Está en la página 1de 361

GUIA DE ABORDAJE

INTEGRAL PARA LA
FORMACION DE
ADOLESCENTES
“Tomando Decisiones”

1
CRÉDITOS
Elaboración, consolidación y revisión final de la Guía
Inés Mariela Fernández Ortiz/ Coordinadora Programa Adolescentes
Carla Gisela U. Ochoa Choque/Oficial Medios de Vida
Elaboración Módulos
SAVE THE CHILDREN

Sara Machaca/ Asistente de implementación de programas


Ivan Martinez/ Asistente de implementación de programas
Indira Hinojosa/ Asistente de implementación de programas
Fernando Cortez Romero/ Oficial de implementación de programas
William Zavaleta/ Coordinador Medios de Vida
CISTEM- CENTRO DE INVESTIGACION SOCIAL Y TRABAJO

Genny Grissel Quelca Lima/Responsable Proyecto Municipio El Alto


Shirley Jorgette Vargas Jove/Técnico – Capacitador Municipio El Alto
Dennis Riacira Gutierrez Zárate /Técnico – Capacitador Municipio El Alto
CEMSE - CENTRO DE MULTISERVICIOS EDUCATIVOS

Ana María Mengoa Fajardo / Sub Directora Nacional


Marleni Marieth Narváez Jiménez / Coordinadora Nacional Proyectos de Salud
Olga Elena Ferreyra Villarroel / Coordinadora Regional El Alto
Carmen Rosa Herrera Illanes / Técnica Regional El Alto
Paola Rosa cadena Guzman / Técnica Regional El Alto
OFPROBOL- OFICINA DE PROYECTOS DE BOLIVIA

Maria Cristi Banegas/ Facilitadora Santa Cruz


Vladimir Pacheco Pinto/ Facilitador Santa Cruz
Estandarización y revisión pedagógica:
Kevin Martinez/Consultor
Edición
Evelyn Nava Vásquez/Consultor

2
PRESENTACIÓN

La presente guía de abordaje integral de formación para Adolescentes es parte del “Modelo de
Intervención Integral para el Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes”, que pretende constituirse en un
aporte a quienes trabajamos por el desarrollo integral de los adolescentes y jóvenes. Es, además la
consolidación del aprendizaje acumulado a lo largo de 16 años de Save the Children International (SCI)
en Bolivia en la temática.

Ha sido desarrollada en base a la Guía “Tomando Decisiones” en sus varias ediciones, pero también ha
sido fortalecida por la experiencia de CEMSE, CISTEM, OFPROBOL y otras organizaciones que han
trabajado en Bolivia en la temática, por lo que refleja de manera práctica nuestra Teoría de cambio. Para
su formulación se ha seguido un proceso de aproximadamente dos años de construcción, validación y
mejora, hasta lograr hoy con orgullo compartirlo con quienes deseen recuperar la experiencia.

Agradecemos al personal de las oficinas socias de implementación CEMSE (Centro de Multiservicios


Educativos) CISTEM (Centro de investigación Social y Trabajo) y OFPROBOL (Oficina de Proyectos de
Bolivia) y Gobiernos departamentales de Santa Cruz, Oruro, Potosí y Chuquisaca. Así mismo, al personal
de salud, maestros, padres de familia, y a los propios adolescentes y jóvenes que aportaron a la
construcción de esta Guía de capacitación que pretende aportar a su formación integral en temáticas tan
actuales y necesarias como son el emprendedurismo y empoderamiento personal, salud sexual
reproductiva y emprendedurismo económico y laboral.

Daphne Sorensen

Directora de País

Save the Children International

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 6
SITUACIÓN JURÍDICA LEGAL 7
ESTADO SITUACIONAL 8
CUADRO DEL CONTENIDO 10
MODULO 1 12
Tema 1 14
Dinámica tema 1 19
Tema 2 23
Dinámica tema 2 37
Tema 3 47
Dinámica tema 3 54
Tema 4 63
Dinámica tema 4 67
Tema 5 76
Dinámica tema 5 80
Tema 6 88
Dinámica tema 6 93
Tema 7 101
Dinámica tema 7 105
MODUIO II 116
Tema 1 118
Dinámica tema 1 130
Tema 2 140
Dinámica tema 2 145
Tema 3 152
Dinámica tema 3 158
Tema 4 167
Dinámica tema 4 181
Tema 5 193
Dinámica tema 5 202
Tema 6 214
Dinámica tema 6 221
Tema 7 230
Dinámica tema 7 236

4
Tema 8 251
Dinámica tema 8 260
MODULO III 268
Tema 1 270
Dinámica tema 1 277
Tema 2 289
Dinámica tema 2 293
Tema 3 303
Dinámica tema 3 309
Tema 4 316

5
I. INTRODUCCIÓN
Save the Children ha trabajado durante 16 años en Bolivia en programas destinados a apoyar el
desarrollo de los Adolescentes y jóvenes en el país, y ha desarrollado una metodología integral
de intervención con Adolescentes y Jóvenes en las áreas de emprendedurismo y
empoderamiento personal, salud sexual y reproductiva y emprendedurismo económico y
laboral. Esta metodología busca el empoderamiento de los adolescentes para tomar decisiones
acertadas e informadas sobre su salud sexual reproductiva y sobre su futuro en el tema laboral y
de emprendimientos.

Esta metodología fue utilizada para la implementación del proyecto “En mi presente y mi futuro
la decisión es mía” que en coordinación con socios locales; sirvió para estandarizar el
proceso de intervención del proyecto; donde también se complementó con modelos
desarrollados por los socios.

El contenido de los ejes temáticos de capacitación tiene el objetivo de dar herramientas


conceptuales, y habilidades básicas para el empoderamiento personal, emprendimiento
económico y en Salud sexual reproductiva a los AJ. Trabajaremos entonces en tres ejes
temáticos:

i. Empoderamiento y emprendedurismo juvenil (autoestima, autodeterminación,


autoconfianza, liderazgo, asociatividad, espíritu emprendedor, incidencia política, plan
de desarrollo personal.)
ii. Emprendedurismo en Salud Sexual y Reproductiva (métodos anticonceptivos,
derechos sexuales y reproductivos, ITS, anticoncepción, violencia basada en género,
embarazo en adolescentes, formulación de proyectos de SSR.)
iii. Emprendedurismo económico y laboral (educación emprendedora, elaboración de
planes de negocio, planes laborales, derechos laborales y empleo digno).

Es de suma importancia que los adolescentes y jóvenes identifiquen que en esta etapa de su vida
la toma de decisiones va a determinar su futuro. Además este sector requiere una atención
especial por tratarse de un período de la vida donde se forma y consolida la personalidad, la
adquisición de conocimientos y la seguridad personal.

Citando la Convención Latinoamericana de los Derechos de los Jóvenes, “Esta Región constata
graves carencias y omisiones que afectan la formación integral de los jóvenes, al privarlos o limitarles
derechos como: la educación, el empleo, la salud, el medio ambiente, la participación en la vida social y
política y la adopción de decisiones, la tutela judicial efectiva, la información, la familia, la vivienda, el
deporte, la recreación y la cultura en general”.

Por este motivo y esta carencia de ayuda, es que Organizaciones como Save the Children
International se ven en la obligación de contribuir con materiales didácticos y educacionales que
aporten al desarrollo integral de adolescentes y jóvenes que promuevan el ejercicio de derechos
y el acceso a oportunidades y servicios que ofrezcan a adolescentes y jóvenes la posibilidad de
mejorar su calidad de vida.

6
7
Para no olvidar:

En los artículos 2, 3, 27 de la Convención Latinoamericana de los Derechos de los Jóvenes se reconoce


el derecho de todos los jóvenes a gozar y disfrutar de todos los derechos humanos, y las Regiones
integradas (Estados parte) se comprometen a respetar y garantizar a los jóvenes el pleno disfrute y
ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, y culturales.

II. SITUACIÓN JURÍDICO - LEGAL

i. Instrumentos legales nacionales que abordan los derechos de la adolescencia


y juventud.

Nuestro país tiene basta normativa vigente para promover el desarrollo integral de adolescentes
y jóvenes; sin embargo debemos preocuparnos por como volvemos realidad estas normas.
Analicemos las leyes nacionales con este propósito.

La Constitución Política del Estado establece en su artículo 14 que “todo ser humano tiene
personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por
la misma, sin distinción alguna”

En su artículo 60 establece que es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la


prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de
sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad
en la atención de los servicios públicos y privados y el acceso a una administración de justicia
pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado.

Mientras en el artículo 48, se establece que es el Estado quien garantizará la incorporación de


las y los jóvenes en el sistema productivo, de acuerdo con su capacitación y formación.

En el artículo 59, se establece que todo adolescente tiene derecho a su desarrollo integral y
que el Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa participación de los
jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural sin discriminación
alguna.

Los Derechos Sexuales y reproductivos, son aquellos derechos básicos de todas las personas,
vinculados con la sexualidad y la reproducción. Estos han sido reconocidos en el artículo 66 de
la carta magna Boliviana.

8
Por otro lado la Ley N° 342 - Ley de La Juventud tiene como objeto garantizar a las y los
jóvenes el ejercicio pleno de sus derechos y deberes, el diseño del marco institucional, las
instancias de representación y deliberación de la juventud y el establecimiento de políticas
públicas.

Entre algunos derechos que debemos tomar en cuenta:

 Derecho de libre desarrollo integral y desenvolvimiento de su personalidad. (art. 9)


 Derecho a asociarse y reunirse de manera libre y voluntaria, con fines lícitos, a través de
organizaciones agrupaciones, de carácter estudiantil, artístico, cultural, político, religioso,
deportivo, económico, social, científico, académico, orientación sexual, identidad de
género, indígena-originario, campesino, afro boliviano, intercultural, situación de
discapacidad y otros. (art. 9)
 Derecho a una vida libre de violencia y sin discriminación. (art. 9)
 Derecho a la participación individual y colectiva en todos los ámbitos de la vida política,
social, económica y cultural del Estado. (art. 10)
 Derecho a ejercer el control social en la gestión pública y en la calidad de los servicios
de acuerdo a norma. (art. 10)
 Derecho a un trabajo digno con remuneración o salario justo y seguridad social (art. 11)
 Derecho a no sufrir discriminación laboral (art. 11)
 Derecho a la salud integral, universal, accesible, oportuna, diferenciada, con calidad y
calidez, intracultural e intercultural. (art. 11)
 Derecho a solicitar y recibir información y formación en todos los ámbitos de la salud,
derechos sexuales y derechos reproductivos. (art. 11)
 Derecho a una educación y formación integral, gratuita, humana, plurilingüe,
descolonizadora, productiva, intracultural, intercultural y alternativa. (art. 11)

III. ESTADO SITUACIONAL

Bolivia cuenta con una población de un poco más de 10 millones de habitantes, de los cuales 3.1
millones son Adolescentes y Jóvenes entre 10 y 24 años de edad y más de un millón de
personas componen el grupo de 10 a 14 años.1
Al ser un país considerado en desarrollo; varios sustratos de la población todavía viven en
condiciones de pobreza, en especial Adolescentes y Jóvenes con un 68% de la población
menor de 25 años en esta condición, lo que significa que aproximadamente medio millón de
jóvenes de 10 a 24 años vive en pobreza extrema2.
Esta situación ha condicionado procesos de migración interna rural urbana (15-25%), en
búsqueda de formación, oportunidades de trabajo o generación de ingresos (50 % de los
migrantes están entre los 15 a 29 años) generando que 64% de la población de 12 a 24 años viva
en localidades de 10,000 habitantes o más3.

1 Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001, Instituto Nacional de Estadística, Bolivia.


2 Encuesta continua de hogares, 2004. INE Bolivia.
3 Encuesta Nacional de Juventudes, Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades UNFPA, 2011.

9
A esta situación se suman las vulnerabilidades sociales que enfrentan como la desintegración
familiar y social; desprotección social con el consecuente limitado acceso a servicios de salud;
educación y exposición al consumo de drogas, alcohol, inseguridad ciudadana, violencia y
explotación sexual.4
El último informe de Estado de Población Mundial 2011 del UNFPA, informa que Latinoamérica
se constituye en una de las dos regiones del mundo con tasas más elevadas de fecundidad en
adolescentes, junto con el África sub-sahariana. Sudamérica registra de 50 a 100 nacimientos
por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad (a excepción de Ecuador y Venezuela).

Mientras tanto en nuestro país, existen varios planes y programas dedicados a este tema, como
por ejemplo, el Programa de Adolescentes del Ministerio de Salud que ha trabajado el Plan
Nacional para la Salud Integral de las y los Adolescentes (2009-2013), y el nuevo plan en
elaboración (2014-2018), con intervenciones concretas para prevenir el embarazo adolescente y
acciones de promoción de cuidado de la salud sexual y reproductiva. Según la Encuesta
Nacional de Juventudes de 2008, los municipios que presentan mayores porcentajes de AJs con
al menos un embarazo son: El Alto con 83%, Santa Cruz 71%, Guayaramerín 76%, Riberalta 71%
y Colcapirhua 74%.

Si bien 90% de los y las AJ bolivianos han recibido información sobre temas de sexualidad y
salud reproductiva en unidades educativas, grupos juveniles y medios de comunicación el uso de
anticonceptivos es del 27% en adolescentes en unión y 35% en jóvenes en general.5
El 2,2% de hombres de 15 a 19 años utilizó condón en su última relación, y en el grupo de 20 a
24 años, 10%; la necesidad insatisfecha de planificación familiar para limitar o espaciar el
embarazo es del 38% en adolescentes y de 27% en mujeres de 20 a 24 años, ambos superiores
al promedio nacional de 20%.
Respecto a las infecciones de transmisión sexual y VIH, la mayor parte de Adolescentes y
Jovenes sabe acerca del VIH y SIDA pero no conoce a fondo las formas de transmisión o como
evitar conductas de riesgo. Por ejemplo, en el departamento de Potosí más de 63 % no
identifican al condón como un método que reduce el riesgo de contraer VIH, este factor de
riesgo sumado al inicio temprano de las relaciones sexuales ha generado que el 25% de los casos
de personas que viven con VIH, sean AJ.6
Según el Ministerio de Salud, desde 1984 hasta 2012, se reportaron en el país 9.296 personas
con VIH/Sida del total 283 son niños, niñas y adolescentes menores de 15 años, 162 mujeres y
121 varones. El SEDES de Sta. Cruz, informó que del total de personas con VIH/Sida
registrados en Santa Cruz, el 70% son a adolescentes entre los 10 y 19 años (2012).
Respecto a las oportunidades económicas, los indicadores han sido de crecimiento a nivel
macroeconómico desde el 2006 hasta el 2013, y hoy se ve beneficiada por lo que se conoce
como el bono demográfico, es decir, que la mayor parte de su población está en edad
económicamente activa con la capacidad para trabajar, ahorrar e invertir; esto es, aptos para
impulsar el crecimiento y la economía del país.
Sin embargo, Los índices de falta de empleo en Bolivia alcanzan al 8% y en la población juvenil las
oportunidades escasean aún más; el CEDLA informa que existe un 15.5% de jóvenes

4 I Encuesta Nacional de Juventudes, Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades UNFPA, 2011.


5 Encuesta Nacional de demografía y salud, 2008, INE.
6 Plan Nacional para la salud integral, de la adolescencia y juventud bolivianas; 2004 -20l3, Estado Plurinacional de Bolivia, 2004.

10
desocupados en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto. La situación se hace más
preocupante cuando se habla por departamentos, tomando en cuenta que los casos más
extremos están en Potosí y Santa Cruz, donde la informalidad laboral llega hasta un 81 por
ciento.

Datos de un estudio de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) realizado el


2012, revelan que el 68% de los jóvenes entre los 17 y 24 años son únicamente estudiantes, un
22% estudia y trabaja, y del total que trabaja únicamente un 26.3% tiene un contrato fijo, el
porcentaje restante suele tener trabajos informales, y el otro 14% tiene un trabajo formal. El
59% no posee ningún contrato laboral, no tiene trabajo, o simplemente trabaja en asuntos
eventuales, lo que explica que un 79% no cuenta con ningún seguro ni beneficio social.
Entre el 60 y 70% de la población boliviana tiene un empleo informal, pero la situación es más
dramática en el segmento juvenil, donde el porcentaje se eleva hasta 87,4%, según un informe de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dichas cifras revelan una realidad y un
problema latente que contrasta con el buen momento económico que vive el país, catalogada
por algunos analistas como 'bonanza'.
El representante de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina en Bolivia – Emilio
Uquillas, da mucha importancia a la educación, especialmente la calidad, cuando dice:
“Las políticas deberían orientarse a favorecer la educación primaria y secundaria, dado que en
el futuro la población infantil actual deberá generar recursos en la seguridad social para sostener
a los adultos que ahora trabajan. Para eso es necesario tener una fuerza laboral muy productiva,
muy eficiente y eso se logra solamente invirtiendo en salud y en calidad de educación. Ahí está
el desafío”.

IV. PROPUESTA DE MODELO INTEGRAL


El Modelo integral propuesto por Save the Children International para trabajar con
adolescentes y jóvenes enuncia cada una de las distintas fases sucesivas que se deben cumplir
para fortalecer al adolescente y joven (AJ) de 14 a 24 años de edad.

Este enfoque integral de intervención, implica la participación de padres, madres o tutores de


familia junto a los tomadores de decisión apoyen a la generación de un círculo virtuoso en el
cual los AJ se empoderan con el apoyo de su entorno cercano llegando a la toma de decisiones
de manera asertiva ya que están informados de manera clara y precisa sobre lo que significa el
valor de sus vidas y su salud sexual y reproductiva; factor que les permite definir un Plan de
Desarrollo Personal socio-económico acorde al medio en el que se desenvuelven y que les
facilita y los inserta en mercados productivos y laborales o en Plataformas sociales ejerciendo
su voz.

El Modelo opera con tres actores:

1. Adolescentes y jóvenes
2. Padres, madres o tutores de familia
3. Autoridades, tomadoras de decisiones

11
Con cada uno de ellos implementa diferentes estrategias de intervención, organizadas en
diferentes etapas, las cuales se aplican simultáneamente y de forma sinérgica, estas son:

1. Planificación (definición adecuada de las demandas)


2. Empoderamiento personal de AJ (fortalecimiento de la personalidad)
3. Pre incubación (desarrollo y construcción e capacidades y habilidades),
4. Incubación (implementación de planes y proyectos desarrollados por AJ, que responden
a sus demandas)
5. Conexión y vinculación (Inserción laboral, conexión a mercados productivos o a redes
de jóvenes en el área social, de acuerdo a sus planes y proyectos)
6. Fortalecimiento de la participación juvenil (incidencia política)
7. Fortalecimiento de las capacidades de los padres de familia (Soporte familiar a las
acciones de los AJ)
8. Incidencia e involucramiento de garantes de derechos (Soporte institucional a las
acciones de los AJ).

El modelo está basado en evidencia y muestra la capacidad para diseñar e implementar


proyectos sociales y planes de negocio definidos e implementados por los mismos Adolescentes
y Jóvenes.

Estos mismos buscan la implementación en colaboración con redes urbanas externas,


estableciendo alianzas con Organizaciones No Gubernamentales, Gubernamentales y Privadas,
de esta manera eleva el perfil de la voz de los AJ demandando sus derechos y la de sus pares.
Por último, es una propuesta de generación de aprendizajes, impactando y garantizando impacto
sostenible a gran escala.

El modelo de abordaje integral descrito se puede observar en el siguiente gráfico que es la base
de la presente guía.

12
GRAFICO 1. Modelo integral de abordaje a adolescentes y jóvenes

13
Contenido de la Guía

“En mi presente y en mi futuro, la decisión es mía” ha desarrollado esta Guía de abordaje


integral con 3 módulos de capacitación dirigida a adolecentes y jóvenes:

Área personal Área salud Área económica - laboral

Módulo 2:
Módulo 1: Módulo 3:
Emprendedurismo en
Empoderamiento y Emprendedurismo
Salud sexual y
Emprendedurismo Juvenil Económico
Reproductiva

Salud sexual y Emprendedurismo


Autoestima y liderazgo
reproductiva económico y laboral

- En el módulo 1 titulado Empoderamiento y Emprendedurismo Juvenil, se analiza la visión y el


desarrollo personal del adolecente. Los temas abordados permiten un acercamiento a la
identidad, la autoestima y el liderazgo, consolidando de esta manera el empoderamiento de los
adolescentes y jóvenes y la reflexión sobre el futuro a planificar y construir.

- Por su parte, el módulo 2 titulado Emprendedurismo en Salud Sexual y Reproductiva construye


capacidades en salud sexual y reproductiva, específicamente en temas de auto cuidado, VIH-ITs
prevención del embarazo adolescente, violencia, equidad e inequidad de género y sobre todo en
emprendedurismo social. Este módulo promueve en los adolescentes y jóvenes una exploración
y auto cuidado de su cuerpo y sentimientos, comenzando un proceso de toma de decisiones
informadas y asertivas respecto a su futuro personal y familiar.

- El módulo 3, titulado Emprendedurismo Económico y laboral busca generar capacidades en


adolescentes y jóvenes para reflexionar sobre opciones de generación de ingresos económicos a
partir de la generación de iniciativas de emprendimientos económicos y/o laborales. Para ello, el
modulo presenta herramientas didácticas que permiten adquirir conceptos financiero básicos y
construir sus propios planes de negocio y planes laborales.

14
MODULO I

15
Modulo 1: Empoderamiento y
emprendedurismo Juvenil

16
TEMA I

17
MODULO 1: EMPODERAMIENTO Y EMPRENDEDURISMO JUVENIL
TEMA 1
TEMA Soy una persona única y maravillosa: mi autoestima
Reconocer cualidades y potencialidades en las diferentes áreas de la
personalidad, valorando las características físicas e intelectuales,
habilidades para compartir con los demás, identidad cultural y otros
OBJETIVO
aspectos, a través de un análisis y reflexión individual y grupal para
desarrollar recursos propios de aceptación y confianza que contribuyan a
tomar mejores decisiones en el cotidiano vivir, diverso e intercultural.
1. ¿Qué es la autoestima?
2. Tipos de autoestima
3. La importancia de la autoestima (Dinámica: los espejos)
4. ¿Cómo me veo YO? (Dinámica: ¿Cómo me ven los demás?)
TEMAS 5. Reconocimiento de la autoestima e identidad cultural
TEÓRICOS 6. Construcción y reconstrucción de mí autoestima (Dinámica:
reconstruyendo mi autoestima)
7. ¿Qué es resiliencia?
8. ¿Cómo mejorar mi autoestima? (Dinámica: te ofrezco mi amistad)
9. Fortaleciendo mí autoestima (Dinámica: flor de la autoestima)
TEMA Los adolescentes y jóvenes identifican instrumentos que les permiten
PRÁCTICO valorarse ellos mismos.
Los participantes adquieren conocimiento en base a metodologías
dinámicas participativas:
 Los espejos
ESTRATEGIAS  Como me ven los demás
 Reconstruyendo mi autoestima
 Te ofrezco mi amistad
 La flor de la autoestima
 AJ adquieren conocimiento sobre su nivel de autoestima
RESULTADOS  AJ conocen los factores que pueden debilitar su autoestima y
ESPERADOS saben cómo fortalecerla.
 AJ han fortalecido su autoestima.
Material de escritorio:
 Papelógrafos
MATERIALES  Marcadores
 Masking
E INSUMOS
Material educativo:
 Hojas de actividades
 Manual de información
POBLACIÓN Adolescentes y jóvenes
OBJETIVO

18
1. ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
Es un sentimiento de capacidad y valía personal y la suma
de confianza y respeto por uno mismo. Es un conjunto de
percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y
tendencias de comportamiento dirigidas hacia uno mismo.

La autoestima es importante porque tiene que ver con la


manera de ser. Así pues, puede afectar a la manera de
estar y actuar en el mundo y de relacionarse con los
demás.

Está formada por:

- Sentir que valgo como persona


- Que soy competente
- Que tengo habilidades
- Que puedo aprender de mis debilidades
- Que puedo ofrecer o compartir con los demás
- Que tengo derecho a ser feliz y disfrutar
- Es la suma de confianza y respeto a mí mismo

2. TIPOS DE AUTOESTIMA
a. ¿Qué es la baja autoestima?

Una persona con baja autoestima se considera menos que los demás, cree que no vale nada y que todas
las demás personas son mejores que él o ella. Son sentimientos negativos, inconscientes no resueltos,
que ocultan un enojo contra otros y contra uno mismo; producen dolor, rabia, tristeza o depresión.

Si los adolescentes tienen baja autoestima, puede afectar su esperanza en el futuro, es probable que se
involucren en actividades de riesgo. Ejemplo: un adolescente que fracasa en la escuela, será más
vulnerable a involucrarse en una relación coital de riesgo, a consumir alcohol y otras sustancias no
saludables. Podría embarazarse intencionalmente creyendo que la única oportunidad para obtener
reconocimiento es la maternidad.

TODOS SOMOS IGUALES Y TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS

b. ¿Qué es la autoestima alta o sana?

Una persona con autoestima alta no se siente ni más ni menos que los otros, se respeta y acepta a sí
mismo y a los demás. Se siente orgulloso de lo que es y reconoce sus limitaciones. Las personas con
autoestima sana tienden a amar la vida, pensar antes de actuar, son responsables, comprensivos, activos,
creativos, controlan su agresividad, aceptan sus errores y aprenden de ellos, etc.

19
3. ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA AUTOESTIMA?
Lo que una persona piensa de sí mismo tiene una gran influencia en la manera como encara su destino.
De ello depende:

- Cómo se relaciona con los demás


- Cómo le irá en sus estudios y
- Qué tan creativo será en su trabajo
- Cómo resolverá sus problemas y
- Las decisiones importantes que tomará en su vida

4. ¿CÓMO ME VEO YO?


a. Autoconocimiento. Es tomar conciencia de las virtudes y defectos, además conocer y
reconocer los sentimientos, emociones y formas de pensar en distintas situaciones, para así
poder expresarlas de forma adecuada, tanto verbal como no verbal.
b. Auto concepto. Es un conjunto de convicciones que se tiene acerca de uno mismo y se
manifiesta a través de la conducta.

5. RECONOCIMIENTO DE LA AUTOESTIMA E IDENTIDAD CULTURAL

Se debe entender que en el país existe diversidad de culturas y cada una ellas es poseedora de una
lengua, historia, tradiciones y costumbres.
Una persona que se autoconoce como perteneciente a una cultura urbana o una cultura campesina,
indígena u originaria y además valora esta identidad, tendrá más posibilidades de construir una
autoestima armoniosa que le permita construir sus proyectos de vida.

6. CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE MÍ
AUTOESTIMA
La autoestima se construye a partir de una valoración propia en una
realidad contextual. Se compone de dos elementos: la eficacia
personal y el respeto por sí mismos.

a. La eficacia personal Se refleja en la capacidad para resolver


responsablemente diversas situaciones de la vida y sentirse
satisfechos por las acciones y decisiones tomadas. Sin embargo, cuando no se obtienen los
resultados esperados, no hay que verlo como un fracaso, sino como una oportunidad para
aprender.
b. El respeto por sí mismo/a, es una actitud positiva hacia el derecho de vivir y ser feliz,
respetando el derecho de los demás. Ejemplo: la capacidad de negociar y decidir retrasar la actividad
coital con la pareja.

20
7. ¿QUÉ ES RESILIENCIA?
La resiliencia es la capacidad que tiene una persona de superar hechos o eventos traumáticos y seguir
adelante con su experiencia vital7.

8. ¿CÓMO MEJORAR MÍ AUTOESTIMA?


Se puede mejorar la autoestima cuando varones y mujeres crecen como personas libres, creativos/as,
alegres. Es importante comprender que además de la lucha por una sociedad con equidad de género,
cada persona debe buscar en sí mismo/a y en su entorno lo que considere que puede permitir construir
su autoestima alta.

En este sentido es importante:

 Conocerse reconociendo los sentimientos, necesidades, capacidades y potencialidades.


 Aceptarse como seres valiosos y únicos.
 Saber y aceptar que todos/as tienen cualidades y limitaciones.
 Cuidando de uno mismos/as.
 Buscar apoyo en las otras personas sin depender de ellas.
 Actuar con autonomía, lo cual ayuda a adquirir confianza en las propias habilidades.
 Tener la certeza de que se es capaz de funcionar con éxito en las distintas actividades en el hogar, en
el trabajo, en la escuela, y en todas las relaciones sociales.
 Aprender y aceptar lo que somos y sentimos.
 Aprender a sentirse responsables de los actos, sentimientos, deseos y necesidades.
 Vivir de manera más auténtica, aprendiendo a ser más coherentes con los valores y los actos.
 Aprender a amar y respetar, sabiendo que es un derecho de todo ser humano.

9. FORTALECIENDO MI AUTOESTIMA
La autoestima, no se mantiene por sí sola, es preciso fortalecerla permanentemente, pues si no es así,
incluso personas con alta estima pueden sufrir cambios negativos por diferentes hechos.
Para recordar:

La forma como uno se siente determina lo que hace en la vida.


Cuando se siente bien con uno mismo, se puede actuar mejor y lograr más.
Cada uno tiene cualidades y habilidades que lo/a hacen seres únicos/as y maravillosos/as.
La autoestima depende del reconocimiento de las capacidades, principalmente del respeto a uno
mismo.
Los jóvenes pueden construir una autoestima apropiada para lograr sus metas, trabajando la
autodeterminación en la toma de decisiones, siendo creativos, críticos, comunicadores con otras
personas y reconociendo su protagonismo.

7
123 Formas de Ver La Vida. Bernardo Moya. 2013

21
DINÁMICA TEMA 1

22
MODULO 1: EMPODERAMIENTO Y EMPRENDEDURISMO JUVENIL

TEMA 1 Soy una persona única y maravillosa: mi autoestima


Reconocer cualidades y potencialidades en las diferentes áreas de la
personalidad, valorando las características físicas, intelectuales,
OBJETIVO habilidades para compartir con los demás, identidad cultural y otros
aspectos, a través de un análisis y reflexión individual y grupal para
desarrollar recursos propios de aceptación y confianza que contribuyan
a tomar mejores decisiones en el cotidiano vivir, diverso e intercultural.

RESULTADOS AJ han adquirido conocimiento sobre el nivel de autoestima que tienen y


ESPERADOS conocen los factores que pueden debilitar su autoestima y saben cómo
fortalecerla.

23
DINÁMICA 1
“LOS ESPEJOS”

1. ¿Qué es la autoestima?

Es un sentimiento de capacidad y valía personal y la suma de confianza y respeto por uno mismo. Es un
conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento
dirigidas hacia uno mismo.

OBJETIVO

• Identificar cualidades en sí mismos/as.

MATERIALES

 Una fotocopia de la Hoja de trabajo “Los Espejos” por


participante.

DURACIÓN

20 minutos

24
PROCEDIMIENTO
a) Comente al grupo que realizarán un paseo imaginario a un parque de diversiones.
b) Pregunte a los AJ qué observan en este parque. Pueden ser carruseles, autos chocadores y otros
elementos.
c) Ahora pide que imaginen que se dirigen a una nueva atracción del parque. Se trata de la “Casa de los
espejos”.
d) Invite a los AJ a ingresar imaginariamente a este nuevo juego.
e) Describa el interior de la “Casa de los Espejos” diciendo: “Nos encontramos rodeados de espejos.
Cada uno de éstos reflejan nuestra imagen de varias formas, describen sólo aspectos positivos de
nuestra personalidad y vida. Ejemplo: un espejo describe nuestro carácter, otro nuestra relación con
nuestros padres, amigas/os etc.” Invítalos a leer sus cualidades en cada uno de los espejos. Finaliza
indicando que hay que volver al taller.
f) Distribuya la Hoja de trabajo “Los Espejos” a cada adolescente.
g) Indique que escriban en los correspondientes espejos, las cualidades o características positivas que
reconocieron en su paseo imaginario por el parque de diversiones. Otorga cinco minutos para la
actividad.
h) Solicite voluntarios/as que deseen compartir sus Hojas de trabajo, comenzando por los espejos que
fueron descritos con mayor facilidad.
i) Genere una plenaria en base a los puntos de análisis y reflexión:

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN


 ¿Qué cualidades les costó más trabajo identificar?
 ¿Cómo creen que pueden mantener o aumentar la imagen positiva que les refleja cada espejo
acerca de sí mismos?
 ¿Han pensado en esto antes?
 ¿Qué aprendieron de sí mismos/as?

Cierre la actividad destacando que lo que uno/a piensa de sí mismo/a (fuente interna) es más importante
que las opiniones de los demás (fuente externa). Reconocer nuestras cualidades y habilidades nos
empodera para hacer frente a críticas y situaciones difíciles. En consecuencia nos valoramos, respetamos
y tomamos decisiones que nos fortalezcan como personas.
PARA NO OLVIDAR
Indique al grupo que mientras se argumente en torno a los puntos de análisis y reflexión, pueden seguir
completando sus Hojas de trabajo para agilizar el desarrollo de la sesión.

25
Hoja de trabajo: “Los espejos”

26
DINÁMICA 2
“¿CÓMO ME VEN LOS DEMÁS?

1. ¿Por qué es importante la autoestima?

Lo que una persona piensa de sí mismo tiene una gran influencia en la manera como encara su destino.

OBJETIVO

• Reconocer las cualidades de cada participante en base a lo que los demás perciben en él/ella.

MATERIALES

• Hojas tamaño carta


• Marcadores
• Cinta adhesiva

DURACIÓN

20 minutos

PROCEDIMIENTO

a. Explique que el ejercicio consiste en identificar solamente cualidades de los AJ del grupo.
b. Reparta a cada AJ una hoja en blanco y pide que la peguen con cinta adhesiva en la espalda de un
compañero/a.
c. Solicite que escriban, en las hojas de sus compañeras/os, las cualidades que hayan identificado en

27
ellos/as.
d. Haga que cada participante escriba al menos 10 cualidades. Deles 10 minutos para realizar la
actividad.
e. Invite, luego al grupo a tomar asiento e instruye que cada participante tome la hoja pegada de su
espalda.
f. Conceda unos minutos para que individualmente analicen la lista que tenían pegada a la espalda.
g. Pida voluntarios/as que lean su lista en voz alta. Una vez que la hayan leído, promueva una plenaria en
base a los puntos de análisis y reflexión:

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. ¿Cómo se sintieron al leer su lista?


2. ¿Sabían que tenían esas cualidades?
3. ¿En qué les ayuda el reconocer sus cualidades?
4. ¿Qué sienten al saber lo que les gusta a sus compañeras/os de ustedes?
5. ¿Descubrieron nuevas cualidades que no sabían que tenían?
6. ¿Creen que tienen otras cualidades que no están escritas en sus listas?
7. ¿Qué pueden hacer para que sus compañeras/os noten esas cualidades?
8. ¿Fue fácil identificar las cualidades en los demás compañeros/as?
9. ¿Suelen expresar las cualidades personales de sus amigas/os?
10. Cierra la actividad indicando que la autoestima se alimenta de diferentes fuentes, una de ellas es la
opinión que los demás tienen de uno/a y la otra es, cómo se valora y respeta la persona a sí misma.
Esta última es la fuente más importante ya que de otra manera dependeríamos demasiado de la
valoración de los demás.

PARA NO OLVIDAR

Señale la importancia que tiene identificar y valorar las cualidades, encontrar cualidades en la gente de alrededor,
así como reconocer que la gente puede ver cualidades que el mismo AJ no conocía. La actividad está destinada a
encontrar características positivas de cada cual, ignorando intencionalmente los aspectos negativos.

En caso que los AJ se encuentren por primera vez, promueva la identificación de cualidades a partir de las
primeras impresiones. Cuide que ningún adolescente quede sin cualidades escritas en su hoja.

Si no hay voluntarios que deseen leer su lista, motive la participación a través de un concurso o juego

28
DINÁMICA 3
“RECONSTRUYENDO MI AUTOESTIMA”

1. Construcción y reconstrucción de mi autoestima

La autoestima se construye a partir de una valoración propia en una realidad contextual. Se compone de
dos elementos: la eficacia personal y el respeto por sí mismos.

OBJETIVO
 Reforzar los elementos internos de la autoestima.

MATERIALES

• Hojas blancas
• Hoja de trabajo “Reconstruyendo mi Autoestima”
• Cinta adhesiva

DURACIÓN

30 minutos

PROCEDIMIENTO

PRIMERA PARTE
a. Reparte a cada AJ una hoja en blanco y pida que realicen un dibujo que los represente. Indique que el
dibujo debe reflejar su autoestima.
b. Explique que se dará lectura a una serie de afirmaciones que seguramente afectarán su autoestima,
por ello, cada vez que termine de leer una afirmación cada AJ deberá romper un trozo de la hoja. El
tamaño dependerá del daño que le produce la afirmación a su autoestima.
c. Muestre a los AJ cómo hacer el ejercicio, leyendo una afirmación y rompiendo un papel. Recomiende
que conserven los trozos hasta el final.
d. Lea pausadamente las afirmaciones de la Hoja de trabajo “Reconstruyendo mi Autoestima”, mientras

29
rompen sus papeles.
e. Pida que muestren cómo quedaron sus Hojas de trabajo.
f. Ponga en evidencia ante el grupo que las pérdidas de la autoestima han sido diferentes para cada
participante ante las mismas situaciones.
g. Reflexione con el grupo sobre la fragilidad de la autoestima y subraye la importancia de evitar que la
autoestima dependa exclusivamente de lo que la gente piensa y dice de nosotros, pues en este caso,
las posibilidades de sentirnos bien son escasas.
h. Comparta con el grupo los puntos PARA RECORDAR sobre la autoestima, mencionados en la
información sobre el tema.

SEGUNDA PARTE

a. A partir de la Hoja de trabajo “Los Espejos” que acaban de llenar, pídales que identifiquen cualidades
y fortalezas internas que cada uno tiene para reconstruir su autoestima.
b. En los trozos de papel más grandes deberán escribir las cualidades o fortalezas que consideran más
importantes y en los trozos más pequeños, las menos importantes. Escribiendo sólo una cualidad en
cada trozo de papel.
c. Pide que armen nuevamente su silueta, pegando los trozos de papel con la cinta adhesiva.
d. Genera una plenaria en base a los siguientes puntos de análisis y reflexión:

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Creen que es bueno que nuestra autoestima dependa solamente de lo que los demás dicen de
nosotros?
 ¿Qué podemos hacer para mantener una autoestima apropiada cuando nos sentimos criticados/as o
ignorados/as?
 ¿Cuál fue el elemento más importante para reconstruir nuestra autoestima?
 ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros/as amigos/as y familiares cuando su autoestima esté baja?
 Cierre la actividad reforzando la capacidad que cada uno tiene para reconstruir individualmente la
autoestima. Destaque que el trabajo consistió en reconstruir la autoestima sobre la base de las
cualidades de cada uno, independientemente de lo que piensa el resto.

PARA NO OLVIDAR

La autoestima no implica armarse de corazas de insensibilidad. Al contrario, implica fortalecerla constantemente


como personas sensibles a situaciones personales, familiares, sociales, culturales y económicas.

30
Hoja de Trabajo:
Reconstruyendo

1. Tu profesor te avergonzó delante de todo el curso.


2. Tu grupo de amigos/as no te habló en el recreo.
3. Tu papá te llamó la atención delante de tus amigas/os.
4. Tu amigo/a le contó a otras personas un secreto que tú le dijiste.
5. Tus compañeros/as de curso te rechazan porque eres de otra ciudad.
6. Tus amigas/os se burlan de ti por la música que escuchas.
7. Invitaste a salir a alguien que te gusta y te dijo que no.
8. En una reunión, quisiste hablar y te hicieron callar diciendo que tu opinión no vale.
9. Diste una opinión en tu curso y todos se burlaron de ti.
10. Tu pareja te engaña con tu mejor amigo/a.

31
DINÁMICA 4
“TE OFREZCO MI AMISTAD”

1. ¿Cómo mejorar mi autoestima?

Se puede mejorar la autoestima cuando varones y mujeres crecen como personas libres, creativos/as,
alegres. Es importante comprender que además de la lucha por una sociedad con equidad de género,
cada persona debe buscar en si mismo/a y en su entorno lo que considere que puede permitir construir
su autoestima alta.

OBJETIVO

• Reconocer y reforzar los elementos internos de la autoestima.

MATERIALES

• Hojas blancas
• Lapiceros

DURACIÓN

20 minutos

PROCEDIMIENTO

a. Reparte a cada participante una hoja en blanco.


b. Explica a los/las participantes que redacten individualmente una nota en la que ofrecen su amistad.
Recalca que este anuncio será publicado en un periódico local.

c. En dicha nota deberán escribir detalladamente todas sus cualidades con el fin de conseguir la mayor
cantidad de amigos/as.
d. Finalmente solicita voluntarios/as para que lean su anuncio.
e. Genera una plenaria en base a los siguientes puntos de análisis y reflexión:

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. ¿Qué cualidades fueron más difíciles de reconocer?


2. ¿Cómo se sintieron al ofrecer su amistad?

32
3. ¿Es fácil notar las cualidades en otras personas antes de aceptar su amistad?
4. ¿Descubrieron nuevas cualidades en ustedes?
5. Cierra la actividad compartiendo que nuestra autoestima influye en las relaciones interpersonales. Al
valorarnos, respetaremos a las otras personas.

PARA NO OLVIDAR

Promueve que todos/as lean sus anuncios, resaltando lo positivo de cada persona.
Motiva a los/las adolescentes que no participan frecuentemente, para que lean sus anuncios y
elógialos/as.

33
DINÁMICA 5
“LA FLOR DE LA AUTOESTIMA”

DINÁMICA 5: LA FLOR DE LA AUTOESTIMA


9: Fortaleciendo mi autoestima
La autoestima, no se mantiene por sí sola, es preciso fortalecerla permanentemente, pues si no es así,
incluso personas con alta estima pueden sufrir cambios negativos por diferentes hechos.

OBJETIVO

• Que los AJ conozcan la forma de fortalecer su autoestima.

MATERIALES

• Hojas de goma eva o cartulinas de colores


• Fichas de cartulina de 5 x 7 cm.
• Marcadores
• Tijera

DURACIÓN

30 minutos

PROCEDIMIENTO

a. Realizar un circulo de unos 30 cm. de goma eva naranja, luego realizar un tallo con hojas para la
flor en goma eva verde de unos 60 cm de largo, luego recortar 10 gotas de agua en goma eva
negra y recortar los pétalos de la flor en goma eva blanca.
b. El circulo se pega en un lugar visible para todos los AJs y se escribe en el las palabras MEJORAR
y FORTALECER, debajo del circulo se coloca el tallo verde de la flor que tiene escrita en el la
palabra AUTOESTIMA con letras grandes.

34
c. El facilitador explica que esta flor es como la autoestima y que necesitamos regarla con palabras
positivas y de fortalezas para que florezca, pero también pueden haber palabras o acciones que
nos bajan la autoestima y nos hieren esas palabras, serán las gotas negras que no permiten
florecer o crecer la autoestima.
d. Se empieza con las gotas negras, se pide a los AJ que mencionen cuáles son esas palabras que les
bajan la autoestima, cada palabra se escribirá en la ficha blanca se colara en la gota negra y se
pegara cerca al círculo naranja como si fuera una gota de lluvia acida que cae, serán 10 gotas,
luego el facilitador pregunta ¿Cómo podemos mejorar o fortalecer nuestra autoestima? y lograr
que se vaya la lluvia acida para que florezca la flor de la autoestima, cada palabra o acción positiva
que se menciona se escribe en la ficha blanca y se pega en el pétalo blanco y se irá armando la
margarita hasta que quede completa y esta imagen quede en los AJs, (por cada pétalo que coloca
en la flor, se saca una gota negra).
e. Genera una plenaria en base a los siguientes puntos de análisis y reflexión:

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. ¿Ustedes supieron inmediatamente cuales eran las palabras que les baja la autoestima o tuvieron
que meditar sobre cada una?
2. ¿Por qué será difícil recordar esto?
3. ¿Alguien en el grupo coincidió en las palabras que eligió alguno de sus compañero? (Preguntar si
quiere compartir su experiencia).
4. ¿Cómo se sintieron frente a la realidad de que las experiencias de sus compañeros son similares
a las de ustedes?
5. ¿Cómo han podido superar estas experiencias?
6. Cierra la actividad expresando que la autoestima puede ser dañada pero también se puede
restaurar y quedar como la flor.
7. Recuerda que tener autoestima saludable es importante para desarrollarnos en cualquier área de
la mejor manera.

PARA NO OLVIDAR

La forma como nos sentimos determina lo que hacemos en nuestra vida.


Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos, podemos actuar mejor y lograr más.
Cada uno/a de nosotros/as tenemos cualidades y habilidades que nos hacen seres únicos/as y
maravillosos/as.
La autoestima depende del reconocimiento de nuestras capacidades, principalmente del respeto que
nos tenemos.
Las personas podemos construir una autoestima apropiada para lograr nuestras metas.

35
TEMA 2

36
MODULO 1: EMPODERAMIENTO Y EMPRENDEDURISMO JUVENIL
TEMA 2

Soy un líder responsable con mi entorno:


TEMA
Liderazgo auténtico

Identificar a un líder auténtico en su comunidad, estableciendo metas


OBJETIVO
y tomando decisiones efectivas y eficaces para el bien de la sociedad.

1. Líder, liderazgo y liderar (Dinámica: el enredo)


2. Características de un líder autentico (Dinámica: Los gusanos
TEMAS ciegos)
3. ¿Para qué ser un líder? (Dinámica: Características de un
TEÓRICOS
líder)
4. ¿Qué es la responsabilidad social?
5. El buen líder (Dinámica: baúl de los tesoros)
Los adolescentes y jóvenes reconocen líderes auténticos que
TEMA PRÁCTICO
trabajen para el bien de la sociedad

Los participantes adquieren conocimiento en base a metodologías


dinámicas participativas:
ESTRATEGIAS  El enredo
 Los gusanos ciegos
 Características de un líder
 Baúl de los tesoros
RESULTADOS AJ identifican al líder auténtico y toman decisiones por el bien de la
ESPERADOS comunidad.
 Material de escritorio:
 Papelógrafos
 Marcadores
MATERIALES E  Masking
INSUMOS  Material educativo:
 Hojas de actividades
 Lista de participantes
POBLACIÓN
 Adolescentes y jóvenes
OBJETIVO

37
1. LÍDER, LIDERAZGO Y LIDERAR

A continuación se explican sus diferencias o similitudes:

LÍDER LIDERAZGO LIDERAR

Capacidad de dirigir, Proceso de influencia de un Capacidad de liderazgo para


promover, construir en Líder a personas o a grupos, influir de forma positiva en
base a un objetivo común para el logro de metas otras personas.
y respetando y comunes, en situaciones
representando el interés determinadas.
de los otros.
2. CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER AUTENTICO

Un líder es auténtico cuando toma y asume decisiones,


cuidando el bienestar personal, del grupo y el contexto, por
lo tanto llega a ser un ejemplo de vida.

Las características de un líder autentico son:

 Escucha a los integrantes de su grupo.


 Busca información constantemente.
 Realiza una autoevaluación de su actuar, con la
finalidad de mejorar.
 Resuelve conflictos de manera pacífica a través del
dialogo.
 Tiene la mente abierta.
 Tiene iniciativa.
 Periódicamente revisa y reflexiona el plan de trabajo.
 Distribuye y supervisa responsabilidades, fomentando la participación de los demás integrantes.
 Reconoce las fortalezas y debilidades propias y las de los integrantes de su organización, con la
finalidad de fortalecer la organización.
 Conoce las necesidades de su comunidad.
 Es honesto, solidario, amable.
 Dialoga y no juzga.
 Toma decisiones en bien de la organización.
 Escucha antes de actuar.

Para ello se requiere:

 Tener un sueño en beneficio no solo personal sino para la organización.


 Planificar la estrategia.
 Evaluar las consecuencias.

38
 Comunicar su inquietud a los demás.
 Incentivar a los integrantes de su organización
 Poner en marcha su plan.

3. ¿PARA QUÉ SER UN LÍDER?

Hoy en día se requiere de nuevos liderazgos, comprometidos y leales para lograr los objetivos de un
proyecto, para el bienestar de la comunidad, para generar un negocio, un área o una compañía con
igualdad de oportunidades, es decir líderes que ejercen y promueven la responsabilidad social.

4. ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?

El liderazgo responsable es aquel que se ejerce para beneficio de los demás, y donde el líder motiva y
anima a las personas basado en su propio ejemplo.

Es el conocimiento junto a la adquisición de responsabilidad por las acciones, productos, decisiones y


políticas, incluyendo la administración, gobierno e implementación, a partir del papel que se realiza
como líder y la obligación de reportar, explicar y responder por los resultados.

5. EL BUEN LÍDER

INCENTIVAR ES INSPIRAR a los demás para conseguir sus objetivos, a través de un plan. Algunos de los
secretos para ser un buen líder son los siguientes:

a) Tener conocimiento del campo en el que te desarrollas y los retos a enfrentar.


b) Tener confianza en ti mismo y capacidad de toma de decisiones.
c) Ser íntegro, poseer un profundo sentido de justicia y delegar oportunamente.
d) Ser flexible para modificar la forma de trabajo y las estrategias cuando sea necesario.
e) Asumir tu responsabilidad y ayudar a otros a asumir la propia.
f) Compartir el esfuerzo con tu grupo de trabajo y brindarles seguridad y sentido de pertenencia.
g) Generar una conexión con los miembros de tu grupo, ser empático y escuchar sus necesidades.
h) Dar retroalimentación positiva y estar dispuesto a recibirla.
i) Priorizar la comunicación, reconocer el trabajo de los demás y ofrecer oportunidades de
crecimiento
j) Tener la capacidad para armar un plan y seguirlo hasta alcanzar los objetivos
Los mejores líderes son innovadores y visionarios, son capaces de identificar oportunidades para
la empresa y crear un ambiente que estimule la creatividad e impulse la productividad.

39
DINÁMICA TEMA 2

40
Soy un líder responsable con mi entorno:
TEMA 2
Liderazgo auténtico
Identificar a un líder auténtico en su comunidad, estableciendo metas y
OBJETIVOS
tomando decisiones efectivas y eficaces para el bien de la sociedad.

RESULTADOS AJ identifican al líder auténtico y toman decisiones por el bien de la


ESPERADOS comunidad.

DINÁMICA 1
“EL ENREDO”

1. Diferencias y similitudes entre Líder, liderazgo y liderar


A continuación se explican sus diferencias o similitudes:

LÍDER LIDERAZGO LIDERAR

Capacidad de dirigir, Proceso de influencia de un Capacidad de liderazgo para


promover, construir en Líder a personas o a grupos, influir de forma positiva en
base a un objetivo común para el logro de metas otras personas.
y respetando y comunes, en situaciones
representando el interés determinadas.
OBJETIVOde los otros.

• Promover la reflexión y análisis sobre el líder, el liderazgo y el arte de liderar.

41
MATERIALES

• Papelógrafo
• Marcadores

DURACIÓN

20 minutos

PROCEDIMIENTO

a. Solicita a los/las participantes que se pongan de pie, y que formen un círculo.


b. Forma parte del círculo y pide que todos se agarren de las manos.
c. Explica que no deben soltarse de las manos hasta que acabe el ejercicio.
d. Inicia el enredo del grupo, pasando debajo de los brazos de la pareja del frente, repite la acción varias
veces hasta que el grupo quede completamente enredado.
e. Sal del grupo uniendo las manos de las personas de tu lado.
f. Indica lo siguiente: “Sin soltarse las manos, deben volver al círculo inicial a la brevedad posible”.
g. Genera una plenaria en base a los siguientes puntos de análisis y reflexión. Registra en un papelógrafo
los aportes de los/las participantes.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. ¿Cómo se sintieron en el ejercicio?


2. ¿Cómo lograron volver a la posición inicial?
3. ¿Se identificó a alguien que inició el desenredo?
4. ¿Estuvieron todos/as de acuerdo con esta iniciativa?
5. ¿Durante el desenredo quién o quiénes tomaron la iniciativa para solucionar el reto?
6. ¿Podemos considerar a esta persona como un/a líder? ¿Por qué?
7. ¿Conocen algunos líderes en sus comunidades? ¿Qué actividades motivan a realizar estos líderes?

CIERRE

Complementa los aportes e intervenciones realizadas por los/las participantes resaltando las caracte-
rísticas de un/a líder:

El/la líder es capaz de transformar los problemas y críticas en propuestas. Confronta y ayuda a enfrentar
dificultades y obstáculos llegando a acuerdos y soluciones. Trabaja en equipo. Forma redes para el
trabajo al relacionarse con otras personas e instituciones. Sabe sumar fuerzas pues sabe aprovechar de
las capacidades de todos. Acepta los aportes y colaboraciones de otros aunque piensen diferente a él o

42
ella. Sabe y siente que cada proyecto es de todos y por tanto no habla de “mi” proyecto sino de
“nuestro” proyecto. Es perseverante. Se gana la credibilidad pues es coherente.

El/la líder es alguien capaz de motivar a las personas a alcanzar una meta común.

PARA NO OLVIDAR

En caso de que el grupo no logre volver a su posición original, analiza los motivos por los que no se
logró el resultado esperado. En base a las recomendaciones surgidas, realiza nuevamente el ejercicio.

43
DINÁMICA 2
“LOS GUSANOS CIEGOS”

1. Características de un líder auténtico

Un líder es auténtico cuando toma y asume decisiones, cuidando el bienestar personal, del grupo y el
contexto, por lo tanto llega a ser un ejemplo de vida.

OBJETIVO

 Promover la reflexión sobre el rol del líder y el ejercicio del liderazgo.

MATERIALES

 Dulces para premios


 10 Pañoletas para cubrir los ojos.

DURACIÓN

15 minutos

PROCEDIMIENTO

a. Divida el grupo de participantes en dos o tres grupos de acuerdo a necesidad, cada grupo debe
elegir un líder que será el único QUE PUEDE VER. El resto de los participantes debe cubrirse los
ojos.
b. Antes de iniciar la competencia se deben colocar los premios en diferentes lugares del ambiente,
a la vista de los demás participantes.

44
c. Deles máximo 5 minutos para organizarse y definir las estrategias para alcanzar sus objetivos,
luego deles 5 minutos más para realizar la búsqueda y luego 5 más para analizar la dinámica.
d. Las indicaciones para los grupos son que no pueden hablar y que es el líder el que velara por
cada uno y les dará indicaciones para llegar a los premios. Gana el equipo que haya encontrado
mayor cantidad de premios.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Cuál fue el proceso de organización?


