Está en la página 1de 4

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE UNIVERSIDADES PEDAGÓGICAS

REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA CON


VALOR CURRICULAR

 Oficio de solicitud de estudio de factibilidad para el registro de educación


continua con valor curricular dirigido al Departamento de Universidades
Pedagógicas.
 Expediente de la oferta de educación continua impreso en una carpeta con
portada y lomo, así como en formato digital en una USB, que deberá contener:

I. Portadilla.
II. Índice.
III. Hoja de Identificación.
a. Nombre de la actividad académica.
b. Nombre del organismo responsable.
c. Objetivo del contenido académico.
d. Dirección oficial y número telefónico del Organismo.
e. Correo electrónico oficial del organismo.
f. Nombre, número telefónico y correo electrónico del Representante Legal.
g. Destinatarios.
h. Modalidad.
i. Estructura de la actividad académica.
j. Duración.
k. Perfil profesional de los facilitadores.
l. Acreditación.
m. Lugar y horario de impartición.
n. Fecha de inicio y término.
o. Seguimiento del impacto.

IV. Diseño de la actividad académica.


a. Introducción. Describir de forma general el contenido del diseño de la
actividad académica propuesta.
b. Diagnóstico. Mostrar la necesidad real y potencial de la actividad
académica según el área de conocimiento, misma que debe ser
sustentada en investigaciones, publicaciones o algún otro tipo de
evidencias oficiales y verificables a nivel institucional, local, nacional o
internacional.
c. Justificación. Explicar las razones y/o motivos profesionales, bajo los
cuales se demuestra la necesidad y relevancia de brindar la actividad
académica.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE UNIVERSIDADES PEDAGÓGICAS

d. Filosofia institucional. Plasmar la misión, visión y valores


institucionales, que sean coherentes con el contenido académico.
e. Objetivos. Redactar las intenciones a lograr en la actividad académica
diseñada, los cuales pueden escribirse de forma general y/o específica.
f. Perfil de ingreso. (Solo para Diplomados) Manifestar los elementos
que se consideran para que el aspirante pueda ser aceptado, en
términos de conocimientos, habilidades y actitudes.
g. Perfil de egreso. (Solo para Diplomados) Expresar los resultados que
tendrán los participantes de la modalidad cursada, poniendo de
manifiesto los conocimientos, habilidades y actitudes, como el proceso
formativo, cuidando la relación con los propósitos u objetivos del
programa académico.
h. Modalidad. Indicar la forma (presencial, semipresencial o en línea) en
la que se desarrollará la actividad académica en función del
diagnóstico, justificación, propósitos y/o objetivos.
Para la modalidad en línea deberá presentar una plataforma que
soporte las actividades que se pretenden desarrollar, donde la
Secretaría tenga control y acceso para validar el registro y la
pertinencia de la plataforma. Asimismo, deberá contar con claves de
seguridad para monitorear el proceso de la actividad académica.
i. Destinatarios. Describir la población objetivo a la que va dirigida la
actividad académica.
j. Cartas descriptivas. Considerar los elementos sustantivos para
garantizar el proceso enseñanza-aprendizaje, atendiendo los
siguientes aspectos:
1. Encabezado (Nombre de la institución, de la oferta educativa, del
módulo o tema)
2. Horas (por módulo y por sesión).
3. Objetivos (de capítulos, módulos, temas y/o subtemas).
4. Desglose de temas y/o subtemas y el tiempo requerido.
5. Metodología (actividades de enseñanza y aprendizaje) con la que
se van a desarrollar los contenidos.
6. Recursos didácticos.
7. Criterios de evaluación (características específicas a evaluar de
los productos solicitados).
8. Bibliografía a utilizar (listado de referencias bibliográficas de los
últimos cinco años a la fecha de la solicitud).
k. Antología digital. Agregar en formato electrónico, lecturas básicas y/o
complementarias, de los últimos cinco años a la fecha de la solicitud
que estén estrechamente relacionadas con el diseño de la oferta y lo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE UNIVERSIDADES PEDAGÓGICAS

expresado en las cartas descriptivas y/o planeación didáctica. Cada


lectura seleccionada deberá incluir su referencia bibliográfica.

