Está en la página 1de 14
FASE PRECIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGEA 1 No debemos olvidar que el Cédigo de Hammurabi es de 1726 2. C.,y que rigié en oriente por més de mil afios. * ‘La tradicién babilénica en materia criminologica es muy amplia, sirva de ejemplo un protocolo de 1850 a. C., escrito en una pequeiia tablilla (10 cms.) descubierta en Nippur: Un empleado del templo fue asesinado por tres hombres, y estos comunicaron su crimen a la esposa del asesinado, no preseniando ella la denuncia. Los autores del crimen fueron procesados por homicidio y la mujer por encubrimiento. Nueve testigos declararon en contra y dos en favor de la mujer, argumentando que ella no participé en el crimen, que siempre fue maltratada por su marido y que habia quedado en la miseria, por Io tanto ya habia suficientemente castigada. Los criminales fueron ejecutados, frente al domicilio de te. victima, la mujer fue puesta en libertad. Vi. 3. EGIPTO a CS En el antiguo Egipto el Derecho, la religién, la magia y la ciencia son una misma cosa, y donde encontramos una gran informacion es en el libro de los muertos. En las formulas que el muerto debia pronunciar al tegar al juicio frente a los diases, podemos encontrar tun claro catilogo de todo lo que podia considerarse como antisocial en aquella época,,.ya que el muerto debe recitar todo lo malo que no hizo en su vida. 7 La preocupacién por el crimen, principalmente en épocas turbulentas, es reflejada en el siguiente texto del profeta Ipu-Wer (siglo xix a. C. Verdaderamente, el pais gira como el torno de un alfarero. El ladrén es (ahora) quien se enriquece. Verdaderamente, todas las criadas no emplean palabras de cumplido. Cuando su ama habla, molesta a las criadas. Verdaderamente, los caminos no estan vigilados. Los hombres se ocultan entre los matorrales, hasta que llega el (caminantc) descarriado, para quitarle la carga y robarle lo que lleva. Es tratado 2 golpes de estaca y nmerto sin causa ni motivo. Si van tres hombres por un camino, pronto serdn dos: el miimero mayor mata al 289 fe. Scunéxen, Haxraer. Ur, Asu y Babilonia. Ediciones Casilla, Maid, Espa, 1968, p75, 294 Cf PRTcHARD, B, Tass, Anciont Near Bastern Texts, Princeton University Press. Nucra Jersey, USA, 1985, pp. 34-35. “ mM 152 CRIMINOLOGIA menor... Todos estos afios son de guerra cjyil: un hombre puede ser muerto, mientras vigila las lindes de su casa. También en el edicto de Harem-hab (siglo xiv a. C.), demuestra que hubo gran mimero de pequeiios desérdenes, puesto que persigue el pillaje y el peculado por parte de funcionarios. Los abusos contra los que se dirigia el edicto, eran la extorsion de bienes o de trabajo a los ciudadanos corrientes por parte de los soldados y funcionarios, y la distraccién por Ias mismas autoridades de bienes y servicios del Estado. Indudablemente, en Egipto, el soborno habia sido cosa frecuentisima. Los castigos son muy duros para casos poco importantes de pillaje y cohecho. La alarmante generalizacién de la falta de honradez de los funcionarios, exigia castigos extremadamente severos. En Egipto se han encontrado aspectos como la identificaci nos indican que los egipcios tenian interés parece, los egipcios fueron los primeros en inventa criminal, por ejemplo _ mt ‘a criminales, se les quitaran(os incisivo)pfa poder identificarlos, esto se sabe que no funciond, en grat parte porque los egipcios eran exttaordinarios médicos y por lo tanto se encuentra algin relato gn el cual un médico se dedicaba a hacer dientes postizos para los eriminales, Un interesante tratado, hecho en el reinado’ de Ramsés Il, entre Egipto y los Hitias ). puede considerarse el antecedente a ciertas medidas de Yefensa social,) pues consiste en el acuerdo para extraditar criminales sen Egipfp, con reciprocidad de Hatti para enviar a Egipto sus criminales profugos. VI, 4. CHINA En China se ha encontrado un fenémeno que algunos dicen que es casualidad o descuido, pero que no fue asi; parece que desde la 291 AVitson, JOHN A. La Cultura ipa. Fondo de Culture Eoonmica. México, 1953, p. 166. 