 ¿Cuál fue el rol del líder?
 ¿Fue importante el liderazgo?
 ¿Qué dificultó alcanzar los objetivos?
 ¿Qué es lo que aprendió de la dinámica?

PARA NO OLVIDAR

El líder tiene el rol de liderar, el líder allana los procesos con la toma de decisiones informadas y
acertadas.

45
DINÁMICA 3
“CARACTERÍSTICAS DE UN/A LÍDER”

1. ¿Para qué ser líder?

Hoy en día se requiere de nuevos liderazgos, comprometidos y leales para lograr los objetivos de un
proyecto, bienestar de la comunidad, generar un negocio, un área o una compañía con igualdad de
oportunidades.

OBJETIVO

Identificar las características de un líder.

MATERIALES

 Hojas bond tamaño carta u oficio.


 Marcadores.

DURACIÓN

20 minutos

PROCEDIMIENTO

a. Se forman grupos de 4 o 5 personas con todos los participantes.

46
b. Se entrega a cada grupo una hoja y marcador.
c. Se les indica que deben dibujar una silueta humana y en cada parte del cuerpo deben poner
características que ellos crean que debe tener un líder en la cabeza, las manos, los pies, el
corazón. Tienen 15 minutos para esta actividad.
d. Terminado el dibujo y características debe exponer un representante de cada grupo el trabajo
realizado.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Cuáles fueron las características encontradas?,


 ¿Es importante que el líder tenga estas características?
 ¿Estas características son simultáneas?
 ¿Qué pasa sin un líder no tiene estas características?

PARA NO OLVIDAR

El líder sea varón o mujer tiene que tener las mismas características; el género no determina variación
alguna. Las características que debe tener un/a líder le permiten lograr resultados exitosos en el logro
de sus objetivos.

47
DINÁMICA 4
“EL BAÚL DE LOS TESOROS”

DINÁMICA 4: EL BAÚL DE LOS TESOROS

 ¿Cómo podemos ser buenos líderes?

INCENTIVAR ES INSPIRAR a los demás para conseguir sus objetivos, a través de un plan.

OBJETIVO

 Que los AJ identifiquen las habilidades de un buen líder y determinen si poseen estas habilidades.

MATERIALES

 Caja de zapatos.
 Papel para forrar la caja
 Chocolates con forma de monedas con envoltura dorada.
 Fichas de cartulina o papel

DURACIÓN

20 minutos

48
PROCEDIMIENTO

a. Forrar la caja de zapatos con el papel madera y colocar un letrero que diga “Baúl de los
Tesoros”. En tiras de papel o cartulina escribir las habilidades que debe tener un buen líder,
luego colocarlas dentro del baúl junto con los chocolates con forma de monedas.
b. Se explica a los AJ que dentro del baúl hay tesoros que ellos deben descubrir y compartir con
sus compañeros y que por la iniciativa de abrir el baúl y sacar un tesoro recibirán un chocolate.
Se solicitan voluntarios, cada uno debe sacar una tarjeta, leer la habilidad y recibirá un chocolate,
el facilitador explica a qué se refiere la habilidad que ha leído su compañero. Se continúa así
hasta terminar con todas las fichas.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Cómo se sintieron con la dinámica?


 ¿Quién cree que no tiene estas habilidades? ¿Cuáles crees que te faltan?
 ¿Cómo podríamos adquirir estas habilidades?

PARA NO OLVIDAR

Cuando identificamos las habilidades de un buen líder y determinamos cuales tenemos y cuales nos
faltan, no olvidemos que se pueden cultivar y desarrollar.
El hecho de identificar cuales habilidades no tenemos nos ayuda a descubrir nuestras fortalezas y
debilidades, para ser mejores líderes.

49
TEMA 3

50
MODULO 1: EMPODERAMIENTO Y EMPRENDEDURISMO JUVENIL
TEMA 3
TEMA Mi autodeterminación, vocación y toma de decisiones
Identificar su autodeterminación, vocación y adquirir la capacidad de
OBJETIVO
tomar decisiones de manera adecuada.
1. ¿Qué es Autodeterminación? (Dinámica: La renovación del
águila)
2. ¿Cómo puedo saber si actúo de manera auto determinada?
TEMAS 3. ¿Qué puedo hacer para ser una persona autodeterminada?
4. ¿Cómo puedo establecer metas? (Dinámica: las canastas)
TEÓRICOS
5. ¿Qué es orientación vocacional?
6. ¿Qué necesito para hacer una elección vocacional?
7. Toma de decisiones ¿cómo lo hago? (Dinámica: el rincón de
los valores)

TEMA PRÁCTICO Como tomar decisiones informadas y autodeterminadas

Los participantes adquieren conocimiento en base a metodologías


dinámico-participativas:
ESTRATEGIAS  Sin autodeterminación: Morir en la Pavada
 La renovación del águila
 Mi posible ocupación
 Las Canastas
AJ identifican el grado de autodeterminación que tienen e
implementan los elementos necesarios para ser personas
RESULTADOS
autodeterminadas. Identifican la ocupación que se adecua más a sus
ESPERADOS
capacidades y valores, determinando la mejor manera de tomar
decisiones.
 Material de escritorio:
 Papelógrafos
 Marcadores
MATERIALES E  Masking
 Material educativo:
INSUMOS
 Manual de información
 Hojas de actividades
 Lista de participantes
POBLACION  Adolescentes y jóvenes
OBJETIVO

51
I. ¿QUÉ ES AUTODETERMINACIÓN?

La autodeterminación es la característica propia de los


seres humanos de ser los principales determinantes de sus
pensamientos, sentimientos, actitudes y comportamientos.
Esta característica forma las actitudes y habilidades que
llevan a tomar las riendas de la vida, a escoger y a fijarse
objetivos basados en las necesidades, intereses y valores.

La autodeterminación también es un proceso que implica


ser más independiente y decidir lo que se quiere hacer en
diferentes aspectos, tales como:

 Dónde vivir y con quién


 Cómo pasar el día
 Qué estudiar
 Dónde trabajar
 Cómo participar en la comunidad, o con quién relacionarnos

2. ¿CÓMO PUEDO SABER SI ACTÚO DE MANERA AUTO DETERMINADA?

Las acciones de una persona son auto determinadas cuando actúa de forma:

 Autónoma, (según sus propias preferencia, intereses y capacidades, libre de influencias


externas)
 Regula su propia conducta, (decide cómo va a actuar y evalúa los resultados de esa
actuación)
 Inicia y responde a los eventos de una manera que indica empoderamiento
psicológico, (se siente capaz y actúa como tal).
 Se conduce de un modo que lleva a la autorrealización (actúa a partir del conocimiento
de sí mismo de acuerdo a sus fortalezas-limitaciones).

3. ¿QUÉ DEBO HACER PARA SER UNA PERSONA AUTO DETERMINADA?

Para ser una persona auto determinada es


necesario utilizar positivamente lo que se conoce y
comprende sobre las propias características,
fortalezas y limitaciones, además de:

 Establecer metas
 Tomar decisiones
 Comprender las opciones
 Resolver problemas
 Hablar por sí mismas
 Comprender los apoyos que se necesita para el éxito

52
 Saber evaluar los resultados

4. ¿CÓMO ESTABLECER METAS?

Establecer metas para el futuro, es tener objetivos a corto o largo plazo. Para alcanzar las metas se debe
tomar en cuenta que:

 Se necesita cuidar de uno mismo y su entorno.


 Considerar que se encontrarán obstáculos a lo largo del camino.
 Ser capaces de ser flexibles y tener capacidad de adaptación.
 Identificar aquellas buenas acciones, personas o lugares que ayudarán.
 Planificar las actividades, el tiempo y los recursos necesarios para llegar a la meta.

Cuando se trata de establecer metas específicamente en los años de adolescencia y juventud, una de ellas
y de mayor importancia es la profesión que se estudiará, la ocupación que se tendrá a futuro. Para
determinarla es de gran ayuda recibir una orientación vocacional.

5. ¿QUÉ ES ORIENTACIÓN VOCACIONAL?

Es un proceso de exploración a lo largo de toda la vida en


el que se crece continuamente según acontecimientos
percibidos, inclinaciones, necesidades y la realidad próxima.
En este proceso se unen varios tipos de conocimiento: el
autoconocimiento, la autodeterminación, las necesidades
emergentes de la situación específica del joven y el
conocimiento del entorno.

La VOCACIÓN, no es algo innato sino que se desarrolla


en el plano de la acción, el conocimiento y la convivencia.

Conociendo la importancia de la autodeterminación y la posible ocupación de acuerdo a la vocación


identificada, el siguiente paso es tomar decisiones.

6. ¿QUÉ NECESITO PARA HACER UNA ELECCIÓN VOCACIONAL?

Este proceso realmente amerita mucha atención y discernimiento, se tiene que tener en claro que la
elección de una carrera es un tema bastante relevante y complejo para cada joven, ya que en esta
elección influyen numerosos factores, de identidad, sociales, monetarios, familiares, etc., que no
solo repercuten en el estudiante, sino además en sus padres y todo su entorno, lo que hace que la
mayoría de las veces esta decisión se vuelva bastante difícil.
Por tal motivo es importante pensar y preguntarse:

PRIMERO: Contactarse con su infancia, recordar ¿Qué o cuáles eran los juegos que disfrutaban de

53
niños?, ¿cuál era su juego favorito y qué querían ser cuando adultos?.

Esto permite encontrar pistas para contactarse con su real vocación, que podría estar escondida durante
los años escolares por juicios, estigmatizaciones, o las expectativas de los padres sobre el futuro de cada
joven.

En la infancia la mayor parte del tiempo se actúa de manera más pura y libre, el infante se muestra al
mundo sin caretas, con la ingenuidad propia de esta etapa, por lo tanto, es en este momento donde hay
que buscar la verdadera vocación, alejados de todo prejuicio social o temor. Es en ese lugar donde habita
el verdadero propósito de cada vida.

SEGUNDO: Preguntarse ¿qué actividad disfrutan más en la vida?, ¿qué es lo que les hace vibrar o
sentirse como en otro planeta?. Una vez que identifican esto, piensen cómo se puede llevar esta actividad
a una carrera profesional, ya que lo más probable es que si la cultivan se transforme en su verdadera
vocación, ya que tiene el componente esencial que se necesita para seguir un camino de éxito. La
pasión, es el motor que va a mover al joven para superar las dificultades del futuro propias de la vida
universitaria y laboral. Las aptitudes y habilidades se pueden desarrollar en los años de estudio,
sin embargo, la motivación y persistencia que contiene la pasión cuando se hace algo con todo el ser
(no solo con el área intelectual, sino también con las emociones, el cuerpo y la espiritualidad) es una
cualidad que no puede aprenderse, ya que es inherente a todo ser humano.

TERCERO: Es importante tomar en cuenta algunos factores que no siempre están a favor de uno, por
ejemplo el monetario, el social, el familiar, etc. Si bien son factores influyentes en su entorno inmediato,
serán limitantes en la medida que dejen de buscar otras alternativas que les acerquen a su vocación real.
Sin embargo se debe buscar medidas, estrategias que pueden ayudarles a encontrar lo que realmente
pueden ser aunque muchas veces el esfuerzo sea o signifique el doble.

Todos nacemos con unas aptitudes personales específicas y diferentes a las de los demás. Si conseguimos
poner el foco en esas aptitudes, desarrollaremos un talento. Para que esto ocurra, sólo debemos alinear
nuestras inclinaciones personales con esa aptitud. Hacer que confluya lo que hacemos bien con lo que
nos gusta. La fórmula parece fácil, ¿por qué entonces no podemos encontrar el foco? ¿Por qué mucha
gente no está satisfecha en su trabajo o por qué está tan distanciado lo que nos gusta de eso a lo que
dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo?

Para poder acercarse a una realidad es importante realizar los siguientes pasos:

1º Comprender que cada persona es única, con sus propias experiencias de vida, necesidades, intereses,
capacidades y habilidades que ha adquirido hasta el momento y adquirirá en lo futuro.
2º Elegir la profesión X, implica que responde a exigencias del mercado laboral local, nacional o
internacional, que genere ingresos económicos.
3º La elección de carrera responde a fortalecer y fomentar un proyecto de vida, un sentido de vida (de
manera espiritual).
4º Se debe comprender que existen carreras que requieren mayor manejo manual (capacidades),
intelectuales y otras mixtas.
5º La elección de una carrera no se decide por las materias que nos gusten, sino por el cómo se

54
ejercerán en relación con las otras, pero dentro de la practicidad.

7. Toma de decisiones ¿cómo lo hago?

Las personas deben tomar decisiones y aprender a resolver problemas, desde que son muy pequeños, ya
que se aprende que todo lo que se hace tiene una consecuencia, ya sea positiva o negativa, por ello es
importante aprender a tomar buenas decisiones con conciencia y tomando en cuenta lo que se piensa,
siente y desea, tomando en cuenta los valores e ideales.

Para tomar decisiones se debe:

1. Informar bien sobre el tema que se debe decidir.


2. Enumerar las distintas posibilidades de resolver el problema.
3. Analizar cada alternativa tomando en cuenta:
- Las ventajas y desventajas que tiene.
- Las posibles consecuencias inmediatas o futuras.
- Las condiciones para que resulte.
4. Decidir cuál es la opción que más conviene.
5. Hacer lo que se decidió.
6. Valorar los resultados que se tuvo con la decisión tomada.

Ámbito Personal:

¿Qué
¿Qué
¿Qué intereses ¿Qué habilidades debilidades ¿Cómo me
capacidades
tengo? tengo para ello? tengo, frente a beneficia?
tengo para ello?
esta carrera?
Tengo el interés Me gusta armar y Soy curioso, paciente, Tengo una Porque cumplo
de estudiar desarmar objetos tengo buena memoria reacción alérgica el sueño de
ingeniería a los electrodos. armar cosas
electrónica

Requerimientos:
Tiempo
¿En cuánto tiempo pretendo
concluir la carrera?
Recursos Económicos
¿Cuento con los recursos
económicos necesarios?
La familia me apoya, es indiferente o
me obliga ¿por qué?
¿Cómo me siento frente a esta

55
realidad?

Análisis de la realidad:

¿Qué exige el mercado laboral? % ¿Qué haría para mejorarlo?


¿El mercado laboral requiere de esta
profesión?
¿Cuento con Experiencia?
Trabajo bajo presión
Creatividad
Conocimientos
Trabajo en equipo
Otro…………………………………

¿Con qué profesiones similares competiré? ¿Estoy dispuesto/a a ingresar al mercado


laboral?

Expectativas Bs. ¿Cubrirá mis ¿Si no es así, que puedo


necesidades? hacer?
¿Cuánto pretendo ganar al inicio?
¿Cuánto pretendo ganar
posteriormente?
¿Dónde quiero trabajar?

¿Qué sentimientos me provoca


al elegir y ejercer mi profesión?
¿Cumpliré un proyecto de vida,
una necesidad económica o
esto le dará sentido a mi vida?

Al finalizar de hacer este recorrido ¿aún te quedas con la carrera que elegiste?
O ¿pretendes realizar otra incursión a otra carrera, que coadyuve en tu elección?+

56
DINÁMICA TEMA 3

57
TEMA 3 Autodeterminación, vocación y toma de decisiones

OBJETIVOS Identificar su autodeterminación, vocación y adquieran la capacidad de


tomar decisiones de manera adecuada.
AJ identifican el grado de autodeterminación que tienen e
implementan los elementos necesarios para ser personas auto
RESULTADOS
determinadas. Además identifican la ocupación que se adecua más a
ESPERADOS
sus capacidades y valores determinando la mejor manera de tomar
decisiones.

DINÁMICA 1
“LA RENOVACIÓN DEL ÁGUILA”

1. ¿Qué es la autodeterminación?

La autodeterminación es la característica propia de los seres humanos de ser los principales


determinantes de sus pensamientos, sentimientos, actitudes y comportamientos.

OBJETIVO

 Determinar la importancia de la toma de decisiones en la vida.

MATERIALES

58
• Hojas con el relato de la historia

DURACIÓN

15 minutos para la lectura y 20 minutos para la explicación y desarrollo del tema.

PROCEDIMIENTO

a. Indicar a los participantes que escucharemos una historia muy interesante que ocurrió en algún lugar.
b. Realizar la lectura de la historia de forma detallada y explicativa, complementando a lo largo de la
misma para aclarar cualquier duda que pueda presentarse. Es importante hacer que los asistentes
participen ya sea con aportes o preguntas.
c. Al concluir la lectura realizar preguntas sobre lo que entendieron.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

Cerrar la actividad indicando que la toma de decisiones definirá el rumbo de nuestras vidas.

1. ¿Cómo se sintieron al escuchar la historia?


2. ¿Qué mensaje encontraron?
3. ¿Qué paso con el protagonista principal?
4. ¿Creen ustedes que fue fácil tomar la decisión que tomo?
5. ¿Cómo pudo haber cambiado el final?
6. ¿Alguien se anima a contar alguna experiencia parecida que conozca?

HISTORIA: LA RENOVACIÓN DEL ÁGUILA

El águila es el ave de mayor longevidad de su especie; llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa edad, a
los 40 años, deberá tomar una seria y difícil decisión.
A las cuatro décadas de vida sus uñas se vuelven apretadas y flexibles, sin conseguir tomar a sus presas
con las cuales se alimenta.

Su pico largo y puntiagudo se curva apuntando contra su pecho, sus alas envejecen y se tornan pesadas y
de plumas gruesas. Volar se le hace ya muy difícil. Entonces el águila tiene solamente dos alternativas:
morir o enfrentar su doloroso proceso de renovación, que durará 150 días.

Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí, en un nido cercano a un
paredón, en donde no tenga la necesidad de volar.

Después, al encontrarse en el lugar, el águila comienza a golpear con su pico en la pared hasta conseguir
arrancarlo. Luego de hacer esto, esperará el crecimiento de un nuevo pico con el que desprenderá una a
una sus uñas talones. Cuando los nuevos talones comienzan a nacer, comenzara a desplumar sus plumas
viejas.

59
Finalmente, después de cinco meses muy duros, sale para el famoso vuelo de renovación que le dará 30
años más de vida».

Situaciones parecidas nos suceden a lo largo de la vida. Hay momentos en que parece que ya hemos
dado en nuestro trabajo (familia, comunidad, grupo apostólico, parroquias) todo lo que teníamos.
Pareciera como si hubiéramos agotado nuestra creatividad y que ya no tenemos mucho que aportar.

Nuestra vida suele verse gris y envejecida. ¡Estamos en un punto de quiebre!. O nos transformamos
como las águilas o estaremos condenados a morir. La transformación exige, primero, hacer un alto en el
camino, tenemos que resguardarnos por algún tiempo. Volar hacia lo alto y comenzar un proceso de
renovación.

Solo así podremos desprendernos de esas viejas uñas y plumas para continuar un vuelo de renacimiento
y de victoria. Y ¿cuáles son esas plumas y uñas de las que tenemos que desprendernos?. Pues, cada uno
puede identificarlas fácilmente en sus vidas: son aquellas actitudes, vicios y costumbres que nos impiden
el cambio, que nos atan al pasado, a la mediocridad a la falta de ánimo para empezar la lucha.

En otros puede tratarse de resentimientos, complejos, baja o alta autoestima, que nos nublan la vista y la
capacidad de ser objetivos con nosotros mismos. Debemos desprendernos de costumbres, tradiciones y
recuerdos que nos causan dolor. Solamente libres del peso del pasado podremos aprovechar el
resultado valioso que una renovación siempre trae.

PARA NO OLVIDAR

Anima a los AJ a contar su historia parecida a la de las Águilas. Si no quisieran participar respeta su
silencio y anímalos a que luego comenten su recuerdo. Recuerda tener a mano pañuelos desechables.

60
DINÁMICA 2
“SIN AUTODETERMINACION”

1. ¿CÓMO PUEDO SABER SI ACTÚO DE MANERA AUTO DETERMINADA?

Las acciones de una persona son auto determinadas cuando actúa de forma Autónoma, regula su propia
conducta, inicia y responde a los eventos de una manera que indica empoderamiento psicológico, se
conduce de un modo que lleva a la autorrealización.

OBJETIVO

• Reconocer la influencia del entorno en la autodeterminación a lo largo de la vida.

MATERIALES
• Hojas con el relato de la historia

DURACIÓN
15 minutos para la lectura.
20 minutos para la explicación y desarrollo del tema.

PROCEDIMIENTO
d. Indicar a los participantes que escucharemos una historia muy interesante y que en algún lugar
ocurrió.

61
e. Realizar la lectura de la historia de forma detallada y explicativa, complementando a lo largo de la
misma para aclarar cualquier duda que pueda presentarse. Es importante hacer que los asistentes
participen ya sea con aportes o preguntas.
f. Al concluir la lectura realizar preguntas sobre lo que entendieron.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. ¿Cómo se sintieron al escuchar la historia?


2. ¿Que mensaje encontraron?
3. ¿Qué paso con el protagonista principal?
4. ¿Creen ustedes que el entorno en el que vivio ha influido en el final que tuvo?
5. ¿En que medida?
6. ¿Cómo pudo haber cambiado el final?
7. ¿Qué pueden hacer ustedes en sus vidas para que esto no ocurra?
8. ¿Alguien se anima a contar alguna experiencia parecida que conozca?

Cerrar la actividad indicando que la autodeterminación va definir el rumbo de nuestras vidas.

PARA NO OLVIDAR

Señalar la importancia que tiene identificar la influencia que pueda tener nuestro entorno en la toma de
decisiones que realicemos.

62
HOJA DE TRABAJO: MORIR EN LA PAVADA

Una vez un campesino que andaba recorriendo la cordillera, encontró entre las rocas de las cumbres un
extraño huevo. Era demasiado grande para ser de gallina. Además hubiera sido difícil que este animal
llegara hasta allá para depositarlo y resultaba demasiado chico para ser de avestruz.

No sabiendo lo que era, decidió llevárselo. Cuando llego a su casa, lo entrego a su mujer, que
justamente tenía una pava empollando una nidada de huevos recién colocadas. Viendo que mas o
menos era del mismo tamaño de los otros, fue y coloco también a este debajo de la pava clueca.

Dio la casualidad que cuando empezaron a romper los cascarones los pavitos, también lo hizo el pichón
que se empollaba en el huevo traído de las cumbres. Y aunque resulto un animalito no del todo igual, no
desentonaba demasiado del resto de la nidada. Y sin embargo se trataba de un pichón de cóndor, sí
señor, de cóndor. Aunque había nacido al calor de la pava clueca, la vida le venía de otra fuente.

Como no tenia de donde aprender otra cosa, el bichito imito lo que veía hacer, piaba como los otros
pavitos, y seguía a la pava grande en busca de gusanitos, semillas y desperdicios. Escarbaba la tierra y a
los saltos trataba de arrancar las frutitas maduras de alguna cesta. Vivía en el gallinero, y le tenía miedo a
los perros lanudos que muchas veces venían a disputarle lo que la patrona tiraba en el patio de atrás,
después de las comidas. De noche se subía a las ramas del algarrobo por miedo de las comadrejas y
otras alimañas. Vivía totalmente en la pavada, haciendo lo que veía hacer a los demás.

A veces se sentía un poco extraño, sobre todo cuando tenia oportunidad de estar a solas. Pero no era
frecuente que lo dejaran solo. El pavo no aguanta la soledad, ni soporta que los otros se dediquen a ella.
Es bicho de andar siempre en bandada, sacando pecho para impresionar, abriendo la cola y arrastrando
el ala. Cualquier cosa que los impresione, es inmediatamente respondida con una sonora burla. Cosa
muy típica de estos pajarotes, que a pesar de ser grandes no vuelan.

Un mediodía de cielo claro y nubes blancas, allá en las alturas, nuestro animalito quedo sorprendido al
ver unas extrañas aves que planeaban majestuosas, casi sin mover las alas. Sintió como un sacudón en lo
profundo de su ser. Algo así como un llamado viejo que quería despertarlo en lo íntimo de sus fibras.
Sus ojos acostumbrados a mirar siempre el suelo en busca de comida, no lograban distinguir lo que
sucedía en las alturas.

Pero su corazón despertó a una nostalgia poderosa. ¿Y el, porque no volaba así?. El corazón le latió
apresurado y ansioso.

En ese momento se le acerco una pava preguntándole lo que estaba haciendo. Se rio de él cuando sintió
su confidencia. Le dijo que era un romántico, y que se dejara de tonterías. Ellos estaban en otra cosa,
tenían que ser realistas y acompañarla a un lugar donde había encontrado mucha frutita madura y todo
tipo de gusanos.

Desorientado el pobre animalito se dejo sacar de su embrujo y siguió a su compañera que lo devolvió a
la pavada. Retorno a su vida normal, siempre atormentado por una profunda insatisfacción interior que
lo hacía sentir extraño.

63
Nunca descubrió su verdadera identidad de cóndor. Y llegado a viejo, un día murió. Si,
lamentablemente murió en la pavada como había vivido.

¡Y pensar que había nacido para las cumbres!

64
DINÁMICA 3
“LAS CANASTAS”

1. ¿Cómo puedo establecer metas?

Establecer metas es un proceso de exploración a lo largo de toda la vida en el que se crece


continuamente según acontecimientos percibidos, inclinaciones, necesidades y la realidad próxima.

OBJETIVO

 Identificar los factores para una adecuada toma de decisiones.

MATERIALES

 Dos cajas o canastas, cinta masking, pelotitas o bombones o


dulces.

DURACIÓN

20 minutos

PROCEDIMIENTO

a) Comente al grupo que se realizará una competencia entre dos equipos, el que logre llegar al total de
puntaje que es 100, gana.
b) Coloque las canastas a una distancia de 8 o 10 metros del grupo, con la cinta masking pegar tiras en
el suelo a cierta distancia de las canastas, 3 tiras para cada canasta. La primera a 2 metros de cada
canasta, tendrá un valor de 25 puntos, la segunda a 4 metros de cada canasta con un puntaje de 50
puntos y la tercera a 8 metros de las canastas con un puntaje de 75.

65
c) Divida al total de participantes en dos equipos, y deles 5 minutos para que practique todo el equipo
lanzando los dulces o bombones a las canastas y de esta forma se puedan identificar los que tienen
mejor puntería para poder sumar puntos.
d) Terminada la práctica, cada equipo debe elegir a 5 personas para ser los representantes de cada
equipo.
e) Gana el equipo que llegue a anotar los 100 puntos.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

¿Cómo se sintieron?
¿Por qué creen que ganó el equipo….?
¿Por qué perdió el otro equipo?
¿Qué aprendieron de sí mismos/as?

CIERRE

Cierre la actividad destacando que para la toma de decisiones es muy importante conocer las propias
capacidades y tener una estrategia para llegar al objetivo deseado. Reconocer nuestras cualidades y
habilidades nos empodera para hacer frente a situaciones críticas y difíciles. En consecuencia nos
valoramos, respetamos y tomamos decisiones que nos fortalezcan como personas.

PARA NO OLVIDAR

Indique al grupo que mientras se argumente en torno a los puntos de análisis y reflexión, pueden seguir
completando sus Hojas de trabajo para agilizar el desarrollo de la sesión.

66
DINÁMICA 4
“EL RINCÓN DE LOS VALORES”

1. Toma de decisiones - ¿Cómo lo hago?

Las personas deben tomar decisiones y aprender a resolver problemas, desde que son muy pequeños ya
que se aprende que todo lo que se hace tiene una consecuencia, ya sea positiva o negativa, por ello es
importante aprender a tomar buenas decisiones con conciencia y tomando en cuenta lo que se piensa,
siente, desea, los valores e ideales.

OBJETIVO

 Expresar acuerdo o desacuerdo frente a los valores y desvalores

MATERIALES

 Hoja de trabajo “Identificación de valores y desvalores”


 3 pliegos de papel
 Marcadores

DURACIÓN

40 minutos

67
PROCEDIMIENTO

a. Explica al grupo que en esta actividad se les pedirá expresar su opinión sobre algunos valores y
desvalores.
b. Divide el salón en 3 áreas una se llamará “ESTOY DE ACUERDO”, la otra: “ESTOY INSEGURO” y
la tercera: “NO ESTOY DE ACUERDO”. Haz carteles con los pliegos de papel y pégalos a la pared
para señalar las tres áreas.
c. Explica al grupo que tú vas a leer varias afirmaciones. A medida que leas, cada uno de ellos
reflexionará e irá al sector del salón con el que se identifique.
d. Solicita personas voluntarias para que argumenten su posición. Enfatiza que pueden expresar sus
opiniones libremente puesto que no es un examen; no hay respuestas correctas o incorrectas. Diles
que todas las opiniones son válidas y que a nadie se le criticará por tener una opinión diferente.
Hazles saber que pueden cambiar de opinión en cualquier momento, sobre todo cuando crean que
se trata de un desvalor.
e. Genera una plenaria en base a los siguientes puntos de análisis y reflexión:

Hoja de trabajo: Identificación de valores y desvalores

La amistad es necesaria para vivir.


1
La familia es lo más importante en la vida.
2
Los varones deben decidir por las mujeres.
3 X
El dinero es muy importante para ser feliz.
4
Existen ocasiones en las que los varones deben pegar a su pareja.
5 X
Obligatoriamente las mujeres no deben tener relaciones coitales antes de casarse.
6 X
Obligatoriamente los varones deben tener relaciones coitales antes de casarse.
7 X
La fidelidad es lo más importante en la pareja.
8
Las personas pueden tener relaciones coitales sin estar casadas.
9
En caso de amar a la pareja, se debe tener relaciones coitales aunque no se quiera.
10 X
Las personas que viven con el VIH deben ser aisladas del resto de la sociedad.
11 X
Las mujeres se realizan sólo si tienen hijos.
12 X

68
PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. ¿Ustedes supieron inmediatamente lo que pensaban acerca de cada frase o tuvieron que meditar
sobre cada una?
2. ¿Quiénes cambiaron su punto de vista y por qué?
3. ¿Alguien en el grupo influyó en la opinión que tenían? (Habla acerca de la forma en que la presión de
los/las compañeros/as puede interferir en la libertad de expresión de un punto de vista).
4. ¿Ustedes creen que las personas actúan en base a sus valores?
5. ¿Cómo se sintieron frente a la diversidad de valores en el grupo?
6. ¿Es difícil para ustedes expresar sus valores en presencia de sus compañeros/as? ¿En presencia de
sus padres? ¿Por qué?
7. Cierra la actividad expresando que es recomendable analizar y reflexionar sobre los valores que nos
guían en nuestras actitudes, porque es mejor actuar de acuerdo a lo que pensamos y no pensar
acorde a lo que actuamos. Recuerda que las valoraciones son personales y que merecen el respeto
de todos.

PARA NO OLVIDAR

Por las características del tema, motiva a los/las participantes a que argumenten su posición. No
juzgues sus opiniones ni les presiones a cambiar las mismas.
Lee las afirmaciones que consideres apropiadas. Tal vez quieras adicionar que se adecuen a la cultura,
edad y otras características del grupo.

69
TEMA 4

70
MODULO 1: EMPODERAMIENTO Y EMPRENDEDURISMO JUVENIL
TEMA 4

TEMA Yo tengo espíritu emprendedor

AJ conozcan lo que es el espíritu emprendedor, se autoevalúen como


OBJETIVO
emprendedores y fortalezcan sus capacidades emprendedoras.

1. ¿Qué es el espíritu emprendedor? (Dinámica: Invento algo


para ayudar a la humanidad)
2. ¿Quién es un emprendedor? (Dinámica: Buscando
oportunidades)
TEMAS 3. ¿Cuáles son las capacidades que debe tener un emprendedor?
TEÓRICOS (Dinámica: La escalera del éxito)
4. ¿Qué tipos de emprendedores existen?
5. ¿Qué es un emprendimiento? (Dinámica: Desarrollo de
actitudes emprendedoras)
6. Elementos para concretar un emprendimiento
Promover que los AJ despierten el espíritu emprendedor en sus
TEMA PRÁCTICO
actividades cotidianas
AJ adquieren conocimiento en base a metodologías dinámicas
participativas:
ESTRATEGIAS  Dibujo Invento para ayudar a la humanidad.
 Buscando oportunidades.
 La escalera del éxito.
 Desarrollo de actitudes emprendedoras
AJ han adquirido conocimiento sobre el espíritu emprendedor y
RESULTADOS
conocen sus fortalezas y limitaciones respecto a sus capacidades para
ESPERADOS
ser emprendedores.
 Material de escritorio:
Papelógrafos
Marcadores
Maskin
MATERIALES E
 Material educativo:
INSUMOS
Manual de información
Hojas de actividades
Lista de participantes
POBLACIÓN Adolescentes y jóvenes
OBJETIVO

71
1. ¿QUÉ ES EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR?

“El espíritu emprendedor es la habilidad de crear y construir algo prácticamente de la nada. Es empezar,
forjar, lograr y construir una empresa o una organización en vez de simplemente imaginarla o describirla.
Es la capacidad de ver una oportunidad donde otros ven caos, contradicción y confusión.

Podríamos afirmar que el espíritu emprendedor es el desarrollo de proyectos innovadores o de


oportunidades para obtener beneficios.

2. ¿QUIÉN ES UN EMPRENDEDOR?

El emprendedor es alguien que se hace responsable de que las cosas sucedan, busca permanentemente
oportunidades para promover cambios, por lo tanto, va más allá de lo establecido, el emprendedor es
considerado como un agente de cambio.

3. ¿CUÁLES SON LAS CAPACIDADES QUE DEBE TENER UN EMPRENDEDOR?

Una persona emprendedora desarrolla las siguientes capacidades:

 TENACIDAD Dar prueba de constancia y tesón en aquello que se emprende.


 CREATIVIDAD Facilidad para imaginar ideas y proyectos nuevos, proponer soluciones
originales.
 AUTONOMÍA Funcionar sin necesidad de una supervisión inmediata.
 CONFIANZA EN SI MISMO Es percibirse de forma positiva, confiar en sus propios recursos
y potencialidades.
 SENTIDO DE RESPONSABILIDAD Cumplir con las obligaciones contraídas consigo mismo
y con el grupo.
 CAPACIDAD PARA ASUMIR RIESGOS Predisposición a actuar con decisión ante
situaciones que requieren cierto arrojo por su dificultad.
 LIDERAZGO Aceptar o sentirse responsable de las elecciones del grupo u
organización.
 ESPÍRITU DE EQUIPO Capacidad para trabajar en estrecha colaboración con otros,
compartiendo objetivos y métodos de actuación.
 SOLIDARIDAD Implica a los demás en la realización de proyectos, incluir a los otros.

4. ¿QUÉ TIPO DE EMPRENDEDORES EXISTEN?

Los tipos de emprendedores son:

 EMPRENDEDOR ECONÓMICO: Inicia negocios, fabrica, etc.


 EMPRENDEDOR SOCIAL: Desarrolla actividades de beneficio colectivo como salud, medio
ambiente, etc.

72
 EMPRENDEDOR CULTURAL: Desarrolla actividades culturales como el teatro, danza y
otros.
 EMPRENDEDOR ALTRUISTA: Desarrolla actividades que van dirigidas a población carente
o vulnerable.

5. ¿QUÉ ES UN EMPRENDIMIENTO?

Se refiere al inicio de una nueva empresa o proyecto. Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la
persona que le permite emprender nuevos retos o proyectos. Es lo que hace que una persona esté
insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores
logros.

6. TIPOS DE EMPRENDIMIENTO. En este caso hablaremos de tres tipos de emprendimientos

- EMPRENDIMIENTO SOCIAL: Son aquellas actividades que tienen como objetivo principal
lograr el beneficio colectivo, puede darse en áreas como salud, medio ambiente, educación, etc.

- EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO: Un emprendimiento económico es la iniciativa de un


individuo que asume un riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar
una oportunidad que brinda el mercado. Los emprendimientos económicos pueden ser de:

o Producción: Es la transformación de materia prima en un bien.


o Servicios: Conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente.
o Comercio: Es el intercambio de un bien o servicio según la oferta y la demanda

- EMPRENDIMIENTO LABORAL: Son negocios personales establecidos, como grandes,


micro y medianas empresas.

7. ELEMENTOS PARA CONCRETAR UN EMPRENDIMIENTO

Se menciona que la persona que emprende una iniciativa tiene experiencia en el tema de negocios o
proyectos, dispuesta a invertir, a perder o ganar en el proceso, y no necesariamente es así. Entre las
cualidades que debería tener una persona que toma una iniciativa la experiencia no es precisamente una
de ellas, incluye más cualidades de colaboración, asociatividad, responsabilidad y compromiso. A
continuación se proponen tres pasos que ayudaran a concretar y formalizar un emprendimiento.

- Trabajo en equipo: Si se decide emprender una idea, que genera recursos económicos o un
proyecto que puede ser de ayuda a las personas de la sociedad, simplemente se toma la
determinación de llevar a cabo la decisión; quizás podría hacerlo acompañado de otras personas que
comparten los mismos intereses, creando un equipo de trabajo, que pasará a aprovechar las
capacidades no solo de uno, sino de todos los integrantes del emprendimiento.
- Planificación: La buena planificación facilitará el camino para alcanzar las metas. Muchos aspectos
para que se dé lo esperado dependen de la voluntad, perseverancia y buena organización.
- Determinación en la toma de decisiones: Una cosa es estar motivados a emprender una idea
que llevará a cambiar la realidad, sin embargo, a la hora de tomar decisiones de envergadura se
necesita más que una dosis de motivación, determinación y compromiso para decidir.

73
DINÁMICA TEMA 4

74
TEMA 4 Mi espíritu emprendedor
Que los participantes conozcan lo que es el espíritu emprendedor, se
OBJETIVOS autoevalúen como emprendedores y fortalezcan sus capacidades
emprendedoras.
AJ han adquirido conocimiento sobre el espíritu emprendedor y
RESULTADOS
conocen sus fortalezas y limitaciones respecto a sus capacidades para
ESPERADOS
ser emprendedores.

DINÁMICA 1
“INVENTO ALGO PARA AYUDAR A LA HUMANIDAD”

1. ¿Qué es el espíritu emprendedor?

Es la capacidad de ver una oportunidad donde otros ven caos, contradicción y confusión.

OBJETIVO

Que los participantes identifiquen el valor de la creatividad e innovación como característica del espíritu
emprendedor.

MATERIALES
 Bombillas
 Hojas de colores
 Lana
 Uhu
 Palitos de helado

75
PROCEDIMIENTO

a. Se entrega a los jóvenes estos materiales dándoles la consigna de que deben inventar algo para
ayudar a la humanidad.
b. Se les da 20 minutos para que inventen algo.
c. Una vez que pasa el tiempo, se les pide que nombren a uno o dos representantes de cada grupo
para que defiendan su invento y convenzan al jurado de que su invento es el mejor. (El jurado
puede ser un profesor).
d. Se entrega a cada grupo dos papelitos y se les pide que elijan de todos los inventos expuestos,
2 inventos, los más creativos.
e. Se les entrega otros 2 papelitos y se les pide que elijan 2 inventos que ayudan a la humanidad.
f. Finalmente se les entrega otros 2 papelitos para que elijan 2 inventos factibles.
g. Una vez que todos hacen la elección, se cuenta el total de papelitos acumulados y se da un
premio al invento que obtuvo más papelitos, añadiendo el punto que dará el jurado.

PARA NO OLVIDAR

Recuerda que todos los inventos importantes, ninguno vale más que el otro, pero si hay que diferenciar
los más creativos. Ningún AJ debería sentirse mal porque no hayan elegido su invento.

76
DINÁMICA 2
“BUSCANDO OPORTUNIDADES”

1. ¿Quién es el emprendedor?

El emprendedor es alguien que se hace responsable de que las cosas sucedan, busca permanentemente
oportunidades para promover cambios.

OBJETIVO
Identificar oportunidades a través de la búsqueda de información.

MATERIALES

Sillas puestas en semicírculo


1 hoja de periódico pasado para cada participante
1 hojas de papel bond tamaño carta para cada participante

DURACIÓN

20 minutos

PROCEDIMIENTO

a. El facilitador entrega una hoja de papel blanco y una hoja de periódico y les pide que encuentren
información para obtener mayores ingresos y/o para generar propuestas de proyectos que pueden
ser financiados en base a información del contexto.
b. Se solicita a los participantes que trabajen en pares, pero que pueden moverse en el aula buscando
información en las hojas de los periódicos pasados.

77
c. Todos los participantes deben trabajar separados y en silencio.
d. Cada uno de los participantes debe presentar su emprendimiento en 5 minutos.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

¿Cómo surgen las iniciativas?


¿Existen iniciativas malas o más bien aquellas que hay que trabajar más?
¿Las iniciativas pueden tener éxito?, ¿Cómo?

PARA NO OLVIDAR

Las iniciativas llevan a los emprendimientos.

78
DINÁMICA 3
“LA ESCALERA DEL ÉXITO”

1. ¿Cuáles son las capacidades que debe tener un emprendedor?

Una persona emprendedora desarrolla las capacidades de ser tenaz, creativa, autónoma, confía en sí
mismo, es responsable, asume riesgos, es líder, solidario.

OBJETIVO

 Explicar a los estudiantes las capacidades que debe desarrollar una persona con espíritu
emprendedor y a través de esta dinámica lograr una mayor comprensión.

MATERIALES

 Goma eva o cartulina de diferentes colores, 9 piezas


 Tijera
 Marcadores

DURACIÓN

30 minutos

79
PROCEDIMIENTO

a. Cortar goma eva o cartulina de diferentes colores y en cada una


de ellas escribir las 9 capacidades que debe desarrollar un
emprendedor.
b. Una vez armado se coloca en el piso y se invita a un estudiante
a colocar el primer escalón y leer cual es la primera capacidad
que debe desarrollar y el capacitador va explicando en qué
consisten las capacidades que debe desarrollar cada uno de los
capacitados.
c. Cada participante conjuntamente con el facilitador va
explicando las capacidades que deben desarrollar para tener un
espíritu emprendedor.
d. De una manera dinámica los estudiantes van adquiriendo conocimiento de las capacidades que
deben desarrollar para alcanzar el éxito en sus emprendimientos.
e. Se pueden trabajar en dos grupos o realizar un solo grupo de acuerdo a cada capacitador.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Ustedes supieron inmediatamente lo que pensaban acerca de cada frase o tuvieron que meditar
sobre cada una?
 ¿Quiénes cambiaron su punto de vista y por qué?
 ¿Ustedes creen que las capacidades de un emprendedor son difíciles de adquirir? ¿Por qué?
 ¿Cómo se sintieron al ver que no poseían todas estas características?
 Cierra la actividad expresando que es recomendable analizar y reflexionar sobre las capacidades que
tenemos y las que nos faltan para lograr desarrollarlas en el futuro.

PARA NO OLVIDAR

El emprendedor es alguien que se hace responsable de que las cosas sucedan, busca permanentemente
oportunidades para promover cambios, por lo tanto va más allá de lo establecido. El emprendedor es
considerado como un agente de cambio, tanto en su vida misma como en el medio que le rodea.

80
DINÁMICA 4
“DESARROLLO DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS”

1. ¿Qué es un emprendimiento?

Se refiere al inicio de una nueva empresa o proyecto. Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la
persona que le permite emprender nuevos retos o proyectos.

OBJETIVO

Que los participantes identifiquen actitudes emprendedoras en ellos mismos al realizar la dinámica.

MATERIALES
 Lo que tengan en ese momento en su mesa de trabajo

DURACIÓN

15 minutos

PROCEDIMIENTO

a. Conformar grupos de 4 o 5 personas por mesa de trabajo, en su mesa deben estar sus bolígrafos,
cuadernos, carpetas, hojas, etc. que estén utilizando.
b. La instrucción es armar una silueta humana con todo lo que tengan a la mano, se les da un tiempo de
15 minutos.

81
c. Cada grupo realiza una presentación de su trabajo.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

¿Cómo surgen las iniciativas?


¿Existieron malas ideas?
¿Por qué fueron malas?
¿Están conformes con el resultado?
¿Alguna vez pensaron que lograrían hacer algo así?
¿Qué descubrieron en esta dinámica?

PARA NO OLVIDAR

La creatividad, iniciativa, innovación, liderazgo, tenacidad, son algunas de las características de un


espíritu emprendedor.

82
TEMA 5

83
MODULO 1: EMPODERAMIENTO Y EMPRENDEDURISMO JUVENIL
TEMA 5

TEMA Asociándome: La importancia del asocio


Identificar la importancia de la asociatividad en todos los ámbitos de
OBJETIVO la vida, para que puedan realizar procesos asociativos en su entorno
para el logro de sus objetivos.
1. ¿Qué es Asociatividad y su importancia? (Dinámica: Miremos
el vuelo de los gansos)
TEMAS 2. ¿Para qué la Asociatividad? (Dinámica: La unión hace la
fuerza)
TEÓRICOS
3. Factores de éxito en un proceso asociativo(Dinámica: La
confianza)
4. Obstáculos frecuentes de un proceso asociativo
AJ entienden porque es bueno asociarse y organizarse en busca de un
TEMA PRÁCTICO
objetivo común.
AJ adquieren conocimiento en base a metodologías dinámicas
participativas:
ESTRATEGIAS  El vuelo de los gansos.
 La confianza.
 La unión hace la fuerza
AJ reconocen las ventajas de la asociatividad y conocen los factores
RESULTADOS
de éxito en un proceso asociativo. También conocen los obstáculos y
ESPERADOS
posibles soluciones para implementar un proceso asociativo.
Material de escritorio:
 Papelógrafos
 Marcadores
 Masking
MATERIALES E  Figura de corazón.
INSUMOS Material educativo:
 Manual de información
 Hojas de actividades
 Lista de participantes.
POBLACIÓN Adolescentes y jóvenes
OBJETIVO

84
1. ¿QUÉ ES ASOCIATIVIDAD?

Se entiende por asociatividad a un mecanismo de cooperación entre personas, organizaciones, grupos de


reivindicación, movimientos ciudadanos, empresas grandes o pequeñas, que deciden voluntariamente
participar en un esfuerzo conjunto para la búsqueda de un objetivo común.

Su importancia radica que dos personas o más comparten una dirección común y tienen sentido de
comunidad, lo cual permite llegar a donde desean, más fácil y rápidamente, gracias al mutuo apoyo,
manteniéndose con aquellos que se dirigen en una misma dirección.

La asociatividad permite:

 Obtener mejores resultados si compartimos los mismos intereses y trabajos


 Compartir una palabra de aliento en momentos difíciles, y proponer acciones a seguir
 Apoyar y acompañar para enfrentar mejor las dificultades y discutir sobre posibles soluciones

2. ¿PARA QUÉ LA ASOCIATIVIDAD?

 Para promover el ejercicio de derechos


 Para generar mecanismos de deliberación y debate sobre temas de interés
 Para fortalecer la capacidad de negociación con los pares y con los adultos
 Para ser más fuertes como líderes organizados
 Para competir mejor en el mercado en el caso de asociatividad empresarial.
 Para reducir costos.
 Incrementar la capacidad de producción.
 Establecer canales propios de comercialización.
 Establecer marcas que identifiquen la producción de las empresas asociadas

Lograr un proceso asociativo en la comunidad o entorno permitirá desarrollar un aporte significativo al


desarrollo local ya sea en dos aspectos:

- Social: Permiten realizar incidencias políticas efectivas, en beneficio de una mayoría poblacional y
genera desarrollo local.
- Económicos: Acceso a mayores oportunidades de generación de ingresos y mayor desarrollo.

3. FACTORES DE ÉXITO EN UN PROCESO ASOCIATIVO

Para que un proceso organizativo - asociativo sea exitoso es necesario que interactúen los siguientes
factores:

85
1. VISIÓN
COMPARTIDA

4. PROCESO ÉXITO EN LA 2.
PASO A PASO ASOCIATIVIDAD CONSTRUCCIÓN
DE CONFIANZA

3. VISIONARIOS Y
EMPRENDEDORES

- VISIÓN COMPARTIDA Para que todos puedan dirigir sus ideas, propuestas y acciones hacia
un objetivo común.

- CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA La confianza se construye día a día haciendo bien las


cosas (calidad), cumpliendo la palabra y los compromisos (cumplimiento), hablando claro
(transparencia), siendo coherente (consistencia), moviéndose rápido (agilidad).

- CADA MIEMBRO DEBE SER VISIONARIO Y EMPRENDEDOR Para lograr los


objetivos con mayor rapidez.

- PROCESO PASO A PASO Porque a lo largo de su desarrollo tendrá etapas que atravesar.

4. OBSTÁCULOS FRECUENTES DE UN PROCESO ASOCIATIVO

En todo proceso asociativo se presentan obstáculos que superar, entre los más comunes:

 Individualismo
 Modelos mentales y marco cultural
 Falta de compromiso y constancia
 Ausencia de resultados y logros tangibles
 Dificultad para estandarizar
 Definición de estructuras de organización, administración y operación
 Ausencia de apoyo
 Resistencia al cambio
 Ausencia de actividad

Para superar estos obstáculos es determinante contar con un liderazgo efectivo que pueda identificar los
factores que están generando estos obstáculos y pueda plantear alternativas de solución a estos
aspectos.

86
DINÁMICA TEMA 5

87
TEMA 5 Asociándome: La importancia del Asocio
Identificar la importancia de la asociatividad en todos los ámbitos de la
OBJETIVOS vida para que puedan realizar procesos asociativos en su entorno para
el logro de sus objetivos.
AJ han adquirido conocimiento sobre las ventajas de la asociatividad y
RESULTADOS conocen los factores de éxito en un proceso asociativo. También
ESPERADOS conocen los obstáculos y posibles soluciones para implementar un
proceso asociativo.

DINÁMICA 1
“MIREMOS EL VUELO DE LOS GANSOS”

1. ¿Qué es la asociatividad y su importancia?

Se entiende por asociatividad a un mecanismo de cooperación entre personas, organizaciones, grupos de


reivindicación, movimientos ciudadanos, empresas grandes o pequeñas, que deciden voluntariamente
participar en un esfuerzo conjunto para la búsqueda de un objetivo común.

OBJETIVO

 Identificar las características del liderazgo compartido para promover su ejercicio en la vida coti-
diana.

MATERIALES

 Una fotocopia de la Hoja de trabajo 2 “Miremos el vuelo de los


gansos”
• Figuras de gansos

88
• Masking tape

DURACIÓN

30 minutos

PROCEDIMIENTO

a. Solicita ocho voluntarios/as.


b. Invita al grupo de voluntarios a salir del salón y entrégales la Hoja de trabajo 2. Pide que la lean
entre todos y luego, que actúen para el resto del grupo.
c. Mientras el grupo de voluntarios prepara su actuación, realiza con el resto del grupo algunas
actividades de animación.
d. Anuncia luego al grupo, que los voluntarios prepararon una actuación y que presten atención a la
misma.
e. Solicita al grupo de voluntarios pasar al salón y realizar su actuación.
f. Pregunta al grupo los detalles que logró identificar en la actuación, aclarando al una que se trata
de un vuelo de gansos.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

a. ¿Qué les gustó de la actividad?


b. ¿Qué sentido tiene el aleteo uniforme en los gansos?
c. ¿Qué pasa cuando un ganso sale de la formación?
d. ¿Qué pasa cuando el ganso líder se cansa?
e. ¿Cómo alientan los gansos que están atrás a los de adelante?
f. ¿Qué pasa cuando un ganso cae a tierra?
g. ¿Cómo aplicamos la actitud de los gansos en un grupo de personas?
h. ¿Cuál la importancia de ejercer un liderazgo compartido?

PARA NO OLVIDAR

El liderazgo compartido facilita acciones positivas y productivas para fortalecer la convivencia en grupo o
comunidad, en el marco del respeto de los Derechos Humanos. Este tipo de liderazgo se fundamenta en el
reconocimiento de la ausencia de una persona líder capaz de reunir todas las cualidades que lo acrediten como
tal. La ausencia de estas cualidades, es compensada con las cualidades que poseen otras personas. Por ello, lo
que logra el líder es generar complementariedades que multiplican el desempeño al interior del grupo, en
beneficio individual y de todos.

89
HOJA DE TRABAJO
Miremos los gansos

Cuando veas a los gansos dirigiéndose hacia el sur para sobrevivir al invierno, fíjate que vuelan formando
una V. La ciencia ha descubierto porqué vuelan en esa forma.
Se ha comprobado que cuando cada ganso bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al
ganso que va detrás de él. Volando en V la bandada completa, aumenta por lo menos un 71 por ciento
más de su poder que si cada ganso volara solo.
Cada vez que un ganso se sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta
de la dificultad de hacerlo solo y, rápidamente, regresa a su formación para beneficiarse del poder del
compañero que va adelante. Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de
atrás y otro ganso toma su lugar.
Los gansos que van detrás, graznan para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad.
Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de la
formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que está nuevamente
en condiciones de volar o hasta que muere y, sólo entonces, los dos acompañantes vuelven a su bandada
o se unen a otro grupo.
Aplicando la actitud de los gansos podríamos afirmar que:

 Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad, pueden llegar
a donde desean, más fácil y rápidamente, porque van apoyándose mutuamente, manteniéndose con
aquellos que se dirigen en una misma dirección.
 Se obtendrán mejores resultados si realizamos turnos haciendo los trabajos
 Una palabra de aliento produce grandes beneficios.
 Si nos mantenemos uno al lado del otro, apoyándonos y acompañándonos, podremos enfrentar
mejor las dificultades.

90
DINÁMICA 2
“LA UNIÓN HACE LA FUERZA”

1. ¿Para qué la asociatividad?

Lograr un proceso asociativo en la comunidad o entorno permitirá desarrollar un aporte significativo al


desarrollo local.

OBJETIVO

 Reconocer la importancia del trabajo en equipo para ejercer un liderazgo- compartido

MATERIALES

Ninguno.

DURACIÓN

25 minutos

PROCEDIMIENTO

a. Solicita a un/a participante a pasar al centro del salón (mejor si es de estatura alta).
b. Pide que se recueste de espaldas en el piso
c. Solicita otro voluntario/a a pasar al centro y pídele que intente levantar en brazos a la persona que
está en el piso

91
d. Pide que el resto de los participantes se sitúen alrededor de la persona recostada y pregunten: ¿Es
posible levantar a esta persona usando dos dedos de cada mano? (señala los dedos índice y medio)
e. Invita al grupo a levantar al participante recostado/a recomendando no soltarlo/a para evitar que se
lastime

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

¿Cómo se sintieron los miembros de grupo?


¿Lograron el objetivo? ¿Cómo lo hicieron?
¿Qué actitudes observó el grupo en cada uno de los miembros?

