Está en la página 1de 9

Seminario I

Revisión bibliográfica de la alfabetización financiera

Presentado por:

Julio Alejandro Angulo Angulo, María José Atehortua Calero y Rosa Karina Soto

Rodríguez

Presentado a:

Luz Aleidy Ortega

Administración de Empresas

Universidad Santiago de Cali

2022
Antecedentes

Maribeth Arrubla Franco (2016) público su artículo “Finanzas y educación financiera en las

empresas familiares Pymes” su objetivo era determinar cuál era la importancia de la

educación financiera para empresas familiares en el cual esta les autorice separar los flujos de

caja empresariales aparte del flujo de caja personal, dado a que si esto no se lleva a cabo va a

impulsar que se presenten conflictos personales y familiares. La metodología utilizada fue el

análisis de contenido; con un tipo de revisión descriptiva y un enfoque cualitativo, por ende

esta tuvo como resultado el nivel de participación que tienen las empresas familiares en la

economía de los distintos países del mundo, los que tienen una mayor participación son : Ita

99%, Esp 71%, Chi 68%, Col 65 %. Los estudios desarrollados por Gersik (1997), Gallo

(1995), Amat y Gallo (2003) y Ward (2006) dan como resultado que por cada 100 empresas

de tipo familiar existentes dentro del país solamente el 33% logran sobrevivir a un proceso de

cambio de segunda generación, el 66% restante no logra superar esta fase gracias a la

desorganización en su funcionamiento tanto financiero como administrativo, falta de

educación financiera y de conocimiento para el desarrollo adecuado de los negocios.

Para esto en este artículo se toma como referencia el modelo de los tres círculos propiedad,

familia y empresa, ya que este ha sido considerado uno de los modelos que mejor expresa las

relaciones de la familia dentro de un contexto empresarial. Como conclusión este artículo

resalta un importante aspecto el cual requiere de una separación de las finanzas de la empresa

aparte de las finanzas personales, esto sustentado en el reconocimiento de los instrumentos

financieros y su importancia en cada uno de los procesos y etapas de la empresa.

Jan Riepe, Michelle Rudeloff y Theresa Veer (2020) en su artículo publicado el 11 de

febrero, llamado “Educación financiera y aversión al riesgo empresarial” mediante una

exploración descriptiva, que se realizó, se descubrió los efectos de interacción financiera y la


aversión del riesgo para una persona convertirse en un emprendedor, en donde se evidencia

que la aversión del riesgo a empresarios y asalariados está condicionada a su educación

financiera. Medidas y muestreo: En este estudio se utilizó dos muestras para realizar la

pregunta de investigación. En primer lugar se realizó una encuesta de Hogares (DHS) del De

Nederlandsche Bank, En segundo lugar completaron los datos de la encuesta DHS con datos

del experimento de campo en línea de empleados y emprendimiento de TIC, que es un

experimento de campo en línea sobre empresarios y empleados de investigación y desarrollo

(I+D) en la industria de las TIC. Se interpretó en los resultados como alfabetización

financiera que modera la influencia de la preferencia por el riesgo para convertirse en

emprendedor. Por lo tanto, la educación financiera puede compensar la necesidad de ser

tolerante al riesgo para convertirse en empresario. (Riepe, Michelle Rudeloff y Theresa Veer

(2022) Educación financiera y aversión al riesgo empresarial, Journal of Small Business

Management).

Laura D. DeLaunea,1, Jessica S. Rakowb, KC RakowC (2011), muestra que mediante un

proyecto “La enseñanza de educación financiera es un modelo de aprendizaje”, la junta

directiva de Beta Alpha Psi (BAP) al darse cuenta que muchos estudiantes entendían la

importancia de la alfabetización financiera al final de sus carreras, esto podría ser demasiado

tarde, debido a la mala gestión financiera durante sus años universitarios, lo cual la BAP de la

Universidad Estatal de Luisiana tomó la iniciativa a principios del año académico 2007–2008

y desarrolló un proyecto de aprendizaje de servicio, con un enfoque cualitativo para educar a

los estudiantes universitarios de primer año sobre la importancia de la educación financiera.