7392 Wisow, Jou’ A. Op. cit, p. 331 393 (Una anéedola. semejaate et relalade con relaciie. a los hinds: Stisrutn des- ibe otaiadamente el procacimiento «seguir en Ja cloplasia, para poder reconstruir hnarices y ofojas desfiguradas como pena a delerminades delincuentes. Tajo periodo 1000-500 aC.) 294 PRICHARD, Op cit (Anciant Near Eastern Texts, .p. 199-201. FASE PRECTENTIFICA DE LA CRIMINOLOGIA 153 Dinastia Shang, es decir, alla por el 1500 a. C., los chinos firmaban sus, dooume muchos artistas sus obras (como los pintores), + cow” su fhuella dactilar,) se ha dicho que simplemente no tenian cui- dado-ytejabanr Pititados los dedos, pero cs falso, ya que conocian la identificacién por medio de tas tuellas dactilares, como lo prucban la gran cantidad de contratos solemnes, principalmente matrimonie«, sellados con la huella dactilar de los contrayentes. El dato es interesante si pensamos que es hasta fines det siglo xix cuando William J. Herschel (1877) y Henry Faulds (1880), cada uno por su lado, descubrian para ef mundo occidental la importancia de las huellas dactilares. La dinastia Chou (1122 a, C.) demostré su preocupacién por el problema dg..la--antisocialidad .con_un_cédigo que fue notable para su época, ss ing 1a pena proporcional y"pstuvo lleno de detalles que pueden considerarse™ como ~ huttiitifarios comparados con los sistemas asiaticos de Ia época. Asi, antes de que se pudiera sentenciar a muerte a un criminal, habfan de observarse las mis rigidas y meticulosas reglas: apelabase primeramente a un consejo de altos funcionarios, luego a una comisién compuesta de funcionarios de inferior categoria, y por iltimo al pueblo mismo; y parece ser que el veredicto de éste era el definitivo, algo asi como el de Tos jurados de algunas naciones modernas, teniendo tinicamente el scberano la prerrogativa it p>erdon, EI més grande pensador chino, Confucio (551-478 a. C.), se ocup en varias ocasioncs de analizar ‘el fenémeno criminal, asi _afirma que hay cinco espacies de delitos imperdonables. 1* El que el hombre medita en secreto y practica bajo capa de” virtud, 2 Incorregibitidad reconocida y probada contra la sociedad. 3° Calumnia revestida con el manto de ta verdad para engafiar al sblo. 4° Venganza, después de tener oculto ef odio por mucho tiempo, en Jas apariencias de la verdad. 5° Formular el pro y el contra sobre el mismo asunto, cediendo al interés que se tenga en promunciar una u otra cosa. Confucio sefials que cualquiera de estos cinco crimenes merece ejemplar castigo. Notamos en el primero, en el segundo y en el ter cero, aspectos de peligrosidad criminal; en el tercero y en el quinto, formas de criminalidad “doraqa”; el quinto puede ser un delito pro- pio de la administracién de justidia. 154 CRIMINOLOGIA La mentalidad preventiva de Confucio se puede observar en su célebre frase: “Ten cuidado de evitar los crimenes, para no verte obligado a castigarlos”, VL 5.ISRAEL Si vamos a tratar de antigiedad remota, no podriamos dejar de hablar de Ia Biblia, ya que en muchos aspectos la Biblia cs un trata- do de Criminologia, Es muy interesante ver en la Biblia la cantidad de erimenes, delitos y hechos antisociales que se relatan, desde el homicidio, el adulterio, el incesto, etc; es un libro sagrado y como tal la explicacién que se da generalmente es religiosa, todos los actos, aiin los mera- ‘mente sociales, tienen caracteristicas de sacralidad. Igualmente la Biblia presenta normas de prevencién del delito y de Politica Criminolégica por dems interesantes. Las leyes penalcs del pueblo israelita-son-xigi infracci6n representa .wha imultanea con Dios y con los Estas leyes exigen, “Por Sa maT YONGE el aS eee ¥ riguroso cumplimiento, La penalidad es