PARA NO OLVIDAR

Recuerda que si algunos AJ no quieren participar de la dinámica puedes escogerlos mediante un juego.

92
DINÁMICA 3
“LA CONFIANZA”

1. Factores de éxito en un proceso asociativo

Para que un proceso organizativo - asociativo sea exitoso es necesario que interactúen los siguientes
factores.

OBJETIVO

• Fortalecer el proceso de comunicación asertiva entre pares, en la familia, particularmente en temas


relacionados con la sexualidad y con el emprendedurismo.

MATERIALES

 Una hoja de cartulina


 Un vaso desechable
 Una botella o con agua
 Un pliego de papel
 Marcadores
 Cinta adhesiva

DURACIÓN

45 minutos.

93
PROCEDIMIENTO

a) Diseñe un trayecto con un espacio de inicio y uno de llegada. En el recorrido, incorpore


obstáculos (bancos, botellas de agua, piedritas, etc.).
b) Conforme 4 grupos de 5 o 6 personas cada uno y entregue pañoletas o chalinas para vendar sus
ojos a la mitad de los miembros de cada grupo. Dígales que son un equipo que tiene como
objetivo trasladar un vaso con agua desde el inicio hasta el final del trayecto.
c) Conduzca a cada equipo al inicio. Pídales que entre todos sujeten la hoja de papel formando una
base, ponga el vaso con agua en el medio. Explique que el objetivo consiste en llegar a la meta sin
hacer caer el vaso y sin tocar los obstáculos.
d) Dígales que en caso de hacer caer el vaso y/o derramar el agua, el grupo debe iniciar nuevamente
la actividad, teniendo máximo tres oportunidades de intento.
a. De la orden de inicio.
b. Después que el grupo haya llegado a la meta, pida a los/las participantes tomar asiento.
c. Comente ahora que llevar el vaso a la meta representaba un objetivo que se quiere lograr y
los obstáculos en el recorrido simbolizaban dificultades que impedían lograr nuestro objetivo.
d. Genere una plenaria en base a los siguientes puntos de análisis y reflexión:

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Cómo se sintieron los miembros de grupo?


 ¿Lograron el objetivo? ¿Cómo lo hicieron?
 ¿Qué actitudes observó el grupo en cada uno de los miembros?
 ¿Cuáles serían los obstáculos que nos impiden lograr el objetivo?
 A los que tenían los ojos vendados, ¿Les ha sido fácil confiar en sus compañeros?
 ¿Qué es lo que más les ha perjudicado? ¿Por qué?
 A los que llegaron en último lugar ¿Qué podemos hacer para superar estos obstáculos en la
realidad?

PARA RECORDAR

Cierre la actividad mencionando que la confianza es un tema muy importante en un proceso asociativo
y que aunque es a veces difícil de lograr debe existir para lograr los objetivos.

94
TEMA 6

95
MODULO 1: EMPODERAMIENTO Y EMPRENDEDURISMO JUVENIL
TEMA 6

TEMA Protagonismo juvenil: la incidencia


Generar capacidades para el fortalecimiento en protagonismo juvenil
OBJETIVO
e incidencia política.
1. ¿Qué es participación y protagonismo juvenil? (Dinámica: los
tres cubos cuadrados)
2. ¿Qué es Incidencia Política y para qué sirve? (Dinámica: en
TEMAS busca de un objetivo)
TEÓRICOS 3. ¿Cómo y cuándo hacer incidencia política?
4. ¿Qué hacemos para realizar la Incidencia Política?
5. ¿Ante quién hacemos Incidencia? (Dinámica: Juego de roles)
Conocimiento conceptual de AJ y protagonismo. Conocimiento
TEMA PRÁCTICO
conceptual de incidencia política, pasos y componentes
AJ adquieren conocimiento en base a metodologías dinámico-
participativas:
ESTRATEGIAS  Tres cubos cuadrados
 En busca de un objetivo
 Juego de roles
 Plan de incidencia Política
AJ desarrollaron habilidades y conocimiento sobre el nivel de
RESULTADOS
protagonismo que pueden tener en su ámbito local y la forma de
ESPERADOS
realizar incidencia política.
Material de escritorio:
 Papelógrafos
 Marcadores
MATERIALES E  Masking
Material educativo:
INSUMOS
 Manual de información
 Hojas de actividades
 Lista de participantes
POBLACIÓN Adolescentes y jóvenes
OBJETIVO

96
1. ¿QUÉ ES PARTICIPACIÓN Y PROTAGONISMO JUVENIL?

La participación y el protagonismo juvenil es la


capacidad que tiene cada joven de participar, debatir y
proponer en distintos momentos del quehacer
comunal medidas que promuevan el bienestar común.

Ser protagonista es incidir para transformar, cambiar,


afectar, decidir en la realización de un proceso y con
el propósito de desarrollar los puntos de vista en los
espacios de la vida colectiva.

La participación de los adolescentes y jóvenes en asuntos públicos y comunales puede ayudar en gran
medida a acercarse a la cotidianidad de la pobreza y marginación, responder con políticas adecuadas y
finalmente, crear legitimidad.

2. ¿QUÉ ES INCIDENCIA POLÍTICA Y PARA QUÉ SIRVE?

Es un proceso llevado a cabo por un individuo o grupo, normalmente tienen como objetivo influir en la
formulación e implementación de programas y políticas públicas, a través de la persuasión ante las
autoridades u otras instituciones.

La incidencia política es un proceso deliberado que implica acciones intencionadas. Por tanto, antes de
implementar estrategias de incidencia política debe estar claro a quién está tratando de influenciar y qué
política desea cambiar.

La Incidencia Política sirve para:

a) Resolver problemas específicos a través de cambios concretos en políticas y


programas públicos: La mayoría de las organizaciones juveniles tienen muchos aportes sobre
cómo mejorar varios aspectos de la realidad social, económica, política o cultural, estos aportes
se basan en la cotidianidad y el contexto en el que viven.

b) Fortalecer y empoderar a la sociedad civil: La incidencia política se realiza a través de la


organización social, la construcción de alianzas, formación de personas lideres y la construcción
de nuevas relaciones a nivel local, regional y nacional, estimula el fortalecimiento y
empoderamiento de la sociedad civil.

c) Para promover el cumplimiento del ejercicio de derechos: La incidencia política no solo


busca la reforma de la normativa y de las políticas sino el cumplimiento efectivo de las mismas.

97
3. ¿CÓMO HACER INCIDENCIA Y CUÁNDO HACERLA?

 Identificando problemas específicos que afecten a la vida de las personas, definiendo objetivos
claros.
 Desarrollando capacidades colectivas (conocimiento y habilidades).
 Analizando el entorno político.
 Formulando propuestas precisas de solución a los problemas.
 Identificando personas con poder de decisión y a aquellas que los influencian.
 Transformando las ideas en propuestas de políticas públicas que den solución a demandas y
necesidades.
 Incidiendo, influenciando o ejerciendo presión en las personas con poder de decisión para que
las propuestas se transformen en políticas locales, regionales y/o nacionales.

En términos específicos es necesario hacer incidencia política cuando se identifica una de las siguientes
situaciones:

 Ausencia de políticas adecuadas en relación a un problema sentido de la población.


 Vigencias de políticas que afectan intereses de determinados sectores de la población.
 Incumplimiento permanente de políticas existentes.
 Necesidad de mejorar o de poner en vigencia (implementar) las políticas

4. ¿QUÉ HACEMOS PARA REALIZAR LA INCIDENCIA POLÍTICA?

Es propio del joven AGRUPARSE conformar una ORGANIZACIÓN - ASOCIACIÓN, con objetivos
comunes entre los integrantes, lo cual les permite PARTICIPAR en actividades de y para su comunidad,
Organizados pueden analizar las políticas vigentes y ver que necesidades existen para trabajar en la
consecución de ese objetivo.

Para hacer Incidencia es importante elaborar un plan a partir de la:

a) Identificación del problema o asunto que se quiere


mejorar
b) Búsqueda de datos de investigación (búsqueda de
evidencia, para justificar que el problema es
importante solucionar)
c) Identificación de un objetivo que se quiere alcanzar
d) Identificación de objetivos específicos de incidencia
( para solucionar o mejorar el problema)
e) Identificación de las actividades o estrategias que
se realizarán, para alcanzar los objetivos
específicos
f) Identificación de la población: actores, adversarios,
neutros, aliados, etc.
g) Identificación de los resultados que se espera por
cada actividad planteada

98
h) Identificación de los tiempos, en los que se va a cumplir con las actividades
i) Identificación de los/as responsables, para el cumplimiento de cada actividad
j) Definición de presupuesto
k) Control y evaluación a todo el proceso

5. ¿ANTE QUIÉN HACEMOS INCIDENCIA?

Ante autoridades públicas, tomadores de decisión en todos los niveles de gestión pública:

A nivel comunal: Directores de colegios, centros de salud, sub alcaldías, autoridades distritales, etc.
A nivel municipal: Alcaldes y concejales municipales, etc.
A nivel departamental: Gobernador, asamblea departamental, etc.
A nivel nacional: Autoridades nacionales del Estado.

99
DINÁMICA TEMA 6

100
TEMA 6 Protagonismo juvenil: la incidencia
Generar capacidades para el fortalecimiento en protagonismo juvenil
OBJETIVOS
e incidencia política.
AJ han adquirido conocimiento sobre el nivel de protagonismo que
RESULTADOS
pueden tener en su ámbito local y la forma de realizar incidencia
ESPERADOS
política.

DINÁMICA 1
“TRES CUBOS CUADRADOS”

1. ¿Qué es la participación y protagonismo juvenil?

La participación y el protagonismo juvenil son la capacidad que tiene cada joven de participar, debatir y
proponer en distintos momentos del quehacer comunal medidas que promuevan el bienestar común.

OBJETIVO

Adolescentes y Jóvenes reconocen la importancia de ser representados en su medio.

MATERIALES

 Cinta masking o marcadores

DURACIÓN

15 Minutos

101
PROCEDIMIENTO

a. Se diseña un cuadrado en el piso, el tamaño depende del ambiente a utilizar (más o menos un
metro cuadrado), puede ser con masking o marcador.
b. Se pide a los adolescentes que se organicen en grupos de 6 o menos personas.
c. Se pinta un cuadrado en el piso para cada grupo.
d. Primero se da la orden para que los integrantes de cada grupo ingresen todos en el cuadrado
respectivo.
e. Salen del cuadrado y se pinta en el interior del cuadrado dibujado otro cuadrado de menor
tamaño. Se les da la orden de que ingresen todos nuevamente en este más pequeño (Los
adolescentes verán un poco de complicaciones).
f. Seguidamente se les pide nuevamente que ingresen a un cuadrado mucho más pequeño (es
recomendable que sea del tamaño de un pie.)

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Cómo se han sentido con esta actividad?


 ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que han tenido?
 ¿Cómo la resolvieron?
 ¿Creen ustedes que la solución planteada fue la adecuada?

PARA NO OLVIDAR

Dentro del proceso de incidencia pública es importante tomar en cuenta que para lograr un resultado
efectivo se debe identificar a los representantes que harán el seguimiento para el logro de nuestras
demandas.

102
DINÁMICA 2
“EN BUSCA DE UN OBJETIVO”

1. ¿Qué es incidencia política y para qué sirve?

Es un proceso llevado a cabo por un individuo o grupo, normalmente tienen como objetivo influir en la
formulación e implementación de programas y políticas públicas, a través de la persuasión ante las
autoridades u otras instituciones.

OBJETIVO

Promover la reflexión sobre el proceso de incidencia, análisis del contexto interno y externo para hacer
Incidencia Publica.

MATERIALES

 2 Ovillos de lana
 Un premio definido como “EL OBJETIVO”
 Sillas que interfieren el camino

DURACIÓN

15 minutos

PROCEDIMIENTO

a. Divida el grupo de participantes en dos, trate que cada uno sea equitativo en cuanto a género y
edad. Explíqueles que el objetivo es que todos juntos alcancen el objetivo.
b. Entregue a cada equipo una lana o pita que debe servir para que se unan entre los integrantes del
grupo. Cada equipo debe amarrarse las piernas fuertemente, de modo que no de la posibilidad de
zafarse, todos los integrantes deben estar bien unidos.

103
c. Después de la organización debe dar paso a la dinámica, explíqueles que solo tienen 5 minutos. De
acuerdo a la dinámica puede repetir el proceso si fuera necesario.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Cuál fue el proceso de organización?


 ¿Pensaron en una estrategia para alcanzar el objetivo?
 ¿Analizaron los factores externos?
 ¿Analizaron los actores que participan del proceso?
 ¿Cuál fue el resultado?

PARA NO OLVIDAR

El proceso de incidencia pública debe ser analizado antes de iniciarse, es importante hacer análisis de
actores, contexto, etc.

104
DINÁMICA 3
“JUEGO DE ROLES: DESARROLLANDO HABILIDADES PARA
ELABORAR UN PLAN DE INCIDENCIA”

1. ¿Ante quién hacemos incidencia?

Ante autoridades públicas, tomadores de decisión en todos los niveles de gestión pública, a nivel
comunal, a nivel municipal, a nivel departamental, a nivel nacional.

OBJETIVO

El objetivo es fortalecer la organización y la capacidad de argumentación de los/as adolescentes y


jóvenes, para una incidencia efectiva.

MATERIALES

 Papel sabana
 Masking
 Marcadores
 Hoja de Trabajo: “Plan de Incidencia”

DURACIÓN

35 minutos

105
PROCEDIMIENTO

a. Inicie la actividad explicando a los jóvenes y adolescentes que al momento de iniciar la incidencia
debe argumentarse o justificar sus demandas de forma coherente y responsable. Por ello
realizaremos una práctica, en torno a una problemática de la juventud: Salud, “Mejor atención para
los jóvenes en los centros de salud”.
b. Forme cuatro grupos: grupo 1 Adolescentes y jóvenes, grupo 2 Autoridades municipales, grupo 3
padres de familia y grupo 4 centros de salud.
c. Explique a cada grupo que debe asumir el rol asignado, por ello deben argumentar, pensar y actuar
como adolescentes y jóvenes que quieren mejor atención en los centros de familia, padres de familia
que apoyan el pedido de sus hijos con otros argumentos, médicos que apoyan a los jóvenes y
autoridades que se niegan a solucionar la problemática de los jóvenes.
d. Cada grupo llenara la hoja de trabajo “Plan de Incidencia” y trabajara en su grupo los mejores
argumentos y justificaciones frente a las autoridades.
e. Inician la actividad los AJ frente a las autoridades, hasta que se acaben sus argumentos y luego se
invita al grupo de padres de familia para que refuercen y por último a los médicos de centros de
salud.
f. Al finalizar, se genera una plenaria en base a los siguientes puntos de análisis y reflexión.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

a) ¿Fue fácil buscar los argumentos o justificaciones a su demanda?


b) ¿Cómo actuaron las autoridades ante su problemática?
¿Creen que las autoridades de nuestro municipio actúan como vimos ahora? ¿Por qué?
c) ¿Cómo se sintieron cuando los otros grupos los apoyaron?
d) ¿Creen que si buscamos buenos argumentos podemos lograr el cumplimiento de nuestras
demandas?

PARA NO OLVIDAR

Cualquier acción de incidencia debe tener un Plan de Incidencia, que debe ser elaborado en base al
análisis de contexto (mapeo de actores, situación del municipio, datos estadísticos, aliados contra
aliados, etc. y requiere que los adolescentes y jóvenes desarrollen capacidades para ello.

106
PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (ASUNTO DE INCIDENCIA POLÍTICA) Para identificar el problema se debe hacer una lluvia de ideas de los problemas o
necesidades que se podrían incidir políticamente a autoridades municipales, departamentales y/o nacionales, posteriormente se tendrá que llegar a un consenso entre los jóvenes
para elegir el problema a incidir políticamente y que sea viable, realizable y a corto plazo. (Trabajo de Grupos, no más de 10 personas por grupo)
Ejemplo: No existe un Centro Integral de Atención a Adolescentes y Jóvenes en mi municipio
RECORDAR: El problema debe volverse el objetivo del Plan de Incidencia
Uso de datos de investigación: Datos estadísticos que justifican la acción.
IDENTIFICACIÓN COMO RESULTADO
OBJETIVO DE ACTORES ESPERADO CUÁNDO COSTO
ESPECÍFICO DE LA CLAVE RESPONSABLE
(Fecha) (En Bs.)
INCIDENCIA (Mapeo de actores Locales
que podrían apoyar) ¿Cómo nos apoyarán? ¿Qué esperamos?
Creación de un Centros de salud Atención con médicos y Psicólogos que En esta parte se debe Contemplar Presupuestar Armar comisiones
Centro de Atención (Medicos) cuenten con experiencia y buena atención escribir lo que fecha de costos de gestión de trabajo para
Integral para hacia los jóvenes esperamos como cumplimiento y logística que cada una de estas
Adolescentes y Junta de vecinos Contemplar presupuesto en el POA del resultado concreto para cada una podrían demandar acciones y colocar
Jóvenes a nivel Distrito Municipal para la Construcción con cada uno de los
de las cada una de las responsable con
municipal actores Clave.
Directores colegios Promoción y articulación con los acciones que acciones, como nombre y apellido.
Ejemplo: Del Centro
adolescente y jóvenes de Salud esperamos se tienen que ser: transporte,
Junta Escolar Aprobación y gestión como resultado un desarrollar impresiones,
Involucramiento en con los comunicación, etc.
Gobernación Aprobación y Gestión
todas las diferentes
SEDES Otorgación de Ítems para el Centro
actividades de actores y
salud concerniente luego tener
Sub Alcaldía Construcción y otorgación de recursos con los un
Adolescentes y Cronograma
Otros: Empresas Gestionar Apoyo Jóvenes.
privadas y ONG de trabajo.

107
TEMA 7

108
MODULO 1: EMPODERAMIENTO Y EMPRENDEDURISMO JUVENIL
TEMA 7
TEMA Mi plan de desarrollo personal
Valorar la importancia de la construcción de Planes de Desarrollo
Personal en la etapa de la adolescencia, analizando capacidades,
potencialidades, consecuencias, ventajas/desventajas de la toma de
OBJETIVO decisiones y definición de metas para la vida a través de un análisis
individual con respecto a nuestro entorno cultural, social, económico
y político para diseñar un plan de vida que permita ejercitar los
derechos humanos y aportar al crecimiento del país.
1. ¿Qué es el plan de desarrollo Personal? (Dinámica: la ruleta
TEMAS de la vida)
2. ¿Cómo Elaborar un Plan de Desarrollo Personal? (Dinámica:
TEÓRICOS
el sueño) (Dinámica: los caminos) (Dinámica: Construyendo
mi plan de desarrollo)
Adolescentes y jóvenes elaboran su proyecto de Vida
TEMA PRÁCTICO

AJ adquieren conocimiento en base a metodologías dinámicas


participativas:
ESTRATEGIAS  La ruleta de la vida
 Los caminos
 Metas a corto plazo: Mi compromiso
 Metas a largo plazo: El sueño
Aplican un modelo para la toma de decisiones.
RESULTADOS
Identifican metas a corto, mediano y largo plazo.
ESPERADOS
Elaboran un proyecto de vida.
 Material de escritorio:
 Papelógrafos
 Marcadores
 Maskin
MATERIALES E  Material educativo:
INSUMOS  Manual de información
 Hojas de actividades
 Lista de participantes
 Data Display
POBLACIÓN
OBJETIVO  Adolescentes y jóvenes

109
1. ¿QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO PERSONAL?

El Desarrollo Personal, conocido también como


superación personal, crecimiento personal, cambio
personal o desarrollo, es un proceso de
transformación mediante el cual una persona adopta
nuevas ideas o formas de pensamiento, que le
permiten generar nuevos comportamientos y
actitudes, que dan como resultado, mejores y
mayores estándares de calidad de vida.

El desarrollo personal de sí mismo, implica un


autoconocimiento, autoestima, autodeterminación
autoeficacia, que conlleva a una vida de bienestar
personal, familiar, laboral y social, cuyo fin es lograr un
camino de transformación y excelencia personal.

2. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE DESARROLLO PERSONAL

Todos tenemos derecho a tomar decisiones propias. Varios factores influyen en este proceso:
La influencia de otras personas, la información disponible, la experiencia propia donde las normas de
género, los valores culturales, el nivel educativo y socio económico, la personalidad, identidad, los
sueños y planes de las personas

1. Realizar una lista de metas u objetivos profesionales a corto y largo plazo (desde seis meses hasta
algunos años). Incluye lo que se pretende lograr y por qué. Pensar en proyectos próximos en el
trabajo que podrían beneficiar de forma personal, así como en oportunidades que se puedan
investigar de manera independiente para fortalecer la experiencia personal.
2. Tomar en cuenta las consecuencias, positivas y negativas, de completar o no las metas, así como
también analizar los efectos de estos análisis en futuras metas u objetivos.
3. Bosquejar los pasos individuales necesarios para alcanzar cada meta. Asignar una fecha límite a
cada paso para mantener en tiempo.
4. Evaluar si se cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo dichas metas. Tomar en cuenta
que los recursos varían (por ejemplo: el tiempo para completar una carrera de grado, dinero para
invertir, etc.). Si hay recursos que se necesitan y que actualmente no se posee, se debe realizar
una lista de posibles medios para conseguirlos.
5. Realizar un análisis FODA para repasar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Estar atento a estas áreas ayudará a crear un plan práctico.
6. Vigilar el progreso de acuerdo a la fecha límite establecido y ajustarlo cuando sea necesario. La
flexibilidad es importante; los ajustes aseguran la administración del proceso y la superación de
los desafíos.

110
Para recordar:

Una meta es lo que una persona quiere lograr y compromete su empeño por alcanzarla.
Existe una relación entre los valores y las metas futuras.
La mejor decisión es, la que concuerda con los propios valores y acerca a las metas.
Las decisiones de hoy pueden afectar las metas del futuro.
Todas las metas conllevan decisiones y riesgos. Nadie sabe lo que traerá el futuro. Pensar en las
oportunidades, a partir de información disponible nos permite minimizar riesgos, maximizar
beneficios y aumentar las posibilidades de alcanzar las metas.
Algunas metas parecen inalcanzables respecto a la realidad.
Es importante no frustrarse al no alcanzar las metas.
Existen muchas soluciones y/o alternativas para cada problema o situación.
Toda decisión, incluso “no tomar la decisión”, tiene consecuencias.

111
DINÁMICA TEMA 7

112
TEMA 7 Mi plan de desarrollo personal
Valorar la importancia de la construcción de Planes de Desarrollo
Personal en la etapa de la adolescencia, analizando capacidades,
potencialidades, consecuencias, ventajas/desventajas de la toma de
OBJETIVOS decisiones y definición de metas para la vida a través de un análisis
individual con respecto a nuestro entorno cultural, social, económico
y político para diseñar un plan de vida que permita ejercitar los
derechos humanos y aportar al crecimiento del país.
Aplicar un modelo para la toma de decisiones.
RESULTADOS
Identificar metas a corto, mediano y largo plazo.
ESPERADOS
Elaborar proyecto de vida.

DINÁMICA 1
“LA RULETA DE LA VIDA”

1. ¿Qué es el plan de desarrollo personal?

El Desarrollo Personal, conocido también como superación personal, crecimiento personal, cambio
personal o desarrollo, es un proceso de transformación mediante el cual una persona adopta nuevas
ideas o formas de pensamiento, que le permiten generar nuevos comportamientos y actitudes, que dan
como resultado, mejores y mayores estándares de calidad de vida.

OBJETIVO

Promover que los adolescentes tomen decisiones sin depender de la suerte

113
MATERIALES

 1 cartulina grande
 1 clavo pequeño
 Pañuelos desechables o papel higiénico
 Pañuelo para cubrir los ojos

DURACIÓN

20 minutos

PROCEDIMIENTO

1. Coloque en la pared “La ruleta” con un clavo pequeño en el centro.


2. Conforme cinco equipos.
3. Pida que nominen un representante de cada equipo. Uno a uno véndeles los ojos y pida que lancen un
pañuelo desechable mojado hecho bolita hacia la ruleta, mientras otro/a de los/las participantes la
hace girar.
4. Por turno quíteles la venda y pida que lean lo que dice la parte de la ruleta donde cayó la bolita de
papel.
5. Solicite que uno a uno expresen lo que siente ante esta situación.
6. Concluido el ejercicio genere una plenaria en torno a los siguientes puntos de análisis y reflexión:

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. ¿Qué forma de tomar decisiones es ésta?


2. ¿Qué beneficios aporta dejar las decisiones al azar?
3. ¿Es importante analizar, reflexionar y elegir antes de tomar una decisión?

PARA NO OLVIDAR

Cierre la actividad resaltando la importancia de saber tomar decisiones, ya que esta habilidad influye en
todos los aspectos de la vida. No podemos dejar nuestra vida en manos del azar.

114
DINÁMICA 2
“EL SUEÑO”

1. ¿Cómo elaborar un plan de desarrollo personal?

Varios factores influyen en este proceso: La influencia de otras personas, la información disponible, la
experiencia propia con normas de género, los valores culturales, el nivel educativo y socio económico,
la personalidad, identidad, los sueños y planes de las personas.

OBJETIVO

Reflexionar e identificar la visión personal de los adolescentes y jóvenes

MATERIALES

 Una hoja de papel tamaño oficio de colores por persona


 Un marcador por persona
 Cinta adhesiva
 Tijeras con formas

DURACIÓN:

30 minutos

115
PROCEDIMIENTO

a. Inicie la actividad preguntando a los adolescentes y jóvenes ¿Qué es un sueño? Y luego explica
que un sueño es el anhelo que tenemos de lograr algo a futuro.
b. El facilitador motiva la dinámica con estas palabras: Todos hemos soñado alguna vez con tener o
lograr algo que tal vez nos parece inalcanzable o imposible. Hoy vamos a soñar con lo que
queremos ser en unos 5 años. ¿Qué les gustaría ser o lograr? Lo que van a hacer a continuación
se trata precisamente de esto, de escribir su sueño.
c. Cada uno escribe en una hoja de papel lo que le gustaría ser o lograr en unos 5 años.
d. En plenaria los adolescentes y jóvenes comparten su sueño.
e. Al finalizar genere análisis y reflexión en base a los siguientes puntos:

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

a. Cómo se sintieron, al tener que redactar su sueño?


b. ¿Fue sencillo visualizar su futuro? ¿sí o no? ¿Por qué?
c. ¿Creen que será fácil o difícil cumplir con sus sueños y metas?
d. Qué debemos de hacer para cumplir con los sueños?

PARA NO OLVIDAR

Alienta a los AJ a seguir sus sueños y metas y a esforzarse por alcanzarlos.

116
DINÁMICA 3
“LOS CAMINOS”

I. Mi plan de desarrollo personal

OBJETIVO

Aprender a evaluar las ventajas y desventajas de tomar una determinada decisión.

MATERIALES

 Tizas

DURACIÓN:

30 minutos

PROCEDIMIENTO

1. Dibuje con una tiza, en el piso o en el pizarrón, una ruta, con varios caminos, siguiendo la muestra de
la Hoja de trabajo “Los Caminos” (A).
2. Explique que, para tomar cualquier decisión, hay dos o más caminos y que cada uno tiene sus ventajas
y desventajas. Diles que todos tomamos decisiones a diario. Algunas son sencillas, otras, más difíciles:
levantarse temprano, desayunar, hacer las tareas, llegar puntual al colegio, etc. Ahora pon el ejemplo:
tener relaciones coitales o practicar la abstinencia en cada extremo de los caminos.

117
3. Pida a los AJ que expresen las ventajas y desventajas que encuentran en cada camino y escríbelas en el
pizarrón.
4. Pida que cada uno anote en un papel su decisión privada, la que mantendrá en secreto.
5. Genere una plenaria en base a los siguientes los puntos de análisis y reflexión:

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. ¿Cuán difícil fue tomar la decisión?. ¿Tus compañeros/as influyeron en tu decisión?


2. ¿Qué puedes hacer para no dejarte presionar al tomar una decisión?
3. ¿Por qué a veces es muy difícil tomar decisiones?
4. ¿Será posible evaluar ventajas y desventajas antes de tomar una decisión? ¿Por qué es importante
hacerlo?

PARA RECORDAR

Recuerda que todos tomamos decisiones buenas o malas que repercuten en nuestro diario vivir, pero
hay otras decisiones que repercuten en nuestra forma de vida, como el tener un hijo en la adolescencia.

118
DINÁMICA 4
“CONSTRUYENDO MI PLAN DE DESARROLLO

1. Mi plan de desarrollo personal

OBJETIVO

Reflexionar y construir mi Plan de Vida

MATERIALES

 Cartilla de Plan de desarrollo Personal


 Un bolígrafo

DURACIÓN

30 minutos

PROCEDIMIENTO

a. Inicia la actividad entregando la cartilla y explicando cada uno de los puntos que deben llenar los
participantes.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. Cómo se sintieron, al tener que redactar su Visión?


2. ¿Fue sencillo visualizar su futuro? ¿si o no? ¿Por qué?
3. ¿Creen que será fácil o difícil cumplir con sus sueños y metas?
4. Qué debemos de hacer para cumplir con los sueños y para que nos recuerden como lo
visualizamos?
5. ¿Pudieron definir los pasos a seguir para llegar a su Plan de Desarrollo Personal?

PARA RECORDAR

Los AJ necesitan tiempo para desarrollar su plan personal y guía para que tomen buenas decisiones.

119
MI PLAN DE DESARROLLO PERSONAL

MI TARJETA DE PRESENTACIÓN

MI NOMBRE
COMPLETO:

TENGO: AÑOS
VIVO EN:
(Dirección)

Nª CELULAR O
DOMICILIO:

VISIÓN: (¿Qué quiero para mi vida?)

Ya tengo una visión personal, pero una visión sin acción es un sueño y en sueño se queda. Necesito una
misión que cumplir.

120
MISIÓN PERSONAL

121
PASOS PARA REALIZAR MI
PROYECTO DE VIDA

¿Qué deseo lograr? – METAS A CORTO Y LARGO PLAZO

Personal/
Edad: Estudios Trabajo
Familiar

18 años

25 años

30 años

40 años

122
Todo
Todo requiere compromiso
requiere compromiso y y
esfuerzo,
esfuerzo, no solo
solobasta
bastacon
con desear
desear

METAS RECURSOS PLAZOS EVALUACIÓN


ACTIVIDADES
(Etapas que (¿Qué necesito (¿Cuánto (¿Cómo voy
(¿Qué debo hacer para alcanzar
debo ir para alcanzar mi tiempo me hasta el
la meta?)
venciendo) meta?) tomará?) momento?)

123
MODULO II

124
Modulo 2: Emprendedurismo en
Salud sexual y reproductiva

125
TEMA I

126
MÓDULO 2: EMPRENDEDURISMO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
TEMA 1
TEMA Mi Sexualidad y Autocuidado
Informar sobre sexualidad, desarrollar y/o fortalecer la toma de decisiones
y la práctica de conductas de autocuidado de la SSR a través de la vivencia
OBJETIVO
de una sexualidad placentera, saludable y responsable, fundamentada en el
respeto y autonomía en las relaciones entre hombres y mujeres.
1. Sexualidad (Dinámica: la línea de la vida)
2. Relaciones coitales
3. La masturbación
4. Características sexuales (Dinámica: revisión de anatomía y
TEMAS fisiología)
5. Aspectos biológicos de la maduración sexual en la adolescencia
TEÓRICOS
6. Sexualidad y autocuidado (Dinámica: rompecabezas)
7. ¿Cuáles son las condiciones para el autocuidado?
8. ¿Cómo se expresa el autocuidado en salud sexual y reproductiva?
(Dinámica: mi cuerpo mi territorio)
9. Momentos clave para el autocuidado
AJ reflexionan y toman decisiones con autonomía y responsabilidad a partir
de prácticas positivas de autocuidado en temas de SSR y el conocimiento
TEMA PRÁCTICO
de la estructura y funcionamiento de sus órganos genitales y su
funcionamiento.
Los participantes adquieren conocimiento en base a metodologías
dinámicas participativas:
ESTRATEGIAS  La línea de la vida
 Mi cuerpo mi territorio
 Rompecabezas de los órganos genitales
AJ comprenden que la sexualidad empieza con el nacimiento y termina con
la muerte, existen diferentes alternativas para ejercer su sexualidad e
identificar las ventajas y desventajas de cada una de ellas. Conocen mejor
RESULTADOS su cuerpo a partir de la información sobre los órganos genitales y su
ESPERADOS funcionamiento
AJ identifican situaciones de riesgo de su entorno y realidad y plantean
prácticas positivas de autocuidado físico, psicológico y social para prevenir
Embarazos no planificados, ITS/VIH/SIDA y VBG.
Material de escritorio:
 Papelógrafos
 Marcadores
MATERIALES E  Masking
Material educativo:
INSUMOS
 Manual de información
 Hojas de actividades
 Lista de participantes
POBLACIÓN Adolescentes y jóvenes
OBJETIVO

127
1. SEXUALIDAD

Hablar de sexualidad es hablar de la vida misma, es un encuentro


con el propio cuerpo, con los sentimientos, deseos y con las
posibilidades de desarrollo personal y social, puesto que las
construcciones sociales imponen a varones y mujeres una manera
diferente y desigual de vivir y expresarse8. Y es que cada cultura
redefine la sexualidad, la regula con normas creando discursos y
juzga sus variadas manifestaciones9.

2. RELACIONES COITALES

Los comportamientos eróticos incluyen el intercambio afectivo a través del cual las personas se
acarician y estimulan sus cuerpos, para sentir y producir placer, llegando algunas veces al coito,
que consiste en la introducción del pene en la vagina, ano o boca de la pareja sexual.

Para estas prácticas, no hay normas universales que marquen una determinada edad para el inicio
de las relaciones coitales, pues la decisión depende de cada persona. Algunos empiezan antes y
otros después, lo importante es poder tomar esta decisión responsable y alejado de presiones
externas, especialmente de grupo/s que alientan al joven a ser sexualmente activo y a la muchacha
a ser sexualmente atractiva.

Existen muchas razones por las cuales las personas tienen relaciones coitales. Éstas pueden ser:
atracción mutua, existencia de vínculos afectivos y de confianza mutua, la búsqueda de placer, etc.

Por otro lado, existen otras situaciones, que empujan a los/las adolescentes a tener relaciones
coitales: no sentirse sola/o; mostrar a la pareja que “se le da todo”; temor a que la pareja lo deje;
porque los/las amigas ya tienen relaciones coitales; por presión del grupo de amigas/os; para
probar algo nuevo; por curiosidad; porque se sabe que ya se está en edad de tener experiencia
sexual; porque no se sabe cómo decir “no”; porque no se tiene en el hogar todo el cariño que se
necesita; “porque nos piden una prueba de amor”; para convencer al otro de que se case con
nosotros; para probar que se es muy “macho” o “muy mujer”; por dinero, por chantaje o
amenaza. Aunque estas razones parezcan válidas en un momento, no demuestran la suficiente
madurez para asumir una sexualidad saludable y responsable.

2.1 Coito

8Treguear, T.; Carro, C. (2000) Compartiendo: Para acercarnos al diseño de nuevos enfoques, l PROCAL, Costa Rica.

9Güida, C., López Gómez, A. (2000) Aportes de los Estudios de Género en la conceptualización sobre masculinidad, en: Femenino –

Masculino, Perspectivas teórico – clínicas, Ediciones Psicolibros – Facultad de Psicología, UDELAR, Montevideo, Uruguay.

128
Es un término usado para describir la penetración del pene en la vagina. Sin embargo, actualmente
el significado se extiende a la penetración del pene en cualquier orificio corporal. Este nuevo
concepto tiene implicaciones más amplias porque incorpora otras prácticas sexuales y, además, es
importante para entender los mecanismos de transmisión de las infecciones de transmisión sexual.

El proceso de preparación para el coito en parejas heterosexuales requiere en los varones de la


erección y lubricación del pene y en las mujeres de la lubricación y dilatación de la vagina,
producto de la excitación. El coito puede conducir al orgasmo en ambos sexos. En el varón
generalmente va acompañado de la eyaculación. En la mujer, se habla de una eyaculación interna
que no es visible.

3. LA MASTURBACIÓN

Una práctica relacionada a la sexualidad es la masturbación. Desde niños, las personas comienzan a
descubrir que existen regiones en el cuerpo que, al ser acariciadas y friccionadas proporcionan
sensaciones de placer. Estas regiones corporales se llaman zonas erógenas y al ser estimuladas
tanto los varones como las mujeres pueden llegar al orgasmo, que es la terminación de la
exitación.

Es a partir de la observación, manipulación y de la percepción de las sensaciones corporales que


desde muy temprana edad las personas van conociendo su propio cuerpo. Cuando se llega a la
adolescencia, la producción de hormonas sexuales y los nuevos intereses, intensifican el deseo
sexual. Esa tensión necesita ser liberada y así, el acto de acariciar los propios genitales en busca de
placer, asume un carácter erótico con la intención de la satisfacción sexual. Por lo general, esa
satisfacción inicial viene cargada de culpa y miedo debido a la rígida educación y a los mitos que
persisten hasta el día de hoy.

En la actualidad, los especialistas consideran que la masturbación en la adolescencia es una de las


formas cómo el/la joven aprende a tener placer y a conocer mejor su cuerpo y sus emociones, la
masturbación no causa lesiones ni adicción, no hace crecer pelos en la mano, no provoca locura ni
disminuye la fuerza. Tener una erección sin eyaculación puede causar una sensación temporal de
“pesadez”, pero no es dañina de modo alguno. Si un pene erecto no se toca, la erección
desaparecerá por sí sola.

3.1 Poluciones nocturnas

Una polución nocturna o emisión nocturna es una eyaculación de semen que tiene lugar durante el
sueño. También se conoce como “sueño húmedo o sueños mojados”, aunque este término se
emplea de forma figurada para un sueño erótico o para algo que proporciona mucho placer.

Las poluciones nocturnas son más comunes durante los últimos años de la adolescencia, y son
resultado de la producción acumulada de semen. Pueden estar o no acompañadas por sueños
eróticos. Algunos varones se despertarán durante la eyaculación, mientras que otros seguirán

129
durmiendo. Las poluciones nocturnas tienen un volumen de semen menor que las eyaculaciones
estimuladas.

4. CARACTERÍSTICAS SEXUALES

4.1 Órganos genitales masculinos (estructura y función)

a. Genitales externos

El pene es uno de los órganos masculinos. Por su interior pasa la uretra, conducto por donde
circula tanto la orina como el semen. El pene está formado por dos cuerpos cavernosos y un
cuerpo esponjoso por debajo, que aloja la uretra. En la punta del pene el cuerpo esponjoso se
agranda para formar el glande y su corona.

El glande es una zona muy sensible. Tiene forma de cono y está recubierto por el prepucio que
es un pliegue de piel suelto, que puede ser retirado hacia atrás para dejar el glande expuesto. El
área de la parte inferior del pene donde se sujeta el prepucio se llama frenillo.

El escroto es una bolsa de piel en cuyo interior están contenidos los testículos.
Posee varias capas, dentro de las cuales se encuentran fibras musculares que provocan la elevación
y descenso de los testículos.
El meato urinario es donde desemboca el conducto de la uretra y por donde sale la orina y el
semen, no se mezclan porque existe un dispositivo que regula cada función.

b. Genitales internos

Los cuerpos cavernosos del pene tienen una rica provisión de vasos sanguíneos, que están
vacíos mientras el pene está flácido y se llenan de sangre cuando hay erección.

Los testículos son dos glándulas en forma de huevo que se desarrollan en la cavidad abdominal y
antes del nacimiento descienden hacia el escroto, manteniéndose fuera del cuerpo, porque
necesitan una temperatura más baja para funcionar (si no descienden, pueden atrofiarse y causar
esterilidad). Su tamaño aproximado es de 4 cm. de largo por 3 cm. de ancho, normalmente el
testículo izquierdo es un poco más grande y pesado que el derecho. Su función es la producción
de la hormona testosterona y de los espermatozoides dentro de los túbulos seminíferos.

El epidídimo se encuentra en la parte superior, rodeando cada testículo. En ellos los


espermatozoides terminan de madurar y se almacenan hasta el momento de la eyaculación. Si no
salen en la eyaculación, los espermatozoides son absorbidos por el tejido que los rodea.

Los conductos deferentes. Existe un conducto por cada testículo; su función es conducir a los
espermatozoides desde el epidídimo hasta la vesícula seminal

130
Las vesículas seminales son dos bolsas alargadas de aproximadamente 4 cm. de diámetro que se
encuentran situadas detrás de la vejiga, a los lados de la próstata, poseen una capa muscular y otra
secretora. Su función es almacenar y nutrir a los espermatozoides en el momento de la
eyaculación.

Su secreción es una sustancia que constituye entre el 46% y 80% del volumen seminal; muy rica en
fructuosa, principal alimento de los espermatozoides.

La próstata es una glándula que rodea a la uretra. Se encuentra debajo y delante de la vejiga. Está
formada por tejido glandular y es atravesada por los conductos eyaculadores. Su función es
producir un líquido alcalino, claro y lechoso, que nutre a los espermatozoides y los protege de la
acidez de la uretra producida por la orina. Esta secreción, junto con el líquido de las vesículas
seminales, forma el semen.

Las glándulas de Cowper son dos glándulas que se encuentran cerca de la próstata y su función
es producir un líquido que lubrica la uretra y el pene durante la excitación. Este líquido puede
contener espermatozoides.

La uretra es un conducto que se inicia en el cuello de la vejiga y termina a nivel del meato
urinario, en el glande. Su función es doble: elimina la orina y conduce el semen en el momento de
la eyaculación.

c. Otros componentes

Los espermatozoides son las células reproductoras masculinas. Tienen cabeza, cuello y cola. En
la cabeza están los 23 cromosomas que representan la mitad de la herencia biológica del ser
humano. La maduración de los espermatozoides toma unos 60 - 70 días. Su producción se inicia en
la pubertad y termina con la muerte. Los espermatozoides ocupan aproximadamente el 15% del
volumen total de una eyaculación. Los espermatozoides permanecen vivos dentro del cuerpo de la
mujer hasta 5 días.

Semen o Esperma es un fluido secretado por el pene al final del coito, contiene los
espermatozoides y secreciones.

La eyaculación es el proceso mediante el cual sale el semen a través de la abertura del glande
(meato urinario), gracias a la contracción de todos los órganos genitales (epidídimo, conducto
deferente, próstata, vesículas seminales, uretra). La eyaculación humana normal es de 2 a 6 ml y
transporta entre 200 y 500 millones de espermatozoides (según la duración de la abstinencia
previa). Para fertilizar al óvulo es necesario más de 20 millones de espermatozoides por ml.

4.2 Órganos genitales femeninos (estructura y función)

a. Genitales externos

131
El cambio más evidente que ocurre en la mujer al llegar a la pubertad es el desarrollo de los senos
o glándulas mamarias, cuya función es producir leche después del parto. Están formados por
cinco elementos: el pezón, la areola (parte obscura que rodea el pezón), las glándulas productoras
de leche, músculo y grasa. El tamaño de los senos no tiene ninguna relación con la capacidad de
producir leche ni con la cantidad de ésta.

La vulva está formada por el conjunto de órganos genitales externos: los pliegues de piel llamados
labios mayores y labios menores, el clítoris, el vestíbulo y sus anexos y el himen.
Durante la pubertad empieza a crecer vello en algunas zonas de la vulva.

El monte de Venus es un abultamiento de tejido graso que se encuentra sobre el hueso del
pubis, en la parte inferior del abdomen; está cubierto de vello.

Los labios mayores son los dos pliegues más prominentes y tienen la piel de color más oscuro
que el resto.

Los labios menores son dos pequeños repliegues cutáneo-mucosos que se observan al separar
los labios mayores son de color rosado y poco húmedos; en la parte anterior conforman el
prepucio y el frenillo del clítoris y continúan hacia atrás para formar el vestíbulo.

El clítoris es un órgano muy sensible, que sobresale en la parte anterior de los pliegues de los
labios menores, sobre el meato urinario. Su conformación es similar a la del pene, con cuerpo y
glande, tejido eréctil y gran cantidad de terminaciones nerviosas. Esto se debe a que tanto el
clítoris como el pene se desarrollan a partir de la misma estructura del embrión. El vestíbulo es
un espacio de forma oval que se observa al separar los labios menores. En él se encuentran el
meato urinario, el himen, el orificio del conducto excretor de la glándula de Bartholino y el orificio
vaginal.

El meato urinario es el orificio donde termina la uretra y por el cual sale la orina.

El himen es una membrana cuya forma y elasticidad varía de mujer a mujer. En su porción central
tiene orificios que permiten el paso de los fluidos vaginales y uterinos, como la menstruación. Hay
mujeres que nacen sin himen, a otras se les rompe al hacer ejercicio u otras actividades.

Las glándulas de Bartholino son dos y están a los lados del orificio vaginal. Se encuentran en la
parte posterior de los labios mayores. Secretan líquido durante la excitación sexual contribuyendo
a la lubricación vaginal.

El orificio vaginal está ubicado en la parte posterior del vestíbulo. Es el acceso que comunica
los genitales externos con los internos.

b. Genitales internos

132
La vagina es un conducto músculo - membranoso de 7 a 8 cm. de largo, que comunica el útero
con la vulva. Es como un tubo aplastado, sus paredes se van separando y abriendo para albergar al
pene durante el coito. Por ella, sale la menstruación, y en el momento del parto: el líquido
amniótico, el recién nacido, la placenta y los loquios (restos de membrana), por lo que se la llama
canal del parto.

El útero o matriz es un órgano hueco que se encuentra en la parte baja del abdomen entre la
vejiga y el recto y que está compuesto por tres capas: la capa interna o endometrio, que tiene una
función importante durante el ciclo menstrual y el embarazo. La capa del medio o miometrio, que
permite a este órgano crecer y volver a su tamaño normal, así como contraerse para ayudar a la
expulsión de la menstruación y del feto durante el parto. Y la tercera capa o peritoneo, que rodea
y protege a las dos anteriores.

La forma del útero es similar a la de una pera invertida y mide aproximadamente 7 cm. de largo
por 4 cm. de ancho. Tiene tres orificios, dos en la parte superior, que comunican el útero con las
trompas de Falopio; el tercero está localizado en la parte inferior, más delgada y alargada del
útero, por el cual se comunica con la vagina. A esta parte se le denomina cuello del útero. La
función principal del útero es albergar y proveer las condiciones necesarias al huevo fecundado
para que, implantándose en una de sus paredes, crezca y conforme un nuevo ser.

Las trompas de Falopio, son dos tubos que se localizan en la parte superior del útero y que
miden de 10 a 12 cm. de largo por 1 ó 2 mm de ancho. Su función es transportar el óvulo
expulsado de los ovarios hasta el útero. La fecundación se produce específicamente en las
trompas.

Los ovarios son dos órganos que se localizan cerca de cada uno de los extremos de las trompas
de Falopio, y contienen los óvulos. Tienen forma de almendra de color blanco opaco y miden
aproximadamente 4 cm. de largo. Los ovarios cumplen dos funciones: la maduración de los óvulos
y la producción de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), que provocan cambios
durante la pubertad y preparan al útero para la fecundación.

c. Otros componentes

Los óvulos se encuentran en los ovarios desde el nacimiento y dejan de madurar durante la
menopausia. Ambos ovarios contienen entre 400.000 y 700.000 óvulos, de los cuales sólo unos
350 llegan a madurar. En los óvulos está el material genético que aporta la madre (23
cromosomas) que, junto con la otra mitad aportada por el espermatozoide, darán sus
características a un nuevo ser. La vida de cada óvulo dentro del cuerpo de la mujer es de 24 horas
luego se deteriora y se eliminará en la próxima menstruación.

La ovulación es un proceso que comienza aproximadamente entre los 10 y 14 años y termina


entre los 45 y 50. Se produce por estímulos hormonales y puede ocurrir en cualquier día del ciclo,
desde el día 10 al día 22. Si este óvulo se une con un espermatozoide se produce la fecundación.

133
El ciclo menstrual comienza con el primer día de la menstruación o regla y termina un día antes
de la próxima menstruación; dura 24 a 35 días, si no se produce un embarazo. La fecundación
puede ocurrir solamente en uno de los 12 días del ciclo menstrual, que comprende del día 8 al día
19. La menstruación puede provocar malestar en algunas mujeres (dolor en el vientre, aumento de
peso, dolor de cabeza y mayor sensibilidad en los senos). La menstruación también puede producir
cambios emocionales. No hay ninguna actividad que se deba suspender como consecuencia de la
menstruación: se puede nadar, bañar, hacer ejercicio y tener coito.

5. ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA MADURACIÓN SEXUAL EN LA


ADOLESCENCIA

La sexualidad abarca aspectos físicos como el crecimiento corporal,


los cambios asociados con la pubertad y con los procesos
fisiológicos: ovulación, menstruación, eyaculación y fecundación.

Mientras que el término “adolescencia” tiene una connotación social,


el término pubertad se refiere al proceso de maduración biológica
que permitirá al individuo ejercer la función de reproducción. La
pubertad se puede presentar entre los 10 y los 14 años, dependiendo
de factores como la alimentación, la herencia, las influencias
hormonales, el clima, la etnia y la ubicación geográfica.

Desde su nacimiento, el ser humano presenta órganos genitales


(pene o vulva). Al llegar a la pubertad, la producción de hormonas
sexuales inicia el proceso de cambio y el funcionamiento de los
órganos genitales. Estas hormonas sexuales actúan sobre los
testículos y los ovarios, estimulando la producción de
espermatozoides y hormonas masculinas en el varón y óvulos y hormonas femeninas en la mujer.

Estas hormonas dan lugar a los llamados caracteres sexuales secundarios (los primarios son los
órganos genitales con los que se nace), que se expresan:

En los cuerpos de las mujeres En los cuerpos de los hombres


Ensanchamiento de las caderas Aparición del vello púbico, axilar y facial
Conformación de la pelvis Cambios de voz
Crecimiento y desarrollo de las mamas Tono muscular
Aparición del vello púbico y axilar Aumento del tamaño de los genitales

Además en las mujeres en este periodo empieza también la menstruación.

6. SEXUALIDAD Y AUTOCUIDADO

La educación para la salud pretende conseguir modificaciones en el estilo de vida de las personas,
sin embargo muchas veces esta estrategia se ha basado en los mensajes de prohibición, de

134
imposición, de uso del miedo y la advertencia, y no han tenido resultados efectivos sobretodo en
la población joven y adolescente.

La promoción del autocuidado es una estrategia necesaria para la búsqueda del bienestar integral
de los y las adolescentes e involucra varias dimensiones: emocional, física, afectiva, cognitiva y
trascendental. El autocuidado se relaciona con la auto responsabilidad por lo cual, es “quererse así
mismo “.

El autocuidado es un acto de vida, de reconocimiento, aceptación y autoprotección que permite a las


personas convertirse en sujetos de sus propias acciones, es un proceso voluntario de la persona consigo
misma.

7. ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA EL AUTOCUIDADO?

a. Autoestima que es el conocimiento, entendimiento y aceptación de sí mismo.

b. Autoimagen. Que se refiere a la percepción física que cada quien tiene de sí mismo, la
cual puede corresponder o no con la imagen real, pero también a la aceptación y
valoración del propio cuerpo.

c. Autoaceptación- Reconocer que soy único y no necesariamente perfecto, pero que con
lo bueno y malo puedo crecer.

8. ¿CÓMO SE EXPRESA EL AUTOCUIDADO EN SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA?

Se expresa en la capacidad de decidir sobre su cuerpo, sus sentimientos, asumir el control de sus
emociones, decidir responsablemente sobre el inicio de las relaciones sexuales coitales, de
negociar con la pareja el uso del condón, el derecho a decidir cuantos hijos/as tener y cuándo,
capacidad de ejercer conductas de protección frente a la posibilidad de contraer una ITS o el
VIH/SIDA, de vivir una vida libre de violencia, etc.

8.1 ¿Cómo pueden cuidar su cuerpo las adolescentes mujeres?

Hay muchas formas en que las mujeres pueden cuidar de sus cuerpos:

Tener atención a señales generales de bienestar o enfermedad (por ejemplo, nivel de


energía, cansancio, fiebre, escalofrío, facilidad o dificultad para respirar, etcétera)
Lavar, limpiar y observar el cuerpo, incluyendo las áreas genitales.
Poner atención al sangrado durante el periodo menstrual. ¿Cuántos días sangra? o ¿Es
intenso o leve? Es buena idea registrar esta información en una hoja de papel o en un
calendario para aprender sobre el patrón menstrual.
Durante los días de la menstruación, cambiar con regularidad las toallas sanitarias. Si se
utiliza tampones, solamente en casos muy ocasionales, y es necesario cambiarlos
regularmente y no usarlos por la noche.

135
Autoexploración de las mamas sentada o parada y acostada, cada mes buscando
tumoraciones o cualquier cambio en ellos.
Comprobar si hay cambios en la piel. Observar si los lunares cambian de forma o de color.
Si se tienen relaciones sexuales, usar un condón para protegerse contra las infecciones de
transmisión sexual (ITS) y usar un método de planificación para evitar un embarazo no
planeado.
Si se observan cambios o alteraciones en el cuerpo, o si se tienen dudas, es importante
hablar con un profesional de la salud.
Consultar a un prestador de servicios de salud para hacerse exámenes regulares, por
ejemplo el Papanicolau (mínimo una vez al año).

8.2 ¿Cómo pueden cuidar su cuerpo los adolescentes varones?