El proyecto de aprendizaje de servicio consta de miembros de BAP que presentan tres

parodias a estudiantes universitarios. Los temas de las parodias son el crédito, el gasto

inteligente y la jubilación. El objetivo del proyecto es proporcionar a los estudiantes una base

de conocimiento financiero personal básico y alentarlos a desarrollar sus habilidades de


alfabetización financiera en el futuro. El proyecto también desarrolla habilidades técnicas, de

comunicación y de trabajo en equipo, que son importantes para una carrera exitosa en los:

negocios.

Así se llevó a cabo el proyecto

- Los estudiantes demostraron una competencia técnica en el área de contabilidad financiera.

- Los estudiantes realizaron una presentación oral efectiva sobre un tema de contabilidad e

incorporaron tecnologías para su presentación, (parodia)

- Cada uno de los grupos recibió un cronograma específico y una lista de tareas para el

proyecto.

Los resultados de la audiencia mostraron una mejora del 42% en el nivel de conocimiento

sobre los temas de finanzas personales abordados en las presentaciones. Los comentarios

recibidos de la audiencia fueron todos positivos y proporcionaron evidencia de posibles

cambios de comportamiento por parte de algunos miembros de la audiencia. Los estudiantes

aprendieron información valiosa sobre finanzas personales, les gustó que este tipo de

enseñanza se les haya manifestado en forma de parodia, entendieron muy bien los conceptos

y la importancia de la educación financiera. (Laura D. DeLaunea,1, Jessica S. Rakowb, KC

RakowC,2011)

Escovar Alvarez, Edward Fabian y Perez Carvajar, Lina Esmeralda (2020) en su "Gestión de

la Productividad en MIPYMES en Alfabetización Financiera: Una Revisión Crítica". El

objetivo de su trabajo es identificar e investigar los avances y el impacto que ha generado la

alfabetización financiera en las MIPYMES, su metodología fue basada en recolectar

información cuantitativa y cualitativa, en los resultados se obtuvo que el impacto al

transcurrir los años, se evidencia que ha avanzado la alfabetización financiera porque cada

vez la van implementando para que el ciclo de vida de las MIPYMES dure más y tengan una
oportunidad de llegar a ser una empresa grande y no fracasar en el intento, sin embargo no

todas lo implementan y en la actualidad se desconoce mucho de la alfabetización financiera,

pero comparado con años anteriores si se ha presentado avances y mejoras en algunas

MIPYMES y por eso han tenido éxito.

Planteamiento del problema

La alfabetización financiera es una combinación de competencias como lo son el

conocimiento, actitud, destreza, comportamiento y conocimiento los cuales son necesarios

para tomar una serie de decisiones financieras sólidas y en última instancia adquirir el

bienestar financiero individual. (OCDE, 2018)

Diversos estudios demuestran que la mayoría de personas no son conocedores de los

múltiples servicios financieros que existen, a partir de esto puede observar y analizar que la

alfabetización financiera es un concepto el cual es de gran importancia inculcar desde

temprana a edad, pues los adolescentes en algunos años estarán enfrentándose a tomar

decisiones financieras y por tanto, haciendo uso de alguno de los productos financieros que

ofrece el mundo, es evidente que la alfabetización financiera no se estudia en los colegios,

solo en las universidades y si corresponde a su carrera, según la revista La Semana (2020) la

agencia de calificación de riesgos estadounidense Standard and Poor's realizó una

investigación en la que hallaron que en Latinoamérica el promedio de las personas adultas

que tienen educación financiera son el 30% y en Colombia del 32%, las investigaciones sobre

este concepto cada vez son más, que facilitan conocer el comportamiento y conocimiento

financiero de las personas. La ausencia y el no comprender la alfabetización financiera

evidentemente trae un impacto negativo en nuestra sociedad, pues conlleva a tomar malas
decisiones financieras ya que podrían ser víctimas por ejemplo de un abuso en cuanto a los

intereses de un préstamo.

La educación financiera juega un papel muy importante dentro de las Pymes, pues no tener

conocimientos de la materia imposibilita tener acceso a los múltiples recursos que brinda el

mercado y hacer buen uso del dinero, es por esto que el problema definido es el impacto

negativo que reciben las pymes al no tener alfabetización financiera; en promedio la mitad de

las Pymes quiebran no más de 5 años después de su creación (Calvino et al.,2015), la causa

principal que contribuye a esto son primeramente que los gerentes de las pymes no sienten

gran interés por saber acerca de la alfabetización financiera, imposibilitando que su riqueza se

incremente y por tanto su ciclo de vida disminuya.