con frecuencia excesivamente alta, abundando la pena de muerte: la pena adquiere un cardcter sagrado, ya que la ley es de origen divino, No nos detendremos en el anilisis de los decilogos (Mosaico y Ciltico) ni de los cédigos (Alianza, Deuteronomista y Sacerdotai) por exceder nuestro objetivo. Puede consultarse al respocto el minucioso trabajo de EVARISTO MARTIN NIETO." ‘A. guisa de cjemplo mencionemos algunos preceptos del Levitico (19: 1 ‘al 37). No hurtareis. No mentiréis, Ninguno engafiaré a su préjimo. No hards agravio a tu projimo, ni Je oprimiris con violencia. No retendris el jornal de tu jomalero hasta la maiiana, No harés injusticia, ni dards sentencia "injusta. No tengas.—miramiento, con Perjuicio de 1a justicia, a la persona del pobre, ni respetes Ta cara, 0 Cello, del poderoso, Juzya a tu projimo segiin justicia. No seras calumniador ni chismoso en el pueblo. No conspires contra la vida de tu projimo. No procures la venganza, ni conserves la memoria de la juria de tus conciudadanos. Amaris a ta prdjimo como a ti mismo. 295 NirTO, EvaKsTo Mantis. “Pena y prisiones en la Biblia”, Revista (le Estudios Penitenciarios. Ato XXVUL, N" 196, pp. 7 y sk. Ministerio de lusticia Masnd, Es. afi, 1972. FASE PRECIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGIA 188 Algunos proverbios nos demuestran conocimientos criminolégicos, asi “ama el crimen quien busca las rifias”; “sinuoso es el camino del hombre veriminal, mis la conducta.—del_~—inocente, recta”: “cuando se multiplican fos impfos, multiplicase el crimen, mds los justos contemplarén su caida”, En el primero vemos descrito el caricter agresivo y tijoso del criminal; en el segundo su cardcter tormoso; en el tercero el valor de la religién como factor crimino-repelente, VI. 6. ANTIGUEDAD GRIEGA Sabemos realmente que nuestra cultura es eminentemente grecolatina, Los griegos tuvieron una pléyade de grandes pensadores, los cuales demostraron siempre una gran preocupacién por todos los temas del conocimiento humano, y dentro de estos vemos que el crimen- fue uno de los aspectos més tratados. Encontramos la_problematica del crimen y del criminal en la mitologia griega, en el arte griego yen su filosofia, Si damos una pasada por la mitologia griega, veremos que es altamente crimindgena, encontramos ahi de todo, homicidios, robos, violaciones, etc. Zeus, el padre de los dioses, el. mas importante e influyente, seria un ejemplo de “criminal nato”. Tiene una fuerte carga de herencia criminal, ya que su abuelo, ‘Urano, _elimind asus descendienies hasta que su esposa, Gea, y su hijo, Cronos, padre de Zens, lo derrocaron, Zeus derroca a Cronos, que habla devorado a sus demas hijos, y se convierte en dictador. Zeus es un homicida, manitico sexual (se convierte en toro para violar a Démeter, a Perséfone y a Europa, se transforma en cisne para seducir a Leda; toma la forma de Anfitrion para poseer a la esposa de éste, etc.) incestuoso (se casa con su hermana Hera), homosexual (rapta a Gaminedes), etc. Los demas dioses no se quedan atris, Apolo es homosexual (seduce 4 Forbes, Admeto e Hipélito), incestuoso y depravado (viola a Driope, Casandra y Coronea). Hera es adultera, homicida c infanticida, Poseidén es otro maniatico sexual que viola, seduce, rapta a varias diosas y__semidiosas (Démeter, Medusa, Aminone, Etra, Menalipe, ‘Mestra, Tito y Astipalea) . ‘Venus es mentirosa, crnel y addiltera, Hermes un criminal pre- 156 CRIMINOLOGIA, coz, y Héroules el mis claro ejemplo del criminal atléjgo muscular, cuyos “trabajos” son en realidad una coleccién de atrocidades. Los hombres son considerados como simples juguetes de los dioses, que juegan una especie de macabro ajedrez con Ia especie humana, La responsabilidad criminal no es clara, pues le influencia divina es determinante. Pero frente a esta extrafa ideologia religiosa, que aparentemente justifica cualquier conducta antisocial, tenemos