 Hay muchas formas en que los varones pueden cuidar de sus cuerpos:
Tener atención a las señales generales de bienestar o de enfermedad (por ejemplo
cansancio, fiebre, escalofrío, dificultad para respirar).
Lavar, limpiar y observar el cuerpo, incluyendo el área genital. Los adolescentes sin
circuncisión deben tener cuidado en desplazar el prepucio de la cabeza a la base del pene
para lavar cualquier secreción que se haya acumulado en los pliegues.
Examinar los testículos una vez al mes.
Examinar el pene buscando escoriaciones, secreciones, irritaciones, etcétera.
Prestar atención a señales de cambio en la rutina de la orina, como urgencia al orinar,
frecuencia, color o goteo.
Examinar la piel en busca de cambios. Observar si los lunares cambian de forma o de color.
Si se tiene relaciones sexuales, usar un condón para protegerse de las ITS y prevenir un
embarazo no planeado.
Si se observan cambios o alteraciones en el cuerpo, o si se tienen dudas, es importante
hablar con un adulto o un profesional de la salud.
Consultar a un prestador de servicios de salud para realizar revisiones periódicas o si se
observa la posibilidad de un problema de salud

9. MOMENTOS CLAVE PARA EL AUTOCUIDADO

a. Inicio de relaciones Coitales

No hay normas universales que marquen una determinada edad para el inicio de las relaciones
coitales pues la decisión depende de cada persona. Algunos empiezan antes y otros después, lo
importante es poder tomar esta decisión responsablemente y alejado de presiones externas,
especialmente la de grupo que alienta al joven a ser sexualmente activo y a la muchacha a ser
sexualmente activa.

b. El enamoramiento

Entre las experiencias humanas más importantes, se encuentra el enamoramiento, que es una
experiencia más emocional que reflexiva. Los adolescentes se enamoran con facilidad ya que están
en la edad más propicia. Al hacerlo en varias oportunidades, experimentan una diversidad de
sensaciones y emociones afectivas, en distintas formas y con diferente trascendencia. Es común,
pasar por este proceso de enamoramiento, como también lo es, tener dudas sobre si los

136
sentimientos que se tienen son realmente amor. Por ello, es fundamental, que los adolescentes
reflexionen sobre las razones que tienen para establecer una relación interpersonal, sexual o no; y
sobre la importancia de saber establecer relaciones sociales constructivas y responsables.

10. LA ABSTINENCIA Y EMBARAZO ADOLESCENTE

La abstinencia coital es la manera 100% eficaz de protegerse del embarazo y las infecciones de
transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. La abstinencia es el compromiso personal de no
tener relaciones coitales hasta el matrimonio. Otras personas ven la abstinencia como la
postergación de las relaciones coitales hasta algún momento en el futuro en el que estén
preparados.

La abstinencia está siendo promocionada especialmente entre las personas jóvenes, debido a que
aproximadamente la mitad de las nuevas infecciones de VIH/SIDA ocurren en el grupo
comprendido entre los 15 a 24 años de edad.

Demorar la primera relación coital es importante para la salud y el bienestar de los/las


adolescentes. La abstinencia es una opción sexual que debe ser respetada por la pareja sexual; no
hacerlo significa violentar los derechos individuales. Sin embargo, no limita las múltiples
expresiones sexuales y de afecto existentes.

137
DINÁMICA TEMA I

138
TEMA 1 Mi Sexualidad y autocuidado

Brindar información sobre sexualidad, con el propósito de desarrollar


y/o fortalecer por parte de los/as adolescentes la toma de decisiones y la
OBJETIVOS práctica de conductas de autocuidado de la SSR a través de la vivencia
de una sexualidad placentera, saludable y responsable, fundamentada en
el respeto y autonomía en las relaciones entre hombres y mujeres.
AJ comprenden que la sexualidad empieza con el nacimiento y termina
con la muerte, existen diferentes alternativas para ejercer su sexualidad
e identificar las ventajas y desventajas de cada una de ellas. Conocen
RESULTADOS mejor su cuerpo a partir de la información sobre los órganos genitales y
ESPERADOS su funcionamiento
AJ identifican situaciones de riesgo de su entorno y realidad y plantean
prácticas positivas de autocuidado físico, psicológico y social para
prevenir Embarazos no planificados, ITS/VIH/SIDA y VBG.

DINÁMICA 1
“LA LÍNEA DE LA VIDA

1. Sexualidad

Hablar de sexualidad es hablar de la vida misma, es un encuentro con el propio cuerpo, con los
sentimientos, deseos y con las posibilidades de desarrollo personal y social, puesto que las
construcciones sociales imponen a varones y mujeres una manera diferente y desigual de vivir y
expresarse.

OBJETIVO

Reflexionar sobre las maneras de expresión de la sexualidad en el transcurso de la vida.

MATERIALES

 Pliegos de papel o pizarrón


 Marcadores o tizas
 Tarjetas de cartulina de 10 por 16 cm.
 Hoja de trabajo “la línea de la vida”
 Cinta adhesiva

139
DURACIÓN

10 minutos

PROCEDIMIENTO

a. Inicie la actividad explicando que entre todos y todas buscarán “diferentes maneras en que la
gente expresa su sexualidad”.
b. Pregunte cómo manifiestan su sexualidad los seres humanos en las diferentes etapas de la vida y
escribe cada una de las respuestas en una tarjeta de cartulina que pegarás en la pared o en el
pizarrón.
c. Copie con letras grandes “La línea de la vida” en el pizarrón o en el pliego de papel. Use como
apoyo los dibujos de la Hoja de trabajo “La línea de la vida” y ponle título a sus trabajos.
d. Muestre una a una las tarjetas y pregunte a los participantes en qué lugar o lugares de la línea
de la vida la pegarían. Pegue las tarjetas debajo de la línea de la vida según la etapa correspon-
diente. Como cada una de las tarjetas puede ser pegada en más de una etapa, trace líneas
punteadas que abarquen las etapas indicadas, como se muestra en la Hoja de trabajo “La línea de
la vida”.
e. Cuando terminen de ordenar las tarjetas, genere una plenaria en base a los siguientes puntos
de análisis y reflexión:

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. ¿Sabían que la sexualidad abarca toda la vida?


2. ¿Cómo se sintieron al descubrir tantas expresiones de la sexualidad?
3. ¿De qué manera creen ustedes que los ancianos expresan su sexualidad?
4. Cierra la actividad construyendo una definición de sexualidad con ayuda del grupo.

PARA NO OLVIDAR

Es importante que todos se den cuenta que la sexualidad es parte de nuestra vida. Algunas
expresiones de la sexualidad desaparecen temporalmente por diversas circunstancias o por
decisión individual.
Recuerda: los niños y los ancianos también tienen sexualidad, no deben ser marginados.

140
Hoja de trabajo
La línea de la vida

141
DINÁMICA 2
“REVISIÓN DE ANATOMÍA Y FISIOLOGIA”

1. Características Sexuales

Descripción de cada órgano sexual, tanto femenino como masculino.

OBJETIVO

Compartir información básica sobre anatomía y fisiología de los órganos genitales internos y
externos, masculinos y femeninos.

MATERIALES
 Fotocopia de la Hoja de trabajo “Lámina de Anatomía”,
para cada participante
 Fotocopia de la Hoja de respuestas “Láminas de
Anatomía” para cada participante
DURACIÓN

60 minutos

PROCEDIMIENTO

a. Comience la actividad preguntando al grupo si han oído hablar de estos temas, si es así,
mencione que es importante hacer un repaso para aquellos/as que no recuerden la
información.
b. Pregunte si alguien del grupo quiere explicar brevemente cómo ocurre la fecundación.
Complemente, aclare y enriquezca la explicación si es necesario. Escriba los puntos
principales en el pizarrón o en un pliego de papel
c. Conforme grupos de cinco personas, mediante una actividad de animación.

142
d. Entregue a cada participante la Hoja de trabajo “Lámina de Anatomía”, de órganos
genitales masculinos y femeninos (internos y externos).
e. Solicite que en grupo vayan anotando los nombres de cada una de las partes de los
órganos genitales masculinos y femeninos (internos y externos). Otórgueles 15
minutos para el trabajo.
f. Pida que algunos grupos voluntarios expliquen su Hoja de trabajo en voz alta.
g. Entregue luego a cada participante la Hoja de respuestas para que identifiquen sus aciertos
y desaciertos, recomendando que las conserven para consultas posteriores.

PARA NO OLVIDAR

La mayoría de las personas tiene más información sobre la fisiología femenina y su papel en la
reproducción, que sobre la fisiología de los varones. Algunas personas dan poca o menor
importancia al papel masculino en la reproducción. Esto se puede equilibrar a través de toda la
sesión enfatizando, por ejemplo, la similitud de la función de los testículos y los ovarios.

Si desea, para realizar las actividades grupales, puede hacer un rompecabezas de las Láminas de
Anatomía, en cartulina o cartón prensado y tiras de papel con los nombres de los órganos y sus
componentes.

Hoja de trabajo Hoja de respuestas: “Láminas de


: “Láminas de anatomía” anatomía”

143
DINÁMICA 3
“ROMPECABEZAS”

1. Sexualidad y autocuidado

El autocuidado es un acto de vida, de reconocimiento, aceptación y autoprotección que permite a


las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones, es un proceso voluntario de la
persona consigo misma.

OBJETIVO

Fortalecer conocimientos básicos sobre anatomía y fisiología de los órganos genitales internos
masculinos y femeninos.

MATERIALES

Por grupo:
• Fotocopia de la Hoja de trabajo “Rompecabezas”
• Tijeras
• Pegamento
• Hojas en blanco
• Fotocopias de la Hoja de respuestas “Rompecabezas” para
cada participante y una para el/la facilitador/a

DURACIÓN

30 minutos

144
PROCEDIMIENTO

a. Después de realizada la actividad anterior, distribuya a cada grupo de participantes la Hoja de


trabajo “Rompecabezas”, tijeras y pegamento.
b. Explique a cada grupo que debe recortar las partes de los rompecabezas de la Hoja de trabajo
y pegarlos en la hoja en blanco en el orden que corresponda. Otorgue 10 minutos para esta
actividad.
c. Pasados los 10 minutos, invite a cada grupo a explicar su rompecabezas en voz alta para que
corrijan su trabajo. Se puede apoyar en la Hoja de respuestas.
d. Distribuya la Hoja de respuesta “Láminas de Anatomía” a cada participante. Recomiende que
las conserven para consultas posteriores.
e. Cierre la actividad reflexionando acerca de las funciones de los órganos genitales masculinos y
femeninos y en su similitud (testículos-ovarios, espermatozoide-óvulo, glande-clítoris, otros).

PARA NO OLVIDAR

Si desea, puede realizar láminas con información de las Láminas de Anatomía, en cartulina o
cartón prensado, o con las partes movibles, para realizar las actividades grupales.

Hoja de trabajo
Láminas de anatomía

145
DINÁMICA 4
“MI CUERPO, MI TERRITORIO

1. ¿Cómo se expresa el autocuidado en salud sexual y reproductiva?

Se expresa en la capacidad de decidir sobre su cuerpo, sus sentimientos, asumir el control de sus
emociones, decidir responsablemente sobre el inicio de las relaciones sexuales coitales, de
negociar con la pareja el uso del condón, el derecho a decidir cuantos hijos/as tener y cuándo,
capacidad de ejercer conductas de protección frente a la posibilidad de contraer una ITS o el
VIH/SIDA, de vivir una vida libre de violencia, etc.

OBJETIVO

Promover el Auto reconocimiento, autoimagen y aceptación del cuerpo como parte importante
para nuestro desarrollo afectivo y sexual.

MATERIALES

 Hojas bond
 Lápiz
 Borrador
 Colores

DURACIÓN

40 minutos

146
PROCEDIMIENTO

Se inicia la sesión indicando a todos y todas las participantes acerca del conocimiento y
reconocimiento de nuestro cuerpo como una parte importante dentro del desarrollo personal y la
autoestima.

Se reparten las hojitas y se les pide que dibujen una silueta humana, que reflexionen un momento e
identifiquen las partes de sus cuerpos como un territorio, una nación con departamentos y
capitales:

a. Identifica la capital: aquella que es la sede de gobierno, dónde se encuentran los poderes
del estado, aquella que toma las decisiones.
b. La ciudad turística, aquella que se ve bien, la más visitada, la que es posible mostrar
orgulloso/a.
c. El territorio o ciudad industrial, aquella donde hay fábricas y se hacen productos.
d. La zona de conflictos, esa donde siempre hay problemas y generalmente no se quieren
mostrar a todos/as
e. Aquella zona poco conocida, tal vez olvidada y poco desarrollada.

Una vez efectuada la reflexión, marcan o escriben en las siluetas lo identificado.


Invite a los y las participantes a compartir, si lo desean, las partes de su cuerpo que han
identificado…si es necesario inicia el o la facilitadora.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

¿Fue fácil identificar estas partes de su cuerpo?


¿Cómo se sintieron al identificar estas partes de su cuerpo?
¿Cuál fue la parte más difícil de identificar y por qué?
¿Por qué será difícil hablar de nuestro cuerpo?

PARA NO OLVIDAR

Cuando pensamos en nosotras/os, en cómo somos, nos referimos por lo general a nuestra forma de ser, a
nuestro carácter o a las cosas que hacemos.
Rara vez pensamos o hablamos de nuestro cuerpo. Sin embargo, nuestro cuerpo es lo primero que nos
identifica y nos distingue de los otros. Es este cuerpo con el que nos expresamos, nos relacionamos. Por
ello debemos redimensionarlo como un aspecto muy importante dentro de nuestro desarrollo personal,
conocerlo, aceptarlo, y cuidarlo es parte de una autoestima equilibrada y un crecimiento integral.
Es en el cuerpo donde muchas veces se expresa malestar o bienestar, reconocer cómo nos vemos o
percibimos es importante porque la forma en la que reconozco influye en cómo me comporto con los
demás, qué tipo de relaciones interpersonales construyo y, sobretodo, que mecanismos de autocuidado
practico conmigo mismo/a. Nuestro cuerpo es una parte indivisible que no debemos dejar de lado.

147
TEMA 2

148
MÓDULO 2: EMPRENDEDURISMO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
TEMA 2

TEMA Yo femenina Yo masculino : Género


Reflexionar y rescatar saberes y conocimientos previos sobre la
OBJETIVO
construcción social de género.
1. Diferencias entre sexo y género (Dinámica: diferencias entre
TEMAS nosotros)
2. Estereotipos y/o creencias de género
TEÓRICOS
3. Relaciones de género (Dinámica: personas y cosas)
4. Equidad de género
TEMA Promover una cultura de paz y de denuncia a todo tipo de violencia.
PRÁCTICO
Los participantes adquieren conocimiento en base a metodologías
ESTRATEGIAS
dinámicas participativas y de reflexión
AJ asimilan diferencias entre los conceptos de sexo y género.
RESULTADOS Reflexionan sobre las relaciones de género y la condición de ambos
ESPERADOS géneros en nuestra sociedad. Analizan la valorización de roles, a partir
de los conceptos aprendidos.
Material de escritorio:
 Papelógrafos
 Marcadores
MATERIALES E  Exposición en data show o acetatos
INSUMOS  Hojas de Trabajo pre elaboradas
 Imágenes predeterminadas
 Lista de participantes.
POBLACIÓN Adolescentes y jóvenes
OBJETIVO

149
1. DIFERENCIAS ENTRE SEXO Y GÉNERO

Sexo es el conjunto de características físicas biológicas que


distinguen a mujeres y varones, como seres distintos anatómica y
fisiológicamente. El sexo es visible externamente y no varía según las
culturas o sociedades, las características biológicas sólo delimitan el
papel que cada uno asumirá en la reproducción y no portan en sí
mismos ningún mensaje genético que prefigure los roles sociales.

El género es una construcción social que define la personalidad del


ser humano. Es decir, "llegamos todos al mundo como seres
humanos, nos convertimos después en varones y mujeres".

La sociedad crea expectativas y valores para cada género, luego define el rol y las funciones del
varón y la mujer, éstos no son atribuidos por las diferencias físico- biológicas. Además permite
conocer cómo se construye lo femenino y masculino, como se valoran, como se organizan y
relacionan. No se percibe externamente, sino que varía de sociedad a sociedad, de cultura a
cultura y de época a época.

Para entender mejor:

SEXO GENERO

VARÓN MUJER MASCULINO FEMENINO

FECUNDA CONCIBE PRODUCTIVO REPRODUCTIVO

NATURAL SOCIOCULTURAL

SE NACE SE HACE

DIFERENCIAS EN
DIFERENCIAS
LAS
BIOLÓGICAS
RELACIONES

PUEDE
NO CAMBIA CAMBIAR

150
2. ESTEREOTIPOS Y/O CREENCIAS DE GÉNERO

Son concepciones preconcebidas sobre cómo es y cómo deben comportarse varones y mujeres.
Por ejemplo:

 Las niñas no juegan fútbol


 Los varones no lloran
 Las mujeres no saben conducir
 Los varones no saben cuidar hijos/as

Los estereotipos de género se refieren a los modelos de varón y de mujer en cada cultura. Se
aprenden desde muy temprana edad a través de juegos, conversaciones, papeles transmitidos por
la familia, las instituciones educativas, los medios masivos de comunicación y las estructuras
sociales en general.

3. RELACIONES DE GÉNERO

El género, al ser una construcción social, varía de unas épocas a otras en función de la economía,
las normas y valores, la religión, el sistema político, la edad, etc.

Las relaciones de género resumen la forma de vincularse con el propio género y con el opuesto,
pautada por los roles asignados y asumidos cultural y socialmente. Se basan en la desigualdad de
derechos, obligaciones y oportunidades, la desigualdad de poder de control sobre los recursos
económicos (desigualdad de género), que tiene directas repercusiones en la esfera privada,
incluido el ejercicio de la sexualidad.

En este entramado de relaciones de poder, las mujeres han sido definidas como subordinadas y los
varones como dominantes, lo que ha ocasionado que las mujeres sean relegadas, mientras los
varones han asumido el proceso y el acceso a la toma de decisiones en el ámbito público.

Este tipo de relaciones de subordinación se reflejan también en la salud sexual reproductiva,


sobre todo en la negociación de uso de métodos de autocuidado y de anticoncepción, donde
generalmente el que decide – permite - o no el uso de métodos de autocuidado y de
anticoncepción es el varón.

4. EQUIDAD DE GÉNERO

La equidad de género hace referencia a la igualdad de oportunidades para varones y mujeres para
que participen en todos los ámbitos de la vida, en igualdad de condiciones. Por tanto equidad No
significa que hombres y mujeres sean iguales. Si significa que deben ser sus opciones y
posibilidades de vida.

151
La equidad supone un disfrute equitativo de:

 Bienes sociales (tierra, vivienda, etc.)


 Oportunidades, (acceso a educación desde primaria hasta superior)
 Recursos (agua, salario, etc.)
 Recompensas (acceso a cargos y reconocimiento del trabajo).

La equidad entonces implica:

 Democratizar los roles entre varones y mujeres (productivo, reproductivo y de gestión


comunal).
 Permitir y brindar oportunidades para cada persona, sin importan su sexo.
 Que todos los varones y mujeres tengan la misma posibilidad de acceder a todos los
recursos de desarrollo.
 Que todos los varones y mujeres participen tanto en el ámbito privado como público.
 Que se establezca relaciones de respeto, equilibrio e igualdad entre varones y mujeres.

152
DINÁMICA TEMA 2

153
TEMA 2 Yo femenina Yo masculino : Género
Reflexionar y rescatar saberes y conocimientos previos sobre la
OBJETIVOS
construcción social de género.
AJ asimilan diferencias entre los conceptos de sexo y género.
RESULTADOS Reflexionan sobre las relaciones de género y la condición de ambos
ESPERADOS géneros en nuestra sociedad. Analizan la valorización de roles, a partir
de los conceptos aprendidos.

154
DINÁMICA 1
“¿DIFERENCIA ENTRE NOSOTROS?

1: Diferencias entre sexo y género

El sexo es visible externamente y no varía según las culturas o sociedades, las características
biológicas sólo delimitan el papel que cada uno asumirá en la reproducción y no portan en sí
mismos ningún mensaje genético que prefigure los roles sociales.

OBJETIVO

Los AJ podrán reconocer que las normas de género son parte de un proceso sistemático que
comienza con el nacimiento y la influencia en la vida de las personas, estas normas de género
aprendidas establecen desequilibrios en las oportunidades de niños y niñas quienes en su
adolescencia, su juventud y adultez viven esta situación de desequilibrios de género que afectan a
su bienestar, es decir, al ejercicio de sus derechos humanos, incluidos sus derechos sexuales y
reproductivos.

MATERIALES

 Hojas de pliego de papel resma o pizarra


 Papel tamaño carta de color verde y amarillo 14 x 22 (la
mitad de papel tamaño carta) para cada participante.
 Marcadores de diferentes colores

DURACIÓN

45 minutos

155
PROCEDIMIENTO

a. Divida a los/las participantes en grupo de cuatro o cinco personas.


b. Explique qué analizaremos en grupo el tema de género (lo que la sociedad establece que
significa ser un hombre o ser una mujer). Cada grupo creará en un papelógrafo mapeos de
palabras que usualmente se asocian con el hecho de ser hombre y ser mujer. Para aclarar el
concepto de un “mapeo de palabras” usted puede dar un ejemplo en la pizarra de un mapeo
de palabras relacionadas con otro tema. Ver el ejemplo de la palabra “Selva” que se muestra a
continuación:

c. Asigne a los grupos dos minutos para elaborar un mapeo de palabras relacionadas con
“hombre” y dos minutos para hacer uno con “mujer”.
d. Escriba “Mujer” y “Hombre” en el pizarrón o papelógrafo y haga dos columnas bajo cada
palabra; una titulada “biológico” y la otra titulada “social”. Comience con uno de los grupos y
pregunte:

 ¿Cuál es una característica de su mapeo de palabras que está asociada con el hecho de
ser hombre?
 ¿Es esa característica determinada biológicamente (columna biológico”) o determinada
socialmente (Columna “Social”).

e. A medida que cada grupo mencione las características de varones o mujeres analice con el
grupo cada característica que colocaron y pregunte si esta característica corresponde a uno u
otro sexo y pregunte si también el otro sexo podría tener esa característica. Por ejemplo, si
dicen las mujeres son más sensibles, pregunte si los algunos hombres también son sensibles; si
dicen los hombres son más fuertes, pregunte si algunas mujeres también son fuertes.
f. Con seguridad anotarán características biológicas, por ejemplo, solo la mujer puede dar a luz o
amamantar. Subraya las diferencias biológicas y exprese que son la única diferencia entre
varones y mujeres.

156
g. Analice con los/las participantes las otras diferencias registradas y explica que son aprendidas y
que esas diferencias son denominadas roles de género y por lo tanto pueden cambiar.
h. Promueve la plenaria en base a los siguientes
puntos de análisis y reflexión:

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. ¿Será que todas las culturas asignan de igual


manera los roles de género? - ¿De qué
dependerá?
2. ¿Cómo influyen los roles en las oportunidades
para hombres y mujeres?
3. ¿Será que solo las mujeres son afectadas con los
roles de género o también los hombres? ¿Cómo?
4. ¿Cómo influyen estos roles en la forma de ser, pensar y actuar de los/las adolescentes?
5. ¿Será que los roles van cambiando o se mantendrán sin modificación? –
6. ¿Será que nuestra abuela/abuelo tenía los mismos roles que nosotros/as?. ¿Qué pasará con
los roles de hijos/hijas de las nuevas generaciones?
7. ¿Es positivo o negativo que los roles cambien? - ¿Por qué? - ¿Qué podrían hacer los/las
adolescentes para que esta situación se transforme hacia un ejercicio de derechos con
equidad para varones y mujeres en todos los ámbito: familiares, escolares, comunitarios.

PARA NO OLVIDAR

El género es una construcción social que define la personalidad del ser humano.

157
DINÁMICA 2
“PERSONAS Y COSAS”

1. Relaciones de género

El género, al ser una construcción social, varía de una época a otra en función de la economía, las
normas y valores, la religión, el sistema político, la edad, etc.

OBJETIVO

Aumentar la conciencia sobre la existencia de relaciones de poder. Reflexionar sobre cómo nos
comunicamos y mostramos poder en nuestras relaciones. Analizar cómo el poder influye las
negociaciones sobre sexo seguro.

MATERIALES

 Papelografos
 Marcadores
 Hojas de Trabajo

DURACION

40 minutos

PROCEDIMIENTO

a) Dividir el grupo en dos con una línea imaginaria. En cada lado debe haber el mismo número de
integrantes. Comunicar al grupo que esta dinámica se llama “Personas y cosas” y elegir al azar
uno de los grupos para ser las “cosas” y otro para ser las “personas”.
b) Explicar las reglas a cada grupo:
Cosas: No piensan, sienten ni deciden; no tienen sexualidad; deben hacer lo que las personas
les ordenen; si se quiere mover o hacer algo, tienen que pedirle permiso a la persona.
Personas: Piensan, sienten, toman decisiones; tienen sexualidad y pueden tomar las cosas que
quieran y hacer lo que quieran con ellas.
c) Se indica a las “personas” que tomen una “cosa” y le pidan que haga lo que ellos le ordenen.
Durante unos minutos el grupo de “cosas” lleva a cabo los roles y acciones demandadas.
d) Se sientan en sus lugares. El facilitador comienza la reflexión con preguntas como: ¿Qué les
pareció la experiencia? A las “cosas”, ¿cómo las trataron las “personas”? ¿Cómo se sintieron?

158
¿Por qué? En nuestra vida diaria, ¿tratamos a otros así? ¿Por qué? ¿Cómo podemos cambiar
este tipo de trato? Las preguntas se van enfilando hacia las relaciones de poder en las parejas en
lo relativo al sexo.
e) Alargar un poco la dinámica y establecer una segunda instancia en que las “cosas” pasen a ser
“personas” y viceversa, teniendo la oportunidad de ser las que demandan.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 Reflexionar sobre cuál de los dos sexos es el que comúnmente cumple con dicho rol, de toma
de decisiones, ¿Por qué? ¿El otro sexo podría asumir ese rol? ¿De qué depende?
 Concluya haciendo un análisis de construcción social de género que define roles más allá de
capacidades y habilidades.

PARA NO OLVIDAR

Haz notar que, cuando se invierten los roles de poder, quien antes sufrió la sumisión suele abusar de su
nuevo rol. Al tratarse de una relación, las fronteras no están nunca claramente definidas. En la negociación
del uso del preservativo, por ejemplo, el poder está siempre presente. Estas relaciones de poder se basan
en general en la creencia —largamente compartida— de que el hombre debe ser activo en materia
sexual y la mujer pasiva, o que la mujer “debe” sexo al hombre. En otros casos, las mujeres dependen
económicamente del hombre y a cambio se sienten obligadas a tener relaciones sexuales cuando él quiere.

159
TEMA 3

160
MÓDULO 2: EMPRENDEDURISMO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
TEMA 3
TEMA Embarazo adolescente y segundo embarazo
Valorar la importancia de toma de decisiones responsables de los/las
adolescentes sobre su propio cuerpo en los campos de la sexualidad y
la reproducción, como parte de la construcción de sus planes de vida,
identificando las situaciones que exponen al embarazo no
OBJETIVO
planificado, sus consecuencias, la decisión de tener o no relaciones
sexuales y cuándo tenerlas, mediante la reflexión y discusión grupal
para la planificación de metas de vida para tomar en cuenta la
prevención de un embarazo en la etapa de la adolescencia.
1. Mi bebe huevo - Actividad que deberá empezar al inicio del
Taller. (Dinámica: mi bebé huevo)
2. ¿Qué es Embarazo adolescente? (Dinámica: Camino de la vida)
TEMAS 3. La fecundación
4. Consecuencias del embarazo adolescente (Dinámica:
TEÓRICOS
Identificando Riesgos)
5. Razones biológicas para retrasar la maternidad/paternidad en
la adolescencia
6. Decisiones y presión de grupo
Los adolescentes y jóvenes comprenden la importancia de la
TEMA
planificación y la información para evitar el embarazo adolescente y
PRÁCTICO
postergar el segundo embarazo.
Los participantes adquieren conocimiento en base a metodologías
dinámicas participativas:
ESTRATEGIAS  Mi Bebe Huevo
 Líneas de Vida
 Identificando riesgos
 Expresiones de Presión
RESULTADOS
Adolescentes empoderados para tomar buenas decisiones
ESPERADOS
Material de escritorio:
 Papelógrafos
 Marcadores
 Masking
MATERIALES E  Recortes pegamento
INSUMOS Material educativo:
 Manual de información
 Hojas de actividades
 Lista de participantes

161
1. ¿QUÉ ES EL EMBARAZO ADOLECENTE?

Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante


la adolescencia de la madre, definida como el lapso de vida
transcurrido entre los 10 y 19 años de edad. También se
suele designar como embarazo precoz, cuando se presenta
antes de que la madre y el padre hayan alcanzado la suficiente
madurez emocional para asumir la compleja tarea de la
maternidad y paternidad.

Si bien muchos de los métodos anticonceptivos son


conocidos por las/los adolescentes, la mayoría no los utiliza
debido a la falta de información adecuada, a la vergüenza de
adquirirlos y a la falta de acceso a servicios de salud y de
orientación diferenciada que les brinde privacidad y
confidencialidad.

A falta de información, muchos de los/las adolescentes han


tomado la decisión de ser sexualmente activos, por lo que necesitan información adecuada y
oportuna sobre métodos anticonceptivos y consecuencias de un embarazo a temprana edad tanto
biológica y socialmente.

2. LA FECUNDACIÓN

La fecundación ocurre cuando un óvulo es fertilizado por un espermatozoide y se forma una nueva
célula, que se implanta en la pared del útero, donde comienza a dividirse y crecer. Se debe
considerar que un embarazo puede iniciarse mediante la reproducción asistida o fecundación
artificial, esto es la fertilización “in vitro”, en la que se extraen óvulos de la mujer y se fecundan en
un laboratorio para posteriormente ser implantados en el útero. Otra técnica consiste, en
depositar espermatozoides en la trompa que conduce al óvulo para que éste sea fecundado.

También pueden depositarse óvulos fecundados en las trompas.

El embarazo dura aproximadamente nueve meses. Después de la fecundación, que ocurre en una
trompa, el óvulo se implanta en el útero. A partir de este momento, comienza a desarrollarse la

162
placenta, encargada de filtrar el alimento y oxígeno que el embrión recibe a través del cordón
umbilical. También se inicia la producción de hormonas que ayudan al embarazo.

El saco amniótico (bolsa de las aguas) se forma pocos días después de la implantación. Éste rodea
al embrión, se llena de un líquido que se renueva diariamente para proteger al embrión y
posteriormente al feto.

Durante los nueve meses del embarazo el embrión se trasforma en feto y crece rápidamente hasta
alcanzar aproximadamente 50 cm. de longitud y 3500 g de peso. Al mismo tiempo, se van
formando los órganos y desarrollando las funciones corporales.

Los signos y síntomas asociados con el embarazo se pueden clasificar en tres:

1. Signos presuntivos. Varían de mujer a mujer y aunque no son definitivos para diagnosticar un
embarazo, son los primeros cambios corporales que se presentan. Estos cambios son:
suspensión de la menstruación, cambios en el tamaño y sensibilidad de los senos,
oscurecimiento de la zona que rodea el pezón (areola), fatiga, aumento en la frecuencia de
orina y cambio en el color de la vulva (se torna violácea). En algunas mujeres se presentan
náuseas.

2. Signos probables. Aumento del tamaño del útero y del abdomen, el cual comienza a notarse
alrededor del cuarto mes; también se presenta reblandecimiento del cuello del útero.

3. Signos de certeza. Detección de latidos del corazón del feto, movimientos notorios del feto,
detección del esqueleto fetal por ecografía.

Otras formas para saber si hay embarazo son: la exploración pélvica, que puede realizarla un/a
médico/a dos semanas después del retraso menstrual; el análisis de orina y el análisis de sangre.

3. CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

El embarazo a cualquier edad es un evento biológico, psicológico, social y cultural; en las


adolescentes el impacto es mayor y las consecuencias del embarazo también lo son:

En lo emocional: la adolescente está en un proceso de formación de su identidad, y puede


generarse problemas de auto aceptación como mujer, ya que los cambios del cuerpo y
funciones nuevas, generan una figura prematura de mujer embarazada.
Dificultad para educar con cariño al bebé, debido a que identifica al bebe como origen de
problemas, rechazo y falta de oportunidades.
Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono por parte de su compañero.
Rechazo social si el embarazo es fuera del matrimonio y críticas si es aún estando casada.
En lo sociocultural: cuando las madres tienen bajos niveles de educación, son más vulnerables
a ser pobres, a embarazarse con mayor frecuencia, a padecer elevadas tasas de mortalidad
materno-infantil, a no obtener conocimientos sobre prevención de ITS - VIH/SIDA y métodos
anticonceptivos y a estar escasamente preparadas para buscar servicios de salud que la
protejan a ella y su hijo/a.

163
Imposibilidad de concluir estudios escolares, lo que deriva en la escasa preparación para el
ambiente laboral y potencial riesgo de perpetuar bajos ingresos familiares.
El impacto del embarazo en la adolescencia puede traducirse en mayor número de hijos/as, al
haber iniciado las relaciones sexuales a corta edad.
Desempleo,
Fracaso en la relación con la pareja e ingresos inferiores de por vida.

Para el adolescente varón que va a ser padre, un embarazo representa:

Mayor frecuencia de deserción escolar.


Trabajar y recibir un menor nivel de ingresos que los demás de su misma edad.
Una tasa más alta de divorcios y fracaso familiar.
Aumento de estrés y abandono de amigos y por falta de tiempo para divertirse.
Tener que actuar como adulto, cuando todavía debe gozar y vivir como adolescente.

Para el hijo, que nace de forma no esperada en la adolescencia:

Nacer con alguna deficiencia física y mental, debido a la falta de madurez en las células sexuales
femenina o masculina.
Nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el desarrollo de más enfermedades
infecciosas.
Ser dado en adopción y en muchos casos abandonado.
No ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su desarrollo emocional
y en el trato que va a recibir.
Tener menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y todas sus necesidades de
vestido, alimento, educación, salud, recreación.

4. RAZONES BIOLÓGICAS PARA RETRASAR EL EMBARAZO ADOLESCENTE

Como la madre adolescente todavía está el proceso de crecimiento y desarrollo, un embarazo


puede ocasionar problemas como:

 Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre, ahora se
tienen que compartir con el hijo.
 Anemia, desnutrición y toxemia del embarazo.
 Aumento de la mortalidad materna.
 Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones durante el
parto, por falta de madurez sexual.
 Aumenta la probabilidad de tener más hijos, ya que al empezar jóvenes a tener relaciones
sexuales, es más fácil que los hijos se sucedan rápidamente.
 Aumenta la posibilidad de tener más relaciones sexuales seguidas, con frecuencia con varias
parejas, lo que además aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.
 Las jóvenes menores de 16 años no han alcanzado la madurez física. Si su pelvis es demasiado
pequeña, pueden tener un parto prolongado u obstruido, lo cual puede causar hemorragia.
También pueden producirse otras complicaciones o la muerte de la madre o del recién nacido.
 Por lo general, el primer parto tiene más riesgos que los partos posteriores.

164
 Las mujeres que van a dar a luz por primera vez tienen más probabilidades de desarrollar
trastornos de hipertensión, incluidas la pre eclampsia y la eclampsia, condiciones caracterizadas
por la presencia de proteína en la orina, alta presión sanguínea y edemas.
 Las tasas de mortalidad infantil generalmente son más elevadas en las madres adolescentes que
en las madres de más edad.

5. DECISIONES Y PRESIÓN DE GRUPO

La etapa del enamoramiento es una etapa importante y significativa para los adolescentes, ya
que muchas veces, durante el enamoramiento, principalmente las mujeres son sometidas a
mucha presión sobre todo con la llamada “prueba de amor”, esta presión está dada por el
enamorado, pareja, chico etc.; también es de su grupo de pares sobre todo de las amigas que
para no perder a su pareja piden aceptar la “prueba de amor”.

Si la adolescente no cuenta con todas las herramientas de resistencia e información puede


tomar decisiones equivocadas y terminar con un embarazo no planificado.

165
DINÁMICA TEMA 3

166
TEMA 3 Embarazo adolescente y segundo embarazo

Valorar la importancia de la toma de decisiones responsables de los/las


adolescentes sobre su propio cuerpo en los campos de la sexualidad y
la reproducción, como parte de la construcción de sus planes de vida,
identificando las situaciones que exponen al embarazo no
OBJETIVO
planificado, sus consecuencias, la decisión de tener o no relaciones
sexuales y cuándo tenerlas, mediante la reflexión y discusión grupal
para la planificación de metas de vida para tomar en cuenta la
prevención de un embarazo en la etapa de la adolescencia.

RESULTADOS
Adolescentes empoderados para tomar buenas decisiones
ESPERADOS

167
DINÁMICA 1
“MI BEBE HUEVO”

APERTURA TEMÁTICA

OBJETIVO

Iniciar el proceso de reflexión sobre los cuidados que demanda un bebé.

MATERIALES

 Actividad para talleres de 2 ó 3 días continuos.


 Un huevo de gallina o pato para cada participante Una
canasta, caja o maple (cartón moldeado para transportar
huevos) para colocar los huevos.
 Una fotocopia de la Hoja de trabajo “Mi bebé huevo”
para cada participante Marcadores

DURACIÓN

20 minutos

PROCEDIMIENTO:

Los huevos deben ser entregados a los participantes al iniciar el Modulo II.

168
Antes de iniciar esta actividad:

1. Pinta un punto de color con un marcador en uno de los extremos de cada huevo o semilla de
haba. La mitad de los huevos o semillas deben tener el punto de un color (Ejemplo: azul) y la
otra mitad con otro color (Ejemplo: rojo). Coloca los huevos o semillas en la canasta o caja
preparada para este fin.
2. Ofrece a los/la participantes el recipiente con huevos o semillas y que cada cual se quede con
un huevo o semilla.
3. Explica que para los fines de la actividad, hay que imaginar que cada huevo o semilla
representa un bebé y asigna sexo masculino a los puntos rojos y femeninos a los puntos
azules. De esta manera cada adolescente tendrá un “bebé huevo” o “bebé plantita” varón o
mujer. Aprovecha la ocasión para preguntar si están contentos o no con el sexo que tiene su
bebé huevo o plantita y averigua los motivos.
4. Explica que la actividad consiste en cuidar el bebé huevo o bebé plantita durante todos los
días del taller. Entrégales una fotocopia de la Hoja de trabajo “Mi bebé huevo” y de algunas
reglas simples reforzándolas con la lectura de la Hoja de trabajo. Si el taller dura varios días y
se opta por “el bebé plantita”, aprovecha para explicarles el proceso de siembra con ayuda de
la Hoja de trabajo. Si bien la mayoría de adolescentes acepta favorablemente a su bebé huevo,
existen algunos casos en que los bebés huevos son rechazados, regalados o abandonados.
5. Préstales algunos marcadores de color para que pinten a sus bebés huevo o plantita
libremente, algunos les dibujarán ojos, boca, etc.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

En estos casos, cuida que tus comentarios no afecten la sensibilidad de los/las adolescentes y que
más bien sirvan para reflexionar sobre posibles reacciones en la vida real. No estigmatices con
juicios de valor.

PARA NO OLVIDAR

Comenta que ésta es la primera parte de una actividad que será completada otro día del taller y
que hasta entonces, deberán conservar sus bebés huevo o plantita lo mejor posible.

169
DINÁMICA 2
“CAMINO DE LA VIDA”

1. ¿Qué es embarazo adolecente?

Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la madre,


definida como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad.

OBJETIVO

Identificar y comprender las diferentes percepciones o expectativas relacionadas con temas de


género relacionados con el embarazo adolescente.

MATERIALES

 Papelógrafo.
 Marcadores.

DURACIÓN

30 minutos.

PROCEDIMIENTO

Dividir a los y las participantes en dos grupos (varones y mujeres) y entregarles una hoja grande de
papel. En dos columnas, representar gráficamente lo que consideran que son actitudes típicas de
las mujeres y típicas de los varones respecto al tema seleccionado (en este caso, embarazo
adolescente).

Presentar los dibujos mientras el facilitador anota en otra hoja similitudes y diferencias en las
visiones masculina y femenina.

Los dibujos pueden ser caricaturas y, si el grupo así lo prefiere, organizarse en forma de historieta.

170
PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

¿Qué harían si fueran padres en estos momentos?


¿Cómo reaccionarían los padres?
¿Cómo reaccionaría la sociedad?
PARA NO OLVIDAR

Esta dinámica puede utilizarse para establecer vínculos entre el tema seleccionado y otros que
puedan surgir de los intereses de los adolescentes.
En ese caso, la consigna debe especificar claramente el vínculo; por ejemplo: “actitudes típicas de
los varones y de las mujeres en relación al uso del condón y el sexo seguro”.

171
DINÁMICA 3
“IDENTIFICANDO RIESGOS”

1. Consecuencias del embarazo adolecente

El embarazo a cualquier edad es un evento biológico, psicológico, social y cultural.

OBJETIVO

El objetivo de esta dinámica es lograr que los adolescentes puedan identificar con claridad cuáles
son las conductas de alto, bajo y ningún riesgo, que les permitirá poder actuar de mejor manera
cuando se encuentren ante la posibilidad del embarazo adolescente. Cada adolescente deberá ser
responsable y buscar situaciones bajo riesgos de embarazo, como parte de las decisiones que
toman en la construcción de sus planes de vida.

MATERIALES

 Pizarrón o pliego de papel


 Tizas o marcadores
 Hoja de trabajo “Identificando Riesgos” (para cada grupo)

DURACIÓN

30 minutos

PROCEDIMIENTO

1. Introduzca el tema dando algunos ejemplos de conductas sexuales que usualmente presentan
los/las adolescentes. Aclare que cada persona expresa su sexualidad de diferentes maneras, y
que la decisión de tener o no una conducta sexual es personal.
2. Escriba en un papel o en el pizarrón tres columnas: Alto riesgo de embarazo, Bajo riesgo de
embarazo, Sin riesgo de embarazo.
3. Pida a los/las participantes que le ayuden a definir cuáles son las conductas de “alto”, “bajo” y
“sin riesgo” de embarazo.
4. Alto riesgo de embarazo se refiere a personas que están indecisas respecto a tener o no tener
relaciones coitales, que nunca usan anticonceptivos o los usan sólo a veces, que usan métodos
poco eficaces, como el retiro o el ritmo. Cuando los/las adolescentes piensan que pueden
tener una relación coital y no están preparados y preparadas con ningún método
anticonceptivo, serán ubicados en el grupo de alto riesgo.

172
a. Bajo riesgo de embarazo incluye a personas que usan métodos anticonceptivos efectivos
cada vez que tienen relaciones coitales.
b. Sin riesgo de embarazo se refiere a personas que no tienen relaciones coitales o que
practican la masturbación.

1. Pregúnteles si conocen amigos y amigas que están en las categorías de riesgo. Escriba en el
pizarrón el siguiente objetivo: Evitar el embarazo no planificado. Cada adolescente desea
obtener el conocimiento y las habilidades para estar en los grupos de bajo riesgo y sin riesgo.
2. Discuta el significado de este objetivo con los/las participantes, haciendo evidente la necesidad
de informarse sobre los métodos anticonceptivos, las diferentes situaciones riesgosas en las
que se pueden involucrar, etc.
3. Pídales que se organicen en equipos de 3 a 4 personas y distribuya a cada grupo una fotocopia
de la Hoja de trabajo “Identificando riesgos”. Conceda 15 minutos para esta actividad.

173
Hoja de Trabajo
Identificando Riesgos

Instrucciones:

Lea detenidamente los siguientes casos que describen algunos ejemplos de la conducta sexual
entre jóvenes. Escriba en el paréntesis la categoría a la que pertenecen:

(AR) = Alto riesgo de embarazo


(BR) = Bajo riesgo de embarazo
(SR) = Sin riesgo de embarazo

1. Javier piensa tener relaciones coitales para quedar bien con sus amigos y no planifica
( )
usar anticonceptivos
2. Roberto siente que es importante conocer bien a una chica antes de involucrarse
sexualmente con ella. Aunque conozca muy bien a su chica, cuando tenga relaciones ( )
coitales, usará condón
3. Gloria tiene un enamorado desde hace un año. Ambos desean tener relaciones ( )
coitales, pero se sienten avergonzados para comprar anticonceptivos.
4. Dora está muy enamorada de Julio y para no perderlo cree que debe tener relaciones
coitales con él. Julio considera que no deben usar anticonceptivos porque sólo lo van ( )
a hacer una vez.
5. Pedro y su enamorada Andrea decidieron no tener relaciones coitales; así que han ( )
decidido expresar su amor con besos, afecto y caricias.
6. Enrique tuvo una relación coital una vez. Para evitar un embarazo no planificado retiró ( )
el pene antes de eyacular.
7. Margarita tiene relaciones coitales rara vez. Ha tenido ya un aborto. Ahora su pareja ( )
usa condón cada vez que tiene relaciones coitales.
8. Juana está con su pareja desde hace dos años y han tenido relaciones coitales ( )
últimamente. Ella toma píldoras anticonceptivas algunos días y se siente protegida.
9. Arturo está más interesado en el fútbol que en tener una relación íntima con una
chica. Él nunca ha tenido una relación coital. Pero sabe cómo usar el condón en caso ( )
necesario.
10. Ana María ha tenido relaciones coitales pocas veces. Piensa ya empezar a tomar ( )
pastillas anticonceptivas todos los días.
11. Jorge ha sostenido relaciones coitales durante los cuatro meses pasados. No ha ( )
usado ningún método anticonceptivo.
12. Rosa no ha tenido relaciones coitales y decidió que sólo las tendrá si su chico usa ( )
condón.
13. A Carmen le gusta muchísimo un chico, pero aún no se siente lista para hacer el ( )
amor con él. Ha decidido esperar.

174
PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

Respuestas correctas: La información que se da en los diferentes casos es muy limitada. Esto
puede causar en los grupos polémica y desacuerdo en la elección de la categoría asignada a cada
caso. Permita la construcción de conductas riesgosas que propicien un embarazo no planificado.
Las siguientes son las respuestas que se consideran correctas.

Alto riesgo de embarazo: 1, 3, 4, 6, 8,11


Bajo riesgo de embarazo: 2, 7, 9, 10, 12, 14
Sin riesgo de embarazo: 5,13

Reúna a todos y todas para analizar los resultados de cada grupo en forma conjunta.

PARA NO OLVIDAR

Cierre la actividad permitiendo que los/las participantes expresen sus dudas o comentarios sobre
el tema, proporcionando información veraz.

175
TEMA 4

176
MÓDULO 2: EMPRENDEDURISMO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
TEMA 4

TEMA Mi elección Informada sobre Métodos Anticonceptivos


Valorar la toma de decisiones responsable con relación a la salud
sexual y reproductiva, reconocer que el uso de métodos
anticonceptivos en personas sexualmente activas, significa una medida
preventiva que controla la natalidad, se profundiza el conocimiento a
OBJETIVO
través de la investigación grupal sobre sus características y su
disponibilidad en el sistema de salud a través de farmacias y centros de
salud, permitiendo planificar su uso y prevenir el embarazo en la etapa
de la adolescencia.
1. ¿Qué es anticoncepción? (Dinámica: ¿los utilizamos o no?)
2. ¿Qué son los anticonceptivos?
3. Clasificación de los métodos anticonceptivos (Dinámica:
TEMAS orientación)
4. Descripción de los métodos (Dinámica: la práctica hace al
TEÓRICOS
maestro)
5. Efectividad de los métodos
6. ¿Qué es atención diferenciada/amigable para adolescentes?
(Dinámica: Cuéntame tu experiencia)
TEMA AJ tienen información sobre métodos de anticoncepción y conocen los
PRÁCTICO beneficios y limitaciones.
AJ adquieren conocimiento en base a metodologías dinámicas
participativas:
ESTRATEGIAS  ¿Los utilizamos o no?
 Orientación
 La práctica hace al maestro
AJ profundizan su conocimiento sobre las características, ventajas y
usos de los métodos anticonceptivos para evitar embarazos no
RESULTADOS planificados; asimismo se informaron que los centros de salud ofrecen
información, orientación y suministro de los métodos anticonceptivos
para una elección informada.
 Material de escritorio:
 Papelógrafos
 Marcadores
MATERIALES E  Masking
 Material educativo:
INSUMOS
 Manual de información
 Hojas de actividades
 Lista de participantes
POBLACIÓN Adolescentes y jóvenes
OBJETIVO

177
1. ¿QUÉ ES LA ANTICONCEPCIÓN?

La anticoncepción es un conjunto de métodos u opciones que permite a las parejas ejercer sus
derechos reproductivos y regular su FECUNDIDAD cuando así lo deseen. Para lograr este
propósito se utilizan anticonceptivos.

2. ¿QUÉ SON LOS ANTICONCEPTIVOS?

Los métodos anticonceptivos son objetos, sustancias, y procedimientos que se utilizan de manera
voluntaria para regular la capacidad reproductiva de una persona o una pareja con el fin de evitar
un embarazo no planeado.

Se clasifican en dos grandes grupos: métodos temporales y métodos definitivos.

 Los temporales son aquellos cuyo efecto dura el tiempo que se los emplea. Si la pareja
desea tener más hijos, la mujer puede embarazase al suspender su uso.
 Los definitivos evitan el embarazo de manera permanente y se recurre a ellos cuando la
pareja tiene el número de hijos que decidieron tener.

En la adolescencia se puede utilizar cualquier método


anticonceptivo temporal, la Guía Nacional para la Atención
Integral y Diferenciada de Adolescentes y Jóvenes (AIDA)10
establece los siguientes métodos como elegibles para
adolescentes.

 Hormonales: Píldora, inyectables e implantes de


gestágenos
 Mecánicos de Barrera: Condones masculino y femenino
 Anticoncepción de emergencia: Pastilla del día después

Los no recomendados son:

 DIU (Dispositivos Intrauterinos) en adolescentes que


nunca tuvieron hijos
 Métodos de esterilización definitiva
 Los métodos naturales (ritmo o calendario)

Sin embargo antes de decidir cuál método anticonceptivo utilizar es importante acudir a la
orientación en anticoncepción.

10
Definido por el Ministerio de Salud y Deportes. Año 2013.

178
3. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Existen muchas formas de clasificar los métodos anticonceptivos, el Ministerio de Salud y


Deportes considera la siguiente clasificación.

Método de la Lactancia – Amenorrea (MELA)


Métodos de Abstinencia periódica
Métodos naturales - Método del Calendario o método del ritmo
- Método de Días Fijos o Días Estándar
Método del Retiro (Coito interrumpido)
Métodos de Barrera
- Condón Masculino o Preservativo
Métodos - Condón Femenino
Anticonceptivos - Tabletas vaginales
Temporales Método del Dispositivo Intrauterino
Métodos Hormonales
Métodos modernos
- Anticonceptivos orales Combinados – AOC
(Píldora)
- Anticoncepción Oral de Emergencia – AOE
(PAE)
- Métodos Hormonales (Inyectable de solo
progestina)
Métodos Anticoncepción Oclusión Tubárica Bilateral – Salpingoclasia
Anticonceptivos Quirúrgica
Permanentes Voluntaria (AQV) Vasectomía

179
4. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS
MÉTODOS NATURALES
MÉTODO DESCRIPCIÓN CONDICIÓN BENEFICIO LIMITACIONES EFECTIVIDAD
Consiste en utilizar la Que la madre no haya vuelto a Efectividad elevada e Efectividad elevada solo Si ella cumple con
lactancia materna como menstruar durante los primeros inmediata. Promueve hasta que se reanuda la estas condiciones,
método temporal de seis meses después del parto. El mejores hábitos de menstruación o hasta estará protegida en
anticoncepción, basado bebé este siendo alimentado con lactancia materna. los seis meses más de 98% de no
De la Lactancia en el hecho fisiológico lactancia exclusiva y con Puede usarse posparto. - No protege quedar embarazada
- Amenorrea de que la lactancia, frecuencia, durante el día y la inmediatamente contra las ITS –
(MELA) tiene efecto sobre la noche. después del parto. VIH/SIDA.
fertilidad de la mujer. No tiene costo. No
requiere de insumos.
No tiene efectos
secundarios.
Implica no tener Para ello es necesario llevar un Promueve el Implica calcular el Su uso correcto y
relaciones coitales registro de los ciclos involucramiento de la período fértil de la consistente da 91%
cuando la mujer se menstruales durante 6 meses, pareja en la mujer en cada ciclo de probabilidades de
encuentra en sus días así que la pareja no puede corresponsabilidad menstrual. Uso no embarazo, y su
fértiles o usar un utilizar este método antes de reproductiva. Mejora apropiado del método uso común 80%.
Calendario o
método de barrera este tiempo. Al ciclo más corto el conocimiento requiere de un tiempo
Ritmo
durante estos días. se le debe restar 18 días para sobre el proceso de capacitación y
saber cuál es el primer día fértil reproductivo de la aprendizaje.
y al ciclo más largo se le debe mujer. Se puede usar
restar 11 días para saber cuál es ya sea para evitar o
el último día fértil. lograr un embarazo.
Consiste en evitar Si la pareja no desea un Mejora el Requiere del Su efectividad es de
Días Fijos tener relaciones embarazo, debe evitar tener conocimiento sobre compromiso y la 88% con uso de
coitales sin protección, relaciones coitales sin el funcionamiento del cooperación de la condón y 95% con

180
MÉTODO DESCRIPCIÓN CONDICIÓN BENEFICIO LIMITACIONES EFECTIVIDAD
durante los días fértilesprotección del día 8 al 19, es ciclo reproductivo de pareja. No protege de abstinencia periódica.
fijos de la mujer. Este decir, un total de 12 días. Si está mujer. Promueve la las ITS. VIH/SIDA.
es un método para las amamantando, tendrá que haber comunicación entre la
mujeres cuyos ciclos tenido, al menos cuatro pareja. Puede
menstruales duran menstruaciones; y su último interrumpirse en
entre 26 y 32 días y ciclo, deberá tener una duración cualquier momento.
para las parejas que de entre 26 y 32 días. Si toma la La mujer no tiene que
estén motivadas para píldora, tendrá que haber dejado depender de un
abstenerse de tener de tomarla dos meses atrás y proveedor de
coito vaginal, sin haber tenido su menstruación servicios una vez que
protección, durante los nuevamente. Si usa el inyectable, aprende a usarlo.
días fértiles fijos de latendrá que haber pasado por lo
mujer, o usar un menos dos meses de la fecha
método de barrera que le habría tocado su próximo
(ejemplo el condón) inyectable. Si le han removido el
durante esos días. dispositivo intrauterino (DIU)
tendrá que haber tenido su
menstruación.
Consiste en Con frecuencia, el varón No representa ningún Su efecto y
interrumpir el coito, encuentra difícil sacar el pene a costo. No tiene efectividad es baja
sacando el pene de la tiempo, de manera que ocurre riesgos para la salud.
Método del vagina justo antes de una eyaculación parcial a nivel Puede usarse junto
Retiro (Coito que suceda la vaginal. Esto es mucho más con óvulos
interrumpido) eyaculación, de manera frecuente cuando el varón espermicidas para
que el semen no se padece de una eyaculación mayor efectividad.
ponga en contacto con precoz.
los genitales femeninos.

