas adultas mnayores, las personas con diseaparidad y I poblacidn lesbiana, gay. bisexttal wansexual e Intersexual -LGBTL.” Se incluye enire esas causas el fenémeno de la globalizacion y transnacionalizacién de la delin- cuenela, en espectal de la organtizads, Fi Ministerio Pablico en coordinaciéa eva los Organismos Ejeculiva, Legislative y Judicial for- muls la propuesta de esta politica. Para ello se implemento una metodotogia participativa, que \egro invalucrar a las instituciones estatales, organizactones de fa sociedad civil, a nivel nacional ¥ regional. autoridades indigenas (Mayas, Xinkas), autoridades Garifunas, representantes del sector académico, la inieiativa privada y la cooperacién internacional La convocatoria planted la necesidad de formular una Politica Criminal Democratica, como el principal instrumento de politica publica con ef que debe contar el Estado guatemaiteco para enfrentar la prevaieciente criminalidad y violencia on el pais. plitics criminal le ¢ Se promueve sobre la buse de fa afirmacion de que a ke esponde el de- satrolio de los instrumentos adecuados, pata gestionar el uso del poder estatal de definir Tas conductas que consideran delictivas, estabtecer las condiciones de prevencién, investigacién, sancidn y relasercion social de jas petsonas que egresan de prision y de fas que son sancionadas por él sistema penal. Las direetrices de politica criminal que se ofrecen se fundamentan en wn madelo democratica Katantista, de uso restrictive del derecho penal, reservado para los casos mas graves, Apuesta por Ja prevencién como herramienta fundamental para minimtzat o evitar fa octitrencia de heclios rma, apunta a aria como detictivos y promueve ef profimdy respeto a los derockos humanos. De igual i ta eliminacién de fas propuestas que fomentan el uso excesivo de la rechision ca locker nn we a eae ne es desiguakied ope iyfatenbs/DecTraNeO La Asa AC YmAD a OO ot 6 scaridtg catadana y desarolio Bur 7 fia ‘storia un sigueldad y done ib te Ie ocdneuere 2tesrnlones oat lS. Bessie Hes sancién y el aumento de penas. potenciando otras mecanismos mas efectivos de resolucion de contiictos y respetando el derecho indigena y sus autoridades (mayas. garifuna y xink2) La Politica Criminal Democratica del Estado de Guatemala estimula la participacion en tareas lige- das a tems de seguridad cludadana y justicia, en alianva von las instituciones del Estado. Se reafirma que es responsabilidad del Estado asumir fa formulaci6n, implementacién, manitoreo yevaluacién de la politica eritninal, como obiigacién de ofrecer a sus habitantes. la seguridad ne- cesaria para que alcancen su desarrollo pleno, pero considerande a su vez, el aporte que pueden brindar las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades indigenas y garifunas. Para ese efecto fue de vital Impoxtancta la activa participacion ciudadana en ef proceso de definicién de tos, principales problemas y sus causas, las mecanismos de soluctén que resulten pertinenites, asi como Jo sera en ef monitereo y evaluacién de los asisinos. La politica orienta la decision estatal hacia el qué hacer y come hacer las intervericiones. desde las distintas instituciones involucradas, a fin de que éstas incluyan en sus planes estratégicos las nites, en su condicisn de cutidades al servicio de la poblacion y orien obligactones correspon tadas a atender con eficiencia y eficacia los problemas derivados de la violencia y crintinalidad en el pats. De conformidad con o expursto, este documento esta organizado en doce secclones: t.-Marco general y antecedentes de la Politica Criminal Democratica del Estado de Guatemala. 2.- Anélisis de la situacion general del pisfs en materia de seguridad y Justicia, cuye objetive es establecer con claridad, cul es ef marco de referencia sobre el que debera actuar y cual es el problema a resolver, 3.- Problema a abordas: 4.- Principios rectores que proniueve la politica. 5.-Mareo ge- eral concepiuai que infor acerca de los elemenias cancepiuales que la sustentan, 6. Marco juridico nacional e internactonal, 7.- Marco estratégico que define objetivos, lineamlentos estra- tégicos, resultados esperados. ejes principales. transversales y enfoques. 8.- Marco normative a revisar. 9.- Marco institucional. 10.- Estrategia de Comunicacton, que define las articulaciones neces chos noticiosos y difusién de la politica. 11.- Monitoreo y Evaluacién. 12. Conformacién de ta Comision de Politica Criminal rias con los medios de comuntcacién, a fin de promover el abordaje adecuado de las he- EI Plan Estrategico de Implementacion correspondiente sera desarrollado en detalle en la se- gunda etapa de la formutacién de ia potitica con fa informacion correspondiente a sus metas, objetiv y tiempo, ete..a ss, acciones especificas, responsables ¢ tndicadores que permitan medir cantidad. calidad ‘omo los tecanismos de monitoreo y evaluacton, E Ministerio Publico, en su condicién de ente articulador del proceso de formulacién de la Po- ica Criminal Democratica del Estado de Guatemala, en eoordinacién con el Organismo Fjecu- tivo, Organismo Legislative, Organisino Judicial presenita a la ciudadania los resultados de este @ = Suna Burnertice ot a esfuerzo Interinstitucional y participativo, con el propésite que se convierta en un sistema para el tratamiento integral de la violencia y la ceiminalidad. Por la naturaleza de los objetivos y Ineamtentos estratagicos a corto, mediano y largo plazu, es imperativo que la Politica Criminal Democratica del Estado de Guatemala se implemente en un periodo de veinte afios, que permita la sostentbilidad y un constante seguimiento y evahuacién en forma progresiva, mediante etapas programadas para agotar los procesos de implementacién requeridos. Lo anterior no excluye el cardcter flexible y de adaptacién de ia PCDEG a las circuns- tancias de la criminalidad que experimente el pais.

También podría gustarte