las’ primeras estructuras organizadas de pensamiento criminolégico. Mas aiin, consideramos que en los griegos podemos distinguir ya las tres grandes corrientes 0 tendencias criminologicas: Biolégicas, Sociolégicas y Psicolégicas, representadas por Hipécrates, Platon y Aristételes, como veremos mis adelante. VI. 7, PENSADORES GRIEGOS EI estudio del pensamiento griego nos revela una gran cantidad de conceptos criminolégicos, muchos de ellos podrfan tener vigencia en el ‘momento actual; demos algunos ejemplos. Esoro (siglo vi a. C.) afirmé que “los crimenes son proporcionados a Ia capacidad del que los comet”. En este principio se basa la idea de que hay una relacién entre el autor y su accién, y que el delito es un indice fiel de la peligrosidad del sujeto. ALCMEON DE CROTON (siglo vi a. C.) es, aparentemente, ¢l primero. ‘en diseccionar animales, y en estudiar las caracteristicas fisicas y morales de los autores del delito. Isdcrates (436-338 a. C.) enseiié cémo “ocultar el crimen es tener parte on é1”, planteando el problema del encubrimiento. En Jos dramas griegos, el problema del crimen esti a la vanguatdia del interés de los autores, el hombre criminal desnuda su alma frente al piilico, la criminogénesis y la criminodinamia son palpables, y la reaccién social evidente. VI 8. PROTAGORAS PROTAGORAS DE ABDERA (485-415 a. C.), aparte de su importancia como principal representantc de los sofistas, entra en Ia historia de 296 Un excelente reata de la mitologiaeriega lo enconruries en: DELASELVA, SALOMON. “Ilustre familia". Poema de los Siete Fratados. México, 1952 FASE PRECIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGIA 17 Ja Penologia como el primero en defender la teoria de Ia ejemplaridad de la pena contra la teoria de Ia expiacidn, es decir, enuncia -la funci6n de prevencién general de la pena. Su palabras son las siguientes: “nadie castiga al mathechor por Ta razon de que ha hecho un mal, sdlo la furia irrazonable de la bestia acta de tal manera. Pero el que desea infligir castigo racional no emplea represalias por un mal ya pasado, el cual ya no puede deshacerse. Tiene vision para el futuro y desea que el que es castigado y el que ve que es castigado, puedan ser prevenidos de volver a practicar el mal. Castiga para prevenir, claramente implicando asi que la virtud puede ser ensefiada” VI9. ARQUIMEDES ARQUIMEDES (287.212 a. C), el gran fisico y matemitico, figura entre los precursores de la criminalistica, como Jo revela la siguiente anécdota: Hiern, rey de Siracusa, le encargé al mejor orfebre de la ciudad una corona de oro puro. Para la ejecucién del trabajo el gobernante entregd todo el mctal que le fie exigido. Tiempo después le informaron que lo habian engaiiado, que la bella joya no era toda de ofo, que también se habia utilizado plata en su elaboracién. EI rey solicité los servicios de Arquimedes, queria conocer la ver- dad, EI sabio comenz6 su labor, se trataba de un asunto dificil. Un dia, mientras se encontraba en la baiiera, observé que sus miembros sumergidos en el agua perdian peso. Durante aquel bailo habla nacido el principio de Arquimedes: “Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado”. A fin de comprobar este principio, ordend que le hicieran dos cubos macizos, uno de oro y otto de piata, con el mismo peso de la corona. Verificé que los tres cuerpos tenian idéntico peso. Llend una vasija de agua e introdujo en ella et cubo de plata. Luego recogié el Niquido derramado y lo midié. Repitié el mismo experimento con el cubo de ofo, notando que el volumen de agua derramada era ‘menor, Por titimo hizo lo mismo con la corona, observando lo siguiente: La cantidad de agua desalojada era menor que en la primera experiencia, pero ligeramente mayor que en la segunda. La conclusién fue que la corona la habia fabricado el orfebre con oro y plata, predominando en su elaboracién este tiltimo