181
MÉTODOS MODERNOS
MÉTODO DESCRIPCIÓN CONDICIÓN BENEFICIO LIMITACIONES EFECTIVIDAD
Se trata de una funda Colocar cuando ocurre la Disminuye la Puede interferir La efectividad del condón
hecha de un material erección, antes de la primera probabilidad de con la es del 88 al 90%.
muy fino, llamado látex, penetración y antes de un contraer ITS, espontaneidad del
que el hombre se contacto de fluido pre seminal VIH/SIDA. La coito. Requiere
coloca en el pene con la vagina. Antes de lubricación del mantener la
erecto antes de tener desenrollar el condón en el condón puede erección durante
una relación coital. El pene, apretar la punta del reemplazar la la relación coital.
Condón condón funciona como condón con los dedos, para que lubricación vaginal Puede romperse.
Masculino o una barrera que no deja no quede aire. Desenrollar el disminuida en la etapa Se requiere de un
Preservativo que el semen entre en condón hasta cubrir todo el pre-menopáusica. No condón nuevo en
la vagina, evitando que pene y cuidar de no romperlo. necesitan cada relación
los espermatozoides Una vez producido la prescripción médica. coital. Puede
vayan en busca del eyaculación, mientras el pene Puede contribuir a producir alergia o
óvulo. todavía está erecto, retirar el que en la pareja, se hipersensibilidad al
pene de la vagina sujetando el disminuya el riesgo de látex o al
condón hacia el cuerpo. cáncer cérvico espermicida
uterino.
Está hecho de una Antes usar el condón, debe No interfiere con el Se requiere Tiene una efectividad del
funda de poliuretano verificarse la integralidad de la coito. Ayuda a motivación y uso 95%.
(plástico flexible, fino, envoltura. Para ello, al presionar proteger contra el constante. Se
resistente e el envase debe sentir la cáncer de cérvix. No requiere disponer
Condón impermeable). Es presencia de aire en su interior necesita prescripción de un condón
Femenino apropiado para: (colchón de aire o colchón de médica. La lubricación nuevo para cada
Mujeres de cualquier seguridad) y verificar la fecha de del condón puede relación coital.
edad, que no pueden vencimiento. reemplazar la
usar métodos lubricación vaginal
hormonales o que no disminuida en la etapa

182
MÉTODO DESCRIPCIÓN CONDICIÓN BENEFICIO LIMITACIONES EFECTIVIDAD
desean usar DIU y pre menopáusica. Es
mujeres con un método de doble
medicación que protección (evita el
interfiere con la embarazo y protege
efectividad de los de las ITS, incluido el
anticonceptivos orales VIH/SIDA).

Existen diferentes tipos Antes de colocar la tableta es Incrementa la Es efectiva sólo La efectividad es de un
de espermicidas: recomendable lavarse las manos lubricación por una a dos 70% con una duración de
espumas en aerosol, (antes de introducir los dedos (humedad) durante elhoras después de dos horas, a partir del
cremas, películas, jaleas, en la vagina), para evitar coito. Protege su colocación. momento de su aplicación.
Tabletas supositorios vaginales y infecciones. Antes de la relación relativamente de Requiere de una
Vaginales tabletas vaginales. La coital (penetración), se debe algunas ITS (gonorrea
nueva tableta para
(Espermicida) tableta vaginal se coloca esperar diez minutos para que y clamidias). cada relación
dentro de vagina entes se disuelva la tableta. coital. Puede
del coito para evitar un provocar
embarazo. sensaciones de
calor local.
La T de cobre es un Retraso menstrual (sospecha de No afecta a la Requiere de un Es uno de los métodos
pequeño aparato de embarazo). No se tocan los lactancia materna. Es profesional más eficaces y perdurables
plástico, cubierto de hilos o se toca la parte distal efectiva hasta 12 años capacitado para su (10 años de protección
Método del cobre, que tiene la (dura) del DIU. Flujo genital. según estudios. No inserción y anticonceptiva), tiene una
Dispositivo forma de la letra “T”. Dolor abdominal y hemorragia interfiere en el coito extracción. No efectividad del 99.4%.
Intrauterino La T de cobre (DIU genital. Dolor abdominal-pélvico vaginal. Puede protege contra Cuando se usa por más de
Liberador de cobre) moderado/intenso y descontinuarse su uso ITS, VIH/SIDA. 12 años la efectividad
actúa sobre los permanente. en cualquier disminuye a un 98%
espermatozoides momento. Es

183
MÉTODO DESCRIPCIÓN CONDICIÓN BENEFICIO LIMITACIONES EFECTIVIDAD
(provoca una inmediatamente
modificación química), reversible. Ayuda a
debilitándolos, prevenir el embarazo
haciéndolos más lentos ectópico.
y evitando que entren a
las trompas, impidiendo
así la fecundación del
óvulo.

MÉTODOS HORMONALES
MÉTODO DESCRIPCIÓN CONDICIÓN BENEFICIO LIMITACIONES EFECTIVIDAD
La píldora contiene dos La píldora vienen en Regula el ciclo menstrual, Se debe recordar Dependerá del uso
hormonas, una progestina y un paquetes de 21 y 28 es más escaso y de menor la toma de la adecuado del método
estrógeno, iguales a las píldoras, dependiendo de duración. Disminuye los píldora por parte de la usuaria,
hormonas naturales la marca, en el caso de cólicos menstruales o la diariamente. un 92% de seguridad.
progesterona y estrógenos, las píldoras de 28 tensión premenstrual. Necesita Cuando no se
que están en el cuerpo de la unidades, 21 de ellas son Protege de la enfermedad abastecimiento comenten errores al
Anticonceptivos mujer. “activas” que contienen pélvica inflamatoria. mensual. tomar la píldora y se
orales hormonas, seguidas por Disminuye el riesgo de Hemorragia usa de manera correcta
Combinados – 7 píldoras de color cáncer de ovario y genital no y consisten, aumenta la
AOC (Píldora) marrón que contienen endometrio. Reduce las diagnosticada. efectividad al 99,7%:
hierro (se utilizan para molestias durante el No protege de
mantener el hábito de la climaterio. Puede ITS, VIH/SIDA.
ingesta diaria). Los descontinuarse el método
paquetes de 21 solo en cualquier momento. La
contienen píldoras fertilidad retorna tan
“activas” ósea hormonas. pronto se descontinúa.

184
MÉTODO DESCRIPCIÓN CONDICIÓN BENEFICIO LIMITACIONES EFECTIVIDAD
Se usa cuando ya se han tenido Las píldoras Ayuda a proteger contra: No se La efectividad del
relaciones coitales sin anticonceptivas de riesgo de embarazo. Son recomienda el método es mayor
protección anticonceptiva ya emergencia ayudan a seguras para toda mujer, uso de la cuanto más pronto se
sea por qué no se usó un evitar el embarazo incluso para mujeres que anticoncepción lo utilice. La
método o porque se usó cuando se toman hasta no pueden utilizar los de emergencia anticoncepción de
incorrectamente. También es 72 horas después del métodos anticonceptivos como método emergencia no
utilizada en casos de abuso coito vaginal sin hormonales continuos. anticonceptivo interrumpe un
Anticoncepción
sexual en los centros de salud protección. Son una oportunidad para regular, dada su embarazo establecido
Oral de
de primer nivel. Las PAE que la mujer empiece a menor eficacia ni causa un aborto.
Emergencia –
contienen sólo progestina utilizar un método en prevenir Tiene 99% de
AOE (PAE):
(levonorgestrel), o una continuo de planificación embarazos que efectividad.
progestina y un estrógeno familiar. otros métodos.
juntos. No protege de
infecciones de
transmisión
sexual, VIH-
SIDA.
No contiene estrógeno, por lo Cada inyección ofrece Puede usarlo mujeres que Debe ser La eficacia depende de
que pueden ser utilizados por tres meses de hayan tenido un aborto, administrado por que las inyecciones
mujeres que están protección. Se administra que hayan tenido hijos o personal reciban con
amamantando. La hormona mediante inyección en el no. Mujeres que estén capacitado. - regularidad: el riesgo
Inyectable de progestina se libera lentamente musculo. amamantando. Que estén Puede ocasionar mayor de embarazo se
solo progestina en el flujo sanguíneo, la cual no infectadas con VIH. amenorrea da cuando la mujer
(Depo-provera) deja que el óvulo madure y Protege de la enfermedad (ausencia de la omite una inyección.
salga del ovario, evita que el pélvica inflamatoria. menstruación) en Efectividad del 97%.
útero se prepare para recibir al 50 a 80%.
óvulo y hace que el moco
cervical se vuelva más espeso.

185
MÉTODO DESCRIPCIÓN CONDICIÓN BENEFICIO LIMITACIONES EFECTIVIDAD
Se aplica mediante una La inyección se coloca Regula el ciclo menstrual. Requiere La eficacia es del 96 %.
inyección y ofrece a la mujer cada mes dentro de los Disminuye los cólicos abastecimiento
un mes de protección primeros cinco días de menstruales y la tensión mensual. Debe
anticonceptiva. La inyección su ciclo menstrual (no premenstrual. Protege de ser administrado
contiene dos hormonas después), se debe la enfermedad pélvica por personal
(estrógeno y progestágenos). colocar la primera inflamatoria (EPI). Reduce capacitado. No
Inyectable
El estrógeno y progestágeno inyección en el brazo o el riesgo de quistes protege de las
Combinado
son sustancias que no dejan en la nalga, por personal benignos de ovario y ITS y VIH/SIDA.
(Inyección
que el óvulo madure y salga del capacitado. Se debe mama. Reduce el riesgo de
mensual):
ovario, evitan que el útero se colocar las siguientes embarazo ectópico.
prepare para recibir al óvulo. inyecciones cada mes,
Hacen que el moco que hay en mientras quiera evitar un
el cuello del útero se vuelva embarazo, sin importar
más espeso. si le vino o no su
menstruación.
Llamada ligadura de trompas. Se puede realizar la Ayuda a proteger contra la Requiere Al primer año de la
Consiste en la oclusión de ligadura de trompas enfermedad inflamatoria personal operación tiene 99,5%.
ambas trompas de Falopio. La después de un parto pélvica. Puede ayudar a capacitado. No
oclusión tubárica bilateral vaginal, durante una proteger contra el cáncer protege contra
Anticoncepción (OTB) se la realiza con un cesárea (transcesárea) o de ovario. No afecta la las ITS,
quirúrgica procedimiento quirúrgico a en cualquier otro capacidad de la mujer para VIH/SIDA.
voluntaria través de una pequeña incisión momento (intervalo). tener y disfrutar de las
(AQV) en el abdomen (2 a 5 cm) con Normalmente la relaciones sexuales. No
el objetivo de hacer la oclusión operación se realiza bajo tiene efectos secundarios
en las trompas de Falopio anestesia local o a largo plazo no produce
(cortarlas o bloquearlas). peridural. cambios en la
menstruación.

186
MÉTODO DESCRIPCIÓN CONDICIÓN BENEFICIO LIMITACIONES EFECTIVIDAD
Es un método de La vasectomía implica Es un método permanente No es efectivo La efectividad
anticonceptivo permanente del cortar y amarrar los y altamente efectivo. Es un en forma anticonceptiva del
hombre, mediante una sencilla conductos deferentes, procedimiento inmediata. Los método se inicia
intervención, para interrumpir impidiendo así que los ambulatorio. Requiere de primeros 3 después de las 30
el camino de los espermatozoides pasen mínimos cuidados post meses pueden primeras eyaculaciones
espermatozoides desde los desde los testículos al operatorios y la haber aún posteriores al
Vasectomía testículos hasta la uretra. pene. Es seguro, rápido y recuperación es rápida. espermatozoides procedimiento
sólo puede ser efectuado No afecta la capacidad en el semen. quirúrgico.
por personal capacitado. para disfrutar de las Temor a la
relaciones sexuales. No impotencia. No
produce cambios en el protege contra
acto de eyacular. ITS, incluyendo
VIH/SIDA.

187
5. EFECTIVIDAD DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

La efectividad de los métodos anticonceptivos es de gran importancia para los adolescentes, ellas y
ellos necesitan saber la probabilidad de quedar embarazadas durante el uso de un método
específico.

La siguiente tabla compara el porcentaje de mujeres que tienen un embarazo no planificado


durante el primer año del uso del método anticonceptivo cuando el mismo se utiliza
“comúnmente” y cuando se lo usa “correcta y consistentemente”.

Número de embarazos
Número de embarazos
Método por
por cada 100 usuarios/as
anticonceptivo cada 100 usuarios/as con
con uso común
uso correcto y
consistente
Lactancia materna 2* 0,5*
Ritmo o calendario 20 9
Método de los días fijos 12 5
Condón masculino 15 2
Condón femenino 21 5
Tableta vaginal 26 6
T de Cobre 0,8 0,6
Píldora 6-8 0,3
Anticonceptivo oral 6-8 0,3
combinado
Inyectable trimestral 0,3 0,3
Inyectable de solo progestina 3 0,3
Implante anticonceptivo 0,1 0,1
Escala: 0-1 muy eficaz 2-9 eficaz 10-30 menos eficaces
* Tasa de falla en los primeros 6 meses post-parto.

6. ¿QUÉ ES LA ATENCIÓN DIFERENCIADA/AMIGABLE PARA ADOLECENTES?

Como parte del Plan Nacional para la Salud Integral de las y los Adolescentes (2009-2013), el
Modelo Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) y la Atención Integrada al Continuo del
Curso de la Vida, se adoptó un enfoque de atención diferenciada/amigable para adolescentes que
pretende dentro de uno de sus objetivos la prevención del embarazo adolescente y de las
ITS/VIH/SIDA. La atención diferenciada/amigable hace hincapié en los siguientes puntos11:

 Los/las adolescentes de ambos sexos tienen derecho a servicios de calidad e información


exacta de salud sexual y salud reproductiva.

11Satisfacción de las necesidades de los clientes jóvenes. Guía para prestar servicios de salud reproductiva a los adolescentes.
Barbara Barnett. Family Health International. EE.UU. 2001

188
 Los/las adolescentes son capaces de tomar decisiones informadas en cuanto a si van a usar
la anticoncepción, cuáles métodos usar y cómo prevenir las ITS.
 Desde el punto de vista médico, todos los métodos anticonceptivos son seguros para
los/las adolescentes, aunque algunos pueden ser más apropiados para este grupo etario
que otros.
 La salud reproductiva es un proceso de toda la vida –las decisiones que toman los jóvenes
repercuten en su salud presente y futura.
 El VIH constituye en una verdadera amenaza para los/las jóvenes, puesto que no hay cura,
la prevención es crucial.

189
DINÁMICA TEMA 4

190
TEMA 4 Mi elección Informada sobre Métodos Anticonceptivos
Valorar la toma de decisiones responsable con relación a la salud
sexual y reproductiva, reconocer que el uso de métodos
anticonceptivos en las personas sexualmente activas es una medida
preventiva del embarazo profundizando el conocimiento a través de la
OBJETIVO
investigación grupal sobre sus características y disponibilidad de
métodos anticonceptivos disponibles en el sistema de salud y farmacias
para planear su uso y prevenir el embarazo en la etapa de la
adolescencia.
AJ profundizan su conocimiento sobre las características y ventajas de
uso de los métodos anticonceptivos para evitar los embarazos no
RESULTADOS
planeados; asimismo, se informaron que los centros de salud del
sistema de salud ofrecen información, orientación y suministro de los
métodos anticonceptivos para una elección informada.

191
DINÁMICA 1
“¿LOS UTILIZAMOS O NO?”

1. ¿Qué es la anticoncepción?

La anticoncepción es un conjunto de métodos u opciones que permite a las parejas ejercer sus
derechos reproductivos y regular su FECUNDIDAD cuando así lo deseen. Para lograr este
propósito se utilizan anticonceptivos.

OBJETIVO

Identificar cuáles son las barreras culturales y de género para el uso del condón. Asimismo podrán
escuchar recomendaciones entre ellos de cómo negociar el uso del condón. Finalmente
reflexionarán aspectos relacionados al uso del condón, maneras de negociar su uso y los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos.

MATERIALES

 Hojas y lapiceros

DURACIÓN

20 minutos

192
PROCEDIMIENTO

1. Con los/las participantes forme parejas, idealmente mixtas.


2. Indique a una de las personas que debe convencer a la otra de asistir a un evento para
recaudar fondos destinados a un bien social. Por su parte, la otra persona deberá convencer a
su pareja para visitar a un familiar que está a punto de morir.
3. Otorgue 5 minutos para el ejercicio indicando que en este tiempo cada pareja debe optar
necesariamente por una de las dos acciones.
4. Solicite que voluntariamente algunas parejas comenten su experiencia.
5. A continuación, forme dos grupos, uno de varones y el otro de mujeres.
6. Indique que el grupo de mujeres representará a una adolescente de 17 años y el grupo de
varones representará a un adolescente de 16 años.
7. Narre la siguiente historia: Isabel y Roberto están enamorando por algunos meses y ya
conversaron sobre la posibilidad de tener una relación coital, para ello planean el lugar y
momento adecuados. El día de la cita, cuando se encuentran solos, empiezan con besos y
caricias. En aquel momento Isabel le pide a Roberto que utilice un condón pero él no quiere,
así se origina un debate entre ellos.
8. Instruya ahora que entre todas las mujeres argumenten los motivos por los cuales le exigirían
a Roberto el uso de un condón. Motive a poner como base de los argumentos a los derechos
sexuales y reproductivos.
9. Por su parte, el grupo de varones deberá también realizar sus argumentos para insistir en no
usar un condón.
10. Otorgue algunos minutos a los grupos para que organicen su participación.
11. Inicie cediendo la palabra a una representante de las mujeres, personificando a Isabel, luego al
representante de los varones que responderá simulando ser Roberto.
12. Motive un par de intervenciones a cada grupo. Genere una plenaria en base a los siguientes
puntos de análisis y reflexión:
PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Qué tan fácil resulta mantener nuestra posición ante diferentes argumentaciones en contra?
 ¿Existirán mitos sobre el uso del condón?
 ¿Qué pensamos sobre estos mitos?
 ¿Cuál debería ser la posición final de Isabel en este caso?
 ¿Y qué pasa cuando es la mujer la que no quiere que su pareja use condón?
 ¿Cómo deberían empoderarse mujeres y hombres para consensuar el uso de condón?
 ¿Será posible negociar el uso del condón en las relaciones coitales, sin provocar peleas con la
pareja?
 ¿Será ésta una manera de ejercer nuestros Derechos sexuales y Derechos Reproductivos?
 ¿Será bueno ceder y no utilizar el condón en las relaciones coitales con el argumento del amor
mutuo?
 ¿Existirán otras maneras de expresar amor a la pareja, sin tener relaciones coitales?

PARA NO OLVIDAR

Recuerde que no es necesario terminar la actividad con un grupo ganador, al contrario, mayores
argumentaciones enriquecerán el ejercicio, por tanto motive siempre nuevas intervenciones.

193
DINÁMICA 2
“ORIENTACIÓN”

1. Clasificación de los métodos anticonceptivos

Existen muchas formas de clasificar los métodos anticonceptivos.

OBJETIVO

Explorar las características de los métodos anticonceptivos, las ventajas de uso para evitar los
embarazos no planeados en personas sexualmente activas; además podrán conocer que ofrece el
sistema de salud en cuanto a información, orientación y suministro de los métodos
anticonceptivos.

MATERIAL

 1 Fotocopia de la información sobre “Métodos Anticonceptivos”


 Marcadores
 1 condón masculino
 1 condón femenino
 1 Inyectable Depo-Provera
 1 tira de píldoras anticonceptivas
 1 tableta vaginal
 1 T de Cobre o DIU
 1 Píldora anticonceptiva de emergencia
 1 Collar

DURACIÓN

45 minutos

PROCEDIMIENTO

1. Inicie la actividad comentando que la sala se convertirá en una feria de información sobre
métodos anticonceptivos.

194
2. Se solicita la formación de 6 grupos; se realiza un sorteo para que al azar cada grupo se
adjudique un método anticonceptivo.
3. Se entrega a cada grupo la información sobre “Métodos Anticonceptivos” y se pide
profundizar en el conocimiento del método, para posteriormente ser capaz de orientar sobre
el mismo. Entregue a cada grupo el método según el tema que le tocó.
4. Pida que organicen los espacios de la sala, como para una Feria con por lo menos cuatro sillas,
uno para el/la orientador/a y otras para los/las potenciales usuarios/as de métodos. Colabora a
crear un ambiente de feria o consulta en distintos espacios en la sala, mientras los
orientadores se preparan.
5. Luego de 15 minutos, pida a cada grupo un/a voluntario/a o en consenso elija a un/a
participante de su grupo para hacer el papel de orientador/a.
6. En sus grupos, entregue a cada participante la Hoja de trabajo “Orientación en
anticoncepción” y otórgueles unos 3 minutos para que el grupo revise la Hoja de trabajo.
7. Paralelamente, invite a todo el grupo a pasar a los diferentes espacios de orientación. La
consigna es que todos escuchen necesariamente la orientación que se dará en todos los
métodos. Para ello, deben aproximarse a los distintos espacios de orientación indistintamente,
aprovechando del lugar que se encuentre menos frecuentado.
8. Conceda 15 minutos para la actividad. A continuación, agradezca la explicación de los
orientadores/as.
9. Inmediatamente después entregue a cada participante la Hoja de Trabajo “Orientación en
Anticoncepción” y pídales que en silencio llenen la lista de verificación, otórgueles unos 3
minutos. Luego pida voluntarios/as para conocer sus opiniones sobre la actividad y si el
procedimiento de las orientaciones se cumplió.
10. Continúe la actividad generando una plenaria en base a los puntos de análisis y reflexión:

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Cuál será la razón por la que muchos y muchas adolescentes no usan métodos
anticonceptivos?
 ¿Por qué algunas mujeres tienen vergüenza exigir a su pareja el uso de condón?
 ¿Por qué muchos varones no quieren usar el condón?
 ¿Se necesita permiso de los padres u otro adulto para usar algún método anticonceptivo?
 ¿Qué hacer cuando la pareja quiere tener una relación coital y no quiere usar un método
anticonceptivo?
 ¿De acuerdo a las normas establecidas por el sistema de salud, será que los adolescentes
sexualmente activos necesitan el consentimiento de sus padres/madres para obtener un
método anticonceptivo, pedir información o visitar un centro de salud o zona Joven? Como
facilitador/a deberás conocer que la respuesta es no y que por el contrario, éste es un
derecho de todas y todos. Recuerda a las/las adolescentes que para obtener el condón y las
tabletas vaginales o para decidirse por la abstinencia no tienen necesidad de acudir a una
consulta médica, sin embargo, las píldoras y la T de Cobre requieren receta médica y
controles periódicos.

195
 Recuérdeles también que de todos estos métodos, únicamente el uso correcto y constante del
condón, los protege del embarazo y de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA.
 ¿Se cumplieron las recomendaciones para una buena orientación? Es importante recalcar al
grupo que la Orientación en Anticoncepción es generalmente brindada por personal de los
centros de salud y que su norma está indicada en la Hoja de Trabajo “Orientación en
anticoncepción”, aclare que el cumplimiento de la norma es un indicador de que se está
brindando un buen servicio y confirmar que la elección es informada para decidir usar o no un
método anticonceptivo.

PARA NO OLVIDAR

Pida a un/a participante el cierre de la actividad reflexionando sobre la importancia de la


abstinencia y la responsabilidad de uso de anticonceptivos

196
Hoja de Trabajo
Orientación en Anticoncepción

La orientación para la anticoncepción es una comunicación de doble vía entre el proveedor del
servicio de salud (médico, enfermera u otro personal asignado) y el/la usuario/a, con el fin de
facilitar o confirmar la elección informada para usar o no un método anticonceptivo.

Para fines del ejercicio con apoyo de la Lista de verificación: a). Si está en el rol de orientador/a
trate de crear un ambiente y seguir las recomendaciones para una buena orientación; b). Si está en
el rol de usuario/a verifique si durante la orientación se cumplieron las recomendaciones y cuál fue
el nivel de satisfacción.

Socialice sus reflexiones sobre lo que fue y lo que espera de una buena orientación.

Lista de verificación
Norma para la Mi satisfacción con la orientación
orientación Mis sentimientos y reflexiones sobre la recibida:
orientación:
Muy Poco Nada
Satisfecho/a
satisfecho/a satisfecho satisfecho

Privacidad Me recibieron en un ambiente privado en


el cual la orientación y mi decisión era
entre el/la orientador y yo o la persona
que me acompañaba.
Información La información recibida fue clara y de
clara acuerdo a mis expectativas. Me informaron
sobre características de los métodos, uso,
ventajas y efectos secundarios.
Dignidad El/la orientador/a respetó en todo
momento mis derechos: mi edad, mi
género, mi cultura, mi decisión.
Elección El/la orientador/a analizó conmigo las
opciones anticonceptivas que se adecuen a
mis necesidades. Elegí sin presión.
Confidencialidad Tuve la certeza de que la información que
me daban y que yo proporcionaba es
privada.
Escucha El/la orientador/a me escuchó y respetó mi
opinión.
Comodidad Me sentí confiado y cómodo/a
Continuidad Se me informó que el centro de salud
siempre cuenta con el método que elegí.
Acceso Fue muy fácil acceder a la orientación

197
DINÁMICA 3
“LA PRACTICA HACE AL MAESTRO”

1. Descripción de los métodos (Ver cuadro de anticonceptivos.)

OBJETIVO

Los/las participantes podrán valorar la importancia de conocer y practicar la habilidad de usar un


condón, utilizando un dildo (maqueta artificial) que representa al pene del hombre. Tendrán la
oportunidad de reflexionar la importancia del uso del condón para la prevención del embarazo no
planeado y de las ITS/VIH.

MATERIALES

 12 condones
 5 Díldos

DURACIÓN

20 minutos

PROCEDIMIENTO

1. Explique a las/los participantes que es bueno practicar el colocado del condón, aunque no
estén activos sexualmente. El facilitador tendrá preparado un dildo en lugar del pene. Es
importante que practiquen tanto los muchachos como las muchachas.

198
2. Realice la demostración frente al grupo, de la manera más clara posible, diciendo en voz
alta cada paso.
3. Pida que formen grupos de tres y entregue a cada grupo un condón y un dildo. Con este
material practicarán paso a paso el colocado del condón, mientras supervisa.
4. Pida a un/a participante el cierre la actividad. Aporte diciendo que saber colocar un
condón no quiere decir que deban tener relaciones coitales pero que, cuando tomen la
decisión de hacerlo estarán preparados/as si
5. Escogen este método anticonceptivo.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

¿Qué anticonceptivos son los más efectivos?

PARA NO OLVIDAR

Asegúrese de que todos han logrado practicar el uso y despejar las dudas que hubiesen surgido.
Recoja todos los condones al terminar la actividad
.

199
DINÁMICA 4
“CUÉNTAME TU EXPERIENCIA”

1. Atención Diferenciada

La atención diferenciada/amigable hace hincapié en los siguientes puntos12:

 Los/as adolescentes de ambos sexos tienen derecho a servicios de calidad e información


exacta de salud sexual y salud reproductiva.
 Los/as adolescentes son capaces de tomar decisiones informadas en cuanto a si van a usar la
anticoncepción, cuáles métodos usar y cómo prevenir las ITS.
 Desde el punto de vista médico, todos los métodos anticonceptivos son seguros para los/as
adolescentes, aunque algunos pueden ser más apropiados para este grupo etareo que otros.
 La salud reproductiva es un proceso de toda la vida –las decisiones que toman los jóvenes
repercuten en su salud presente y futura.
 El VIH constituye en una verdadera amenaza para los/las jóvenes, puesto que no hay cura, la
prevención es crucial.

OBJETIVO

Los/las participantes deben visitar un centro de salud y describir la experiencia de trato con los
médicos, personal médico y otros.

12Satisfacción de las necesidades de los clientes jóvenes. Guía para prestar servicios de salud reproductiva a los
adolescentes. Barbara Barnett. Family Health International. EE.UU. 2001

200
DURACIÓN

2 horas

PROCEDIMIENTO

1. Explique a las/los participantes que es bueno practicar haciendo y que ahora la tarea es ver
cómo es visitar un centro de salud y pedir una revisión médica general.
2. Visite el centro médico.
3. Solicite al personal médico del centro de salud atención médica general
4. Conversando con el médico que lo atiende por favor realice todas las dudas que tenga sobre
su cuerpo, su sexualidad y autocuidado
5. Reflexione sobre las respuestas del personal médico
6. Comparta lo que le impacto, lo que aprendió y aquello que cree que deben mejorar en cuanto
a atención los centros de salud

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

¿Existe atención diferenciada para adolescentes? Puede detallar porque si o porque no?

PARA NO OLVIDAR

No olvide reflexionar sobre los consejos dados por el personal médico del centro de salud

201
TEMA 5

202
MÓDULO 2: EMPRENDEDURISMO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
TEMA 5

TEMA Conociendo el Virus de Inmuno Deficiencia Humana (VIH) –


Síndrome de Inmune- deficiencia Adquirida (SIDA)
Profundizar el conocimiento sobre las características y las vías de
transmisión de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y
VIH/SIDA, desarrollar a partir de ese conocimiento un sentido de
OBJETIVO responsabilidad individual, familiar y comunitaria para la prevención de
las ITS y VIH/SIDA y solidaridad con las personas viviendo con
VIH/SIDA en el marco de nuestros Derechos Sexuales y
Reproductivos.
1. ¿Qué es VIH?
2. ¿Qué es SIDA? (Dinámica: ¿es verdad… qué?
3. ¿Cómo se transmite el VIH? (Sexual, Sanguínea, vertical o
perinatal) (Dinámica: recolección de firmas)
4. ¿Cómo NO se transmite el VIH?
5. Formas de protección (Dinámica: Practicando la abstinencia,
para prevenir el VIH SIDA y las ITS)
6. Factores que incrementan la vulnerabilidad al VIH
TEMAS 7. Diagnóstico del VIH
TEÓRICOS 8. ¿El VIH tiene cura?
9. ¿Por qué los adolescentes no usan protección?
10. Infecciones de Transmisión Sexual ITS
11. Factores de riesgo para adquirir ITS
12. ¿Cómo se presentan las ITS en las mujeres?
13. ¿Cómo se presentan las ITS en los varones?
14. ¿Qué hacer cuando se tiene ITS?
15. Complicaciones de las ITS
16. Las ITS más comunes
AJ adquieren conocimiento en base a metodologías dinámicas,
ESTRATEGIAS participativas y reflexivas.
 Cacería de firmas
AJ conocen qué es el VIH y el SIDA y su diferencia. Además tienen
información sobre las vías de transmisión del VIH
RESULTADOS
AJ tienen información sobre las vías y formas de prevención del VIH
ESPERADOS
y conocen, reflexionan e identifican situaciones de riesgo, para la
transmisión del VIH.
Material de escritorio:
 Papelógrafos
MATERIALES E  Marcadores
 Fichas de colores
INSUMOS
 Marcadores
 Lista de participantes
POBLACIÓN Adolescentes y jóvenes
OBJETIVO

203
1. ¿QUÉ ES EL VIH?

El VIH es el Virus de Inmunodeficiencia Humana


(VIH), que al ingresar al organismo de una persona
afecta las células de defensa (linfocitos CD4).

La palabra “inmunodeficiencia”, está compuesta por


dos palabras, “inmuno y deficiencia”. Inmuno se
refiere a inmunidad, el sistema inmunológico es la
defensa de nuestro cuerpo. Son los ejércitos de
células humanas encargadas de defendernos de la
invasión de otros seres vivos microscópicos y
deficiencia en ausencia o algo que funciona mal. Al juntar las dos palabras estamos diciendo que
ese virus es capaz de destruir a las células encargadas de defender nuestro cuerpo y nos expone a
la invasión de muchas otras clases de microbios. Y, finalmente, “humana”, porque es un virus que
se ha encontrado únicamente en los seres humanos.

2. ¿QUÉ ES EL SIDA?

El SIDA es el Síndrome de Inmunodeficiencia


Adquirida y es el resultado de la destrucción de
las defensas del organismo que provoca el VIH.

La palabra “Síndrome” es un término médico,


que explica que la enfermedad tiene diversas
formas de manifestarse con síntomas y/o signos,
es decir, que no hay ninguna manifestación
característica del SIDA. El término “Adquirida”
significa que se contrae, es decir, un sistema de
defensa débil donde se presentan enfermedades como la tuberculosis, neumonía, cáncer, herpes,
tos, infecciones, etc. Hasta un simple resfrió que puede causar la muerte.

Algunos signos y síntomas generales del SIDA o enfermedades marcadoras son: pérdida de peso,
sudoraciones nocturnas, pérdida de apetito, diarrea prolongada, tuberculosis, neumonías, herpes y
hongos en la boca. Las personas que viven con el VIH pueden adquirir fácilmente estas
enfermedades.

3. ¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?

El VIH NO se contagia se transmite. Se necesitan 3 condiciones para la transmisión del VIH de una
persona a otra, si falta una condición no hay transmisión:

204
Puerta de salida de una persona que vive con VIH.
Cantidad suficiente de virus, una persona que vive con VIH, tienen cantidad suficiente de
virus en solo ciertos fluidos de su cuerpo como ser en la sangre, semen, fluidos vaginales y
leche materna. En los demás fluidos el VIH se encuentra en cantidad insuficiente, lo que no
implica un riesgo de transmisión, por ejemplo se necesita 3 litros de saliva, para que exista
transmisión.
Puerta de entrada de una persona que no vive con VIH, puede ser por heridas en la piel o
lesiones donde pueda ingresar el VIH.

El VIH se transmite por 3 vías o formas:

1. Vía sexual, a través de una relación sexual coital, anal u oral, sin protección (sin uso del
condón masculino o femenino), puede darse en parejas heterosexuales, homosexuales o
bisexuales. En Bolivia el 95% de las personas que viven con VIH, adquirieron el virus por ésta
vía, incluso en la primera experiencia sexual.

2. Vía sanguínea, a través de transfusiones de sangre no controladas, no cumplir las normas de


bioseguridad y compartir elementos punzo cortantes no esterilizados que hayan estado en
contacto con sangre de una persona que vive con VIH. En Bolivia el 2% de las personas que
viven con VIH, se transmitieron por ésta vía.

3. Vía Vertical o perinatal, el VIH no es Hereditario ni contagioso. Una madre puede


transmitir el VIH a su bebe en:

 El embarazo, puede ser a través de caídas o lesiones que puede tener la madre durante
el embarazo.
 El parto, en el momento del alumbramiento, si él bebe nace por parto normal, existe
probabilidad de transmisión, ya que los fluidos de la madre (sangre y fluidos vaginales)
pueden ingresar fácilmente al bebe, por los ojos, nariz o boca.
 Lactancia materna, en la leche materna existe gran cantidad de virus del VIH y si la
madre le da de lactar, puede transmitir el VIH a su bebe a través de la leche materna.

4. ¿CÓMO NO SE TRANSMITE EL VIH?

El VIH no se transmite, a través de actos como:

 Dar la mano o abrazar a una persona que vive con VIH


 Estornudar o toser
 Besar a una persona que vive con VIH (se necesita alrededor de 3 Lt. De saliva, para que
exista transmisión)
 Por comer del mismo plato o beber del mismo vaso
 Por usar el mismo baño
 Por bañarse juntos o nadar en una piscina juntos
 Por picaduras de mosquitos
 Por mordeduras de perros y de gatos
 Por dormir juntos o compartir la ropa, etc.

205
Todo esto hace que las personas que viven con VIH puedan tener una vida social, como cualquier
otra persona.

FORMAS DE PROTECCIÓN (vía sexual, sanguínea y vertical)

a. Prevención por vía sexual, al considerarse ésta vía el 95% de transmisión es importante
conocer las 3 reglas:

 Abstinencia sexual, es el único método 100% seguro para prevenir la transmisión del VIH.
quiere decir rechazar, o postergar una relación sexual vaginal, anal y/o oral y está dirigida
sobre todo a aquellos/as Adolescentes y Jóvenes que no han iniciado su actividad sexual.
 Fidelidad Mutua, para ser efectiva, la fidelidad debe de ser mutua. La confianza se logra a
través de la comunicación en la pareja.
 Uso correcto y sistemático del condón, es importante conocer que está demostrado que
el condón masculino o femenino es el único método efectivo y seguro para evitar la
transmisión del VIH y otras ITS.

Si se elige éste método de prevención, se debe de utilizar un condón en cada relación sexual
cuando se tenga relaciones sexuales anales, vaginales u orales.

b. Prevención por vía sanguínea, es importante que se conozca las formas de prevención
considerando los siguientes aspectos muy importantes para prevenir el VIH:

 En caso de transfusiones de sangre, exigir que la sangre sea segura del banco de
sangre (donde se realizan pruebas de control a los donadores y se almacena la sangre)
 Nunca se debe compartir objetos punzo cortantes (agujas, jeringas) con otras
personas, verificar que las jeringas sean descartables.
 No realizarse tatuajes, piercings en lugares no autorizados, donde se
desconozca que exista el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

c. Prevención por la vía vertical, para prevenir el VIH por ésta vía es necesario que:

 Durante el embarazo, todas las mujeres se deben realizar pruebas de VIH (recuerda
que las pruebas son voluntarias, confidenciales y gratuitas). Así mismo en caso que la
misma sea positiva es importante que acuda a sus controles médicos y empiece a tomar
medicamentos antiretrovirales, para disminuir la cantidad de virus en su organismo.
 Durante el parto, si una mujer vive con VIH debe realizarse un parto seco o cesárea
programada, para evitar que él bebe entre en contacto con los fluidos de la madre.
 Durante la lactancia, si la madre vive con VIH debe suspender la leche materna, por la
leche sucedánea, para no transmitir el VIH a su bebe a través de la leche materna.

5. FACTORES QUE INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD AL VIH

 Machismo, es latente en el medio, ya que muchas veces los hombres tienen diferentes
mitos y creencias, que hacen que sus comportamiento y actitudes les pongan en mayor
riesgo como ser que: hay quienes piensan que iniciar relaciones sexuales a temprana edad
“te hace más hombre”, tener varias parejas al mismo tiempo (infidelidad), el hecho de no

206
utilizar condón en las relaciones, -muchas veces es visto como algo negativo que las mujeres
propongan el uso del condón a sus parejas-, etc.
 El consumo de alcohol, muchas de las personas que viven con VIH se transmitieron bajo
efectos del alcohol, ya que el consumir bebidas alcohólicas, no permite tomar decisiones
con responsabilidad.
 Falta de información, el VIH es un problema de salud pública que puede afectar a
hombres, mujeres, jóvenes adultos de cualquier estrato social y cualquier edad, todavía hay
quienes creen que el VIH sólo afecta a las personas que tienen diferentes orientación sexual
(homosexuales – bisexuales), por lo tanto no se hace nada para buscar información
adecuada y oportuna.

6. DIAGNOSTICO PARA EL VIH


Las primeras semanas después de haber adquirido el virus, existe un riesgo muy elevado de
transmitirlo, a pesar de que el resultado de la prueba salga negativa en este periodo (periodo
ventana)

El periodo ventana, (promedio de 3 meses), la persona tiene una alta probabilidad de transmitir
el virus por las vías indicadas. Además la persona se siente bien de salud, no presenta signos ni
síntomas, no sabe que adquirió el virus, no imagina que pueda transmitir el virus a otras personas.

 La prueba rápida permite identificar un probable diagnóstico, que consiste en tomar unas
gotas de sangre y tener el resultado después de 30 minutos, (es rápida, voluntaria confidencial
y gratuita).

a) Si éste sale reactivo se realiza el Test de Elisa, que permite identificar un probable
diagnóstico reactivo del VIH, por lo que se repite 2 veces la misma.
b) Si el test de Elisa sale reactivo, en la segunda prueba, la persona debe realizarse
necesariamente el Test de Western Blot que confirma un resultado positivo (solo en
laboratorios especializados).

7. ¿EL VIH TIENE CURA?

El VIH aún no tiene cura, porque se trata de un virus que tiene la facilidad de mutar rápidamente,
sin embargo, si una persona se realiza un test y sabe que vive con VIH, es importante saber que en
Bolivia existen medicamentos llamados Antiretrovirales (ARV), que retrasan el avance del virus y
protege las células de defensa del organismo, éstos medicamentos son prescritos, por el Programa
de VIH SIDA , con supervisión y control médicos especializados.

Recuerde que si bien el VIH No tiene cura, SI tiene tratamiento y es mucho más efectivo tomarlo
antes de que se presenten enfermedades causantes del SIDA.

8. ¿PORQUÉ LOS ADOLECENTES NO USAN PROTECCIÓN?

Muchos adolescentes y jóvenes piensan que una mujer pierde el respeto del hombre si está le
pide que use un condón.
Adolescente mujeres y hombres tienen vergüenza comprar un condón.
Todavía se piensa que usar condón es símbolo de no confiar en la pareja.
Adolescentes mujeres pueden ser forzadas a tener relaciones sexuales (violencia de género).

207
No son capaces de proponer a su pareja el uso de condón por vergüenza
Sienten vergüenza ponerse el condón (condón femenino o masculino).
Relaciones que surgen sin planificación y no tienen un condón a mano.
Principalmente adolescentes y jóvenes hombres piensan que disminuye el placer.
Ni hombres ni mujeres piensan que alguno/alguna pueda tener una ITS o VIH por lo tanto no
utilizan condón.
Adolescentes y jóvenes mujeres no están plenamente empoderadas como para rechazar tener
relaciones sexuales, si su pareja no quiere usar condón.
El Pensamiento mágico del adolescente es que piensa que “eso no le sucederá a él o ella, sino
a otros” no existe percepción real del riesgo.

9. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son enfermedades que se transmiten de persona a
persona a través del contacto sexual íntimo sin protección adecuada. Las ITS son causadas por
bacterias, virus, parásitos y hongos. Algunas ITS apenas presentan señales al inicio, es decir, que
una persona infectada puede seguir contagiando la enfermedad sin saberlo. Además, las infecciones
de transmisión sexual pueden afectar a la persona repetidamente porque no dejan protección y no
hay vacunas contra ellas (sólo hay vacuna para la Hepatitis B).

10. FACTORES DE RIESGO PARA ADQUIRIR ITS

Existen factores de riesgo que una adolescente mujer o varón debe considerar si piensa iniciar las
relaciones sexuales:

El no uso de preservativos en las relaciones sexuales (oral, vaginal, anal).


Edad temprana de inicio de relaciones sexuales (oral, vaginal, anal).
Pareja con antecedentes de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Múltiples compañeros/as sexuales (cambio frecuente de pareja sexual)
Uso de tatuajes y piercings realizados en lugares con dudosa bioseguridad.
Transfusiones sanguíneas.
Consumo de alcohol y drogas intravenenosas.
Abuso sexual.
Adolescentes que viven en las calles.
Promiscuidad familiar.
Trabajo sexual comercial.

11. ¿CÓMO SE PRESENTAN LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


EN LA MUJER?

Los síntomas de algunas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) pueden tardar días, semanas e
incluso meses en aparecer, por eso es importante hacerse un examen médico si se sospecha que
se ha estado en contacto con una Infección de Transmisión Sexual (ITS).

Algunos síntomas pueden ser:

 Dolor en el bajo vientre.


 Dolor durante las relaciones sexuales.

208
 Llagas o heridas en los genitales.
 Flujos abundantes y mal olor que salen por la vagina.
 Picazón, ardor o dolor al orinar.
 Verrugas, granos, cresta de gallo o quirichi en los genitales.
 Bultos (ganglios inflamados) entre las piernas.

12. ¿CÓMO SE PRESENTAN LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


EN EL HOMBRE?

Algunos síntomas pueden ser:

 Llagas o heridas en los genitales.


 Secreción o pus por el pene.
 Picazón, ardor o dolor al orinar.
 Verrugas, granos o quirichi en los genitales.
 Bultos (ganglios inflamados) entre las piernas.

13. ¿QUÉ HACER CUANDO SE TIENE UNA ITS?

 Consultar con el personal de salud para que examine y realice un análisis en un laboratorio,
para que tener un diagnóstico exacto.
 Tomar los medicamentos que receten y terminar el tratamiento. También la pareja debe
examinarse, tomar los medicamentos y cumplir con el tratamiento.
 Usar condón en todas las relaciones sexuales.
 Hacerse un control médico para asegurar que ya paso la enfermedad, al concluir el
tratamiento médico.

14. COMPLICACIONES DE LAS ITS

Si las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) no se curan a tiempo pueden provocar:

 Que en la relación sexual se transmita a la pareja.


 Que la persona no pueda tener más hijos (esterilidad).
 Parálisis en el cuerpo.
 Enfermedades del corazón.
 Enfermedades de las articulaciones.
 Muerte.
 Si una mujer se infecta con una Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) durante el embarazo
o se embaraza estando aún infectada, el bebé al nacer puede tener alguno de estos problemas:

- Ceguera (el niño no ve).


- Retraso mental.
- Huesos y columna defectuosos.
- Bajo peso.
- Enfermedades del corazón.
- Muerte.

209
15. ITS MÁS COMUNES

Nombre ¿Cómo se contrae? Molestias ¿Cómo se mejora?


Gonorrea Es una bacteria: Neisseria Los hombres tienen abundante Es curable usando un
gonorrhoeae, que se contrae salida de pus o sangre por el pene. antibiótico.
por contacto pene-vagina, Las mujeres rara vez tienen Si no se trata puede dejar
boca-pene/vagina, pene-ano, molestias, por lo que cuesta más como consecuencia
vagina-vagina. saber si están contagiadas. Algunas problemas para tener
mujeres presentan dolor al orinar hijos/as, entre otros.
como al 7º día después de la Se puede volver a
relación que las infectó o presentan enfermar.
salida de líquido por la vagina.
También puede haber pus en la
garganta (sexo oral) y/o ano (sexo
anal).

Clamidiasis y Pueden ser producidas por Ardor al orinar en hombres y Es curable con
otras uretritis y varias bacterias, pero la más mujeres. En los hombres puede salir antibióticos. Si no se trata
cervicitis no común es la Chlamydia una mucosidad por el pene y en las puede dejar problemas
gonocócicas Trachomatis. Se contrae por mujeres puede haber inflamación para tener hijos/as.
contacto pene-vagina, pene- del cuello del útero con salida de Se puede volver a
ano, vagina-vagina. mucosidad. Las mujeres muchas enfermar.
veces no tienen molestias.
Sífilis o Lúes Es una bacteria: Treponema Aparecen una o más úlceras o Es curable cuando se la
pallidum. heridas que no duelen en genitales, descubre en las primeras
Se contrae por contacto la boca o ano. Esta etapa mejora etapas, usando un
pene-vagina, boca – sola, para pasar a otra, donde antibiótico.
pene/vagina, pene-ano, vagina- aparecen ronchas en el cuerpo y se Se puede volver a
vagina hinchan los ganglios. Hay una etapa enfermar.
final que destruye la piel, huesos,
sistema nervioso, corazón, hígado.
Verrugas Son varios tipos de virus, que Aparecen una o más protuberancias No puede eliminarse del
genitales o se contraen por contacto (verrugas) como coliflor en cuerpo, pero con el
Condilomas pene-vagina, boca- genitales, ano o las cuerdas vocales. tratamiento desaparecen
acuminados pene/vagina, pene-ano, vagina- las verrugas. Puede
vagina. aparecer de nuevo.
Algunos virus hacen que
aparezca cáncer genital en
hombres y mujeres.
Tricomoniasis Es un parásito: Trichomonas En las mujeres sale líquido por la Se cura con tratamiento
vaginalis, que se contrae por vagina de color amarillo o verde antibiótico oral.
contacto sexual espumoso, hay ardor al orinar y Se puede volver a
dolor con las relaciones sexuales. enfermar.
En los hombres casi no da molestias
o sale líquido del pene.
Herpes genital Son 2 tipos de virus, que se En la boca produce los llamados No hay forma de
contraen por contacto sexual “fuegos” (“calor de estómago”); en eliminarlo, pero con el
pene-vagina, boca- los genitales y en el ano salen tratamiento se quita el
vagina/pene, pene-ano, vagina- ampollas dolorosas que curan solas, dolor y las ampollas.
vagina. pero pueden volver a salir.

210
DINÁMICA TEMA 5

211
TEMA 5 VIH - SIDA

Profundizar el conocimiento sobre las características y las vías de


transmisión de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y
VIH/SIDA, desarrollar a partir de ese conocimiento un sentido de
OBJETIVO responsabilidad individual, familiar y comunitaria para la prevención de
las ITS y VIH/SIDA y solidaridad con las personas viviendo con
VIH/SIDA en el marco de nuestros Derechos Sexuales y
Reproductivos.

AJ conocen qué es el VIH y el SIDA y su diferencia. Además tienen


información sobre las vías de transmisión del VIH
RESULTADOS
AJ tienen información sobre las vías y formas de prevención del VIH y
ESPERADOS
conocen, reflexionan e identifican situaciones de riesgo, para la
transmisión del VIH.

212
DINÁMICA 1
“¿ES VERDAD QUE?..........”

1. ¿QUÉ ES SIDA?

El SIDA es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y es el resultado de la destrucción de las


defensas del organismo que provoca el VIH.

OBJETIVO

Reforzar los conocimientos aprendidos para prevenir las ITS-VIH/SIDA.

MATERIALES

Fotocopia de la Hoja de trabajo “¿Es verdad que...?” para cada


participante.

DURACIÓN

20 minutos

PROCEDIMIENTO

1. Entregue una fotocopia de la Hoja de trabajo “¿Es verdad que...?” a cada participante.
2. Otorgue 10 minutos para que respondan encerrando en un círculo la opción que consideren
correcta.
3. Cuando hayan terminado el trabajo individual, lea las preguntas una por una, dando la respuesta
correcta para que ellos corrijan su cuestionario. Se puede apoyar en la Hoja de trabajo con
respuestas.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

¿Qué es VIH y qué es SIDA?

PARA NO OLVIDAR

Cierre mencionando que a pesar que todos somos susceptibles de contraer las ITS-VIH/SIDA,
podemos prevenirlas siguiendo medidas preventivas.

213
Hoja De Trabajo
¿Qué Es Sida?

Encierra en un círculo la respuesta correcta


¿Es verdad que las muchachas y los muchachos pueden tener alguna Infección de
1. SI NO
Transmisión Sexual sin presentar síntomas?
¿Es verdad que las Infecciones de Transmisión Sexual se pueden contraer varias
2 SI NO
veces después de haberse curado?
¿Es verdad que los condones ayudan a prevenir las Infecciones de Transmisión
3 SI NO
Sexual?

4 ¿Es verdad que existe una cura conocida para el Herpes Genital? SI NO

5 ¿Es verdad que el VIH se transmite por darle la mano a alguien? SI NO

6 ¿Es verdad que el VIH sólo le da a los homosexuales? SI NO

¿Es verdad que sólo las trabajadoras sexuales pueden transmitir una Infección de
7 Transmisión Sexual? 8. ¿Es verdad que si no se manifiestan síntomas no se SI NO
transmite ITS a la pareja?
¿Es verdad que los condones fallan frecuentemente porque se rompen o porque
8 SI NO
se salen?

¿Es verdad que las muchachas y los muchachos pueden tener alguna Infección de
9 SI NO
Transmisión Sexual sin presentar síntomas?
¿Es verdad que las Infecciones de Transmisión Sexual se pueden contraer varias
10 SI NO
veces después de haberse curado?
¿Es verdad que los condones ayudan a prevenir las Infecciones de Transmisión
11 SI NO
Sexual?

214
Hoja de Respuestas

1. ¿Es verdad que las muchachas y los muchachos pueden tener alguna Infección de Transmisión
Sexual sin presentar síntomas?
Sí, muchas Infecciones de Transmisión Sexual no presentan síntomas.

2. ¿Es verdad que las Infecciones de Transmisión Sexual se pueden contraer varias veces después
que ya se está curado?
Sí, estas infecciones se pueden transmitir todas las veces que exista contacto sexual
con una persona infectada.

3. ¿Es verdad que los condones ayudan a prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual?
Sí, el uso correcto del condón evita la transmisión.

4. ¿Es verdad que existe una cura conocida para el Herpes Genital?
No, las Infecciones de Transmisión Sexual producidas por virus no tienen cura.

5. ¿Es verdad que el VIH se transmite por darle la mano a alguien?


No, tampoco por abrazos, caricias, besos, por compartir los mismos vasos, cubiertos,
toalla, ropa, por estudiar o trabajar con alguien infectado con VIH/SIDA.

6. ¿Es verdad que el VIH sólo les da a los homosexuales?


No, cualquier persona, independientemente de su orientación sexual, puede contraer
el virus de VIH.

7. ¿Es verdad que sólo las trabajadoras sexuales pueden transmitir una infección de transmisión
sexual?
No, cualquier persona infectada puede transmitir ITS.

8. ¿Es verdad que si no se manifiestan síntomas no se transmite ITS a la pareja?


No, aun sin presentar síntomas, la persona infectada transmite la infección a la pareja
sexual.

9. ¿Es verdad que cualquier persona que tiene relaciones coitales puede contraer una Infección
de Transmisión Sexual?
Sí, si tiene relaciones coitales sin protección con personas infectadas.

10. ¿Es verdad que los condones fallan frecuentemente porque se rompen o porque se salen?
No, los condones están hechos con materiales de alta calidad y sometidos a muchas
pruebas antes de salir al mercado. Sólo se pueden salir si no se los usa correctamente.

215
11. ¿Es verdad que las maneras efectivas de prevenir el VIH/SIDA vía sexual son: no teniendo
relaciones coitales (abstinencia), ser fiel mutuamente y usar correcta y constantemente el
condón?
Sí, no tener relaciones coitales (abstinencia), ser fiel mutuamente (luego de verificar
que ninguno en la pareja vive con el VIH) y usar correcta y constantemente el
condón, son las maneras más efectivas de prevenir el VIH y las ITs.

216
DINÁMICA 2
“RECOLECCIÓN DE FIRMAS”

1. ¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?

El VIH NO se contagia se transmite. Se necesitan 3 condiciones para la transmisión del VIH de una
persona a otra, si falta una condición no hay transmisión:

 Puerta de salida de una persona que vive con VIH.


 Cantidad suficiente de virus, una persona que vive con VIH, tienen cantidad suficiente de
virus en solo ciertos fluidos de su cuerpo como ser en la sangre, semen, fluidos vaginales y
leche materna. En los demás fluidos el VIH se encuentra en cantidad insuficiente, lo que no
implica un riesgo de transmisión, por ejemplo se necesita 3 litros de saliva, para que exista
transmisión.
 Puerta de entrada de una persona que no vive con VIH, puede ser por heridas en la piel o
lesiones donde pueda ingresar el VIH.