V. Anexos.
a. Formato de constancia o diploma.
b. Ejemplar de difusión, sin usar logo de la Secretaría de Educación,
que contenga el número de registro y vigencia.
c. Currículum de los facilitadores, anexando documentos que
comprueben el grado académico y perfil requerido. Para el caso de
Diplomados, se requiere al menos dos facilitadores.
d. Documento que acredite su legal existencia y personalidad, (acta
constitutiva) donde se especifique la facultad para la impartición de
programas académicos.
e. Evidencia de las instalaciones, fotografías del interior y exterior.

NOTAS:
- La Secretaría de Educación cuenta con disposiciones legales para regular el registro
con valor curricular para la actualización, capacitación y superación profesional, las
cuales son de observancia y aplicación únicamente en el Estado de Puebla.
- Los programas y actividades académicas de educación continua con valor curricular
se instrumentan sólo por Instituciones de Educación Superior y Organismos Públicos
y Privados en el Estado de Puebla.
- Las propuestas de educación continua en el área de la salud que presenten los
particulares o institucioneas educativas, serán sometidas a la opinión técnico-médico
de la Comisión Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de
Recursos Humanos e Investigación en Salud (CEIFCRHIS).
- Incorporar en la redacción del documento algún modelo editorial, en la
construcción del diseño técnico de la oferta. Se recomienda implementar el Modelo
APA (American Psychological Association) Sexta Edición, para hacer referencia a
las citas y fuentes consultadas.
- Una vez cumplidos los requisitos para el registro correspondiente, se entregará el
formato “orden de cobro en ventanilla bancaria” para realizar el pago para el
estudio de factibilidad, sí este es autorizado se procederá al pago del registro.
- Los diplomas y constancias que acrediten la participación en las ofertas académicas
de educación continua, sólo tendrán validez si cuentan con la firma y el sello de la
Dirección de Formación Docente o del Departamento de Universidades
Pedagógicas. Anexo un documento que avale la formación profesional de los
participantes requerida por el programa.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE UNIVERSIDADES PEDAGÓGICAS

- Presentar evidencias y/o productos finales de la aplicación académica tales como:


Registro de asistencia, fotografías durante el trabajo, correos electrónicos de los
participantes y/o portafolio de evidencias.
- Una vez que la propuesta sea dictaminada y aprobada, estará sujeta a supervisión
para evaluar y dar seguimiento al programa o actividad académica, además de
verificar la factibilidad del inmueble.
- A partir de su autorización deberá solicitar por oficio la reimpartición de la oferta
educativa.
- Entregar todos los requisitos impresos en una carpeta sin protectores de hojas y
digitalizados en una USB, ambas rotuladas.
- La vigencia de los programas y actividades académicas será:

VIGENCIA TIPO DE PROGRAMA DURACIÓN


Diplomado Contar con 120 horas
2 años Curso, Seminarios, Taller, Curso- Mínimo 8 horas,
Taller máximo 40 horas
Coloquios, Congresos, Foros, Mínimo 8 horas y
Jornadas, Simposio, máximo de 50 horas, las
Sólo los días Conferencias, Panel, Encuentro cuales estarán en
señalados Académico, Mesas Redondas, función de las
Mesas de Trabajo, Mesas de necesidades de los
Debate. organismos.

- La entrega del diseño técnico de ofertas de educación continua deberá ser


presentado con tres meses previos a su impartición, de lo contrario el
Departamento NO admitirá su recepción. Ejemplo:

MES DE IMPARTICIÓN MES DE ENTREGA AL DUP

Abril Enero

También podría gustarte