metal. isk ‘CRIMINOLOGIA VI. 10. SOCRATES ssccuares (470-399) a, C.), el més famoso de los filésofos griegos, ‘ha Megado hasta nosotros a través de referencias, ya que no dejé nada escrito. Su influencia en la cultura ha sido enorme y la Criminologia no es una ‘excepcion. El centro de la ética socritica es el concepto de virtud (ater). La virtud es Ja disposicién iiltima y radical del hombre, aquello para Jo cual ha nacido propiamemte, y esta virtud es ciencia, El hombre malo lo es por ignorancia; el que no sigue el bien es porque no lo conoce, por esto Ja virtud se puede ensefiar (ética intelectualista), y lo necesario es que cada cual conozea su ateté. Este es ol sentido dei imperative socratico: conécete a ti mismo. Por eso es un imperativo moral, para que el hombre tome posesién de si mismo, sea duefio de si por el saber, Sécrates siente principalmente ta preocupacién del hombre, considera al hombre desde un punto de yisja distinto, el de la interioridad; dice Sécrates: Pon tu interioridad a la luz." [Una y otra vez, en sus muchas conversaciones; intenté demostrar HM ie vind. re ef conocimient, que un hombre debfa esforzarse por adquirir sabiduria_y conocimientos si queria ser bueno, esta ciencia, dijo Sdcrates muchas veces, no podia ser ensefiada en las aulas. El hombre no podia ser ensefiado en las aulas. El hombre no podia saber si lo que laman justo y bueno lo es realmente a menos que lo viera por si mismo. Y sélo podia verlo examinandose a si mismo, poniendo en duda cada creencia, esforzindose por ver a través de la bruma de los prejuicios y de la confusion, “Una vida sin examen no ¢s vida”, nadie hace el mal sabiéndolo. El verdadero hombre sabio siempre actuaré virtuosamente. El hombre que hace el mal sélo esta desorientado y confundido, la felicidad es el resultado de la bondad. El malvado nunca es realmente feliz aunque se atiborre de manjares, aunque disfrate el maximo de su riqueza. Quien vive oprimiendo a otros nunca puede sentir fa felicidad verdadera del hombre virtuoso. Quien vive justamente es feliz, aunque pase pobrezas, suftimientos y muerte, ae La justicia, entre otras virtudes, no es mis que sabiduria. Debe ””” 207cfi, Mawias, JUUAV. Historia dela Pilosfia, Bd. Manuales dela Revista de Ovcidente. 22» ediiin. Madi, Espana, 1970, pp. 38-39. 208 ‘Chr. siLvenmin, Router. Sdorares. Eitri Diane, S. A. Trad. René Cirdenas Barios, Primera edicin. México, 1967, pp. 143-144, FASE PRECTENTIFICA DB LA CRIMINOLOGIA 159 enseflarse a los criminales cémo no cometer mas infracciones, dindoles la instruccién y la formacién que les hace falta Si a pesar de la instruccién, si a pesar de conocer lo que hacen, algunos criminales hacen lo contratio, esto es sefial de que estin locos, y 10 tanto de que sean malvados, pues “ninguno hace el mal voluntariamente”. Locos, © por lo menos estultos, deben considerarse todos los delincuentes, quienes no conocen el bien o carecen de libre albedrio. Vi. _1HIPOCRATES iécrares (460-355 a. C.), el gran médico griego, padre de la ‘medicina, es indudablemente un revolucionario, ya que alacé violentamente la concepeién religiosa de las enfermedades mentales, diciendo que estas ideas vienen de la_—impotencia. = de~—sdos’—echiceros. yy adivinos. Sustrajo la medicina de las pricticas religiosas de su tiempo, dan- do explicaciones naturales y no teoldgicas, como podemos ver en su razonamiento: “si proviniesen las enfermedades de los dioses, los mas enfermos serian por cierto los més pobres, pues no pueden hacer offendas a los dioses, pero al contrario, son los mis ricos quienes con mayor frecuencia enferman”. “Todo vicio ¢s fruto de la locura” por Jo tanto el crimen, en cuanto vicio, es producto de la locura también. Asi se unc a parte do _—— Ja teoria socritica de considerar al criminal como irresponsable, ~~ Poclemos considerar a Hipécrates como el iniciador de ia corriente ‘ha Wegado a