OBJETIVO

Identificar la rapidez con la cual se propaga el VIH-SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS), cómo se pueden prevenir, y cómo reconocer los efectos de la presión de los/las compa-
ñeros/as.

MATERIALES

• 1 tarjeta para cada participante


• 1 Lapicero por participante
• Caramelos o chocolates

217
DURACIÓN

20 minutos

PROCEDIMIENTO

Prepare anticipadamente lo siguiente:

 Una tarjeta para cada participante.


 En dos o tres tarjetas anote leyendas como: “Por favor siéntate, no juegues”, “Siéntate, no
juegues” o “No juegues”.
 En las esquinas de otras dos o tres tarjetas anote la letra C.
 En las esquinas de otras dos o tres tarjetas anote: Cx.
 Anote en la esquina de una tarjeta algún símbolo que desees. Ejemplo: una media luna, un sol,
una estrella, etc.

En el momento de la sesión:

1. Solicite a los participantes, tener un lapicero en la mano, pararse y formar un círculo.


2. Explique que entregará a cada participante una tarjeta al azar, la cual no debe ser mostrada al
resto del grupo.
3. Indique que este es un concurso que consiste en recolectar la mayor cantidad de firmas dife-
rentes en las cartulinas, en el lapso de dos minutos.
4. Inicie el juego recordando y repitiendo varias veces que el ganador obtendrá un premio.
5. A la culminación del tiempo solicite a los participantes tomar asiento y contar el número de
sus firmas.
6. Declare al ganador entregándole el premio respectivo.
7. Describa ahora la importancia que tiene la firma de cada persona y comenta que en esta
oportunidad cada firma representó una relación coital.
8. A continuación, solicite que pase al frente la persona que tiene la tarjeta con el símbolo dibu-
jado, e indica que es una persona que vive con el VIH.
9. Solicite que todas las personas que firmaron esta tarjeta o que recibieron la firma de esta
persona pasen al frente porque también están infectadas.
10. Repita la acción hasta conseguir que todos estén al frente, excepto quien haya cumplido la
orden “no jugar” que leyó en su tarjeta.
11. Pregunte ahora quiénes tienen esta consigna en sus tarjetas y porqué cumplieron o no la
instrucción.
12. Pregunte por las personas que tienen en sus tarjetas la: “Cx” y comente que estas personas
utilizaron condón, pero lo usaron de manera incorrecta por lo que igual adquirieron el virus.
13. Identifique a las personas portadoras de la tarjeta con una “C” e invítelos a sentarse ya que
ellos si utilizaron correctamente el condón.

218
14. Finalmente invite a todos tomar asiento.
15. Genere una plenaria en base a los siguientes puntos de análisis y reflexión:

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Cómo se sintió la persona a quien detectaron el VIH?


 ¿Sabía esta persona que tenía el virus?
 ¿Cómo se sintieron las personas que firmaron su tarjeta o recibieron su firma?
 ¿Cómo se sintieron al ir formando parte del grupo de personas infectadas?
 En el caso de los/las adolescentes que tenían la instrucción de no participar, ¿Qué ocurrió?,
¿Participaron a pesar de ello?, ¿Por qué?, ¿Ocurre esto en la realidad?
 ¿Por qué es difícil no participar en una actividad en la que todos los demás participan?
 ¿Cómo se sintieron los que descubrieron que habían usado condones de manera incorrecta?
 ¿Cómo se sintieron las personas que utilizaron el condón de manera correcta?
 Cierre la actividad recordando a los participantes, que han hecho una simulación para
entender mejor la forma de propagación de estas infecciones y que, a partir de este momento,
queda sin efecto la simulación.

PARA NO OLVIDAR

Por lo sensible del tema, recuerde la importancia de iniciar la técnica aclarando que sólo es un juego que
nos ayudará a entender cómo se transmiten las ITS-VIH/SIDA y es bueno terminar la técnica aclarando
que este “fue sólo un juego” y que no hay que sentir temor de haber participado del mismo.

219
DINÁMICA 3
“PRACTICANDO LA ABSTINENCIA, PARA PREVENIR
EL VIH – SIDA Y LAS ITS”

1. Formas de protección

Abstinencia sexual, es el único método 100% seguro para prevenir la transmisión del VIH.
Quiere decir rechazar, o postergar una relación sexual vaginal, anal y/o oral y está dirigida sobre
todo a aquellos/as Adolescentes y Jóvenes que no han iniciado su actividad sexual.

Fidelidad Mutua, para ser efectiva, la fidelidad debe de ser mutua. La confianza se logra a través
de la comunicación en la pareja.

Uso correcto y sistemático del condón, es importante conocer que está demostrado que el
condón masculino o femenino es el único método efectivo y seguro para evitar la transmisión del
VIH y otras ITS.

OBJETIVO

Generar habilidades para promover la abstinencia.

MATERIALES

• 1 tarjeta para cada participante


• 1 Lapicero por participante
• Caramelos o chocolates

DURACIÓN

20 minutos

PROCEDIMIENTO

1. Indique al grupo, que en la siguiente actividad todos actuarán como periodistas y personas
entrevistadas alternadamente. Para esto, pueden formar dos círculos con las sillas. Las sillas
del círculo interno deben mirar hacia afuera y las sillas del círculo externo miran hacia
adentro.
2. Ambos círculos deben tener la misma cantidad de sillas. En cada silla se acomoda un/a
adolescente. Se colocan las sillas frente a frente para que los periodistas conversen con los
entrevistados.

220
3. Indique a los/las participantes que la mitad del grupo se sentará en el círculo de adentro y
serán los periodistas. En el círculo de afuera se sentará la otra mitad del grupo y ellos/as
serán las personas entrevistadas. Se tendrá dos turnos y cada persona simulará desempeñar
los dos roles; en un turno como periodista y en el otro como entrevistado/a o viceversa.
4. Proporcione a los/las periodistas un lapicero y la Hoja de trabajo “La entrevista”. Los/las
periodistas deben leer la afirmación o pregunta y consultar al entrevistado cuál es su
opinión sobre este tema. Una vez que el entrevistado conteste, el periodista anotará la
respuesta en su hoja.
5. Cuando los/las entrevistados/as hayan terminado de responder todo el cuestionario, se
intercambian los roles. Los/las adolescentes que se sentaron en el círculo interno y fueron
periodistas pasan a sentarse en el círculo externo y se convierten en los/las nuevos/as
entrevistados/ as. A los nuevos periodistas se les debe proporcionar un lapicero y una
nueva Hoja de trabajo “La entrevista”. Los nuevos periodistas entrevistarán de la misma
manera a todos los entrevistados.
6. A continuación conforme grupos de cinco participantes. A cada grupo le corresponderá
analizar y valorar las respuestas de sus Hojas de entrevista. Para ello, entre todos, leerán
las respuestas y las valorarán escribiendo un signo positivo [+] junto a las respuestas que
creen que expresan una actitud positiva de autodeterminación y respeto, un signo negativo
[-] junto a las respuestas que tienen una postura negativa y que se dejan llevar por la
presión, o un signo de interrogación [?] junto a las respuestas que expresen duda.
7. Posteriormente un/a representante de cada grupo expondrá algunas valoraciones de las
preguntas que les tocó analizar, explicando el porqué de las conclusiones de las mismas.
8. Entregue luego a cada adolescente, la Hoja de trabajo “Practicando la abstinencia” y
motive la reflexión sobre las estrategias para practicar la abstinencia.

221
Hoja de Trabajo
La Entrevista

La abstinencia es……………………………………………..

1. ¿Las personas se volverán más populares y atractivas por tener relaciones coitales?
2. ¿Es verdad que la gente piensa que las personas que no tienen relaciones coitales son
homosexuales?
3. ¿Qué responderías si tu pareja te pide tener relaciones coitales porque en las películas se ve
como algo fantástico?
4. ¿Qué responderías si tu pareja te dice “deberíamos tener relaciones coitales ahora”?
5. ¿Qué responderías si tu pareja te dice “Si me amaras, tendrías relaciones coitales conmigo”?
6. ¿Qué responderías si tu pareja te dice que “Decidir postergar las relaciones coitales es cosa de
aburridos, amargados y aguafiestas”?
7. ¿Crees que los/las adolescentes que se niegan a tener relaciones coitales aun con sus parejas,
son personas que toman sus propias decisiones para protegerse de riesgos?
8. ¿Cuáles crees que son las ventajas al practicar la abstinencia?
9. Decidir tener relaciones coitales o no, ¿tiene que ser una decisión nuestra, de la pareja, o de
ambos?, ¿Por qué?
10. Crees que para tomar una decisión debemos:
a. tomar la decisión según nuestros valores.
b. hacer lo que otros desean.
11. ¿Qué se debe hacer si los amigos o amigas nos piden besar a alguien por una apuesta?
12. ¿Qué responderías si tu pareja te dice “Me gustas. ¿Podemos hacerlo? Quiero probar si eres lo
suficientemente hombre/mujer”?

222
Hoja de Trabajo
Practicando La Abstinencia

Posibles respuestas cuando alguien recurra a los siguientes argumentos para presionarlos a tener
relaciones coitales.

Si tu pareja dice: ………………Puedes responder:……………………………

“Si tienes relaciones coitales serás más popular, atractivo o atractiva”.


“Eso no es cierto. Decidir no tener relaciones coitales no me hará menos atractivo/a. Es mi
decisión y ninguna otra persona puede tomar esta decisión por mí”.

“Si no tienes sexo la gente pensará que eres homosexual”.


“Eso es una tontera. Debemos estar preparados y ser responsables para tener relaciones coitales”.

“En las películas todo el mundo tiene relaciones coitales fantásticas. Hagámoslo, debe
ser divertido experimentarlo...”
“En las películas muestran lo divertido que son las relaciones coitales, pero no muestran las
consecuencias. No muestran a la adolescente que debió abandonar la escuela y su hogar porque
quedó embarazada o al adolescente que adquirió una ITS o VIH”. Usemos nuestro criterio....

“No existe razón para esperar para tener relaciones coitales. Deberías hacerlo
ahora”.
“Existen un montón de buenas razones para esperar. No quiero preocuparme por quedar
embarazada o contraer alguna ITS. Ocurre que no estoy listo/a para tener relaciones coitales
ahora”.

“Me gustas. ¿Podemos hacerlo? Quiero probar si eres lo suficientemente hombre/


mujer”.
Tú también me gustas. Sin embargo, aún no estoy preparado/a para tener relaciones coitales. Y me
siento mejor persona responsabilizándome por mis acciones.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Qué es la abstinencia?
 ¿Cuáles son los principales motivos para practicar la abstinencia?
 ¿Cuáles son las estrategias para que nuestras opiniones y decisiones sean respetadas?

Cierre indicando que, como humanos tenemos la capacidad de tomar decisiones buscando
comportamientos favorables y oportunos para construir nuestros planes para la vida y que
debemos hacer respetar nuestras decisiones.
Incentive a los/las adolescentes a reforzar sus valores y criterios en su vida cotidiana.

PARA NO OLVIDAR

223
Recuerde a los participantes que un/a buen/a periodista busca siempre una respuesta completa e
interroga el porqué de las opiniones para profundizar más la entrevista. También es necesario recomendar
a los periodistas que eviten imponer sus valores en las respuestas, y eviten criticar las opiniones de los/las
entrevistados/as.
En caso de que existieran dudas respecto a las valoraciones de cada respuesta, los/las adolescentes
pueden argumentar al interior de su pequeño grupo hasta llegar a un consenso común. Invite a los/las
adolescentes a crear estrategias como posibles respuestas frente a la presión de grupo y en relación a los
anuncios comerciales.

224
TEMA 6

225
MÓDULO 2: EMPRENDEDURISMO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
TEMA 6
TEMA Violencia
Promover el conocimiento sobre violencia en los jóvenes y su
OBJETIVO
prevención.
1. ¿Qué es Violencia? (Dinámica: libre de violencia)
2. Tipos de violencia
TEMAS 3. Causas y consecuencias de la violencia
TEÓRICOS 4. Instituciones que protegen contra la violencia
5. Prevención ante la violencia
AJ conozcan sobre Violencia y como prevenirla.
TEMA PRÁCTICO

AJ conocerán los conceptos a través de dinámicas relacionadas con el


tema y hojas de trabajo.
ESTRATEGIAS
El facilitador realizará las definiciones conceptuales en plenaria y con
la participación de los/las adolescentes.

RESULTADOS Adolescentes sensibilizados sobre la importancia de la violencia de


ESPERADOS género.

Material de escritorio:
 Papelógrafos
MATERIALES E  Marcadores
INSUMOS  Masking
 Cartulinas de colores
 Tarjetas
POBLACIÓN Adolescentes y jóvenes.
OBJETIVO

226
1. ¿QUE ES VIOLENCIA?

La violencia es la intención, acción u omisión mediante la cual


intentamos imponer nuestra voluntad sobre otros, generando daños
físico, psicológico, moral o de otro tipo.

El Reporte Estadístico “”Más que Cifras una Realidad” señala que en


el quinquenio entre 2007 y 2011, se han registrado 442.056 casos
denunciados en las diferentes instituciones públicas y privadas de las
9 capitales de departamento y el municipio de El Alto, el 17,81% de
las denuncias corresponden a hombres, el 55,96% a denuncias
realizadas por mujeres y un 26,22% la información no está
desagregada por sexo. En cuanto a la violencia contra la niñez y adolescencia en Bolivia supera las
cifras mundiales sobre la agresión física y violencia sexual que se reportan cada año en niños y
adolescentes. Según datos de la Red Departamental de Protección a la Niñez y Adolescencia, las
estadísticas reportan que el 8% de niños en el mundo sufre de agresión sexual antes de cumplir 18
años; en el país el porcentaje es de 23%. En el caso de las niñas, las cifras globales muestran 20%
de agresiones a menores de 18 años; en Bolivia llega al 34%.

La violencia contra la niñez y la adolescencia es considerada como tal, cuando progenitores,


tutores, encargados de su custodia, maestros u otros ponen en peligro la integridad física o
psicológica del grupo vulnerable; la violencia puede generarse por abuso de medios correctivos o
disciplinarios o por imposición de trabajo excesivo e inadecuado para su edad o condición física13.

Puede darse también por parte de instituciones; por acción, omisión e incluso supresión; en forma
habitual y también ocasional, atentando contra los derechos individuales y colectivos reconocidos
para niños, niñas y adolescentes14.

El maltrato o vejación de la niñez y adolescencia abarca en su forma más cruda el abuso sexual, la
explotación sexual comercial y la explotación laboral en la que se puede incluir la esclavitud, venta
y tráfico, y el reclutamiento de niños y niñas15.

En su forma leve abarca el descuido o negligencia, incluyendo también el abandono completo o


parcial del niño(a). De cualquier forma el maltrato, sea leve o severo, origina un daño real y/o
potencial en cuanto a la salud, supervivencia, desarrollo o dignidad de la niñez y adolescencia.

13 Véase Ley No. 1674 Contra la Violencia Familiar o Doméstica (LCVFD), artículo 6, inciso d).
14 Véase Ley No. 2026 Código del Niño, Niña y Adolescente en sus artículos 108 y 109. En el artículo 2 se considera

niño o niña a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años y adolescentes desde los doce a los
dieciocho años de edad

15 Véase OIT (2005).

227
La violencia en contra de la niñez y la adolescencia es el maltrato ejercido contra niños, niñas y
adolescentes (población entre 0 a 17 años) en el ámbito familiar que es ejercido por los
progenitores, tutores u otros integrantes encargados de la custodia, o extra familiar representado
por la sociedad en su conjunto y otras instituciones tales como la escuela, reformatorios,
instituciones de atención y cobijo.

El comportamiento del agresor puede presentarse como acción, omisión o supresión, generando
una agresión leve o severa. Sus causas pueden estar vinculadas con factores individuales, familiares,
socioeconómicos, ambientales, y con el fin corregir, disciplinar, educar, o imponer trabajos
inadecuados y excesivos, el agresor provoca un daño real o potencial, físico, mental o emocional al
niño, niña y adolescente (violando sus derechos individuales y colectivos). La agresión puede darse
de manera crónica, permanente, periódica o de manera casual.

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. De acuerdo a la ley 348 “Ley Integral para


garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”.

 Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daños corporales, internos,
externos o ambos, temporales o permanentes.
 Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia y causa la muerte de la mujer.
 Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización,
intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como
consecuencia la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica,
desorientación e incluso el suicidio.
 Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios de comunicación a través de
publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o
explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que
atenían contra su dignidad, su nombre y su imagen.
 Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores, símbolos, iconos, signos e
imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que
transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y
discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.
 Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda expresión verbal o escrita
de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras que desacredita, descalifica,
desvaloriza, degrada o afecta el nombre, la dignidad, la honra y la reputación de la mujer.
 Violencia Sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto
en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que
amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y
plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.
 Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la acción u omisión que impide, limita
o vulnera el derecho de las mujeres a la información, orientación, atención integral y
tratamiento durante el embarazo o pérdida, parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y
responsablemente el número y espaciamiento de hijas e hijos; a ejercer su maternidad segura,
y a elegir métodos anticonceptivos seguros.
 Violencia en Servicios de Salud. Es toda acción discriminadora, humillante y
deshumanizada y que omite, niega o restringe el acceso a la atención eficaz e inmediata y a la
información oportuna por parte del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de
las mujeres.

228
 Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión que al afectar los bienes
propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o
recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva
de los medios indispensables para vivir.
 Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por parte
de cualquier persona de superior, igual o inferior jerarquía que discrimina, humilla, amenaza o
intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al empleo, permanencia o ascenso
y que vulnera el ejercicio de sus derechos
 Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional. Es todo acto de agresión física,
psicológica o sexual cometido contra las mujeres en el sistema educativo regular, alternativo,
especial y superior
 Violencia en la Familia. Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer
por el cónyuge o ex-cónyuge o su familia.
 Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual. Es toda acción u omisión, que
impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres a disfrutar de una vida sexual
libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su libertad de elección sexual.

2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

La discriminación y la falta de equidad de género son las principales causas para la violencia contra
la mujer y el maltrato infantil en Bolivia, señala un informe sobre el Estado Mundial de la Infancia
2007 presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef, por su siglas en
inglés).

Entre algunas consecuencias en las mujeres que sufren de violencia:

• Autoestima baja
• Miedo
• Ansiedad, estrés, continuo estado de alerta
• Posible repetición de conductas violentas
• Distintas expresiones de malestares en la salud (física y psicológica)
• Incomunicación y aislamiento respecto a la familia, amistades y entorno más inmediato
(vecinos, barrios).
• Dificultad en la toma de decisiones por el miedo a la equivocación, lo que provoca la pérdida
de capacidad de resolución de problemas.
• Trastornos alimenticios severos.
• Trastornos del sueño.
• Depresión

En los hijos e hijas:

• Falta de asistencia al colegio y bajo rendimiento en la escuela (malas notas)


• Mayor probabilidad de ser víctimas de la violencia o de ejercerla
• Problemas de conducta: en casa, en el colegio, con los/as amigos/as
• Angustia, miedo
• Desatención en las necesidad básicas (higiene, alimentación, sueño)
• Bloqueo ante situaciones violentas
• Dificultad para mantener la atención y concentrarse

229
• Imagen de sí mismo deteriorada y negativa
• Niños/as desconfiados/as
• Dificultades para integrarse con niños/as de su misma edad en un grupo.
• Les cuesta prender las normas y cumplirlas.

3. INSTITUCIONES QUE PROTEGEN CONTRA LA VIOLENCIA

En Bolivia existen instituciones cuyo rol es hacer cumplir la ley y apoyar, prestar el auxilio
necesario e inmediato a víctimas de violencia. Cada una de las instituciones debe brindar un
servicio que garantice gratuidad, respeto y dignidad. Entre las principales instituciones están:

 Policía boliviana
 Brigada de Protección a la Familia FELCV (Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia)
 Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM)16.
 Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia (cuando las víctimas son de 0 a 18 años)
 Autoridades Indígenas Originario Campesinas.

4. PREVENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA

Existen distintas formas de prevenir la violencia en los distintos ámbitos de la vida cotidiana:
A nivel del hogar, la violencia se previene mediante:

 La integración familiar
 La comunicacion
 La práctica de los valores y vínculos familiares sólidos
 El respeto y autoridad
 El amor y comprensión hacia los demás
 La comunicación efectiva y afectiva entre padres e hijos
 La satisfacción de las necesidades básicas mediante el trabajo y el reconocimiento
 El conocimiento del entorno y las amistades de los (as) hijos (as) y la reflexión
 La disciplina con sabiduría, amor y asertiva

A nivel del centro educativo, se puede prevenir la violencia mediante medidas preventivas y
medidas de control:

 Relaciones positivas entre alumnos/as y profesoras/es y el dialogo permanente


 Compromiso ampliamente asumido por profesores, para enseñar temas de comportamiento
no violento y la sensibilización de una cultura de paz y tolerancia entre todos.
 Fuerte énfasis en el aprendizaje y trabajo académico.
 Apertura a la cultura de los alumnos y de la comunidad.
 Prohibiciones, límites y normas para el control de objetos que generan violencia en el centro
educativo.
 Capacitación de personal docente para intervenir en situaciones de conflicto
 Capacitación de alumnos y alumnas determinados para manejar conflictos.

16
Art. 20, Reglamento de la Ley 1674, D.S. 25087

230
 Atención urgente y especializada a los (as) estudiantes conflictivos.
 Atención psico-social a las víctimas de la violencia.
 Terapias ocupacionales y recreativas dirigidas a la población estudiantil que lo necesite.

A nivel de la comunidad, la violencia se previene a través de:

 Las relaciones positivas en la comunidad.


 El compromiso asumido por los (as) líderes de promover la prevención de la violencia y la
convivencia pacífica.
 El desarrollo de condiciones para el entretenimiento sano de la niñez y la juventud: canchas
deportivas, actividades culturales, otros.
 La realización de campañas “en contra de” la adquisición y “a favor de” la eliminación de
juguetes que incitan a la violencia (pistolas).
 Talleres de prevención de la violencia
 La vigilancia de hechos violentos y comunicación oportuna con las autoridades pertinentes.

Para construir una sociedad igualitaria donde no haya ningún tipo de discriminación, y donde las
personas puedan desarrollarse plenamente, hace falta revalorar las cualidades que se
transfieren y desarrollan en el proceso educativo, de forma que determinados
conocimientos, habilidades o actitudes que se atribuyen a hombres y mujeres, no estén
infravalorados ni sobrevalorados por el hecho de pertenecer a uno u otro sexo y o el ámbito
generacional. La igualdad es tan necesaria como el respeto a la diferencia que no se debe de
silenciar ni jerarquizar.

Las instituciones que formalmente o informalmente están relacionadas con el mundo educativo
(escuela, institutos, centros de formación de adultos, etc.), después de la familia, son principales
transmisoras de valores y estereotipos que inciden en los roles que desarrollan los diferentes
miembros de una familia, por eso, es importante dentro del sistema educativo, acompañar la
coeducación y reflexión permanente entre los AJ´s.

231
DINÁMICA TEMA 6

232
TEMA 6 Violencia

Promover el conocimiento sobre violencia de género en los jóvenes y


OBJETIVO
su prevención.

RESULTADOS Adolescentes sensibilizados sobre la importancia de la violencia de


ESPERADOS género.

233
DINÁMICA 1
“¡¡¡¡LIBRE DE VIOLENCIA!!!!”

1. Violencia

La violencia es la intención, acción u omisión mediante la cual intentamos imponer nuestra


voluntad sobre otros, generando daños físico, psicológico, moral o de otro tipo.

OBJETIVO

Los/las participantes podrán analizar las ley que respalda acciones de prevención y restitución de
derechos.

Podrán proponerse estrategias cotidianas para prevenir la violencia en su vida personal pero
también para abogar por el derecho de otras mujeres a vivir sin violencia en las familias, colegio,
barrio, municipio y país. También podrán analizar la corresponsabilidad de los hombres es clave en
el proceso.

MATERIALES

 Hoja de trabajo ¡¡¡Libre de violencia!!!


 Masking
 Papelógrafo
DURACIÓN

45 minutos

234
PROCEDIMIENTO

1. Distribuya la Hoja de trabajo ¡¡¡libre de violencia!!! a cada participante explica antecedentes de


la Ley Integral para garantizar a las mujeres una a vida libre de violencia (Ley No. 348) y pide
voluntarios para leer y analizar y reflexionar sobre los tipos de violencia reconocidos por la
Ley.
2. Distribuya a los/las participantes la Hoja de trabajo “Transformar la realidad con estrategias
cotidianas para prevenir la violencia contra la mujer.
3. Pídales un trabajo individual de unos 5 minutos para posteriormente pasar a una plenaria de
socialización de las estrategias de algunos/as participantes voluntarios/as.

235
Hoja de trabajo 1
¡¡¡Libre de violencia!!!
La Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley No. 348), tiene
por objetivo establecer medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y
reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los
agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus
derechos para Vivir Bien. Nuestro Estado Plurinacional asume como prioridad la erradicación
de la violencia hacia las mujeres, por ser una de las formas más extremas de discriminación en
razón de género. Los tipos de violencia reconocidos por la ley son:

Tipos de violencia
reconocidos por la ley17 Descripción
Violencia física Toda acción que cause lesiones y/o daño corporal. Ej. Golpes,
empujones, agresión con arma/cuchillo, quemaduras.
Violencia psicológica Acciones de desvalorización, intimidación, control del
comportamiento y decisiones. Afectan a la autoestima y
estabilidad emocional de las mujeres. Ej. Insultos, amenazas,
gritos, humillación, control del tiempo.
Violencia sexual Toda conducta que ponga en riesgo el derecho de las mujeres a
ejercer su sexualidad de manera libre, segura y plena, con el
respeto a sus decisiones.
Violencia patrimonial o Toda acción u omisión que afecta los bienes de la mujer
económica (propios o gananciales). Ocasiona daño a sus recursos; controla
o limita sus recursos económicos o la priva de los recursos
indispensables para vivir. Ej. Impedir a la mujer trabajar, no
permitir la libre decisión sobre el uso de sus recursos. Impedir
la división equitativa de los bienes en el divorcio.
Violencia feminicida Es la acción extrema de violencia que causa la muerte de la
mujer solo por el hecho de serlo.
Violencia contra los Acción u omisión que limita el derecho de las mujeres a la
derechos información, Atención y tratamiento durante el embarazo,
reproductivos pérdida, parto puerperio, lactancia y a decidir libremente el
número de hijos/hijas que desea tener, a ejercer su maternidad
segura y elegir los métodos anticonceptivos seguros.
Violencia contra la Toda expresión verbal o escrita, difamación, calumnia que
dignidad y honra del desacredita, descalifica, degrada o afecta su nombre, la honra y
nombre reputación de la mujer.

Violencia en servicios Toda acción humillante, discriminatoria que omite, niega o


de salud restringe el acceso eficaz a la atención inmediata y a la
información oportuna del personal de salud; poniendo en riesgo

17CartillaConociendo mis derechos. Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Coordinadora de la Mujeres. La Paz-
Bolivia.2013.

236
la salud o la vida de la mujer.
Violencia laboral Toda acción que se produce en el ámbito del trabajo por
cualquier persona que discrimina, humilla, amenaza o intimida a
las mujeres. Discrimina; obstaculiza su derecho a acceso,
permanencia o ascenso y vulnera sus derechos.
Violencia en el servicio Todo acto de violencia psicológica, física o sexual cometido
educativo contra las mujeres

Violencia en el sistema Ejercida en contra de las mujeres candidatas, electas, designadas


político en ejercicio de la política púbica, para acortar, impedir o
restringir el ejercicio de su cargo.
Violencia institucional Toda acción u omisión de los servidores públicos o de personas
de instituciones privadas que implique discriminación, trato
humillante o deshumanizado que retarde, obstaculice o niegue a
las mujeres el acceso y atención al servicio requerido.

237
Hoja de trabajo 2
Transformar la realidad
La Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley No. 348), nos da las
bases para prevenir y reparar cualquier tipo de violencia. Más abajo encontrarás algunas acciones
para transformar la situación de violencia contra las mujeres (Columna 1); en la Columna 2 existe
una pregunta generadora que te permitirá reflexionar sobre cuán seguro/a te sientes para
ampararte en la Ley y prevenir la violencia. Finalmente en la Columna 3 podrás plantearte
estrategias para tener plena seguridad para hacer cumplir la ley y prevenir o restituir derechos.
Llena primero individualmente y luego participa en la plenaria:

Columna 1 Columna 2 Columna 3


Para transformar la situación de violencia hacia ¿En caso de situaciones de violencia, ¿Que es necesario para
una sociedad que respete a las mujeres, la Ley me animo a hacer cumplir lo que tener plena seguridad y
ampara para…: dice la Ley (Columna 1)?: hacer cumplir la ley en
Con toda Con algo No tengo caso de violencia?
seguridad de seguridad,
seguridad
…reflexionar sobre mi propia experiencia y
ponerle fin a cualquier tipo de violencia,
denunciándola.
…que la violencia pueda ser denunciada por la
propia víctima y familiares, vecinos, profesores,
directores, médicos en los centros de salud o
cualquier persona que conozcan del hecho de
violencia.
…que nadie debe temer denunciar la violencia.
La nueva ley ahora protege de cualquier tipo de
violencia para garantizar el ejercicio pleno de
los derechos de las mujeres.
... que es posible liderar o unirse a la comunidad
para denunciar todos los tipos de violencia y
exigir que se cumpla la Ley 348 para que las
instituciones cumplan su mandato.
…que jóvenes puedan organizarse para exigir
que en los Planes Operativos Anuales de su
municipio se incluyan mejoras de los sistemas
para prevenir y atender a víctimas de violencia.
…que el tema de prevención de la violencia no
sea solamente una cuestión de mujeres sino
también de los varones y la sociedad en pleno.

238
Hoja de Trabajo:
Datos que muestran una cruda realidad

En Bolivia, pese a los avances normativos y la existencia de políticas públicas sobre violencia
contra las mujeres, no se ha logrado disminuir sus impactos y aún no se garantiza el acceso a la
justicia de las mujeres en situación de violencia extrema o de familiares de mujeres asesinadas. Es
decir, no hay sanciones para los agresores.

Así lo muestra el Reporte Estadístico “”Más que Cifras una Realidad” que señala que en el
quinquenio entre 2007 y 2011, se ha registrado 442.056 casos denunciados en las diferentes
instituciones públicas y privadas de las 9 capitales de departamento y el municipio de El Alto, el
17,81% de las denuncias corresponden a hombres, el 55,96% a denuncias realizadas por mujeres y
un 26,22% la información no está desagregada por sexo.

Esto significa que la denuncia diaria se ha incrementado en un 63% en la gestión 2011 respecto a la
del 2007. (Ver Cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1
Registro de Violencia en 9 capitales de departamento y municipio El Alto.
Bolivia: Datos Quinquenales 2007 – 2011
Estado Plurinacional de Bolivia

PROMEDIO/
REGISTRO TOTAL DE
DÍA
POR AÑO DENUNCIAS
DENUNCIAS
Gestión 68.777 188
2007
Gestión 80.942 221
2008
Gestión 81.008 222
2009
Gestión 102.267 280
2010
Gestión 109.062 299
2011
Total 442.056 242
Denuncia
Quinquenio
Fuente: Base de datos del Observatorio “Manuela”
Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del CIDEM -
La Paz-Bolivia, 2012

De la denuncia total (442.056) en estos 5 años 247.369 mujeres han denunciado estar en situación
de violencia, pero sólo 51 han recibido sentencia ejecutoriada. Es decir, que el Estado

239
Plurinacional de Bolivia no está cumpliendo el Art. 15 de la Constitución Política ni toma en cuenta
las recomendaciones realizadas por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do
Pará – MESECVI. Y, peor aún el acceso a la justicia para las mujeres en situación de violencia física
y/o sexual es un derecho violado reiterativamente porque la violencia contra las mujeres está
institucionalizada en todos los niveles del Estado.

Se agrava la situación cuando analizamos que entre el 2009 y los 9 primeros meses de la gestión
2012 se han registrado en los medios de comunicación un total de 542 muertes violentas de
mujeres. De estos el 63,65% son feminicidios y 36,35% asesinatos por inseguridad ciudadana. (Ver
cuadro siguiente). Es decir, se confirma que cada 3 días hay una mujer víctima de asesinato o
feminicidio en nuestro país.

Cuadro Nº 2
Bolivia: Muertes Violentas de Mujeres (2009 – 2012)
Feminicidio y Asesinato por inseguridad ciudadana
Estado Plurinacional de Bolivia

ASESINATO
POR
REGISTRO
FEMINICIDIOS INSEGURIDAD TOTAL
POR AÑO
CIUDADANA Y
OTROS
Gestión 98 45 143
2009
Gestión 89 56 145
2010
Gestión 96 61 157
2011
Gestión 62 35 97
2012
(enero –
sept.)
TOTAL 345 197 542
Fuente: Observatorio “Manuela“ Violencia, Feminicidio y Mujeres en
Riesgo – Centro de Información y Desarrollo de la Mujer – CIDEM,
2012. La Paz – Bolivia

Y los datos del Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del CIDEM
muestran que pese a la denuncia sobre impunidad para los feminicidas/agresores el feminicidio
continua creciendo en nuestro país. En los últimos 9 meses (enero – septiembre) de este año se
han registrado 97 muertes violentas de mujeres. De estos 62 son feminicidios.

240
Cuadro Nº 3
97 Feminicidios/asesinatos de mujeres
Enero a septiembre 2012
Estado Plurinacional de Bolivia

Feminicidios y asesinatos de mujeres Total %


Feminicidios 62 63,92%
Asesinato por inseguridad ciudadana 35 36,08%
Total General 97 100,00%
Fuente: Base de datos del Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo
del CIDEM - La Paz-Bolivia, 2012

Gráfico Nº 1
Muertes violentas de mujeres
Enero – Septiembre 2012
Estado Plurinacional de Bolivia

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Por qué existe el maltrato?


 ¿Por qué no es buena la violencia?

PARA NO OLVIDAR

Pida a uno/a de los/as participantes el cierre de la actividad


.

241
TEMA 7

242
MÓDULO 2: EMPRENDEDURISMO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
TEMA 7
TEMA Mis derechos sexuales y reproductivos
Promover el emprendedurismo social y dar a AJ herramientas
OBJETIVO necesarias para usarlas adecuadamente beneficiando a su persona, la
comunidad, sociedad, etc.
1. ¿Qué es la Salud Sexual? (Dinámica: tus derechos en
movimiento)
2. ¿Qué es la Salud Reproductiva?
3. ¿Qué son los Derechos Humanos? (Dinámica: el muro de los
TEMAS derechos y oportunidades)
TEÓRICOS 4. ¿Qué y cuáles son los Derechos Sexuales y Reproductivos?
(Dinámica construyendo nuestros derechos)
5. ¿Qué factores debemos tomar en cuenta para ejercer
nuestros derechos y respetar el de otros? (Dinámica:
reflexionando en torno a nuestros derechos)
TEMA Que las/los adolescentes conozcan, ejerzan y protejan sus Derechos
PRÁCTICO Sexuales y Reproductivos.
Los participantes conocerán los conceptos a través de dinámicas
relacionadas con el tema y hojas de trabajo.
ESTRATEGIAS
El facilitador realizará las definiciones conceptuales en plenaria y con
la participación de los/las adolescentes.
Las y los adolescentes adquieren conocimientos sobre sus derechos
RESULTADOS sexuales reproductivos.
ESPERADOS Adolescentes sensibilizados sobre la importancia de sus Derechos
Reproductivos y la forma de ejercerlos.
Material de escritorio:
 Papelógrafos
MATERIALES E  Marcadores
INSUMOS  Maskin
 Cartulinas de colores
 Tarjetas
POBLACIÓN Adolescentes y jóvenes.
OBJETIVO

243
1. ¿QUÉ ES LA SALUD SEXUAL?

La salud sexual es la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales


del ser sexual, de una manera que sea positivamente enriquecedora y desarrolle la personalidad, la
comunicación y el amor. La Salud Sexual debe ser el desarrollo de la vida y las relaciones
personales y no solo del asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de
enfermedades de transmisión sexual (Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El
Cairo, 1994).

2. ¿QUÉ ES SALUD REPRODUCTIVA?

La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los
aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. La salud
reproductiva es la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear,
y la libertad de decidir de hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia. Esta última
condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información sobre
planificación familiar y métodos para la regulación de la fecundidad y el acceso a métodos seguros,
eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud
que permitan los embarazos y los partos sin riesgos que den a las parejas las posibilidades de tener
hijos e hijas sanos.

3. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Un Derecho es algo que toda persona, hombres y mujeres tienen desde


que nacen. Pueden ser beneficios que se pueden ver y tocar: la
alimentación, vivienda, etc., o beneficios que no se pueden ver: la
libertad, la seguridad, la educación, etc.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos sin distinción


de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.

Estos derechos son interrelacionados, interdependientes, indivisibles y universales, están a menudo


contemplados en la ley y garantizados por ella.

Bolivia es signataria de la Convención de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948 que se


logró tras la segunda guerra mundial. Constituye un logro para la humanidad por los derechos a la
igualdad entre las personas sin ningún tipo de distinción.

Entre los Derechos Humanos Universales están:

244
 El Derecho a la Vida.
 El Derecho a la libertad y seguridad de las personas.
 El Derecho de Igualdad, y a estar libre de todas las formas de discriminación.
 El Derecho a la Intimidad.
 El Derecho a la libertad de pensamiento.
 El Derecho a la información y la educación.
 El Derecho a la libertad y seguridad.
 El Derecho a la libertad de pensamiento.
 El Derecho a la Igualdad de oportunidades.
 El Derecho a optar por contraer matrimonio o no y a formar y planear una familia.
 El Derecho a decidir tener hijos o no tenerlos, o cuándo tenerlos.
 El Derecho a la atención de la salud y a la protección de la salud.
 El Derecho a los beneficios del progreso científico.
 El Derecho a la libertad de reunión y a la participación política.
 El Derecho a no ser sometidos a torturas y maltrato.

4. ¿QUÉ Y CUÁLES SON LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS?

Los derechos sexuales y reproductivos son parte integrante de los derechos humanos. Se definen
como derechos y libertades fundamentales que corresponden a todas las personas, y permiten
adoptar libremente, sin ningún tipo de violencia, una amplia gana de decisiones sobre la sexualidad
y la reproducción.

Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y en las sociedades
los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) deben ser reconocidos, respetados, ejercidos,
promovidos y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios, en el marco de la
libertad, responsabilidad y respeto.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS?


Los derechos sexuales y reproductivos son aquellos derechos básicos de todas las personas, vinculadas con
la sexualidad y la reproducción. Son parte integral de los derechos humanos y garantizar su disfrute es
indispensable para alcanzar el bienestar físico, mental y social.

Entre los derechos sexuales y reproductivos está:

 Ser libres para decidir cómo, cuándo y con quién tener relaciones sexuales, en el marco del
mutuo respeto y del pleno consentimiento.
 Nadie puede obligar, chantajear o condicionar a una persona a tener prácticas sexuales sin su
consentimiento.
 Niñas, niños y adolescentes deben saber lo que pasa con sus cuerpos cuando van creciendo.
 Nadie estará sometido o sometida a esclavitud ni a servidumbre sexual, explotación sexual
infantil, prostitución forzada ni al turismo sexual.

245
 La información sobre métodos de prevención del embarazo, ITS, VIH/SIDA debe estar al
alcance de todos y todas.
 Nadie debe aceptar el acoso sexual y debe exigir condiciones de seguridad que eviten
cualquier abuso o violación sexual.
 Una persona homosexual debe tener la posibilidad de establecer relaciones de común acuerdo
con la pareja que decida. Y nadie le puede obligar a renunciar a su elección ni discriminarle por
ello.
 La confidencialidad debe ser un requisito en los servicios de salud sexual, tanto para adultos
como para adolescentes.
 Todas las personas, incluidas niñas y niños, deben estar protegidas de la violencia sexual o de
cualquier otro tipo.
 El Estado tiene la obligación de ofrecer atención adecuada a quienes hayan sufrido abuso o
violación sexual. Debe penalizar a quien haya ejercido la violencia.
 Las leyes no deberían discriminar a las personas, especialmente a mujeres, niñas, gays y
lesbianas. Todas y todos tenemos derecho a la protección del Estado para ejercer nuestra
sexualidad sin violencia.
 Los contratos de trabajo no pueden imponer condiciones referentes a la vida sexual,
orientación sexual ni estado civil. La ley es igual para todos y todas.
 Derecho a la anticoncepción de emergencia o píldora del día después en caso de violación.
 Derecho a no ser expulsado de un colegio o liceo por estar embarazada.
 Derechos a participar en programas juveniles para expresar nuestros intereses, necesidades y
propuestas.

5. ¿QUÉ FACTORES DEBEMOS TOMAR EN CUENTA PARA EJERCER


NUESTROS DERECHOS Y RESPETAR EL DE OTROS?

 Igualdad de Oportunidades. Supone el pleno y universal derecho de hombres y mujeres


al disfrute de la ciudadanía no solamente política sino también civil y social. Ello significa que
hombres y mujeres tienen los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades
independientemente de su género.

 Igualdad de Trato. Incluye el requerimiento de dar a las personas el trato equivalente,


considerando las diferencias e igualdades que puedan presentar.

 Igualdad de Género. Supone una situación en la que mujeres y varones tienen las mismas
posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes desde el punto de
vista social, y de controlarlos.

 Equidad de Género. Es el trato imparcial de varones y mujeres según sus necesidades


respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considere
equivalente por lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las
posibilidades.

246
 No al Estigma. El estigma se refiere a la marca física en los individuos considerados extraños
o inferiores. En la actualidad las marcas físicas han desaparecido pero el estigma permanece
basado en una o más condiciones como edad, etnia, clase social, sexo, creencia religiosas y y/o
estado de salud. El Estigma está relacionado con la Discriminación.

 No A La Discriminación. Es cualquier distinción arbitraria, exclusión o restricción que


afecte a la persona por ser estigmatizada. Estas acciones traen como consecuencia que la
persona discriminada sienta que se la ha tratado injustamente o se vea perjudicada.

247
DINÁMICA TEMA 7

248
TEMA 7 Mis derechos sexuales y reproductivos
Promover el emprendedurismo social y dar a AJ herramientas
OBJETIVO necesarias para usarlas adecuadamente beneficiando a su persona, la
comunidad, sociedad, etc.
Las y los adolescentes adquieren conocimientos sobre sus derechos
RESULTADOS sexuales reproductivos.
ESPERADOS Adolescentes sensibilizados sobre la importancia de sus Derechos
Reproductivos y la forma de ejercerlos.

249
DINÁMICA 1
“TUS DERECHOS EN MOVIMIENTO”

1: ¿QUÉ ES SALUD SEXUAL?

La salud sexual es la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales


del ser sexual, de una manera que sea positivamente enriquecedora y desarrolle la personalidad, la
comunicación y el amor.

OBJETIVO

• Desarrollar conocimiento sobre la sexualidad como un campo de ejercicio de ciudadanía.

MATERIALES

• Cinta masking
• Papelógrafos.
• Marcadores.
• Cinta adhesiva.
• Telas para confeccionar disfraces, ropas, pinturas de cara,
accesorios, etc.
• Materiales para construir carteles y pancartas.

DURACIÓN

35 minutos

250
PROCEDIMIENTO

1. Se comienza la actividad educativa preguntando al grupo si en su sociedad conocen personas


que luchen por sus derechos. Se escuchan los ejemplos y se amplía información acerca de los
movimientos sociales que históricamente han luchado por los derechos humanos como, por
ejemplo, los/as trabajadores/as. Luego de reflexionar acerca de estas luchas, sus formas de
organizarse, cómo plantean sus demandas y necesidades a la sociedad en general. Invitaremos
al grupo a recrear un movimiento social.
2. Se divide al grupo en subgrupos de al menos seis integrantes. Luego de que los subgrupos
están distribuidos y con distancia suficiente entre cada uno, se les explica la consigna, sin que
los otros escuchen. A cada subgrupo se le asigna una población específica en la que deben
convertirse. Por ejemplo, un colectivo de adolescentes, un movimiento de adultos mayores,
un grupo de mujeres, etc.
3. Una vez que cada subgrupo tiene asignada la población a recrear (el resto de los subgrupos no
pueden saberlo hasta que lo adivinen en el momento de la plenaria y presentación) se les
propone la siguiente consigna: “Deberán pensar qué demandas y necesidades en torno a la
sexualidad tienen en función de la población que les tocó. Como grupo deberán ponerse en
lugar de otro grupo social y pensar qué injusticias viven, qué derechos sexuales y
reproductivos se les vulnera como grupo”.
4. Posteriormente deben producir:
a. Una proclama con sus demandas.
b. Un lema de su lucha.
c. Un cántico de marcha.
5. En plenaria los grupos deben hacer su presentación como si realmente estuviesen en plena
lucha y reclamo, con el énfasis de los/as luchadores/as sociales. Durante la presentación de
cada subgrupo, los demás deben adivinar a qué grupo social pertenecen en función del
contenido de sus reclamos. La coordinación debe destacar las proclamas y expresiones
recreadas por los grupos y abordar los contenidos en función de lo planificado y lo que surja
en el grupo.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

• Por qué piensan que cada frase formulada se trata de un derecho?, ¿para ustedes la sexualidad
y los derechos tienen algo que ver?, en sus vidas cotidianas, ¿qué lugar ocupan los derechos
vinculados a la vida sexual?, ¿y a la reproducción?, ¿consideran que estos derechos son
respetados?, ¿se cumplen y ejercen de igual forma en adolescentes y en adultos?, ¿en mujeres
que en hombres?, ¿en personas de diferentes etnias– razas?, ¿en personas heterosexuales,
homosexuales y bisexuales?
• Para ustedes, ¿quién o quiénes deberían garantizar la posibilidad de ejercer estos derechos?
Indagar mecanismos de exigibilidad y denuncia (posibilidad/responsabilidad/habilitar), ¿Y
efectivamente esto sucede en la realidad?

251
PARA NO OLVIDAR

Se promueve trabajar los siguientes contenidos: origen de los derechos sexuales y los derechos
reproductivos, obstáculos para el ejercicio de estos en distintos grupos sociales, condiciones necesarias y
habilitantes, mecanismos de exigibilidad y denuncia
Se pretende la visualización de los derechos como conquistas humanas, la identificación de las distintas
vulneraciones de derechos que sufren diferentes grupos sociales y el análisis de los requisitos necesarios
para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la vida cotidiana.

252
DINÁMICA 2
“EL MURO DE LOS DERECHOS Y OPORTUNIDADES”

1.: ¿Qué son los derechos humanos?

OBJETIVO

• Identificar categorías de opresión y mecanismos de discriminación que generan desigualdad de


derechos, oportunidades y acceso a bienes y recursos.

MATERIALES

 Cinta masking
 Tarjetas con personajes
 Lista de consignas “un paso hacia atrás y un paso hacia
adelante…”
 Papelógrafo imitando muro con un cartel que dice “igualdad
de oportunidades y derechos”

DURACIÓN

35 minutos

PROCEDIMIENTO

1. Se prepara el salón para caminarlo a lo largo, por lo que se debe utilizar un espacio vacío o
retirar las sillas, mesas y otros obstáculos para los costados. En un extremo del salón se
coloca la línea de partida pegando en el suelo cinta aisladora (dejar un espacio de dos o tres
pasos entre la línea y la pared). En la pared de enfrente, es decir, de llegada, se pega un
papelógrafo con ladrillos dibujados imitando un muro con la inscripción “igualdad de
oportunidad y derechos”.

253
2. Se plantea al grupo: “Vamos a desarrollar una actividad en donde se necesitan voluntarios/as
que oficien como observadores/as, ¿quiénes se ofrecen? (en función de la cantidad de
participantes se elegirá un número acotado de personas para la observación). Las personas
observadoras se colocan a un costado del salón y el resto del grupo debe colocarse en la línea
de partida”.
3. Una vez estén todos ubicados en la línea, plantear: “Cada uno recibirá una tarjeta que deberán
leer y no mostrar a nadie, a partir del momento en que la reciban Uds. se transformarán en
ese `personaje`”.

Ejemplos de tarjetas:

Adolescente, mujer, afro


descendiente, de nivel
socioeconómico bajo.

4. Una vez entregadas las tarjetas se plantea: “A partir de ahora les iremos leyendo algunas
indicaciones, en función de las que todos/as caminarán hacia el muro de oportunidades y
derechos. Recuerden que desde ahora hasta llegar al muro deben actuar en base al `personaje`
adjudicado”.

Ejemplo de indicaciones:

Un paso adelante quienes Un paso hacia atrás quienes alguna


accedieron a educación vez fueron discriminados por su
secundaria y profesional orientación sexual
Un paso hacia adelante quienes
cuentan con recursos económicos
para acceder a diferentes bienes y
servicios.
Un paso hacia adelante quienes
Un paso hacia atrás quienes
alguna vez recibieron un trato de
alguna vez tuvieron
privilegio o accedieron a algún bien
dificultades para acceder a o servicio en función del cargo que
un servicio dado su lugar de ocupan.
residencia.

5. Una vez finalizadas las consignas y antes de que algún participante llegue a la meta, se plantea
que a la cuenta de tres, deberán correr a tocar el muro.
6. Posteriormente a la cuenta de tres, las personas acceden al muro. Se agradece la participación,
se solicita entreguen las tarjetas y se procede a trabajar en plenaria.
7. Se genera un espacio de reflexión en torno a los ejes de estigma, discriminación, igualdad y
desigualdad. En primer lugar, el o la facilitadora lee las tarjetas y solicita al grupo y
observadores que adivinen quien tenía ese personaje y por qué llegaron a esa deducción,

254
favoreciendo la generación de un espacio donde se registren los sentimientos de los y las
participantes que estaban jugando, las observaciones del equipo a cargo, y se reflexione en
torno a lo que vieron, sintieron y vivieron.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

• Cómo se sintieron a medida que iban avanzando o retrocediendo?, ¿cómo fue para cada uno
vivir ese personaje?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué sensaciones experimentaron? Es fundamental
promover, en primer lugar, lo que sintieron y, luego, lo que pensaron. Por lo tanto, si ante
estas preguntas los participantes plantean: “Pienso que...”, “me parece que...”, es importante
interrumpir y especificar: “Primero vamos a hablar de cómo y qué sintieron, para luego
analizarlo”.
• Intentar identificar sensaciones y sentimientos y trabajar a partir de ellos. “¿Por qué creen que
se sintieron así?, ¿cómo se sentían al ver que los demás los pasaban o al notar que iban en
primer lugar?”. La pregunta se dirige tanto a quienes jugaron como a quienes observaron.
• ¿Qué vieron las/os observadores? ¿Y quiénes jugaban?, promover la identificación de las
características de las personas que iban llegando primero o después, y trabajar sobre las
diferentes categorías de opresión.
• ¿Piensan que esto es así en la vida de Uds., en su barrio, en su comunidad?, ¿identifican
similitudes o diferencias con la vida real?, ¿tienen ejemplos concretos de Uds., de amigos, de
familiares, etc. que puedan tener que ver con lo que pasó en nuestra caminata?
• ¿Por qué creen que esto funciona de esta manera en nuestra sociedad?
• ¿Cómo podría ser diferente?, ¿desde nuestros hogares de qué manera podemos hacer algo
para que esto cambie?

PARA NO OLVIDAR

¿Cómo asumieron alguna discriminación en su contra?


¿Ellos discriminan? ¿Por qué?

255
Hoja de Trabajo
MURO De Derechos

TARJETAS

Adolescente, mujer, afro descendiente, Mujer, médica, nivel socioeconómico


de nivel socio económico bajo. medio alto, lesbiana.

Adolescente, varón, nivel


Mujer, trabajadora sexual, del interior del socioeconómico alto, heterosexual,
país. cursando educación secundaria.

Mujer, ama de casa, con tres hijos, reside


Hombre, homosexual, albañil, vive en
en la ciudad, heterosexual, nivel
una zona pobre
socioeconómico alto.

Presidente de la república Adolescente, mujer, embarazada

Madre joven, soltera, desempleada


Adolescente indígena

256
DINÁMICA 3
“CONSTRUYENDO NUESTROS DERECHOS”

1.: ¿Qué y cuáles son los Derechos Sexuales y Reproductivos?

Los derechos sexuales y reproductivos son parte integrante de los derechos humanos. Se definen
como derechos y libertades fundamentales que corresponden a todas las personas, y permiten
adoptar libremente, sin ningún tipo de violencia, una amplia gana de decisiones sobre la sexualidad
y la reproducción.

OBJETIVO
• Discutir y problematizar las creencias en torno a los derechos de las personas en el terreno de
sus vidas sexuales y reproductivas

MATERIALES

 Cinta masking.
 Tarjetas con derechos.
 Papelógrafos, marcadores
 Tarjeta con la segunda consigna

DURACIÓN

35 minutos

257
PROCEDIMIENTO

1. Se entrega a cada participante una tarjeta de cartulina de color que contiene una palabra.
Utilizar la cantidad de colores en función de la cantidad de subgrupos con los que se quiere
trabajar.
2. Una vez en los subgrupos, la consigna es: “Imaginar y redactar en un papelógrafo derechos
sexuales y derechos reproductivos que incluyan las palabras que les entregaron. Se escribe un
derecho para cada palabra que tenga el equipo
3. Una vez redactados los derechos, entregar a cada subgrupo una tarjeta con la siguiente
consigna:
4. Con la lista de derechos que hayamos redactado, contestar:
a. ¿Se cumple ese derecho en nuestras familias?
b. ¿Se cumple en nuestro barrio, entre la gente que conocemos?
c. Dar ejemplo de por qué sí se cumple o por qué no.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

• ¿Por qué argumentan que se trata o no de un derecho?, ¿para ustedes la sexualidad y los
derechos tienen algo que ver?, en sus vidas cotidianas, ¿qué lugar ocupan los derechos
vinculados a la vida sexual?, ¿y a la reproducción?, ¿consideran que estos derechos son
respetados?, ¿se cumplen y ejercen de igual forma en adolescentes y en adultos?; ¿en mujeres
que en hombres?, ¿en personas de diferentes etnias– razas?, ¿en personas heterosexuales,
homosexuales y bisexuales?.
• Para ustedes, ¿quién o quiénes deberían garantizar la posibilidad de ejercer estos derechos?
Indagar mecanismos de exigibilidad y denuncia (posibilidad/responsabilidad/habilitar), ¿Y
efectivamente esto sucede en la realidad?

