Está en la página 1de 14
(coord.) Con la colaboracién de: Jesica Baez / Paula Fainsod / Susana Zattara ERC AsCQc ec MACrIOe PELAGIC Cecilia Ortmann / Andres Malizia Monica Melo / Marta Busca / Graciela Raele a CON PERSPECTIVA DE GENERO La lupa de la ESI en el aula wu OTT US itacién .. Aproximaciones tedricas en género ysexualidades. Estado de situacién . eros y sexualidades en la educacién de hoy........23 centes y pedagogia ESI/queer/trans........ Polfticas educativas y ESI. es epistemolégicos y metodolégicos Ta investigacién y la intervencién educativa en ES! . renncearenmto ce GN SEXUAL INTEGRAL CON PERSPECTIVA DE GENERO Presentacién Este libro integra una serie de producciones originadas enuna lfnea de indagacién que se desarrolla en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacién de la Facul- tad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en particular en el marco del proyecto. “Educacién sexuada y curriculum: debates epistemolégicos y metodoldgicos desde la perspectiva de género” apoyado por el Programa de Subsidios UBACyT de la Universidad de Buenos Aires. El propésito general del proyecto ha sido: indagar expe- tiencias de desarrollo curricular con enfoque de género en diferentes 4reas del nivel secundario, a través de los siguientes objetivos: elaborar contenidos y enfoques curri- culares relativos ala construccién del cuerpo sexuado junto con equipos docentes de escuelas secundarias dela Ciudad de Buenos Aires; reconstruir el contenido de cada uno de los espacios curriculares seleccionados transversalizando la perspectiva de género y sexualidades, y describir los pro- cesos de circulacién de saberes, experiencia y expectativas en la construccién del cuerpo sexuado entre jévenes estu- diantes participantes en las experiencias. Nuestro equipo desarrolla una linea de investigacién en el campo de la educacién sexual con perspectiva de género 7 oct se sa ner ee Aesdee ato 2005. Un primer proyecto (2004-2007), dise- ftado con antrioridad ala sancién dela Ley de Education Sexual Integral y denominado “Presencia y ausencia de las sexualidades femeninas y masculinas de lis j6venes estudiantes de a escuela media”, se propuso reconstsir el ‘campo de sentidos que enmareaba los debates acercade una futuraley (queue votada durante el desarrollo del inves- ‘igaci6n) eindagar ls dscureos hegernicos ysubordina- dos sobre la sexualidad fernenina y masculina en escuelas ‘medias del Ciudad de Buenos Altes en secores de bajos recursos. En esa oportunidad se procuré descibrlasvisio~ nes de autoricaces y peofesorxs de escuela media acerca de la posibilidades y limites dela teratizacign escolar de las sexualidades juveniles, dentifcarcontenidos y enfoques acerca dea sexualidad femenina y masculina presente en la enseftanza en a excucla media y describir los procesos informales de circulacién de saberes acerca dela relaciones, § degéneroy las sexualidades entre évenes estudiantes. J Rings del super de ue en trees ig la sexualidad ha formado parte de lo que denominames © 9° “curriculum evadido” o “curriculum nulo” objeto deun j XY silencio sistemstico que integra el discurso escolar de 3 4° enero que tiende a consolidar las significaciones hegemé- hicas sobre lo masculino y lo femenino y ala vezresulta elcontexto de una expresin de las sexualidades no hege- ménicas~ este contexto fue variando fuertemente en los ‘tims aos, partir dela luchas feminists y las de os rmovimientossociosevuales En ese primer etapa desple~ gamos la hipétess de que la educaci6n formal, en forma contraditoria, es un espacio de “performance” dela seua- lided yalavecla silencias a pesar de todas ls oscilaciones, contradiccionesyfiagilidades que marcanesiainvestidura cultural, la sociedad busca, intencionalmente, a través, de miltiplesestrategias y tctica, “jar” una identidad srssortcch ‘masculina o femenina “normal” y duradera. Ast, en ese proceso, a escuela precisa equilibrarse sobre un hilo rmuy tenue: de un lado, incentivar la sexualidad “normal” y, de ofro,simulténeamente, contenetia. Desde as vsiones adultas, enla Ciudad de Buenos Aires yaantes dela sancién de la Ley exstia consenso acerca de lanecesidad de encarar Ia temitica de la sexualldad por parte de la escuele, pero fundamentaliente en su ver- sign méaico-biologista (con énfass en la prevenci6n); sin embargo, el profesorado no se sentia en condiciones de capacitacién para encarar ese abordaje que, a la vez, pot

También podría gustarte