nuestra época, al_ menos en cuanto a terminologia, pues los humores son cuatro, que producen cuatro temperamentos. Si predomina la sangre se tendri caricter sanguineo; si la bili, colérico: flematico si domina el moco o flema; melancélico si es la bilis negra. Lo anterior se relaciona también con el clima, ya que los vientos frios del norte traen costumbres fieras, los de oriente la ira, tos de occidente las depravaciones y las variaciones del clima la célera. El juramento hipocritico, repetido durante milenios por los médicos, es. un ejemplo de condueta profesional, y puede ser efectiva 160 CRIAINOLOGIA prevencién contra los comportamientos antisociales de aquellos que ¢jercen la medicina: “ “A nadie daré droga mortal ain cuando tte sea solicitada... no operaré a nadie por cilculos.. a cualquier case que entre iré por el beneficio de los enfermos.... guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesién o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser piblico...” ATON (427-347 a. C.), puede ser el antecedente de las corrientes sociologicas en Criminologia, ya que sefiala cémo_el- cri Geer“ y la miseria es un factor crimindgeno, pies produce—piltos-yvillanios, y el oro es causa de muchos delitos, ya que la codicia es creada por la abundancia, que consigue apoderarse del alma enloquecida por el deseo. Describe, en La Repiiblica, como un joven puede coavertirse en criminal por Ia presién del medio, por las malas compatias y las orgias. “Entre nubes de incienso y repletos de perfumes, de coronas, de vinos y demés placeres licenciosos propios de tales reuniones™, hhasta que termina “presa de delirio y escoltado por la locura”, en que a “ciertos principios o deseos de los que se tienen por buenos y en que haya todavia un resto de pudor, los mata y los arroja de si inasta no limpiarse de toda sensatez y afiborrarse de aquella locura ad- venediza” Asi, “un hombre se vuelve tirénico cuanto por su naturaleza o por sus habitos o por ambas cosas, se hace borracho, erético o de- mente", y principiaré golpeando y robando a sus padres, para terminar de mereenarios en tiempo de guerra, , de ladrones, »sacrilegos (saquear templos), plagiarios o defraudador El criminal, en Platén, es muy parecido a un enfermo, y en con- secuencia debe ser tratado para educarlo, y si no, suprimirlo o expulsarlo del pais si ello fuera posible. Si ol crimen es una enfermedad del alma, fa pena debe ser el re- medio, pues, “si alguno ha cometido un crimen, Ia ley le ensefiari a no repetirlo”. Es importante el resto de la teoria penolégica de Platén: 28» PLaTen’ Le Replica UNAM. México, 1971,p. 818, FASE PRECIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGIA 161 “Nadie debe ser castigado porque causé un mal, porque lo que << esta hecho ya no puede ser desecho. sino para que, en el futuro, éste, “/ ¥ aquellos que to vean castigado, puedan cabalmente odiar Ia injusticia, 0 ‘cuando menos, disminuyan muchos de sus actos perversos”, Y en otro lado, el mismo fildsofo expresa: “La pena de muerte deberia imponerse imicamente a los irremediables que no pueden ganar ejemplo del castigo, y cuya ejecucién seria un ejemplo para que los demés hombres no ofendan”. Platén enuncia asi los que ahora son considerados los dos principios basicos de lz Penologia modema: El primero que es el del tratamiento del, 4 delincuente, no su simple castigo, sino Ta i y la reeducacién; y el segundo, el aspecto preventivo del castigo, castiga no por el gusto de castigar, sino que se castiga como adveriencia, como prevencién para que los demas no delincan. Finalmente, recordemos que Platén reconoce la multiplicidad de factores sociales: “Los crimenes son producidos por a falta de cultura, ‘mala educacién y por la viciosa organizacién del Estado”. ace VI. 13. ARISTOTELES = voreuss (384-322 a. C.), pilar indiscutible de Ia entre otras cosas puede considerarse el fundador de I