PARA NO OLVIDAR

En plenaria, se exponen los papelógrafos con los derechos redactados y las respuestas a la tarjeta con la
segunda consigna.

258
Hoja de Trabajo
Dinámica

RESPETO EDUCACIÓN
EQUIDAD CONFIDENCIAL
LIBERTAD VIOLENCIA
PREJUICIOS DISCRIMINACIÓN
NO VIOLENCIA GÉNERO
RESPETO MUTUO IGUALDAD
ANTICONCEPCIÓN VIDA SEXUAL
RESPONSABLE INFORMACIÓN
VERDADERA SALUD
IDENTIDAD SEXUAL HIJOS
OPORTUNO DISFRUTAR
PLACENTERO CALIDAD
ACCESIBLE PARTO
CULPAS EMBARAZO

259
DINÁMICA 4
“REFLEXIONANDO EN TORNO A NUESTROS DERECHOS”

1. ¿QUÉ FACTORES DEBEMOS TOMAR EN CUENTA PARA EJERCER NUESTROS DERECHOS Y


RESPETAR EL DE OTROS?

Entre ellos están: Igualdad de oportunidades, de trato, de género, equidad de género, no a la


discriminación.

OBJETIVO

 Promover la comprensión de los derechos sexuales y reproductivos en tanto conquistas


sociales y derechos humanos inalienables.
 Discutir y problematizar las creencias en torno a los derechos de las personas en el terreno
de sus vidas sexuales y reproductivas

MATERIALES

 Tarjetas de derechos SSR


 Cinta masking.

DURACIÓN

20 minutos

PROCEDIMIENTO

1. Se divide al grupo en cinco subgrupos. Dos de ellos trabajaran sobre derechos reproductivos y
tres, sobre derechos sexuales. A cada uno se le entrega una lista. En cada trío de tarjetas de
derechos hay dos correctos y uno falso.
2. La consigna es: “Le entregaremos a cada subgrupo tres tarjetas en las que aparecen tres
derechos. La idea es que discutan si están de acuerdo o no y por qué”.
3. En el plenario, luego de la exposición de cada grupo, se les dice que uno de los derechos es
falso, pero luego de poder detectar si el grupo problematiza o no lo que se muestra en las
tarjetas.

260
Hoja de Trabajo:
Tarjetas de Derechos

Tenemos derecho a no tener actividad Tenemos derecho a tener una vida sexual
sexual placentera y recreacional independiente de
la reproducción

Tenemos derecho a elegir con quien


Tenemos derecho a exigir que nuestra
relacionarnos sexualmente y poder
pareja cumpla con sus obligaciones como
ejercer una sexualidad sin coerción ni
esposo/a en función a nuestras necesidades
violencia
sexuales

Padres y madres tienen derecho a decidir Tenemos derecho a contar con información
sobre la sexualidad de sus hijos/as, cómo y conocimiento adecuado y suficiente
deben expresarla, en qué momento y con acerca de la sexualidad y reproducción
quién

Tenemos derecho a la Tenemos derecho a tener hijas/os o no


maternidad/paternidad voluntaria, decidida
tenerlas/os
y vivida por propia elección y no por
obligación

Tenemos derecho a exigir a nuestra pareja Tenemos derecho a expresar libremente


la concepción y el nacimiento de un hijo/a nuestra sexualidad, siempre que no
contradiga lo mayoritariamente aceptado por
nuestra sociedad

Tenemos derecho al amor, la sensualidad y Tenemos derecho a exigir a nuestras parejas


erotismo. A buscar afecto y relaciones que utilicen el método anticonceptivo que nos
sexuales resulte más cómodo

261
PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

• ¿Por qué argumentan que se trata o no de un derecho?, ¿para ustedes la sexualidad y los
derechos tienen algo que ver? En sus vidas cotidianas, ¿qué lugar ocupan los derechos
vinculados a la vida sexual?, ¿y a la reproducción?, ¿consideran que estos derechos son
respetados?, ¿se cumplen y ejercen de igual forma en adolescentes y en adultos?, ¿en mujeres
que en hombres?, ¿en personas de diferentes etnias– razas?, ¿en personas heterosexuales,
homosexuales y bisexuales?
• Para ustedes, ¿quién o quiénes deberían garantizar la posibilidad de ejercer estos derechos?
Indagar mecanismos de exigibilidad y denuncia (posibilidad/responsabilidad/habilitar), ¿Y
efectivamente esto sucede en la realidad?

PARA NO OLVIDAR

Esta técnica requiere ciertos niveles de comprensión lectora y abstracción, en general, amerita que él o la
facilitadora circule por los subgrupos para ayudar a la compresión y al debate, pero sin emitir ideas ni
posicionamientos.
Las tarjetas de derechos que se presentan en este apartado deben ser recreadas y adaptadas en función
de las edades, las características y el sexo de los integrantes del grupo.
Las consignas son bien diferentes cuando se trabaja con grupos mixtos, solo con mujeres o con varones.
Por ejemplo, si son grupos de mujeres, se puede proponer la siguiente tarjeta: Los varones tienen derecho
a exigir que su pareja mujer cumpla con las obligaciones como tal, en atención a sus necesidades sexuales.
Para problematizar relaciones de género e identificar y prevenir posibles situaciones de coerción o abuso
sexual que, en general, pueden no ser percibidas como tales en la medida en que se trata de la pareja.
Las tarjetas que se presentan buscan generar debate en torno a temas como la negociación sexual
(vinculada a prácticas sexuales y a uso de anticonceptivos o condón), las relaciones de género, la
prevención de violencia y abuso, los derechos de los padres/madres y los derechos de los/as adolescentes
en el campo de la sexualidad, las opciones reproductivas vinculadas al tener o no tener hijos/as y la
diversidad sexual.
Es fundamental que a la hora de trabajar esta técnica, la coordinación informe sobre el marco normativo
nacional de derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes

262
TEMA 8

263
TEMA Formulación de proyectos en salud sexual y reproductiva
Elaborar un perfil de proyecto social que permita beneficiar a la comunidad
OBJETIVOS dotando de herramientas e instrumentos informativos ampliando el
conocimiento en salud sexual y reproductiva.
1. ¿Qué es un proyecto social?
TEMA 2. ¿Cómo elaboro un proyecto social?
TEÓRICO 3. ¿Qué es la Matriz de Planificación del Proyecto o Marco Lógico?
TEMA AJ adquieren capacidades para elaborar e implementar un proyecto social en
PRÁCTICO salud sexual y reproductiva.
AJ adquieren conocimiento en base a metodologías dinámicas participativas:
ESTRATEGIAS  Noticiero Popular
 Árbol de problemas

AJ conocen lo que es un proyecto social y reflexionan sobre la necesidad de


RESULTADOS realizar proyectos sociales en salud sexual y reproductiva, Además son
ESPERADOS motivados para realizar un proyecto social en salud sexual y reproductiva y
conocen la forma de realizarlo.
Materiales de escritorio:
 Papelógrafos
MATERIALES E  Marcadores
 Papeles pequeños
INSUMOS
 Tarjetas de colores
 Lista de participantes
POBLACIÓN
Adolescentes y jóvenes
OBJETIVA

264
MODULO 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS EN SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA

1. ¿Qué es un proyecto social?


Un proyecto social es toda acción social, individual o grupal,
destinada a producir cambios en una determinada realidad que
involucra y afecta a un grupo en la sociedad. Los cambios deseados
se entienden como un avance positivo en la realidad en la que se
interviene, específicamente se espera una mejoría en las
condiciones y la calidad de vida de los sujetos involucrados.

El proyecto social debe contemplar lo que hace referencia a las


necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación, empleo
y vivienda así como otro tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, plan de
vida, la capacidad de encontrar sentido a la vida, etc.

2. ¿Cómo elaboro un proyecto social?

Para elaborar un proyecto social debemos tomar en cuenta primero que todo proyecto tiene un
ciclo de gestión en el cual se pueden identificar las siguientes etapas:

a. Identificación
b. Diseño y Formulación
c. Ejecución y Seguimiento
d. Evaluación

Ciclo de gestión del proyecto

265
A. IDENTIFICACIÓN

Esta etapa supone el momento de gestación del proyecto y está


orientada a determinar los problemas que han de resolverse o las
oportunidades que pueden aprovecharse.

Algunas de las cuestiones relacionadas con la etapa de


identificación tratan de responder a las preguntas de ¿qué
sucede?, ¿por qué sucede?, ¿a quiénes y cómo afecta?, ¿cómo se
puede solucionar?

Para esto se debe reflexionar de manera seria y rigurosa sobre


aquel problema social concreto que pretendemos mejorar. Para
hacer este análisis se puede utilizar la Herramienta denominada
“Árbol de Problemas”.

a. Árbol de Problemas es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para
identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de
relaciones causales que lo explican.

El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa las consecuencias o
efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su
vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.

Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos:

i. Identificación del Problema Central (Tronco del árbol). Dentro de los problemas considerados
importantes en una comunidad, seleccionar un PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo
siguiente:

- Se define como una carencia o déficit.


- Se presenta como un estado negativo.
- Es una situación real no teórica.
- Se localiza en una población objetivo bien definida.
- No se debe confundir con la falta de un servicio específico.

ii. Exploración y verificación de los


efectos/consecuencias del Problema Central
(la copa del árbol). Los efectos son una
secuencia que va de lo más inmediato o
directamente relacionado con el Problema
Central.

266
iii. Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces).
La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con el Problema
Central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. De preferencia se deben identificar
unas pocas grandes causas, que luego se van desagregando e interrelacionando.
iv. Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el Problema Central.
Si los efectos detectados son importantes, el Problema Central requiere una SOLUCIÓN, lo
que exige la identificación de sus CAUSAS.
v. Diagramar el Árbol de Problemas, verificando la estructura causal.

Árbol de problemas: causas - efectos

Resumiendo, el Árbol de Problemas debe elaborarse siguiendo los pasos que, a continuación, se
enumeran:

1. Formular el Problema Central


2. Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema),
3. Analizar las interrelaciones de los efectos
4. Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones

El proyecto se debe concentrar en las raíces (causas). La idea es que si se encuentra solución para
éstas, se resuelven los efectos negativos que producen.

Teniendo el Árbol de Problemas determinado el siguiente paso es determinar el Árbol de


Objetivos.

b. Árbol de Objetivos: Medios – Fines.

El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de


Problemas. Permite determinar las áreas de intervención que
plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del Arbol de
Problemas y el diagnóstico. Es necesario revisar cada
problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo)
realista y deseable. Así, las causas se convierten en medios y
los efectos en fines.

Los pasos a seguir son:

1) Traducir el Problema Central del Árbol de Problemas en el Objetivo Central del proyecto. (un
estado positivo al que se desea acceder). La conversión de problema en objetivo debe tomar
en cuenta su viabilidad. Se plantea en términos cualitativos para generar una estructura
equivalente. Ello no implica desconsiderar que el grado de modificación de la realidad es, por
definición, cuantitativa.

267
Bajo nivel Alto nivel
educacional de educacional de
los jóvenes. los jóvenes

Problema Central Objetivo Central

2) Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de Problemas en estados
positivos (medios y fines).
Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques y preguntarse:
¿A través de qué medios es posible alcanzar este fin? La respuesta debe ser el antónimo de las
causas identificadas.
3) Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no son modificables por
el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima, coeficiente intelectual,) o porque
se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder legislativo, otra dependencia
administrativa).
4) Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines. Al igual que en las causas, por cada
efecto se debe considerar sólo un fin.
5) Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones que sean
necesarias en ambos árboles.

B. DISEÑO Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Consiste en formalizar y organizar los resultados obtenidos en el


proceso de identificación, estableciendo estrategias, plazos, recursos,
costes, etc. Supone responder, fundamentalmente, a preguntas tales
como ¿qué queremos hacer?, y ¿cómo pretendemos realizarlo? Pero
también a cuestiones del tipo de ¿a quién se dirige la acción?, ¿por qué y
para qué actuar?, ¿con quién, dónde, cuándo y con qué recursos?.

La formalización de todo ello se establece a través del denominado


documento de diseño del proyecto, que expresa la lógica de la
intervención, supone una guía para la acción y constituye un elemento

268
de comunicación indispensable entre las distintas partes y entidades involucradas.

¿Qué es la Matriz de Planificación del Proyecto o Marco Lógico?

El Marco Lógico puede definirse como una matriz de planificación que incluye los aspectos básicos
de un proyecto de intervención puntual. Es un instrumento básico que facilita el diseño, la
ejecución, el seguimiento y la evaluación de las acciones en cualquiera de los niveles mencionados.

Se trata de una matriz de cuatro filas por cuatro columnas con las siguientes características:

Las filas de la matriz (Lógica vertical) proponen que si contribuimos con ciertos insumos se
obtendrán determinados productos. Si el proyecto entrega esos productos, el propósito se habrá
obtenido.

Esta lógica vertical se construye en base a cuatro niveles jerárquicos:

1. Finalidad
2. Propósito
3. Resultados
4. Actividades + Insumos

1. Finalidad (objetivo de desarrollo)

El objetivo de desarrollo es el objetivo superior al cual el proyecto debe “contribuir” en su alcance


en el largo plazo.

2. Objetivo específico o propósito

El objetivo específico define el propósito operacional, es decir, el efecto específico del proyecto.
Este objetivo debe contribuir a la finalidad de desarrollo, debe ser realista, esta formulado como
un estado deseado, no como un proceso y está definido en forma precisa y verificable.

3. Resultados

Los resultados son productos que pueden ser garantizados por el proyecto como una
consecuencia de las actividades.

4. Actividades

Una actividad es una acción necesaria que sumada a otras puede aportar a la consecución del
resultado.

269
Insumos

Los insumos son todos los recursos que serán usados en el proyecto en términos de fondos,
personal, materiales, servicios y otros, que serán provistos por las contrapartes.

Ejemplo:

Finalidad. Contribuir a la reducción de embarazos adolescentes.


Propósito. Adolescentes del municipio de El Alto distrito 8 conocen y usan métodos
anticonceptivos.
Resultado. Adolescentes del municipio de El Alto distrito 8 capacitados en anticoncepción.
Actividad. Capacitación en el eje temático 1 a adolescentes de la escuela España.
Insumos Conocimientos, metodología, materiales, recursos humanos.

INDICADORES
RESUMEN MEDIOS DE
OBJETIVAMENTE SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACION
VERIFICABLES
FINALIDAD
Vertical

OBJETIVO Horizontal
ESPECIFICO
RESULTADOS
ACTIVIDADES
(Requiere de
insumos)

Las columnas de la matriz (Lógica horizontal) presentan información sobre la obtención de


resultados esperados en cada momento del proyecto.

- Indicador

Es la expresión cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo. Los


indicadores especifican los resultados esperados en términos de cantidad, calidad, tiempo o plazo.

- Medio de verificación

Indica las fuentes de verificación y el método de medición para comprobar el comportamiento de


cada indicador. Se encuentra en la tercera columna de la matriz del cuadro anterior.

- Supuestos

Son los factores externos al proyecto que deben suceder para alcanzar todo resultado, tomando
en cuenta que son factores fuera del control del gerente del proyecto y de quienes lo ejecutan.

270
Ejemplo:

Indicador: Numero de jóvenes que reciben información sobre anticoncepción.

Medio de Verificación: Listas con firmas de jóvenes que recibieron información.

Supuesto: Que los encargados de proporcionar la información son profesionales responsables


que realizan su trabajo de manera adecuada.

C. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

La etapa de ejecución es el momento de aplicación de los resultados del diseño (y por


consiguiente de la identificación) a la acción práctica con intención de transformar una
determinada realidad. La etapa de seguimiento se orientaría a la supervisión del desempeño de
actividades, recursos y costes, así como a la interrelación entre estas categorías.

D. EVALUACIÓN

En esta fase se aprecia y valora (para extraer y utilizar conclusiones) el conjunto de la acción de
implementación del proyecto, antes, durante y después de su ejecución. La utilidad de esta fase
está asociada a la elaboración de un sistema de recopilación, análisis y tratamiento de la
información, tan objetiva y sistemáticamente como sea posible.

271
DINÁMICA TEMA 8

272
TEMA 8 Formulación de Proyectos en Salud Sexual y Reproductiva
OBJETIVOS Elaborar un perfil de proyecto social para ser implementado.
AJ conocen lo que es un proyecto social y reflexionan sobre la necesidad de
RESULTADOS realizar proyectos sociales en salud sexual y reproductiva, Además son
ESPERADOS motivados para realizar un proyecto social en salud sexual y reproductiva y
conocen la forma de realizarlo.

273
DINÁMICA 1
“NOTICIERO POPULAR”

1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO SOCIAL?

Un proyecto social es toda acción social, individual o grupal, destinada a producir cambios en una
determinada realidad que involucra y afecta a un grupo en la sociedad.

OBJETIVO

Que los AJ compartan experiencias y conocimientos de su contexto relacionados a la temática de


Salud Sexual y Reproductiva para tener información que les permita desarrollar el Árbol de
Problemas.

MATERIALES

 Papelografos
 Boligrafos
 Papeles pequeños
 Marcadores

DURACIÓN

40 minutos

PROCEDIMIENTO

j) Divida grupos de 4 o 5 personas, verifique siempre que exista equidad en cuanto a


participación de hombres y de mujeres. Se les pide que elaboren “cables periodísticos” de lo
que ellos conocen (hechos concretos) sobre salud sexual y reproductiva de adolecentes y
jóvenes de su barrio o ciudad. Se les entrega papeles pequeños, se da un tiempo de 10
minutos.
k) Se pasa al plenario donde se colectivizan todos los “cables” elaborados en forma de noticiero.
El facilitador a manera de entrevistador con micrófono imaginario entrevista a cada
representante de grupo que lee su “cable”.
l) Cada grupo anota si hay información que ellos no conocían. Si hay alguna información que el
plenario juzga que no es correcta, la discute y decide si se acepta o no.
m) Se vuelve a trabajar en grupos, con el conjunto de “cables” (información propia y recibida), y
cada grupo debe elaborar un “editorial” (una interpretación) de la situación o problema que se
está tratando.
n) Se discuten en plenario los diferentes editoriales.

274
PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. ¿Cómo se sintieron con esta actividad?


2. ¿Los hechos fueron reales?
3. ¿Creen ustedes que podemos hacer algún cambio en esta realidad?
4. ¿Cómo lo podemos hacer?

PARA NO OLVIDAR
Es importante que quede en los participantes la certeza de que si
se lo proponen, se organizan y colaboran entre todos, se pueden
hacer cambios en las realidades que viven.
Debe quedar claro que la redacción de “cables” noticiosos debe
ser sobre hechos concretos y redactados como tal.
Se debe crear el ambiente de un “centro noticioso” con sus
sucursales informativas (que son los grupos).
Es recomendable después de la lectura de algunos cables, pedir a
cualquiera de los otros grupos que hagan un “resumen noticioso”
rápido de los elementos centrales. Esto permite mantener la
concentración del grupo.

275
DINÁMICA 2
“EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS”

1. ¿CÓMO ELABORO UN PROYECTO SOCIAL?

Esta dinámica se debe realizar después de la dinámica “Noticiero Popular” porque los AJ ya habrán
identificado claramente el problema relacionado a la salud sexual reproductiva de los adolescentes
de su comunidad y el árbol de problemas será útil para determinar causas y efectos del problema y
al finalizar poder plantear posibles soluciones que ya serian objetivos específicos para su marco
lógico.

OBJETIVO

Que los AJ identifiquen los problemas de salud sexual reproductiva adolescente presente en su
comunidad.

MATERIALES

 Papelografos
 Masking, fichas de cartulina
 fichas de cartulina
 Marcadores

DURACIÓN

40 minutos

PROCEDIMIENTO

1. El técnico elabora previamente el gráfico del árbol del problema.


2. Distribuye las tarjetas de lluvia de ideas y se les da 15 minutos para que registren en las
tarjetas las ideas que tienen con relación a los problemas de salud sexual y reproductiva de los
adolescentes.
3. El técnico identifica, de las tarjetas que recoge, cuales son parte del problema (no todas las
sugerencia que den los AJ son necesariamente problemas); cuáles son sus causas y cuáles son
sus efectos.
4. Identificadas las causas y efectos del problema, se discuten en plenario posibles soluciones al
problema planteado.

276
FORMATO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIAL EN SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA 18

1. Datos Generales.
Nombre de la organización juvenil Identificación de la organización
Integrantes de la organización juvenil Listado de los integrantes del grupo
Misión y Visión de la organización juvenil
Debe incluir la misión y visión con la cual ha
sido conformado el grupo
Lugar de procedencia del grupo Debe detallar el área de influencia del grupo
Persona de contacto Nombre completo de la persona responsable
del grupo o líder nominado
Nombre de un representante de Padres de Nombre completo de una persona adulta.
Familia y/o Tutor
Dirección Lugar de donde se reúnen o sede local
Teléfono
Correo electrónico

2. Datos del Proyecto


Nombre del Proyecto Identificación del proyecto
Alcance del proyecto: Área geográfica del Delimitación de zona, barrio, colegio, etc. lugar
proyecto y tiempo de ejecución. y plazos para la implementación del proyecto
Población Beneficiaria de la propuesta Cuántas personas se beneficiaran de las acciones
del emprendimiento, debe reflejarse en número.
Actores locales involucrados potenciales Debe especificar quienes serán aliados de la
iniciativa y como aportarán al proyecto.
Importe total del proyecto Debe incluir el monto referencial que piensan
que tendrá la iniciativa (Llenar el formato de
presupuesto adjunto)

3. Estructura de la propuesta
Descripción del problema Aquí debe detallar la descripción del problema
(relación causa-efecto) a intervenir y que se va
a hacer.(En base a la dinámica del árbol del
problema)
Justificación Describir como la iniciativa va a contribuir a
resolver el problema identificado y las razones
por las que se debería apoyar la iniciativa.
Descripción general del proyecto Detallar el desarrollo del proyecto,
 Objetivo general,
 Resultados Esperados,
 Actividades a realizar para alcanzar el

18Formato realizado en base a propuesta de la “Guía metodológica: Los jóvenes tenemos la palabra”. PCI. Anexo 5
(Pag.142)

277
resultado. (Explicar las actividades a
realizar y para que se realizan.
Complementar con la matriz adjunta de
actividades y cronograma)
 Organización (Describir las
responsabilidades que se asignara a
cada miembro del grupo).

4. Matriz de actividades y cronograma


Semana
Insumos Semana1 Semana2 Semana4 Semana5
Actividad Responsable 3
a Utilizar (Fechas) (Fechas) (Fechas) (Fechas)
(Fechas)
1.
Alquilar
salón para
evento
principal
2.
Compra de
materiales
para evento
3.
Compra de
refrigerios.

5. Presupuesto.
Actividad (de
acuerdo a matriz Descripción de Costo
Cantidad Total gasto
de actividades y gastos unitario
cronograma)
1. Alquilar salón Alquiler de salón 1 400 400
para evento
principal
2. Compra de Material de 500 1 Bs 500
materiales para escritorio
evento
3. Compra de Refrigerios
refrigerios
Total General 900
Emprendimiento.

278
PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

• ¿Cómo se sintieron con esta actividad?


• ¿Alguien conoce algún hecho real de las causas y efectos que identificamos?
• ¿Cuál es?
• ¿Creen ustedes que podemos hacer algún cambio en esta realidad?
• ¿Cómo lo podemos hacer?

PARA NO OLVIDAR

Es importante que quede en los participantes la certeza de que si se lo proponen, se organizan y


colaboran entre todos, se pueden hacer cambios en las realidades que viven. Los AJ deben
quedar motivados para implementar un proyecto social.

279
MODULO III

280
Modulo 3: Emprendedurismo
económico y laboral

281
TEMA 1

282
MODULO 3: EMPRENDEDURISMO ECONÓMICO Y LABORAL
TEMA 1

TEMA Educación financiera


Desarrollar en los AJ conocimientos básicos sobre la importancia del
OBJETIVOS tema financiero en sus vidas.
1. ¿Qué es el dinero? (Dinámica: Costos de vida)
TEMA TEÓRICO 2. ¿Qué es un activo?
3. ¿Qué es un pasivo?
4. ¿Qué es un ingreso?
5. ¿Qué es un egreso?
6. ¿Qué es un cuadrante de flujo de dinero? (Dinámica: Flujo de
dinero)
7. ¿Es importante el ahorro?
8. ¿Cómo ahorrar?
9. Ventajas y desventajas de ahorrar en las entidades financieras
10. Tipos de cuentas de ahorro
AJ están motivados para que inicien y participen en grupos de ahorro y
TEMA PRACTICO pueda servir como aporte propio para su capital inicial de sus
emprendimientos económicos.
ESTRATEGIAS AJ adquieren conocimientos en base a metodologías participativas y
grupales:
 Costos de vida
 Flujo del dinero
RESULTADOS AJ adquirieron conocimientos sobre el tema financiero y el ahorro para
ESPERADOS sus emprendimientos, conocen y aplican una metodología de ahorro
grupal.
MATERIALES E Material de escritorio:
INSUMOS  Papelógrafos
 Marcadores
 Maskin
Material educativo:
 Manual de información
 Hojas de actividades
 Lista de participantes
POBLACIÓN Adolescentes y jóvenes
OBJETIVA
DURACIÓN DEL
TEMA
NUMERO DE
PARTICIPANTES

283
1. ¿QUÉ ES EL DINERO?

Es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por
una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones. El dinero cumple con
tres características básicas:

- Medio de intercambio, que es fácil de almacenar y transportar.


- Unidad contable, porque permite medir y comparar el valor de productos y servicios
que son muy distintos entre sí.
- Valor, porque posibilita el ahorro.

El dinero es una forma de poder. El dinero viene y va, pero si los jóvenes cuentan con la educación
acerca de cómo funciona el dinero, ganan poder sobre él y pueden comenzar a generar riqueza.

La mayoría trabaja duro, por poco dinero, con la seguridad que un trabajo le permita cubrir sus
costos de vida.

Pero se tienen otras opciones, se puede elegir aprender a hacer que el dinero trabaje para uno/a,
entonces se debe conocer la diferencia entre un activo (Inversión, valor) y un pasivo (obligación,
compromiso).

2. ¿QUÉ ES UN ACTIVO?

Un activo es cualquier cosa material o intangible que tiene un valor monetario y que es capaz de
generar un ingreso o beneficios futuros a su propietario. Normalmente en los negocios, los activos
están en forma de terreno, planta, inventarios de equipo, gastos pagados con anticipación, cuentas
por cobrar.

3. ¿QUÉ ES UN PASIVO?

El pasivo consiste en las deudas que la persona o empresa posee, son las obligaciones actuales que
tienen origen en préstamos con una entidad financiera, obligación de pago con un proveedor en
caso de una empresa. Representa lo que se debe a terceros: pagos a bancos, salarios, proveedores,
impuestos.

4. ¿QUÉ ES UN INGRESO?

Ingresos son todas las entradas económicas que recibe


una persona, una familia, una empresa, una
organización, un gobierno, etc. Es una remuneración
que se obtiene por realizar una actividad,.

284
5. ¿QUÉ ES UN EGRESO?

También llamado Gasto, constituye la salida de dinero de las arcas de una persona, empresa u
organización, para gastos y para inversiones.

6. ¿QUÉ ES EL CUADRANTE DEL FLUJO DEL DINERO?

El Cuadrante del Flujo de Dinero es el diagrama que sintetiza los cuatro perfiles financieros de la
gente en función de su manera de obtener ingresos. Después de entenderlo será fácil saber si el
joven está situado en el lado derecho del cuadrante o en el lado izquierdo y también podrá
determinar donde desea estar en el futuro.

o EL EMPLEADO Es aquella persona que vive trabajando y cubre sus costos de vida con el
salario que percibe. El empleado para trabajar necesita tener cierta preparación previa o
conocimiento de lo que va a realizar, este conocimiento puede ser empírico, es decir que lo
ha adquirido por experiencia previa sin recibir educación formal, o puede ser conocimiento
científico que lo ha adquirido mediante capacitación técnica o educación formal. El empleado
puede tener diferentes tipos de trabajo, puede ser por contrato indefinido, contrato a plazo
fijo, eventual, por temporada, por producto y a tiempo parcial. De estos el que mejores
beneficios y seguridad le brinda es el contrato indefinido.

285
o EL AUTOEMPLEADO Es aquella persona que decidió ser su propio jefe, se ha generado
un empleo por medio de un emprendimiento, no deja de ser empleado aunque en este caso es
su propio jefe. Debe asumir mayores responsabilidades para mantener su emprendimiento.

o DUEÑO DE NEGOCIO Es la persona que ha realizado una inversión en un negocio que lo


trabajan otras personas, él es el propietario, se encarga de controlar que los ingresos que
generan su negocio vayan en aumento, pero no trabaja en su negocio.

o INVERSIONISTA Es la persona que invierte su dinero en bienes raíces, acciones de


empresas, etc. El hace que el dinero trabaje para él.

Se debe tomar en cuenta que en cualquiera de los cuadrantes que se decida estar, el ahorro será
un medio para lograr los objetivos.

7. ¿ES IMPORTANTE EL AHORRO?

Sí, porque los países que registran mayor propensión al ahorro familiar también muestran mayores
tasas de crecimiento económico. ¿Por qué? porque posteriormente, el ahorro se convierte en
mayor inversión, por lo tanto, es clave para los países subdesarrollados con aspiraciones de
alcanzar mejores niveles de vida para su población.

Por ello, es preciso que se promueva una cultura de ahorro para que los jóvenes no posterguen la
decisión de ahorrar aunque sea un monto mínimo. Ello con el fin de adoptar el hábito de gastar
menos o buscar más ingresos para destinarlos exclusivamente al ahorro. Para ahorrar se dispone
de instrumentos informales –alcancías– o mecanismos formales –en la banca privada.

Si los jóvenes, que ahora tienen un ingreso adoptan este tipo de conductas, sin duda contribuirían
a mejorar su bienestar y el de su futura familia.

8. ¿COMO AHORRAR?

286
Establecer objetivos precisos Para que se va a ahorrar? Teniendo un objetivo preciso,
será más fácil resistir a la tentación de gastar.
No tomar decisiones solo Tomar en cuenta a la pareja (si es que la tiene) en su plan
de ahorro y ejecución. Es necesario que ambos tomen en
cuenta las necesidades o los sueños del otro,
estableciendo y alcanzando metas a corto plazo.
Realizar un presupuesto, Que incluyan los gastos mensuales: el pago de la casa,
diario o reporte compra de alimentos, transporte, etc. Así sabrá en qué
invierte su dinero.

Reduzca y distribuya sus Distribuirlo de manera adecuada para poder ahorrar.


gastos Enumere cada uno de los gastos en orden de importancia
y cuál se podría suprimir. Se recomiendan eliminar uno o
dos gastos en vez de reducirlos.
De su sueldo, separe una Se recomiendan apartar una parte de su salario, apenas se
cantidad mensual sin aunque haya cobrado y depositarlo enseguida en una cuenta de
sea poco ahorros. Ese dinero con el tiempo adquirirá intereses que
aumentaran sus ahorros. Lo importante es crear el hábito
de guardar ese dinero de forma sistemática.
No toque sus ahorros Deposite el resto de los ahorros en una cuenta en la que
no tenga acceso al dinero. Por ejemplo, puede invertirlo a
largo plazo, o abrir una cuenta que le imponga una
penalidad por retirar antes de alguna fecha.
Mantenerse informado Pedir a un ejecutivo de algún banco que lo oriente acerca
de planes de ahorro, tipos de cuentas bancarias,
hipotecas, etc.

9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE AHORRAR EN LAS ENTIDADES


FINANCIERAS

VENTAJAS

 Una institución financiera permite manejar fácilmente el dinero, ya que a través de una tarjeta
de débito que el banco entrega, se puede depositar y retirar dinero en la misma institución o a
través de los cajeros automáticos.
 Con la tarjeta también se puede realizar compras en tiendas de autoservicios y otros
establecimientos afiliados sin necesidad de cargar efectivo.
 No son altos los montos de apertura de cuenta.
 Los intereses que se generan en la cuenta de ahorro, no generan impuestos.
 También los niños y jóvenes pueden abrir cuentas de ahorro, con la representación de algún
adulto.
 La ley establece que en caso de fallecimiento del titular, el banco entregará el importe de la
cuenta de ahorro a un beneficiario que él mismo haya nombrado.

287
 Algunos bancos ofrecen un seguro de vida gratuito, que es un respaldo más al patrimonio del
ahorrador.

DESVENTAJAS

 No permite el uso de cheques bancarios.


 No permite la obtención de una tarjeta de crédito.
 El depósito debe quedar inmovilizado un determinado periodo de tiempo, para que pueda
producir ganancias en virtud de los intereses.

10. TIPOS DE CUENTAS DE AHORRO

a. Individual: se registra con el nombre de una sola persona.


b. Conjunta: se registran dos o más personas, que son las autorizadas para realizar retiros y
tomar decisiones con respecto al dinero ahorrado y efectuar movimientos. En este tipo de
cuenta deben estar de común acuerdo y firmar ambos.
c. Indistinta: también incluye a varias personas, pero para efectuar movimientos en ella,
sólo es necesaria la firma y autorización de uno de los titulares.
d. Personas juridicas: son cuentas bancarias de empresas, donde se nombra un
representante legal autorizado para su manejo

288
DINÁMICA TEMA 1

289
MODULO 3: EMPRENDEDURISMO ECONÓMICO Y LABORAL

1 ¿Qué es el dinero?

TEMA 1 Educación financiera


Desarrollar en los/as participantes conocimientos básicos sobre la
OBJETIVOS importancia del tema financiero en sus vidas.

DINÁMICA 1
“COSTOS DE VIDA”

1: ¿Qué es el dinero?

Es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por una
sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones.

OBJETIVO

 Sensibilizar a los AJs hacia la importancia de la educación financiera.

MATERIALES

• Papelografos.
• Marcadores.
• Masquin
• Hojas de colores
• Copias de hojas de trabajo.

290
DURACIÓN

30 minutos

PROCEDIMIENTO

1. Conformar 4 grupos de 7 a 10 personas (según número de participantes del taller)


2. Entregarles los materiales por grupo.
3. Cada grupo se encargara de hacer una lista de costos, según el rubro asignado (Vivienda y servicios,
alimentación diaria, vestimenta y otros gastos esenciales ejemplo Aseo), deben tomar en cuenta que
los costos que se anoten deben de ser los más bajos del mercado, suponiendo que este listado le
servirá a una persona que no tiene mucho dinero, deben establecer el gasto diario y luego el del mes.
4. Una vez terminado el trabajo de los grupos en plenaria se piden las cifras globales del mes, se suman
las cifras y se obtiene el gasto que eroga una persona al mes, luego se obtiene el gasto del año y luego
el Costo de Vida de una sola persona.
5. Obtenida la cifra de costo de vida (basado en la edad promedio de los estudiantes) se debe
sensibilizarlos hacia que todo ese dinero es de una sola persona, pero que cada familia tiene más
integrantes.

PARA NO OLVIDAR

El objetivo es que los adolescentes y jóvenes analicen los gastos realizados por sus padres y madres, el manejo que
ellos hacen del dinero que obtienen,

291
DINÁMICA 1
“FLUJO DE DINERO”

1. ¿Qué es un cuadrante de flujo de dinero?

El Cuadrante del Flujo de Dinero es el diagrama que sintetiza los cuatro perfiles financieros de la gente en
función de su manera de obtener ingresos. Después de entenderlo será fácil saber si el joven está situado
en el lado derecho del cuadrante o en el lado izquierdo y también podrá determinar donde desea estar en
el futuro.

OBJETIVO

 Que los AJs identifiquen situaciones de la vida cotidiana relacionadas al área financiera (ingresos –
egresos) y determinen estrategias que los lleven a mejorar
su situación financiera.

MATERIALES

 Hoja de cartulina con dibujo del circuito del


CASHFLOW (Si el grupo es de más de 25 participantes se
deben usar 2 circuitos del CASHFLOW).
 Un dado.
 Fichas para avanzar
 Hojas de registro
 Papelografo preparado para el registro y control de inversiones de cada grupo que usara el
facilitador
 Billetes.

DURACIÓN

292
60 minutos

PROCEDIMIENTO

1. Conformar grupos de 4 a 5 personas, deben ser máximo 5 grupos, si fueran más participantes se debe
utilizar 2 cartulinas con el circuito. A cada grupo entregar una ficha para avanzar y la hoja de registro,
deben elegir una persona que lleve el registro de los movimientos financieros, otra que se ocupe de
realizar los pagos y cobros, otra que lance los dados y avance y la cuarta será la que guíe en las
decisiones.
2. A cada grupo se le entrega Bs. 4000.- (10 billetes de 200, 10 billetes de 100, 10 de 50, 20 de 20 y 10
de 10) que es el monto con el que inician. El facilitador es el encargado del BANCO y del control de
los registros de ingresos y egresos de cada grupo. Previamente se explica la manera de realizar los
registros en las hojas de trabajo.
3. El objetivo del juego es lograr reunir un monto de Bs. 14.000.- para lograr un sueño que cada grupo
debe elegir (hacer una compra, implementar un negocio, etc.), de esta manera debe lograr un
equilibrio entre los ingresos (salario) y los gastos, destinando un monto al ahorro para los imprevistos
y la realización de su sueño.
4. Para iniciar el juego se lanza el dado, el número mayor inicia el juego, y luego en orden decreciente. Se
les indica que tendrán oportunidades de hacer negocios y ellos deben decidir, no es obligatorio
emprender todas las oportunidades que se les presenten.
5. Los participantes deben registrar los montos de dinero que ingresan y salen en su hoja de trabajo.
6. Cada vuelta que se da al tablero de juego, se entrega a los participantes un salario mensual y ellos
deben devolver los gastos mensuales (que están establecidos previamente en las hojas que el
facilitador entrega a cada equipo). También en este momento se consulta al equipo cuanto decide
ahorrar y realiza un depósito al banco registrando esto en su casilla de ahorro y en el registro como
depósito a banco y en egreso.
7. En algunas casillas tendrán la oportunidad de realizar inversiones que les generarán ingresos
mensuales. El facilitador debe llevar el registro de estos en un papelografo o pizarra.
8. Se debe dar 3 vueltas por lo menos al circuito para terminar el juego.
9. El equipo que logre reunir el monto para cumplir su sueño (o para iniciarlo), o en su defecto aquel
que ha logrado finalizar el recorrido con mayor cantidad de dinero es el ganador.
10. Al finalizar el juego el facilitador debe constatar que el monto de saldo coincide con el monto en
efectivo que tiene el equipo, Si es el mismo se le añade 500 Bs. extra por buen registro de su flujo de
caja.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Cómo se sintieron?
 ¿Por qué creen que ganaron sus compañeros?
 Y ¿Por qué creen que quedaron en último lugar sus otros compañeros?

293
 ¿Qué opinan de tener solo un ingreso por salario?
 ¿Creen ustedes que es importante realizar inversiones?
 ¿Sera bueno ahorrar? ¿Por qué?
 Cierre la actividad destacando los conceptos de ingresos, egresos, activos, pasivos, el cuadrante
del flujo del dinero. Y sus cuatro componentes empleo, autoempleo, dueño de un negocio,
inversionista. En consecuencia es bueno ahorrar para poder invertir en activos que nos generen
ingresos adicionales a un salario.

PARA NO OLVIDAR:

Durante el taller se debe tener en cuenta que el desarrollo debe ser dinámico y rápido para que el
resto de los participantes no se distraiga en otras actividades mientras un equipo está participando.

CONSIGNAS A ESCRIBIR EN CADA CASILLA DEL TABLERO DE ACUERDO AL


NÚMERO

1. Has logrado un trabajo extra por unas cuantas horas, recibe 400 Bs. adicionales.
2. Alguien de tu familia se enfermó, gastas 150 Bs. en el médico.
3. Has tenido un accidente en el auto, las reparaciones y las multas suman 700 Bs.
4. Hiciste horas extras en el trabajo, recibes 300 Bs. adicionales.
5. DESPEDIDO pierdes un turno y dejas de percibir salario por un mes.
6. Inicias un curso de especialización, la inversión es de 800 Bs. pero en la siguiente vuelta se te
incrementará 300 Bs. además del sueldo a partir de este momento.
7. Debes tramitar tus documentos personales, gastas 200 Bs.
8. Hay una oportunidad de inversión, compras acciones por 600 Bs., en el momento que cobres tu
salario te darán una ganancia de 200 Bs.
9. Hay un concierto y es por única vez que tu grupo favorito llego al país. Comida, ingreso y café
cuestan 180 Bs. Iras?
10. Compras un regalo para un amigo que cumple años. 60. Bs.
11. ¡BEBÉ! Repentinamente y sin planificación recibes la noticia de que serás padre o madre, a tus gastos
mensuales se añade gastos por niño a partir de este momento.
12. Tienes la oportunidad de iniciar un negocio de fin de semana. La inversión es de 600 Bs. y la utilidad
mensual es de 150 Bs. Si decides invertir recibirás este monto junto a tu salario.
13. Debes ir al dentista, las curaciones te cuestan 300 Bs.
14. Tu primo te propone iniciar un negocio en sociedad, la inversión total es de 1.000 Bs. si decides
ingresar a la sociedad debes invertir 500 Bs. La utilidad mensual que genera esta actividad es de 100
Bs. para cada uno, este monto lo recibirás mensualmente junto a tu salario.
15. Tu tía te pide que le ayudes en su negocio los fines de semana, recibirás 80 Bs. cada fin de semana. Si
decides ayudarle recibes 320 Bs. mensuales junto a tu salario. Tus gastos de transporte mensuales
serán de Bs. 50.
16. Tienes la oportunidad de vender empanadas (que tú elaboras muy bien), en la confitería de tu madrina.

294
La inversión que debes realizar es de 300 Bs. y la utilidad que recibirás es de 40 Bs. por cada
producción que realices. Debes trabajar 2 veces a la semana en esta actividad, entonces al mes
realizaras 8 producciones y lograras una utilidad de Bs. 320 mensuales que cobraras al momento de
recibir tu salario. No olvides que tus gastos de transporte son Bs. 50 al mes.

El papelografo que utilizará el facilitador para el control de los grupos debe tener el siguiente formato:

Profesión: Profesión: Profesión: Profesión: Profesión: Profesor


Gerente Policía Medico Secretaria
SUELDO: 4600 SUELDO: 3000 SUELDO: 7500 SUELDO: 2500 SUELDO: 3300
GASTOS: 2930 GASTOS: 1880 GASTOS: 5420 GASTOS: 1620 GASTOS: 2190
Por Por gasto Por Por gasto Por Por gasto Por Por gasto Por inversión Por gasto
Inversión mensual inversión mensual inversión mensual inversión mensual recibe mensual
Recibe recibe recibe recibe
4600 2930 3000 1880 7500 5420 2500 1620 3300 2190
+ x + x + x + x + x + x + x + x + x + x

La forma en que se utiliza este registro es la siguiente:

- En caso de que el jugador realiza una inversión, recibe al momento de cobrar su sueldo un monto (x)
por la inversión realizada, este monto se debe sumar al salario mensual para que el jugador reciba
como ingreso del mes.
- En caso de sumarse un gasto extra mensual como por ejemplo si tiene un bebé se suma un monto (x)
a los gastos, el resultado es el total de gastos del mes.

295
FLUJO DE CAJA

PROFESIÓN GERENTE
SALARIO Bs. 4600

GASTOS MENSUALES Bs. 2930

GASTO POR NIÑO Bs. 240

DETALLE INGRESOS EGRESOS SALDO

MONTO INICIAL

DEPOSITO 1 DEPOSITO 2 DEPOSITO 3 TOTAL


AHORRO

296
FLUJO DE CAJA

PROFESIÓN OFICIAL DE POLICÍA


SALARIO Bs. 3000
GASTOS MENSUALES Bs. 1880
GASTO POR NIÑO Bs. 160

DETALLE INGRESOS EGRESOS SALDO

MONTO INICIAL

DEPOSITO 1 DEPOSITO 2 DEPOSITO 3 TOTAL


AHORRO

297
FLUJO DE CAJA

PROFESIÓN MEDICO
SALARIO Bs. 7500
GASTOS MENSUALES Bs. 5420
GASTO POR NIÑO Bs. 380

DETALLE INGRESOS EGRESOS SALDO

MONTO INICIAL

DEPOSITO 1 DEPOSITO 2 DEPOSITO 3 TOTAL

AHORRO

298
FLUJO DE CAJA

PROFESIÓN SECRETARIA
SALARIO Bs. 2500
GASTOS MENSUALES Bs. 1620
GASTO POR NIÑO Bs. 140

DETALLE INGRESOS EGRESOS SALDO

MONTO INICIAL

DEPOSITO 1 DEPOSITO 2 DEPOSITO 3 TOTAL


AHORRO

299
FLUJO DE CAJA

PROFESIÓN PROFESOR
SALARIO Bs. 3300
GASTOS MENSUALES Bs. 2190
GASTO POR NIÑO Bs. 180

DETALLE INGRESOS EGRESOS SALDO


MONTO INICIAL

DEPOSITO 1 DEPOSITO 2 DEPOSITO 3 TOTAL

AHORRO

300
FORMA DEL TABLERO

PARTIDA 1 2 3 4 5

15 6

14
7

13 12 11 10 9 8

14 7

13 12 11 10 9 8

301
TEMA 2

302
MODULO 3: EMPRENDEDURISMO ECONÓMICO Y LABORAL
TEMA 2

TEMA Derechos laborales y la empleabilidad


Conocer los Derechos Laborales para que no sean vulnerados en su práctica
OBJETIVOS laboral. También conocer aspectos de Empleabilidad para identificar los
factores que determinan la inserción laboral.
1. ¿Qué son los derechos laborales? (Dinámica: El muro de los derechos)
2. La empleabilidad
3. ¿Qué es autoconocimiento? (Dinámica: Autoevaluación)
TEMA TEÓRICO 4. Las características que los empleadores buscan (Dinámica: Mano blanca
– mano negra)
5. Curriculum Vitae – Hoja de vida
¿Qué hay detrás de mis logros?
TEMA ¿Conoce tus cualidades y competencias?
PRÁCTICO Ejemplos para presentar mis debilidades personales y como podría mejorarlas
¿Cuándo y de qué manera pongo en práctica mis Cualidades Personales…?
AJ adquieren aprendizaje en base a metodologías participativas, donde se les
proporciona información, conceptos y se desarrolla información a través de:
ESTRATEGIAS
 El muro de los derechos
 Mano Blanca – mano negra
AJ tienen conocimientos sobre sus Derechos Laborales a través de información
RESULTADOS
y ejemplos claros, e identifican sus principales cualidades personales y se
ESPERADOS
autoevalúan
Material de escritorio:
 Papelógrafos
 Marcadores
MATERIALES E Material educativo:
INSUMOS  Manual de información
 Hojas de actividades
 Lista de participantes
POBLACION Adolescentes y jóvenes.
OBJETIVO

303
1. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS LABORALES?

Son aquellos que tienen por contenido principal la regulación de las relaciones jurídicas entre
empresarios y trabajadores con el Estado, en lo referente: al trabajo subordinado; a las profesiones
y a la forma de prestación de los servicios y las consecuencias de la actividad laboral.

2. LA EMPLEABILIDAD

La empleabilidad es la aptitud para encontrar, crear, conservar y enriquecer un trabajo,


obteniendo a cambio de una satisfacción personal, económica, social y profesional. La
empleabilidad consiste en una serie de actitudes o habilidades que nos permiten tener una mayor
fluidez en nuestras relaciones personales y también en el trabajo.

Para lograr tener las actitudes o habilidades necesarias para mejorar las relaciones personales y de
trabajo es necesario lograr un autoconocimiento claro de manera individual.

3. ¿QUÉ ES AUTOCONOCIMIENTO?

El autoconocimiento es el conocimiento de uno mismo. Es reconocerse con defectos y


virtudes. El autoconocimiento es necesario para tener o mejorar nuestras relaciones
interpersonales, con los amigos, en el trabajo, con la familia, también para lograr todo aquello que
se proponga, tener autocontrol y un buen autodominio.

Para lograr un autoconocimiento de capacidades y habilidades para obtener un empleo es evaluar


en base a tres saberes:

- El Saber. Estas son habilidades específicas relacionadas a los conocimientos que se han
adquirido, sea por la vía de formación académica, o por la formación complementaria o
desarrollo profesional, como las lecturas, los seminarios, diferentes cursos de actualización,
etc. Es lo que se aprendió.

- El Saber Hacer. Son las habilidades referentes a las competencias que se han desarrollado a
través de las experiencias de trabajo. Son llamadas funcionales por que pueden ser transferidas
a un nuevo contexto de trabajo. Es lo que se aprendió a hacer.

- El Saber Ser Estas son las habilidades genéricas que hacen referencia a los rasgos de
personalidad y que destacan las acciones tanto en el plano personal como en lo profesional.

Por otro lado, existen ciertas habilidades personales que hacen parte de las cualidades necesarias
requeridas para cualquier empleo y se debe buscar poseerlas. Se trata de las cualidades siguientes:

Capacidad de adaptación,
El sentido de responsabilidad,
La confianza en sí mismo,

304
La facilidad de relacionamiento,
La perseverancia,
La honestidad,
La autonomía,
Etc.

Durante el proceso de selección, éstas son las habilidades personales que harán la gran diferencia.
Es lo que somos.

4. LAS CARACTERÍSTICAS QUE LOS (AS) EMPLEADORES (AS) BUSCAN

Se puede reunir en un currículum vitae las cualidades, competencias, conocimientos y capacidades


que serán esenciales para conseguir el tipo de empleo que uno quiere.

Autonomía
Iniciativa
Flexibilidad
Dominio de más de una idioma
Comunicación eficaz (escrita y oral).
Capacidad de adaptación.
Sentido de organización
Espíritu de trabajo en equipo.
Búsqueda de la excelencia.
Voluntad de aprender.
Capacidad de sobresalir.
Capacidad para resolver problemas.
Responsabilidad
Perseverancia
Calidad
Optimismo.
Honestidad.
Transparencia.
Etc.

5. HOJA DE VIDA O CURRICULUM VITAE (CV)

Es el conjunto de experiencias (educacionales, laborales y vivenciales) de una persona. En la


mayoría de los casos su presentación en forma de documento es requisito indispensable para
solicitar empleo. Es un término que significa carrera de la vida.

305
DINÁMICA TEMA 2

306
MODULO 3: EMPRENDEDURISMO ECONÓMICO Y LABORAL
TEMA 2 Derechos laborales y la empleabilidad
Conocer los Derechos Laborales para que no sean vulnerados en su práctica
OBJETIVOS laboral. También conocer aspectos de Empleabilidad para identificar los
factores que determinan la inserción laboral.
AJ adquieren conocimientos sobre sus Derechos Laborales a través de
RESULTADOS
información y ejemplos claros, e identifican sus principales cualidades
ESPERADOS
personales y se autoevalúan

DINÁMICA 1
“EL MURO DE LOS DERECHOS LABORALES”

1. ¿Qué son los derechos laborales?

Son aquellos que tienen por contenido principal la regulación de las relaciones jurídicas entre
empresarios y trabajadores con el Estado, en lo referente: al trabajo subordinado; a las profesiones
y a la forma de prestación de los servicios y las consecuencias de la actividad laboral.

OBJETIVO

 Reflexionar sobre la existencia de los derechos laborales de adolescentes y jóvenes y dar a


conocer las normativa existente.

MATERIALES

 Fichas con roles designados

307
 Cuadro de los derechos
 Preguntas para los roles

DURACIÓN

 60 minutos

PROCEDIMIENTOS

 El facilitador/a inicia la actividad pidiendo un número de voluntarios al igual número de roles


que se tiene en las fichas.
 Se entrega un rol a cada uno de los voluntarios y se pide que se pongan detrás de la línea de
partida.
 Se pega en el otro extremo un cuadro con la palabra derechos en el muro.
 Se pide a los voluntarios que avancen o retrocedan según sea su rol ante las afirmaciones que
da la facilitadora o el facilitador.
 Una vez terminada la lectura de las afirmaciones, se pide a todos a la cuenta de tres corran un
pie sobre el otro y el primero que toque el muro de los derechos es el ganador.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

 ¿Les pareció justo este juego?


 ¿Qué sintieron los que estaban hacia atrás?
 ¿Este juego tiene algún parecido con la realidad?
 ¿Por qué creen que las personas o avanzaban y sólo retrocedían en la carrera?
 ¿Qué son los derechos laborales?
 ¿Cuáles son las leyes que velan por proteger los derechos laborales de las personas y los
jóvenes y adolescentes?
 ¿Cuál es la edad legal para trabajar?
 ¿Cuál es la condición para que los niños y niñas de 14 años trabajen?
 ¿Un contrato verbal es válido como un escrito?
 ¿Cuáles son los empleos en los que no pueden trabajar los niños, niñas y adolescentes?
 ¿Cuál es el salario mínimo?
 ¿Cuáles son las leyes que existen en Bolivia que protegen a los ciudadanos en el ámbito
laboral?

PARA NO OLVIDAR

Para que los empleadores no exploten a los trabajadores es necesario que todos conozcamos nuestros
derechos así podremos ejercer los mismo y no permitir que nos exploten.

308
En este juego es importante tomar en cuenta todos los conocimientos y experiencias de las y los
adolescentes ya que construyendo los contenidos y concepto con sus experiencias previas se hace más
significativo el taller.

Hoja de trabajo
Consignas

Un paso adelante
quienes accedieron a Un paso hacia atrás
educación secundaria y quienes alguna vez fueron
profesional discriminados al
presentarse a un trabajo

Un paso hacia adelante


Un paso hacia atrás quienes pueden ser
quienes alguna vez contratados con facilidad en
tuvieron dificultades para una empresa.
acceder a un servicio
dado su lugar de
residencia.

Un paso hacia atrás


Un paso hacia adelante quienes alguna vez fueron
quienes alguna vez recibieron rechazados al presentarse
un trato de privilegio o a un puesto de trabajo
accedieron a algún bien o muy importante.
servicio en función del cargo
que ocupan. Un paso hacia atrás quienes
Un paso hacia adelante pueden ser despedidos en
quienes pueden acceder a cualquier momento y sin
un empleo digno. previo aviso.

Un paso hacia atrás Un paso hacia atrás


quienes pueden ser quienes pueden ser
víctima de acoso sexual en obligados a trabajar más
el trabajo de 8 horas.

309
Adolescente mujer de 21 Hombre de 42 años,
años con rasgos indígenas albañil, vive en una zona
de nivel socio económico pobre
bajo.