El desarrollo económico de un país es en gran parte realizado por las Pymes pues estas son

muy importantes, debido a que hace grandes contribuciones a este, en Colombia la

participación de las Pymes es por lo menos del 73%, pero está demostrado que la tasa de

supervivencia es muy baja, se puede analizar que hay múltiples factores que influyen dentro

de esto, ciertamente es de que estas son organizaciones las cuales cuentan con recursos

ilimitados, el acceso financiero que tienen es bajo, teniendo en cuenta que se puede

descomponer por 2 frentes, por la poca información que tienen los propietarios y porque las

Pymes en la mayoría de casos no cumplen con los requisitos pedidos para una línea de crédito

(Portafolio, 2021, párr. 4), siendo muy difícil de que sobrevivan a una crisis, tener la

oportunidad de innovar lo que ofrecen o que a su vez los administradores no cuentan con

habilidades y conocimientos que permitan el funcionamiento adecuado de estas.

Posteriormente de indagar diversas fuentes de investigación, se encontró de que Colombia

cuenta con escasa información acerca de este tema, pues mayormente donde se aplica este
concepto es en países desarrollados, sin embargo, se halló que según La República (2021), la

educación financiera asegura la inclusión financiera, pues se evidenció que para el año 2020,

el 90,5% de los hombres cuentan con productos financieros y las mujeres 84,5%, se concluye

que los hombres cuentan con más educación financiera que las mujeres representando

brechas de género, completando 32 millones de colombianos que están en el sistema

bancario.

Considerando lo anterior se determina que las consecuencias que podría traer que las pymes

no tengan alfabetización financiera primeramente es que tengan sobreendeudamiento, al no

saber manera los recursos propios, seguidamente se disminuye la competitividad, pues al no

contar con el suficiente conocimiento no podrán acceder por ejemplo a los instrumentos

financieros que ofrece una compañía de financiamiento comercial, un confirming, un

lisening, etc.

Objetivo general

● Describir los modelos que existen de alfabetización financiera en los últimos 5 años

para las Mypes.

Objetivo específicos

● Realizar revisión bibliográfica de los modelos de alfabetización financiera que existen

● Realizar un análisis comparativo de los modelos del alfabetización financiera de los

últimos 5 años

Justificación

Según los autores González Rivera y Salazar Pino (2013), la importancia de la alfabetización

financiera radica en conceder instrumentos especializados para afrontar situaciones

socioeconómicas que se presenten, las cuales permitirán tomar decisiones respecto a las

dificultades financieras. Seguidamente Kaiser, T. y Menkhoff, L (2017) nombró que la


alfabetización financiera mejora significativamente el comportamiento económico y que a los

países y personas con ingresos bajos tienen un menor impacto.

La alfabetización financiera aparte de que aporta a las organizaciones un aprendizaje el cual

ofrece habilidades y conocimientos necesarios para tener bienestar financiero contribuye

también a la creación de valor con las decisiones financieras para el negocio y a su vez

disminuyendo la pro amidas de caer en problemas económicos, la llegada de la nueva

generación ha transformado el cómo es el trato de sus empleados, pues se conoce de que

anteriormente las empresas solo se focalizaban en sus metas y producir dándole poca

importancia al trabajador, hoy en día el empleado es parte esencial de la organización, por lo

que al brindarle al empleado educación financiera conlleva a que tomen buenas decisiones en

cuanto al cumplimiento de los objetivos de la organización incrementando su bienestar

laboral.

La presente investigación estará encaminada a realizar una revisión bibliográfica acerca de la

alfabetización financiera en las pymes y sus modelos de medición, la alfabetización

financiera es de suma importancia para las pequeñas y medianas empresas puesto que el saber

acerca de este tema les da la posibilidad de aumentar el acceso a diferentes fuentes de

financiación, de esta manera, la razón por la cual llevó a hacer esta investigación es que este

tipo de empresas no tienen o tienen muy poco conocimiento financiero afectando su

sostenibilidad, por lo tanto, el fin de este trabajo es dar a conocer la importancia y los

beneficios que tiene la alfabetización financiera para las pymes; dado que los empresarios al

tener más comprensión sobre los aspectos financieros van a poder crear valor para sus

empresas, disminuir errores financieros, ser más competitivos y por consiguiente tener un

desarrollo sostenible.

También podría gustarte