extensién de la corriente psicolégica de la Criminologia. Aristbteles considera la tendencia al bien como una simple inclinacién nauiral qué puede “ser~-ejercida—0 ho. No acépta el concepto \pinttnicote—due_nadi-e6-volananannente malvado, pues el hombre puede ser bueno o malo, y vicio y virtud son voluntarias. Debemos recordar que los conceptos de voluntad y liberiad tienen diferencias marcadas en Aristételes, asi, el hombre no ¢s completamente libre, aunque puede legar a serlo sometiendo sus instintos a larazén y haciendo que ésta domine a la sensibilidad. En sus profundos estudios sobre el alma humana, Aristételes nos revela cémo las pasiones son causas del delito, y cémo éstas pueden Hevar ain al hombre virtuoso a cometer un crimen. Las pasiones 0 afecctones del alma son el ponsamiento, la sensacién, el deseo y las emociones. Estos estados del alma son en muchos casos comunes al cuerpo, y Hevan al hombre a Ia accién, asi por 16 CRIMINOLOGIA Ciemplo: la ira, ef temor, la piedad, el valor, el gozo, el odio, el amor, ete. Aristételes sigue el aspecto plat6nico de creer que es la pobreza a uno de los factores criminégenos mis importantes; que es la miseria a que engendra rebelidn y delito, pero seftala que los delitos mas graves no se cometen pera adquirir lo necesario, sino por lo superfluo: es decir, el hombre no mata por hambre, pero si mata por ambicién. La indluencia crimindgena de —_las-_——ppersonas.-—es.-—=—smés-—~—simportante que la influencia de los factores econdmicos. Las tres cosas por las que un hombre llega a ser bueno y virtuoso son: Ja naturaleza, el hdbito y la razén; por lo que es preciso mantener entre ellas una armonia reciproca, de agyl.Jg funcién de la educacién como prevencién de la maldad y el crimen. Los hombre malos y antisociales lo son por encontrarse en disposicién perversa y contraria” a la naturaleza, por haber creado. malos habitos o por tener desviada la razén. En cuanto a la teoria penolégica, Aristételes considera que el pueblo obedece por miedo, no por pudor, y las multitudes, dominadas por los afectos, no obedecen a la razén, sino a Ia fuerza, y se concretan a seguir el placer y a huir del dolor. La pena es un medio Para conseguir el fin moral propuesto por la convivencia civil, VI. 14, ALEIANDRIA. IN o La medicina forense y la medicina en general tuvieron un gran avance en el periodo comprendido de 305 a 150 a. C., pues los reyes Ptolomeos dieron autorizacién para que los cadaveres “de los crimina~ les fueran entregados a los médicos para su estudio, Ademés, los criminales més feroces eran puestos a disposicién de Jos médicos para su diseccién jen vivo!, Jo que caus6 una gran indignacion entre varios de los mismos médicos, que encabezados por Herdfilo, segiin la leyenda, impidieron la continuacién de tan repugnante prictica. El contacto entre médicos griegos y egipcios fue por demés frue- 801 Un intresante estudio sobre el tema, lo encontramos en: SHITE, CLARENCE. Lat Poicologta de Aristeles. Editorial Cajiea, Puebla, México, 1945, 802 ef, ARToTELES, Politica. UNAM. Mico, 1963, pp. 238 y 98 03 of. Antsroretas, Etea Nicomaguea, Edilorial Portia, S.A. México, 1976, Pp. 161 ys. R FASE PRECIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGIA 163 tifero, ya que intercambiaron informacién bisica. De esta época surgicron meédicos como Herdfilo y Erasistrato. Heréfilo cs considerado el creador de la Anatomia, al realizar Jos primeros estudios en cadiveres (generalmente de delincuentes ajusticiados). Es de recordarse que los médicos griegos tenian prohibida Ia diseccién de cuerpos humanos, en tanto que los egipcios eran maestros de momificacién y embalsamamiento; los reyes ptolomeos levantaron la probibicién. Herofilo sefal6 la importancia del cerebro como sede de la inteligencia, de los sentimientos, de los suetios, de la locura y de las sensaciones ‘Como dato curioso mencionemos a Erasistrato, un