Mujer adolescente de 19 Hombre de 25 años


años, embarazada vive en universitario
la ciudad, nivel
socioeconómico alto

Adolescente varón de 18 Mujer adolescente de 19


años, nivel años, embarazada vive en
socioeconómico alto, la ciudad, nivel
terminando educación socioeconómico alto.
secundaria.

Mujer joven de 26 años Mujer médica de 32 años,


maestra. nivel socio económico
medio alto

Adolescente mujer de 13 Mujer mayor de 72 años


años de nivel socio sin educación
económico medio.

310
DINÁMICA 2
“MANO BLANCA - MANO NEGRA”

1. Las características que los empleadores buscan

Se puede reunir en un currículum vitae las cualidades, competencias, conocimientos y capacidades


que serán esenciales para conseguir el tipo de empleo que uno quiere.

Objetivo

Reflexionar con los y las participantes sobre las oportunidades laborales y las propias condiciones
para competir en un mercado laboral.

Materiales
 Cuarta hoja de papel sabana tamaño resma
 Marcadores

Duración

60 min

Procedimiento

1. El facilitador/a inicia la actividad preguntando a los y las participantes quienes tienen un empleo
en estos momentos, en base a las respuestas se reflexiona sobre el mercado laboral y cuáles
son los empleos a los que los y las adolescentes pueden acceder.
2. En base a la primera reflexión se indica a los y las participantes, que todas y todos debemos
conocer nuestras habilidades y las oportunidades de empleo que tenemos.
3. Se explica que para iniciar las actividades laborales debemos contar con un curriculum vitae y
este es el documento que nos ayudará a presentarnos a un puesto laboral.
4. Se pide que en la hoja dibujen una mano y en cada dedo pongan la siguiente información.
a. Pulgar: datos personales, haciendo énfasis en la huella digital

311
b. Índice: la presentación personal, haciendo énfasis en que este dedo señala, pero debe
señalar a uno mismo.
c. Medio: estudios realizados, haciendo énfasis en que si no tenemos estudios superiores al
presentarse a un empleo laboral podemos ser rechazados.
d. Anular: otros estudios, haciendo énfasis en que estos estudios apoyan a los estudios
superiores y hace que las personas seamos más requeridas en un empleo.
e. Meñique: experiencia laboral, haciendo énfasis en que al inicio todas y todos iniciamos la
experiencia laboral pequeñita como el dedo, pero que con el tiempo este debe ir
creciendo.
f. Palma: las referencias laborales, haciendo énfasis en que esta parte acredita todos los
demás dedos y puede ser mano blanca cuando la referencia que dan anteriores jefes son
positivas se tiene mano blanca y cuando dan referencias negativas de uno mismo la mano
es negra.
5. Se finaliza la actividad indicando que este es el documento que nos ayudara a presentarnos en
los empleos y que es importante saber hacerlo para poder competir en espacios laborales.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

- ¿Es fácil acceder a un empleo?


- ¿Para competir en el medio laboral que es importante tener?
- ¿Es importante conocer las propias características y oportunidades para competir en em
mundo laboral?
- ¿Cuáles son las partes del curriculum?
- ¿Los adolescentes pueden ser competitivos en el medio laboral?

PARA NO OLVIDAR

Para entender el mercado es importante conocerlo desde adentro nos permite desarrollar capacidades
como la observación, la identificación de las necesidades reales por ejemplo, los abarrotes, o la creación de
una necesidad por ejemplo. Una gaseosa.
Es importante reflexionar con los y las adolescentes sobre todas sus capacidades para ser competitivos en
un medio laboral, ya que muchos y muchas piensan que no tienen habilidades y que los empleos en los
que estuvieron, como por ejemplo ayudar en el negocio a padres o familiares no es empleo.

312
TEMA 3

313
MODULO 3: EMPRENDEDURISMO ECONÓMICO Y LABORAL
TEMA 3

TEMA PLAN LABORAL


Generar en los AJ el reconocimiento de oportunidades de las
OBJETIVOS necesidades del mercado laboral y definir sus metas y actividades
que deben desarrollar.
1. ¿Qué es el auto diagnóstico? (Dinámica: Reconociendo mis
capacidades y habilidades)
2. ¿Qué es el contexto laboral?
3. ¿Qué es el empleo? (Dinámica: Autoevaluación)
4. ¿Qué es un subempleo?
TEMA TEÓRICO 5. ¿Qué es desempleo?
6. Mercado laboral
7. ¿Qué es la oferta laboral?
8. ¿Qué es la demanda laboral?
9. Importancia del mercado laboral
10. Plan de acción (Dinámica: Plan Laboral)
TEMA PRÁCTICO AJ diseñan su plan laboral para su vida futura.
AJ adquieren conocimiento en base a metodologías dinámicas
participativas:
ESTRATEGIAS
 Reconociendo mis capacidades y habilidades
 Plan laboral
RESULTADOS AJ han reconocido sus capacidades y habilidades; realizan un
ESPERADOS análisis del empleo y su plan laboral.
 Material de escritorio:
 Papelógrafos
 Marcadores
MATERIALES E  Material educativo:
INSUMOS  Manual de información
 Hojas de actividades
 Lista de participantes
Adolescentes y jóvenes.
POBLACIÓN OBJETIVO

314
1. ¿QUÉ ES EL AUTO DIAGNÓSTICO?

El auto diagnostico ayuda a tener como referencia los conocimientos previos experiencias laborales y extra laborales,
es el punto de partida para la elaboración del plan laboral.

Se debe analizar:
¿Quiénes somos?
¿Qué sabemos hacer?
¿Con que recurso contamos?
¿Cuáles son los saberes y habilidades?

Identificación de intereses y motivaciones en relación con el trabajo. Análisis de las capacidades,


saberes, experiencias y habilidades. Características de la situación de vida, la realización de
capacidades e intereses y las posibilidades de trabajo y/o producción.

2. ¿QUÉ ES EL CONTEXTO LABORAL?

El desarrollo del auto diagnóstico para la construcción del plan laboral debe ir acompañando del
análisis de lo que pasa en el mundo del trabajo y en el contexto.

 Los cambios en el mundo del trabajo, sus consecuencias exigencia y posibilidades.


 Tendencias e informaciones generales sobre el mercado de trabajo.
 Quienes ofrecen y demandan trabajo y cuáles son las negociaciones posibles con ellos.
 Otras alternativas de generación de empleo.

3. ¿QUÉ ES EMPLEO?

Empleo es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal, individual o colectivo, por el


que se recibe una remuneración o salario. Al trabajador contratado se le denomina empleado y
a la persona contratante empleador.

4. ¿QUÉ ES EL SUBEMPLEO?

El subempleo es la situación que se produce cuando una persona no está capacitada como para
una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo, está ocupada plenamente y toma trabajos
menores en los que generalmente se gana muy poco. También suelen llamarse subempleados al
conjunto de personas que no trabajan un número mínimo de horas a la semana o que lo hacen
sólo de modo esporádico, sin suficiente regularidad.

315
5. ¿QUÉ ES EL DESEMPLEO?

El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma
parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo.
Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

6. MERCADO LABORAL

Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado donde confluyen la demanda y la


oferta de trabajo. El mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del
derecho laboral y por una modalidad especial de contratos.

Características del mercado laboral actual. El mercado laboral actual se caracteriza por:

 Incremento de la presencia de la mujer en más sectores profesionales.


 Aumento de la producción, pero reducción de los puestos de trabajo.
 Aparición de nuevas profesiones.
 Aumento de las pequeñas empresas en grandes núcleos urbanos, a consecuencia de una
descentralización productiva.
 Fuerte competencia entre empresas.
 Aumento de la mecanización, uso generalizado de robots y automatismos industriales.
 Implicación de las personas trabajadoras en el funcionamiento de la empresa, cada vez se
valora más la capacidad de organización y la iniciativa.
 Necesidad de aprender y adaptarse a cambios tecnológicos en muchas profesiones u oficios.
 Reducción de la jornada laboral.
 Aumento de oportunidades laborales dónde se trabaja con información, gráficos, datos,
estudios.

Conocer la situación actual del mercado laboral y las previsiones de su evolución beneficia en el
momento de fijar objetivos profesionales.

7. ¿QUÉ ES LA OFERTA LABORAL?

Se entiende por oferta laboral a las competencias laborales y/o profesionales que las personas
poseen y ofrecen a cambio de un salario o ingreso económico

8. ¿QUÉ ES LA DEMANDA LABORAL?

Se entiende por demanda laboral al requerimiento y necesidad de fuerza de trabajo en las


empresas e instituciones que producen bienes y servicios para que las personas se desempeñen en
un determinado trabajo o que generen sus propios emprendimientos.

316
9. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DEL MERCADO LABORAL

Las posibilidades de encontrar empleo dependen tanto de qué profesión escogen y dónde la
buscan, como de sus propias características profesionales y personales. Lo malo de todo esto, es la
propia dinámica del mercado, que es cambiante y difícil de predecir: varían las formas de acceso,
las profesiones rentables, los conocimientos con futuro, etc.

10. PLAN DE ACCIÓN

Identificar las experiencias, saberes y formación alcanzada ayuda, a los jóvenes, a crecer como
personas. Al mismo tiempo colabora en la búsqueda de trabajo y la realización de un
emprendimiento productivo. Vinculadas con las posibilidades laborales del contexto donde vive,
permite analizar qué posibilidades cuenta y define las que necesitan desarrollar aún.

La definición de un objetivo es un propósito o meta que se propone en un lapso definido de


tiempo. Para trazar un objetivo es necesario tomar en cuenta que sea.

- Especifico
- Medible
- Alcanzable
- Realista
- Debe tener un tiempo definido para su realización

11. EL OBJETIVO DE EMPLEO

317
MI OBJETIVO ES……………………………………………………………………..……
Encontrar un empleo en el área de______________________________________________
porque___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Donde pueda ganar ________________ trabajando _________ horas al día.

12. PLAN LABORAL

Es el conjunto de acciones que una persona define, planifica, ejecuta, revisa y re-planifica con vistas
a lograr una inserción laboral efectiva o a mejorar su situación en el empleo a partir de sus
capacidades, saberes y otras previamente identificadas. Entonces una vez determinado el objetivo
de empleo se elabora el Plan Laboral.

318
DINÁMICA TEMA 3

319
MODULO 3: EMPRENDEDURISMO ECONÓMICO Y LABORAL

TEMA 3 Plan laboral


Generar en los AJ el reconocimiento de oportunidades de las
OBJETIVOS necesidades del mercado laboral y definir sus metas y actividades
que deben desarrollar.
AJ han reconocido sus capacidades y habilidades; realizan un
RESULTADOS ESPERADOS
análisis del empleo y su plan laboral.

DINÁMICA 1
“RECONOCIENDO MIS CAPACIDADES Y HABILIDADES”

1. ¿Qué es el autodiagnóstico?

El auto diagnostico ayuda a tener como referencia los conocimientos previos experiencias laborales y extra laborales,
es el punto de partida para la elaboración del plan laboral.

OBJETIVO

Sistematizar en una tabla las capacidades desarrolladas, que cosas le agradan y reconocer sus
habilidades.

MATERIALES

 Lápices.
 Hoja de trabajo.

DURACIÓN

50 minutos

320
PROCEDIMIENTO

a. Se hace una introducción sobre la importancia de reconocer qué saberes adquirimos a lo largo
de nuestra vida laboral y no laboral.
b. Posteriormente se pide a los y las jóvenes que compartan con el grupo qué habilidades,
virtudes y destrezas detectaron en esta actividad, de manera voluntaria.
c. El Facilitador o la Facilitadora cerraran la actividad destacando la importancia de valorar y
reconocer las capacidades y habilidades que cada ser humano tiene, haciendo énfasis en las
diferencias que se perciban en ambos sexos, reconociendo las diferencias y valorizando su
importancia en el entorno laboral.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. El Facilitador o la facilitadora inicia el procesamiento de la dinámica con las preguntas guía


¿Cómo se sintieron? ¿Qué les pareció la dinámica? ¿Alguna vez pensaron en este tema?
2. De las respuestas se van identificando las palabras clave que nos ayudan a definir los
conceptos de capacidades y habilidades.

PARA RECORDAR

Ayudar a los AJ a realizar un autodiagnóstico claro, que les ayude para realizar su Hoja de Vida.

321
Hoja de Trabajo
Reconociendo Mis Capacidades Y Habilidades

AUTOVALORACIÓN

Está referida a la forma en la que uno/a se valora así mismo, ello permitirá que
podamos afrontar y superar las dificultades con confianza. Impulsa a seguir
adelante, pues soy capaz de reconocer el valor que tengo como persona y
hasta dónde puedo llegar si me lo propongo.

¿Cuáles son las habilidades, ¿Dónde los aprendí?


Conocimientos o virtudes que he
desarrollado?

DE TODAS LAS HABILIDADES LISTADAS:

¿Cuál me gusta más hacer?

¿Cuál es la que hago mejor?

322
DINÁMICA 2
“PLAN LABORAL”

1- Plan de acción

Identificar las experiencias, saberes y formación alcanzada ayuda, a los jóvenes, a crecer como
personas. Al mismo tiempo colabora en la búsqueda de trabajo y la realización de un
emprendimiento productivo. Vinculadas con las posibilidades laborales del contexto donde vive,
permite analizar qué posibilidades cuenta y define las que necesitan desarrollar aún.

OBJETIVO

Que los y las participantes construyan una secuencia de actividades o plan de acción.

MATERIALES

 Hoja de trabajo.

DURACIÓN
50 minutos

PROCEDIMIENTO

1. La actividad se divide en 2 fases, una que se trabaja de manera grupal, según las instrucciones
de la hoja de trabajo.
2. Se organiza a los y las jóvenes en pequeños grupos de no más de 4 personas.
3. Se les pide que elaboren un listado de actividades que estima realizará para alcanzar su
proyecto laboral.
4. Luego en los grupos cada integrante pone en consideración su lista y es complementada,
paralelamente los y las jóvenes deben relacionar todo el contenido desarrollado en el módulo.
5. En la segunda fase, se pide a cada joven realizar su plan de actividades de manera individual,
el/a facilitador/a apoyará todo el proceso individual de cada joven.

PUNTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

¿En qué les ayuda esta dinámica?

PARA NO OLVIDAR

El describir los pasos para alcanzar las metas, permitirá al AJ percibir sus metas u objetivos como
realizables

323
NOMBRE :
EDAD :
MUNICIPIO:
RUBRO DE INSERCION:

AUTODIAGNOSTICO

¿Cuáles son las habilidades, ¿Dónde los aprendí?


conocimientos o virtudes que
he desarrollado?

DE TODAS LAS HABILIDADES LISTADAS:


¿Cuál me gusta más hacer?

¿Cuál es la que hago mejor?

324
CONOCIENDO MIS HABILIDADES Y CAPACIDADES ME
PROPONGO:

Para los próximos: (Plazo de tiempo determinado)

Me propongo lograr el siguiente objetivo:

ACTIVIDAD RECURSOS COSTO TIEMPO


(Qué necesito o tengo (Dinero, tiempo, (En cuanto tiempo lo
que preparar) esfuerzo) hare)
1.

2.

3.

4.

5.
Otra alternativa:( Hay otra alternativa si no se logra realizar la actividad)

CUADRO DE INTEGRACION:

¿Qué quiero alcanzar con


mi Plan Laboral?

¿Por qué?

325
¿Para qué?
(Objetivos corto, mediano y
largo plazo)

¿Dónde quiero hacerlo?

¿Cómo quiero hacerlo?

¿Cuándo?

¿Con qué?

326
TEMA 4

327
MODULO 3: EMPRENDEDURISMO ECONÓMICO Y LABORAL
TEMA 4

TEMA Potencialidades del mercado


Conocer las acciones de articulación de los negocios a las condiciones
OBJETIVO de mercado para desarrollar un emprendimiento pertinente a las
necesidades de su contexto.
1. ¿Qué es el mercado?
2. Clasificación de los mercados
3. ¿Qué es la demanda insatisfecha?
4. ¿Qué es nicho de mercado?
TEMA TEÓRICO
5. ¿Qué otras oportunidades hay en el mercado? (Dinámica:
Cuento Pueblo de aguas calientes)
6. ¿Qué tipos de asocio existen para ingresar al mercado?
AJ adquieren habilidades y destrezas para identificar las condiciones del
TEMA PRÁCTICO
mercado.
AJ conocerán los conceptos a través de dinámicas relacionadas con el
tema y hojas de trabajo.
El facilitador realizará las definiciones conceptuales en plenaria y con la
ESTRATEGIAS
participación de los/las adolescentes. Las dinámicas desarrolladas son:
 Cuento Los Heladeros de Coroiquito
 Presentación del estudio de mercado
RESULTADOS
AJ obtienen conocimientos sobre el mercado y sus potencialidades.
ESPERADOS
Material de escritorio:
 Papelógrafos
 Marcadores
MATERIALES E  Maskin
INSUMOS  Cartulinas de colores
 Tarjetas
 Tijeras
 Reglas
 UHU
POBLACION Adolescentes y jóvenes.
OBJETIVO

328
MODULO 3: EMPRENDEDURISMO ECONÓMICO Y LABORAL

¿QUÉ ES EL MERCADO?

El mercado es un espacio o lugar donde se concentran


El mercado es uny espacio
(demandantes) o lugar (oferentes),
vendedores donde se concentran
para la
compradores (demandantes)
producto o servicio. y vendedores (oferentes),
para la transacción de un producto o servicio.

El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del dinero. En aquellos
momentos las transacciones se hacían en base a intercambios (Trueque). Luego al aparecer el
dinero, el mercado evolucionó.

Sin embargo, se observa que para un accionista el mercado tiene relación con los valores o el
capital; para una ama de casa, el mercado es el lugar donde compra los productos que necesita
para su hogar; pero desde el punto de vista de la economía, el mercado es el lugar donde se
reúnen oferentes y demandantes y es donde se determinan los precios de los bienes y servicios a
través del comportamiento de la oferta y la demanda.

1. ¿QUÉ TIPOS DE MERCADOS EXISTEN?

Los mercados pueden clasificarse según diferentes criterios:

- Según su volumen

Mercados mayoristas: Alto volumen de ventas. Los productos se venden por mayor.

Mercados minoristas: Bajo volumen de ventas. Los productos se venden al por menor.

- Según las transacciones, sean sobre bienes o servicios

Mercado de bienes: Se compran y venden productos y mercancías. Por ejemplo: muebles,


electrodomésticos, ropa, alimentos, etc.

Mercado de servicios: Contrataciones de servicios tales como limpieza, transporte, etc.

- Mercado Embrionario o Nuevo: Este mercado surge cuando se identifican productos


o servicios innovadores, es decir que no existen en el mercado.

329
- Mercado en Desarrollo: Es un mercado que se encuentra en una fase de expansión y
desarrollo de mejores productos a partir de la primera versión que surgió por innovación.
En este caso el grado de incertidumbre es moderado, empiezan a formarse segmentos de
consumidores, la competencia se intensifica al entrar mayor número de empresas. En este
tipo de mercado un emprendedor nuevo tiene mayores oportunidades

- Mercado Maduro: En este mercado ya se ha pasado por la etapa de desarrollo, la


cantidad de ventas se encuentra estancada, no existen perspectivas de crecimiento, son
muy reducidos los nuevos clientes, está compuesto por productos tradicionales de marcas
muy conocidas. En este mercado existen oportunidades para las empresas que se
especializan, y también para las que se enfocan en los segmentos que no son atendidos.

En el mercado los oferentes son emprendedores con diversos negocios y todo negocio para tener
éxito necesita clientes:

- El negocio debe atraer la atención de las personas que necesitan o desean comprar los
productos.
- Existen otras empresas que tratan de vender productos similares.
- Estos otros negocios son la competencia.

Por lo tanto es imprescindible conocer las características de los clientes y de la competencia.

2. ¿QUÉ ES LA DEMANDA INSATISFECHA?

Existe demanda insatisfecha cuando los productos o servicios disponibles no son suficientes ni
satisfacen la demanda de las personas. Por ejemplo una persona que busca ropa deportiva con
diseños juveniles en el mercado Uyustus y solo encuentra diseños clásicos.

3. ¿QUÉ ES NICHO DE MERCADO?

A diferencia de los segmentos de mercado que son grupos de mayor tamaño y de fácil
identificación, es más reducido (de personas, empresas u organizaciones), con necesidades y/o
deseos específicos y capacidad económica para realizar la compra.

4. ¿QUÉ OTRAS OPORTUNIDADES HAY EN EL MERCADO?

Existen otros aspectos para tener mayores ventajas y oportunidades en el mercado con un
emprendimiento; estos tienen relación con la forma en que se organizan los emprendedores. Estas
formas de asocio pueden ser: Redes de ventas y Consorcios.

- ¿Qué es una Red de Ventas?

El objetivo de la red de ventas es vender, y para ello es importante organizar una estructura de
emprendimientos con el propósito de aumentar su participación en el mercado y asegurar la
continuidad y renovación frente a la competencia. Para ello, cada uno de sus miembros debe
realizar tareas, en relación con los productos, con el mercado y con la empresa:

330
 Conseguir un volumen determinado de ventas.
 Aumentar progresivamente el número de clientes.
 Incrementar las compras por cliente; renovación.
 Obtener una determinada participación en el mercado.
 Conseguir la mayor información posible sobre los modos de actuación de la competencia en el
mercado, y de los propios consumidores.
 Dar a conocer los productos de la empresa y lograr la recomendación de la marca.

- ¿Qué es un consorcio?

Consorcio es una asociación económica en la que una serie de empresas buscan desarrollar una
actividad conjunta mediante la creación de una sociedad. Generalmente se da cuando no pueden
satisfacer los requerimientos del mercado (volúmenes, precios, etc.).

- Las ventajas de conformar un consorcio son:

• Aumentan y complementan la oferta de las empresas individuales.


• Los costos y gastos son compartidos y por lo tanto más asequibles.
• Hacen más fácil la consecución de recursos financieros.

PRESENTACIÓN DE ESTUDIO DE MERCADO (A continuación se realiza la presentación


de los resultados del Estudio de mercado para emprendimientos)

331
DINÁMICA TEMA 4

332
TEMA 4 Potencialidades del mercado
Conocer las acciones de articulación de los negocios a las condiciones
OBJETIVO de mercado para desarrollar un emprendimiento pertinente a las
necesidades de su contexto.
RESULTADOS
AJ adquieren conocimientos sobre el mercado y sus potencialidades.
ESPERADOS

DINÁMICA 1
“LOS HELADEROS DE COROIQUITO”

5: ¿Qué otras oportunidades hay en el mercado?


Existen otros aspectos para tener mayores ventajas y
oportunidades en el mercado con un emprendimiento; estos
tienen relación con la forma en que se organizan los
emprendedores. Estas formas de asocio pueden ser: Redes de
ventas y Consorcios.

OBJETIVO
Dar a conocer las condiciones, potencialidades del Mercado y la estrategia del marketing mix

Materiales
- 1 hoja de papelografo con el dibujo de la plaza de Coroiquito
- Dibujo de 4 heladeros en cartulina
- Cinta masking
- Marcadores

Duración
 30min.

PROCEDIMIENTO
6. El facilitador/a inicia la actividad relatando el cuento de los heladeros del pueblo de
Coroiquito, resalta las características y potencialidades del mercado.

333
7. A manera de que el relato sea participativo se puede involucrar a las y los estudiantes
en medio del relato pregunta a los y las participantes sobre que harán los heladeros y
en base a las respuestas se explica el producto, el precio, la plaza y la promoción, es
decir las 4 p.
8. Para finalizar la actividad la facilitadora o el facilitador en base a una lluvia de ideas
explica los conceptos del mercado e introduce el marketing mix.

Puntos de análisis y reflexión


¿Qué producto era muy requerido por los pobladores de Coroiquito?
¿Al ver las potencialidades del mercado del pueblo que hicieron los vecinos y por qué?
¿Qué es importante tomar en cuenta cuándo propones vender un producto en un lugar?
¿Qué es lo primero que utilizaron los heladeros para ganar clientes?
¿Al ver que no podían bajar más el precio, qué hicieron para ganar más clientes?
¿El mercado es un lugar donde hay oferentes y demandantes de acuerdo a sus necesidades?
Al realizar las preguntas se debe aclarar sobre qué tipo de estrategia estamos hablando la de
producto, precio, plaza o promoción para que los y las participantes se vayan familiarizando con la
estrategia de marketing mix.

Para no olvidar
Para entender el mercado es importante conocerlo desde adentro nos permite desarrollar capacidades
como la observación, la identificación de las necesidades reales por ejemplo, los abarrotes, o la creación de
una necesidad por ejemplo. Una gaseosa.
El mercado es la expresión de las necesidades esenciales y adquiridas de los seres humanos, es importante
establecer, que hay diferentes formas de mercado y de características del contexto.

334
Hoja de trabajo: CUENTO LOS HELADEROS DE COROIQUITO

En un pueblo muy caluroso llamado Coroiquito, había un heladero, que vendía unos deliciosos
helados a todo aquel que quisiera comprarlos, sus helados de agua, con sabores de canela, piña y
maracuyá, eran famosos, más allá de los límites del pueblo. Era tal la fama de sus helados, que
otros vecinos de pueblos aledaños, solamente visitaban el pueblo para saborear sus deliciosos
helados durante el fin de semana.
Un buen día, uno de los vecinos, al ver que a nuestro heladero le iba tan bien, decidió incursionar
en aquel rentable negocio. Se compró una heladera, consiguió moldes para los chupetes, y con un
poco de agua, azúcar y jugo, sacó al mercado de la plaza, sus novedosos y deliciosos helados.
El heladero original, al ver que alguien le hacía competencia, decidió apelar a la tradición y empezó
a hablar mal de aquel nuevo advenedizo que le quitaba a los clientes. Pero a pesar de aquello, en el
pueblo habían suficientes clientes, como para que el nuevo heladero, le representara algún peligro.
Lo interesante es que al ver que a los dos heladeros, les iba tan bien, se les sumaron otros dos
heladeros. La gente del pueblo de Coroiquito estaba sumamente feliz al ver que los cuatro
heladeros, se habían apostado en cada esquina de la plaza.
“A uno cincuenta, a uno cincuenta”, pregonaba uno, el otro también gritaba, “a uno cincuenta, a
uno cincuenta”. Los otros dos también ofrecían el helado al mismo precio.
Uno de los heladeros, decidió entonces, bajar el precio del helado a un boliviano con treinta
centavos, la gente de Coroiquito, estaba loca de júbilo, todos hacían cola delante del kiosco del
heladero y éste vendía helados como “pan caliente”
Ante esta afrenta, el heladero más antiguo decidió bajar el precio aún más y estableció el nuevo
precio a un boliviano con veinte centavos, diez centavos menos que su competidor.
Los otros dos, al ver que se quedaban sin clientes, también rebajaron el precio a un boliviano
veinte. Equilibrando los precios a uno con veinte, el más osado de los heladeros tomo la decisión
entonces de bajar el precio aún más y ofrecerlo a un boliviano con diez centavos. Los otros
tratando de igualar el precio ante el temor de quedarse sin clientes bajaron el precio a uno con
diez, pero esto duro poco, pues el más joven de los heladeros, bajo el precio a un boliviano.
Quedando todos vendiendo al mismo precio.
Ahora bien, uno de los heladeros decidió vender el helado a noventa centavos, pero los otros ya
no pudieron rebajar el precio aún más. Pues el costo con el que producían los helados, era mucho
mayor que el beneficio que representaba. Finalmente el heladero que decidió vender sus helados a
noventa centavos, termino casi quebrado. Volviendo al precio final de un boliviano.

335
Al verse en tremendo dilema los heladeros pesaron y pensaron como podrían vender sus helados
sin rebajar el precio y quedarse con el mayor número de clientes.
Entonces el heladero original pensó y tuvo la genial idea de vender helados de crema y abandonar
el producto original. Con un poco de leche y crema, jugos de frutas, y azúcar, mejoró tanto su
producto que la gente también se inclinó por este producto, al ver esto a otro de los heladeros se
le ocurrió abrir una de las habitaciones de su casa para recibir a sus clientes, le puso un televisor y
cómodas sillitas y una mesa, naturalmente muchos clientes decidieron quedarse con esta oferta así
al ver la promoción que ofrecía este heladero se convirtieron en clientes asiduos de esta heladería,
otro, por su parte, decidió en darle valor agregado a su producto e instalo un bonito espectáculo
de teatro de títeres y el cuarto heladero al ver las geniales ideas de sus competidores, decidió
cambiar de espacio de venta y en lugar de vender el helado en la plaza del pueblo decidió
cambiarse a la cancha donde también había mucha gente y podría vender sus helados, después de
un tiempo vieron que las decisiones que tomaron fueron las mejores y así fue que poco a poco y
con una serie de innovaciones, los heladeros se disputaban el público sediento de Coroiquito.

336
TEMA 5

337
MODULO 3: EMPRENDEDURISMO ECONÓMICO Y LABORAL
TEMA 5

TEMA Plan de Negocios


Desarrollar en los /las participantes conocimientos básicos para plantear
OBJETIVO la idea de negocio y desarrollar el Plan de Negocio.

¿Qué es un plan de negocio?


Elaboración de un Plan de Negocio
1. ¿Qué negocio quieres iniciar?
2. ¿El negocio que quieres iniciar se puede hacer?
3. ¿Cómo voy a producir y vender?
TEMA TEÓRICO
4. ¿Cómo organizaras tu negocio?
5. ¿Cuánto dinero necesitas para establecer tu negocio y
operarlo? y ¿Cuánto dinero ganaras?

Los y las adolescentes y jóvenes adquieren habilidades, capacidades y


TEMA PRÁCTICO destrezas para iniciar su negocio mediante instrumentos para desarrollar
su plan de negocio.
Los y las participantes adquieren conocimientos en base a metodologías
participativas:
ESTRATEGIAS - El mercadito
- La panadería

Los adolescentes y jóvenes han adquirido los conocimientos para


RESULTADOS plantear una idea de Negocio.
ESPERADOS Los adolescentes y jóvenes pueden elaborar su Plan de Negocio.

MATERIALES E Material de escritorio: Papelógrafos, marcadores y maskin


Material educativo: manual de información, hojas de actividades y lista de
INSUMOS
participantes
POBLACION Adolescentes y jóvenes de 4to, 5to y 6to de secundaria de unidades
OBJETIVO educativas fiscales

338
MODULO 3: EMPRENDEDURISMO ECONÓMICO Y LABORAL

1¿QUE FACTORES SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA INICIAR UN


NEGOCIO?

Para iniciar un negocio es importante considerar varios factores, como:

-Si se cuenta con alguna experiencia en el negocio que se desea


iniciar, ya que así, las posibilidades de cometer errores
disminuyen y se tiene una mejor visión de enfoque del
negocio.

- A qué tipo de mercado se ingresa con el emprendimiento. El


mercado puede ser minorista, mayorista, embrionario, en
desarrollo o maduro. Dependiendo del tipo de mercado se
debe tomar en cuenta que las exigencias y estrategias serán diferentes.

- Y si se cuenta con el apoyo de la familia para iniciarlo porque un emprendimiento requiere


bastante tiempo y dedicación así como la cooperación de todos los allegados en caso de ser
necesario. El hecho de no contar con el apoyo familiar genera mayores debilidades en el
emprendedor debido a que su familia puede convertirse en uno más de los obstáculos a superar.

2. ¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIO?

El plan de negocios describe las metas y objetivos de su negocio, es aquí donde se definen los
criterios y supuestos básicos que regirán las actividades empresariales a largo plazo.

La función principal de un plan de negocio es obligar al emprendedor a:

 Organizar sus ideas sobre la factibilidad de su negocio.


 Conduce a la preparación de un documento escrito que explica claramente las razones
que han llevado a abrir y operar el negocio.
 Sustituye declaraciones orales basadas en fe y conjeturas, con cifras y lógica documentada.
 Definir y articular cómo se espera alcanzar y ejecutar la oportunidad identificada.

339
 Interesar a posibles inversores, reunir recursos y capacidades necesarias para iniciar la
empresa.

Existen muchos factores que pueden variar el curso del negocio, del planteamiento original, por
esto el plan de negocios debe ser flexible.

3. ¿CÓMO SE ELABORA UN PLAN DE NEGOCIO?

Para elaborar un Plan de Negocio se deben seguir varios pasos, primero debemos determinar el
periodo y/o tiempo de duración del plan; mínimamente debe ser de 3 años (Corto Plazo).

Seguidamente este documento debería ser capaz de responder a las siguientes preguntas:

a. ¿QUÉ NEGOCIO QUIERES INICIAR? – IDEA DE NEGOCIO

Una idea de negocio es una descripción corta y precisa de las operaciones básicas de un negocio
que se piensa abrir. Es necesario tener una idea clara de la clase de negocio que se desea operar.
La idea de negocio debe responder a: ¿Qué produces? y ¿Para quién?

Definición de negocio

¿Qué quiero
¿Qué? ¿Para
hacer?
quién?

Por ejemplo una buena definición de idea de negocio para alguien que quiere producir mermelada
seria:

Producción y comercialización de mermeladas de frutilla y durazno en cómodos envases de


250 gramos a un precio de 6 Bs. para amas de casa que compran en el supermercado
HIPERMAXI.

Para identificar la idea de negocio es de utilidad tener claro que hay cuatro tipos principales de
negocios que son:

340
 Ventas al por menor – Minoristas
 Ventas al por mayor – Mayoristas
 Producción o manufactura (confección, artesanía, carpintería, etc.)
 Servicios (limpieza, transporte, etc.).

b. ¿CÓMO SE ENCUENTRA UNA BUENA IDEA DE NEGOCIO?

Una buena idea de negocio se basa en las necesidades de los clientes. Las personas que podrían
desear comprar un producto o servicio, se conocen como el mercado para el producto. Toda
buena idea de negocio está basada en el conocimiento de los deseos del mercado.

Cuando una persona está en el proceso de generar ideas de negocios es mejor tratar de mantener
la mente abierta a todo. Las ideas de negocios pueden generarse mediante:

 Visita al centro de negocios local.


 Investigación del entorno.
 Utilización de experiencias.

c. EL NEGOCIO QUE SE QUIERE EMPRENDER SE PUEDE HACER?

Para responder a esta pregunta se debe dar respuesta a:

- ¿Puedes ofrecer algo mejor que los competidores?


- ¿Los posibles clientes sienten la necesidad que tu producto puede satisfacer sus
necesidades, desean el producto y pueden comprarlo?
- ¿Cuentas con los recursos necesarios para iniciar tu negocio y con los proveedores que lo
proveen?

d. ¿Puedes ofrecer algo mejor que los competidores? PERFIL DE LOS


COMPETIDORES (OFERTA)

341
La competencia son aquellos negocios similares al negocio propio, deben tener por ejemplo
productos parecidos, tener la misma capacidad de producción, el mismo segmento de clientes.

Es importante tomar en cuenta los siguientes pasos para conocer a la competencia:

Pasos para conocer a los competidores

Analice las empresas Compare la operación


Identifique a sus Analice los negocios
De inicio reciente propuesta con la
competidores existentes
Y de fracaso reciente de la competencia

Si no eres capaz de ofrecer algo mejor o diferente de la competencia que haga que
los consumidores te prefieran – no podrás sobrevivir en el mercado

e. ¿Los posibles clientes sienten la necesidad que tu producto puede


satisfacer, desean el producto y quieren comprarlo? PERFIL DE LOS
CLIENTES (DEMANDA)

Sin clientes no existen ingresos. Por esta razón se debe vender a precios que los consumidores
estén dispuestos a pagar y sobre todo darles un buen trato. Los clientes satisfechos siempre
regresarán, además un cliente satisfecho es una buena publicidad para vender más.

f. ¿Cuentas con los recursos que necesitas para iniciar un negocio y con los
proveedores que lo proveen?

Los principales recursos para iniciar un negocio se consiguen con los proveedores:

g. ¿Qué recursos necesitas y quien puede proveerlos?


h. ¿Qué condiciones ofrecen los proveedores en cuanto a precio, crédito,
entrega, descuentos, pago al contado, etc.?
i. ¿Qué tipo de asesoramiento técnico ofrecen?

342
j. ¿COMO VOY A PRODUCIR Y VENDER?

Se debe identificar todos los pasos necesarios para producir un producto desde la compra de
materia prima e insumos, su transformación hasta la venta y entrega a los clientes.

Para vender se debe realizar un Plan de mercadeo.

4. ¿Qué es Mercadeo? : Son todas las actividades que un emprendedor lleva a cabo para vender un
producto o servicio. No es suficiente abrir un negocio y esperar a que los clientes lleguen solos, se
debe buscar e inducir a que compren el producto o servicio.

a. PRODUCTO
Para cualquier estrategia de marketing se debe tener muy claro “qué es” lo
que se ofrece al cliente.

Luego de conocer los productos de la competencia se debe identificar las


debilidades y las fortalezas que tiene ese producto.

b. PRECIO
Para ponerle un precio a cada producto se deben saber los precios de productos
competidores y también de los sustitutos o el cliente no comprará. También hay que analizar
los costos y a qué tipo de clientes (y cuantos) se quiere llegar.

c. PLAZA (en inglés “Place” = lugar):


La “plaza” puede ser desde un lugar físico (un restaurante) hasta una serie de países (si es una
multinacional).

d. PROMOCIÓN
Generalmente hay que empezar aclarando que “promoción” NO ES lo
mismo que “publicidad”. Una forma sencilla de notar la diferencia es que
“promover” algo es diferente a “publicarlo” (llevarlo al público). Las
herramientas promocionales más importantes son:

343
- Publicidad que es la comunicación masiva que brinda
información, motivación y persuade a través de un medio pagado.
Los medios de comunicación que se utilizan generalmente son
radio, televisión, prensa escrita, la red.
- Venta Personal que es la presentación oral (verbal) de un
producto o servicio a uno o más probables compradores con el
propósito de efectuar ventas.
- Promoción de ventas, son incentivos de corto plazo utilizados
para fomentar la adquisición de productos tales como muestras
gratis, cupones, rifas, liquidaciones, etc.
- Venta silenciosa, es el conjunto de técnicas que ayudan a dar
salida al producto en el punto de venta, consiste en exhibir los
productos en el punto de venta de forma llamativa para que el
producto se venda solito.

5. ¿CÓMO ORGANIZAR TU NEGOCIO? - PLAN ORGANIZACIONAL

En el plan organizacional se describe los recursos humanos (personas) que se necesita para que el
negocio funcione y el tipo de actividades que realizarán en la empresa.

Este módulo hace referencia a la forma como se debería organizar el recurso humano de la
empresa. Para ello se debe observar que los objetivos de la empresa y sus áreas funcionales
concuerden y se complementen.

- CONFORMACIÓN LEGAL
Indicar qué tipo de forma legal debería adoptar el emprendimiento para poder explotar de mejor
manera las oportunidades que brindan el entorno y las proyecciones de crecimiento que se
vislumbran a futuro y justificar claramente porque se ha elegido esa figura legal.

- PERSONAL
Describir con detalle quienes conforman el equipo emprendedor (formación, experiencia y
aptitudes) y qué rol desempeñarían en el emprendimiento. ¿Este equipo es suficiente e idóneo para
llevar adelante el emprendimiento?

344
Indicar el personal que va a ser necesario para operar la empresa y cómo se lo va a remunerar. Es
recomendable que se incluya una planilla de sueldos y salarios.

- ORGANIGRAMA

Dibujar un organigrama para poner de manifiesto las distintas áreas funcionales necesarias para
alcanzar los objetivos planteados anteriormente y las responsabilidades que existirán en la
empresa.

6. ¿CUÁNTO DINERO NECESITAS PARA ESTABLECER TU NEGOCIO Y


OPERARLO? Y ¿CUÁNTO DINERO GANARAS? PLAN FINANCIERO

El objetivo del Plan Financiero, es mostrar cuánto capital de inversión se necesita, cómo se va a
sostener el funcionamiento y, finalmente, qué beneficio va a generar la inversión realizada.

La oportunidad de negocio se encuentra reflejada en la coherencia de los resultados financieros y


del potencial real de llevar a cabo la inversión como equipo emprendedor, más el apoyo de
instituciones financieras y de fomento al emprendedurismo, por
lo que al momento de analizar su idea de negocios, en este
apartado muestre cuál sería su interés y capacidad real de
inversión para hacer realidad la empresa.

También la determinación de los costos directos e indirectos,


punto de equilibrio, así como la determinación de precios deben
ser incluidas.

Todo negocio tiene costos. Se entiende por costos a la salida de dinero que se utiliza para
producir y vender sus productos. Costeo es la manera en que se calculan los costos totales.

El costeo ayuda a:
- Fijar precios
- Reducir y/o controlar los costos
- Tomar mejores decisiones en el manejo del negocio
- Planificar el futuro

345
 TIPOS DE COSTOS

COSTOS DIRECTOS
Son todos aquellos costos que están relacionados directamente al producto que la empresa vende.
Los costos directos se dividen en:

- Costo de Material Directo (Materia Prima)


- Costo de Mano de Obra Directa

COSTOS INDIRECTOS
Son aquellos costos que no forman parte del producto, pero son esenciales para el funcionamiento
del negocio. Por ejemplo:

- Alquileres
- Mano de obra indirecta (pago al personal de limpieza, mensajero, etc.)
- Servicios Básicos
- Pago de un préstamo
- Depreciaciones de maquinaria y mueble

 PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es la cantidad de productos que se deben vender para recuperar los costos.
La forma de determinarlo es la siguiente:

Costos Indirectos
Punto de equilibrio =
Precio de venta – Costos Directos

El resultado será el número de productos que se deben vender para cubrir los costos, con este
número de productos vendidos el propietario ni gana ni pierde. Si vende menos pierde dinero, si
vende más tiene ganancias.

7. PLAN DE INVERSIONES
Todo negocio que empieza, necesita un capital inicial por que tiene que realizar ciertas compras
como la compra de equipos, herramientas, alquiler de local, adquisición de vehículo y otros.

346
DINÁMICA TEMA 5

347
TEMA 5 Plan de Negocios

Desarrollar en los /las participantes conocimientos básicos para plantear


OBJETIVO
la idea de negocio y desarrollar el Plan de Negocio.

RESULTADOS Los adolescentes y jóvenes han adquirido los conocimientos para


plantear una idea de Negocio.
ESPERADOS
Los adolescentes y jóvenes pueden elaborar su Plan de Negocio.

DINÁMICA 1
“EL MERCADITO”

¿EL NEGOCIO QUE SE QUIERE EMPRENDER SE PUEDE HACER?

Para responder a esta pregunta se debe dar respuesta a:

1. ¿Puedes ofrecer algo mejor que los competidores?


2. ¿Los posibles clientes sienten la necesidad que tu producto puede satisfacer sus
necesidades, desean el producto y pueden comprarlo?
3. ¿Cuentas con los recursos necesarios para iniciar tu negocio y con los proveedores
que lo proveen?

348
OBJETIVO

Identificar los conceptos de mercado y mercadeo. Concientizar a los participantes sobre la


importancia de la atención al cliente y tener una estrategia de mercadeo y sobre la importancia de
identificar las necesidades del cliente.

MATERIALES

- Hojas de papel sabana tamaño resma.


- Tarjetas de cartulina 22x15 cm. 4 colores.
- Pegamento en barra.
- Marcadores de 4 colores, tijeras
- Lana varios colores
- Hojas de colores
- Billetes de alasitas (opcional)

DURACIÓN

40 minutos

PROCEDIMIENTO

1. El Facilitador divide a los participantes en 3 o 4 grupos de acuerdo al número de


participantes y les explica en qué consiste la dinámica. Cada grupo debe representar una
feria de un producto especifico, puede ser una empresa de producción de tarjetas o del
producto de la asociación, solo uno de los grupos el de menor número de participantes
representara a los clientes.
2. Les entrega el material para la elaboración de los productos y la organización del stand de
venta. Los participantes tienen un tiempo de 20 a 30 minutos para realizar estos
productos y organizarse.
3. Concluido el tiempo se inicia con la apertura del mercado, ingresan los clientes que
representaran a los tipos de clientes que existen en el mercado y pasan por los stands

349
para comprar los productos. Esta interacción se realiza por un lapso de 15 a 20 minutos y
se da por concluido el mercado.

PUNTOS DE ANALISIS Y REFLEXION

a. El Facilitador inicia el procesamiento de la dinámica con las preguntas guía ¿Cómo se


sintieron? ¿Qué les pareció la dinámica? ¿Dónde nos encontrábamos? ¿Quiénes eran los
participantes? ¿Quiénes vendieron más? ¿Por qué vendieron más?
b. De las respuestas se van identificando las palabras clave que nos ayudan a definir los
conceptos de mercado y mercadeo, también se identifica la importancia de la atención al
cliente y las estrategias de mercadeo.
c. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

PARA NO OLVIDAR

Es muy importante conocer las necesidades de los clientes, eso ayudara a tener mejores oportunidades de
negocio.
Debemos informar a nuestros clientes de los productos o servicios que ofrecemos.
El precio que se determine para el producto debe ser adecuado, justo y accesible para que los clientes se
encuentren satisfechos.

350
DINÁMICA 2
“LA PANADERIA”

¿CUÁNTO DINERO NECESITAS PARA ESTABLECER TU NEGOCIO Y


OPERARLO? Y ¿CUÁNTO DINERO GANARAS? PLAN FINANCIERO

El objetivo del Plan Financiero, es mostrar cuánto capital de inversión se necesita, cómo se va a
sostener el funcionamiento y, finalmente, qué beneficio va a generar la inversión realizada.

OBJETIVO

Determinar los conceptos de costos y tipos de costos. Concientizar a los participantes sobre la
importancia de la determinación de costos y precios de venta.

MATERIALES

• Hojas de papel sabana tamaño resma


• Tarjetas de cartulina 22x15 cm. 4 colores.
• Pegamento en barra.
• Marcadores de 4 colores
• .Tijeras

DURACIÓN

45 minutos

351
PROCEDIMIENTO

1. El Facilitador divide a los participantes en dos grupos y les pregunta cuales son los costos para
elabora el pan. Les explica que algunos están incorporados en el producto y otros no están en el
producto pero también se deben realizar. Cada grupo debe dibujar y recortar para exponer los
costos de la elaboración del pan. El primer grupo los costos que se encuentran en el producto y el
otro grupo los costos que no se encuentran en el producto.

2. Les entrega el material y tienen un tiempo de 20 minutos para dibujar y recortar los costos de
la elaboración del pan.

3. Al concluir el tiempo cada grupo debe nombrar un representante que debe exponer el trabajo
realizado por el grupo.

4. El Facilitador inicia el procesamiento de la dinámica con las preguntas guía:

- ¿Cómo se sintieron?

- ¿Qué les pareció la dinámica?

- ¿Están todos los costos en el grupo 1?

- ¿Están todos los costos en el grupo 2?.

5. De las respuestas se van determinando los conceptos de Costos Directos y Costos Indirectos.

6. El Facilitador pregunta al grupo como se puede aplicar lo aprendido a la empresa.

Se concluye la dinámica de la panadería y se procede a realizar la dinámica complementaria que es


como sigue:

7. Se entrega a cada grupo una hoja con un ejercicio para que cada grupo realice el ejercicio de
determinación de costos de pan de batalla. A cada grupo se entrega un papelografo con el
formato de cuadro de costos, a un grupo será de costos indirectos y al otro costos directos de
acuerdo a lo que le toco a cada grupo en el principio de la dinámica.

8. Cada grupo debe llenar con el contenido de la hoja de trabajo los formatos de costos, el
facilitador debe apoyar a cada grupo con la forma de llenar.

9. Para finalizar el facilitador determina el costo total unitario de producto que es el resultado de
sumar los 3 resultados que se obtienen con el trabajo de los grupos.

El contenido de las hojas de trabajo es el siguiente:

352
HOJA DE TRABAJO PARA GRUPO DE COSTOS INDIRECTOS

PRODUCCION DE PAN DE BATALLA 900 panes por 1qq. de harina se producen por día y se
trabajan 26 días al mes, entonces en un mes se producen 23400 panes.

Para la producción de pan de batalla se han determinado los costos indirectos necesarios, los
cuales son: pago de servicios electricidad Bs. 46, consumo de agua Bs. 14, mantenimiento de
horno y herramientas 40 Bs., alimentación 150 Bs., transporte 100 Bs., sueldo vendedor 100 Bs.,
10 garrafas por mes 225 Bs.

Determinar el costo indirecto total del mes.

Determinar el costo indirecto por producto.

HOJA DE TRABAJO PARA GRUPO DE COSTOS DIRECTOS

PRODUCCION DE PAN DE BATALLA 900 panes por 1 qq. de harina

Para la producción de pan de batalla se han determinado los costos directos necesarios que son
los siguientes:

Costos directos de material, los cuales son: 1 qq. de harina que cuesta 145 Bs., medio paquete de
levadura fresca que cuesta 20 Bs. el paquete, azúcar cuarto kilo, el kilo cuesta 6 Bs., sal cuarto
kilo , el kilo cuesta 2 Bs..

Costos directos de mano de obra, se debe tomar en cuenta que el precio de mano de obra por
hora es Bs. 4, el proceso de elaboración tiene las siguientes actividades: para la preparación de
ingredientes se emplea 1 hora, para el amasado 1 hora, para el boleado y aplanado media hora,
para el horneado 1 hora.

Determinar el costo total de materiales.

Determinar el costo total de mano de obra directa.

Cuanto será el costo de material por unidad de pan, y el costo de mano de obra directa por
unidad de pan.

353
PLAN DE NEGOCIO
NOMBRE DEL NEGOCIO:

DIRECCION DEL NEGOCIO:

RUBRO DE LA ACTIVIDAD:

1. MI IDEA DE NEGOCIO ES:

2. PARA SABER SI MI IDEA SE PUEDE REALIZAR, REALICE UN ESTUDIO DE


MERCADO CON LOS SIGUIENTES RESULTADOS:

LA COMPETENCIA QUE TENDRÉ ES COMO SIGUE: (Oferta)

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETIDORES
COMPETENCIA
A B C

Nombre del negocio o del dueño

Ubicación
Producto que ofrece
Precio aproximado del producto que
ofrece
Calidad del producto que ofrece
Cantidad aproximada de ventas al
mes
Como y donde vende (tienda,
puesto)

354
Donde viven sus clientes
Que promoción utiliza
Calidad de servicio al cliente

Característica que determina el


éxito de su producto o servicio.

Y LOS CLIENTES QUE PIENSO TENER TIENEN LAS SIGUIENTES


CARACTERISTICAS: (Demanda)

Preguntas Factores
1. Mis clientes son:

2. Ellos necesitan:

3. Ellos compran este producto cada:

4. Compran la siguiente cantidad

4. Ellos compran en:

5. Compran este producto porque:

LOS RECURSOS NECESARIOS PARA INICIAR MI NEGOCIO ESTÁN DISPONIBLES


DE ACUERDO AL SIGUIENTE DETALLE:

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROVEEDORES

RECURSOS PROVEEDORES CONDICIONES ASESORAMIENTO


NECESARIOS (Nombre y DE VENTA QUE OFRECE
dirección)

355
3. EL PROCESO A SEGUIR PARA TENER EL PRODUCTO O SERVICIO ES:

DIAGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCION

PARA VENDER SEGUIRÉ LA SIGUIENTE ESTRATEGIA (4 Ps).

EL PRODUCTO O SERVICIO SERA:

PRODUCTO O SERVICIO

CARACTERISTICAS 1. 2. 3.

EL PRECIO:
PRODUCTO O SERVICIO

DETALLES 1. 2. 3.

Costos estimados

Precio estimado

Precio promedio de la

356
competencia

PLAZA - MIS PRODUCTOS LLEGARAN AL CLIENTE DE LA SIGUIENTE


MANERA:

CARACTERISTICAS DETALLES

Donde se encuentra ubicado el negocio

Motivos para esta ubicación

Donde están ubicados los clientes

Como llegara el producto al cliente

Donde están ubicados los proveedores

PROMOCIÓN – LA FORMA EN QUE HARE QUE LOS CLIENTES CONOZCAN


Y ADQUIERAN MI PRODUCTO ES:
Nº TIPO DE DESCRIPCION DE CÓMO SE COSTO APROXIMADO
PROMOCION USARA

357
LAS ACTIVIDADES QUE REALIZARE PARA LOGRARLO SON:

Tiempo

Actividad DE A Gasto aproximado

PRODUCTO

PRECIO

PLAZA

PROMOCION

4. MI NEGOCIO ESTARÁ ORGANIZADO DE LA SIGUIENTE MANERA:

ORGANIGRAMA

358
5. EL DINERO QUE NECESITO PARA OBTENER MI PRODUCTO O SERVICIOS
ES:

COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS INDIRECTOS POR MES COSTO

TOTAL COSTO INDIRECTO POR MES

COSTOS DE MATERIAL DIRECTO POR PRODUCTO O SERVICIO

MATERIA PRIMA COSTO Cantidad por Costo materia prima


UNITARIO producto por producto

359
COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA POR PRODUCTO O SERVICIO

HORAS TRABAJO POR


PRODUCTO O SERVICIO
ACTIVIDAD COSTO (Hora COSTO M. OBRA
Trabajo) (tiempo/actividad) DIRECTA POR PROD.

TOTAL

LOS COSTOS INDIRECTOS POR PRODUCTO SON:

Costo Indirecto por producto = Total costos indirectos por mes


Número de productos elaborados al mes

COSTO TOTAL POR PRODUCTO

Costo Indirecto Costo de Material Costo de Mano de COSTO TOTAL POR


por producto por producto Obra por producto PRODUCTO
  

LA GANANCIA QUE TENDRÉ POR PRODUCTO ES:

FIJACIÓN DE PRECIOS POR PRODUCTO

PRODUCTO Y/O A B C
SERVICIOS COSTO TOTAL GANANCIA PRECIO DE VENTA
UNITARIO

360
Y LA CANTIDAD DE PRODUCTOS QUE DEBO VENDER PARA CUBRIR LOS
COSTOS SON:

PUNTO DE EQUILIBRIO

Costos Indirectos
Punto de equilibrio = = =
Precio de venta – Costos Directos

AHORA CALCULO LA CANTIDAD DE DINERO QUE NECESITO PARA INICIAR MI


NEGOCIO

PLAN DE INVERSIONES
GASTOS DE COSTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PREINVERSION TOTAL
APORTE ENDEUDAMIENTO SAVE THE
PROPIO CON TERCEROS CHILDREN
Muebles y enseres

Maquinaria y equipo

Materia prima

Insumos

Licencias y permisos

TOTAL

361

También podría gustarte