médico gricgo, fundador ‘de las curas por dieta, que descubrié los principios basicos de lo que ahora se llama el poligrafo o detector de mentiras; esta anéedota_ es muy cjemplificativa del extraordinario avance de los griegos. El rey Seluco tenia un hijo, Antioco, el cual se notaba lastimosamente enfermo, y entonces este médico, —Erasistrato, tomandole 1 pulso principié a mencionar los nombres de todas las mujeres del palacio, para saber de cual estaba enamorado el paciente, hasta que, ante su gran sorpresa, sintié la reaccién del muchacho cuando meacioné el nombre de su madrastra; efectivamente, la joven esposa del rey era cl gran amor del joven principe; su ,gniermedad, verdadera neurosis, era por no pecar, por no ir contra su padre. ‘VI. 15. ANTIGUEDAD LATINA Al estudiar la historia de Ia Criminologia, vamos a encontrar que en Roma no hay tanto como podia esperarse, porque los romanos eran eminentemente juristas, vamos a descubrir muchos aspectos y muchos antecedentes de Derecho Penal, pero no propiamente de ‘Criminologia, los romanos, asi como el rey-Midas-que-todo.lo que tocaba lo hhacia oro, todo lo que tocaban (Jo hacian Derecho. “Por esto es dificil encontrar aspectos de Crisiiidlogia Pura, aspectos que no sean eminentemente juridicos. Hay una polémica muy interesante que duré miichos afios, la establecida entre los Estoicos y sus contrarios los Epicireos. Los Estoicos ensalzaban la pobreza, diciendo que 1a pobreza es lo que nos lleva a la virtud, que la pobreza es lo que nos hace mas sanos, etc, ¥ 1os Epi- 304 cit por GuisRes? BASALDCA, ENMQU, Apuntes de Crimdnologsa. Mimedgrf. Mexico, 1967, p. 7. at cusmcnenita cdreos afirmaban que. al contrario, la riqueza es lo que nos lleva a la felicidad, y que es la pobreza la que produce el crimen. Maxco Tut10 Cicendn es el ejemplo més acabado de jurista romano, su obra se lee con gran placer, y “En Defensa de Milén” deberia set texto basico en las escuelas de Derecho. Su explicacién del crimen sigue linea estdica, al afirmar que el hombre ha nacido para obrar en justicia, pero se desvia ya que la virtud no se improvisa, sino que es una continua y cansada _conquista, un esfuerzo fatigoso que hace el hombre de bien para lograr la perfecci6n. El criminal, por el contrario, antepone lo itil a lo justo, aunque con un juicio de utilidad errado, ya que no anticipa cl mal de la pena. Lucio ANnso sineca es considerado el mas grande crimindlogo de Ia antigiiedad, ya que su obra es de tal penetracién, de tal anilisis psicoldgico, que puede considerarse un importante precursor de muestra ciencia, En su anilisis de la ira, la considera como el motor biisico por el que la sociedad estan siempre en lucha fratricida. La ira esti en todo ser humano, ain en los sabios y los prudentes, y debe hacerse un esfuerzo por reducirla al minimo, y no reaccionar con ira a las ofensas. En Politica Criminolégica, Séneca sigue el principio aristotélico del bien comin, pues el gobernante debe actuar en interés de sus gobernados, y no en el suyo propi En materia penolégica, Séneca sigue la teor‘a de la pena medicinal de Platén, comparando la accidn del pendlogo con la del médico, ya que primero se debe tratar de curar sin alterar los habitos del enfermo, si esto falla se pasa a imponer restricciones_y _ fimitaciones mayores. Si atin no hay curacién sc continuarh con la abstinencia, y de no dar ésta resultados, se tendré que recurrir al bisturiy cortar ia parte dafiada. Al igual el magistrado iri aplicando Ias penas paulatinamente, hasta llegar a las més violentas. Terminemos este aparato con dos frases de Séneca que os pueden demostrar sus conocimientos en la materia: * El crimen rompe los pactos formados por el crimen”. “El malvado no puede oir hablar de un crimen sin acordarse del suyo”. {808 Ch. Crceaby, Manco TuLO. En defense de Mitbn (Pro Milone) . UNAM. Mé- 1:00, 1963.

También podría gustarte