Está en la página 1de 162
Asignatura: LENG@UA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA Carrera: PROFESORADO EN NIVEL INICIAL UNIDAD 4 “LA POESIA EN EL JARDIN DE INFANTES” ANO 2019 los MARIA ELENA cuadernos WALSH de Alija ora Maria Elena Walsh tocio creacién artstica os fundamentaimenie una forma de entretenimiento y deteite roffexivos destinados proteger al hombre contra el ‘aklamiento, ig inalferencia y fa bulla metafsica que erivan del materialsmo modemo. La respuesta de dos ‘gereraciones de argentinos para con su obra comprueba ue «a cultura 63 19 autodetorminacion de los pueblos de Jas personas y que existe una clerta complickiad con fl fin élico y estético que la autora propone para el arte. {a importancia de Maria Elena Walsh no reside inicamento fen su manera pecullar de expresar la compleja reciiciad {al sentimiento amoroso ni en el humor con que describe Una de sus mayores contifbuciones a ia iteratura y cultura €6p lengua espanola reside en haber propuesto que el ‘temo no 3 Ia Gnica salico para un arte no comercial ko pericla Ingustica y ia honestidad estética son los medias ‘més directos de responder a las auténticas necesiclades di los clversos pubiicos. (De «Maria Elena Walsh 0 6! desafio de fa iimitaciéns, de Ike A, Luraschl y Kay Sibbald, Sudamericana, 1996) 2! Edicion, Abn de 1994, we wa AX AQ-cé los MARIA ELENA cuadernos WALSH de Alija 4 mm La poesia en la primera infancia VX ivi deLiteratura Tnfantil y Juvenil deArgentina ome oud yuo “Oo WO} pjuien6 opouUsjos Ds 8p sQWEpy ‘0}08)0 jap Uap 2088p [@ A DSOIUD} 01 ep OU ~Sljuesep Je aAnjout anb ups -®10X8 ©P DLUIO} DUN soUo} -¥ednyo enb se 09/60 ze) -sUes D|D OYIND Je A SO|USIL @p Jopnd je sow souyueBio 50} ow. ~D9pOI Hs OISe0d 07 ‘sequDIU| @p UD OP A 98804 9p JOIqDY 0 s0z -edlwe soulepod opiosniboy “le Pope|00s Bun ep souols 21d 50] 0 @1qs0d se}q0=}0UN s0UBW 0 $9198 JoUIO) sour e18Nb IS ‘PEPIIQOY 0) egos popwyaisues 0 sowoi0}0n 1s 'SOJUDJU) @P UIpIOT JP 4IOA »» sowuiej Sowiesanb sououny £8188 @p sodiy gnb round un ue oprenon ep soweuedsou (ou ejueWworedd Js sop|puey “UeJOW D OYsaid es sDEp] Ep O1QuIDS Opa} enb c@1y soyoedsos A sejupBouetul ‘sopnp ‘sep aoeluoid D10d sfueword -1us ous soucjonjos o1od os ou opoyo euLmoULHOIU) O1s0 98ND JOYOI}O$ A DUDYIGID 188.0 ouDev9p jw po,jUS ep opoL -Ues 10lep ounuiode e2end 9/0 ‘S018; © soULBop OWOD S0POW} 188 UOLeIpnd nb seuoIydo sercuys sojounuoNd ewe) 4 D216980ped opin +490 Ope} ep eponounseD D180 “ohowed ‘enbusndjoo lopedke uo craves eyy "D189 wD souojoo1eqyep © opoyny Des Djood un and JOnyiqoy se ou A DIs80d ED} ep pOPDION eplujtioW DY es 216080ped 2 Sopa} ep 01> “01656 10d A 7010406 0} 04 “e]Uepueiclios 640 s0y/sor pend “g3W'O 6p s021608 “Ded SOPBUIOP 80) UO 10019 pod © usjooynuy 0189 STW vNaIa YR SOUAIT SIUOLIW SOTNOS SITORTUL SO1s3 vrrnod Y MARIA ELENA WALSIL "lor, hay otra guerra dectora- da contra la poesia y es la que libro denodadamente la ‘escuela primaria, dedicando notables esfuerzos a destruir instinto postico de! nifo. Al Jardin de Infantes correspor deria en primer término suplir la carencia suftida en el ho- gary preveniria epidemia de sensato proscismo desatada ena escuela. ElJorain recibe alos ni- fios en la edad en que pare- cen méslibres ¥ dispuestos a aceptar y asimilar un senti- miento poético de la vido. Para no destruilo, seria im- portante que el maestro des- Terror de su mente el prej cio de que la poesia es ‘plicable 0 alusive a temas escolores. La poesia no a de més que ai si mismna, so- pla desde donde quiere y es preferlole que no forme par te del tomato sino delrecreo, que se Infegre més en el jue- go que en ia instruccion, 2 Existe otro factor muy importante: la conviccion y el contenido afective con el que el maestro offezca la poesia alos nifios. Justamen- Ye al estar desesperados los maestros por encontrar ver sos alusivos a temas dados, los fransmiten y ensefian sin conviceién. Descartan el gusto y el placer y los reem- plazan por la obligatoriedad. Ustedes no descono- cern teorias de pediatras moderos que dan un enor- me valor no ya al alimento que la macke proporciona al 10, sino al cémo se lo da. Creo que lo mismo sucede con un alimento puramente espiritual, La maestra tiene que estar convencide de que el «Arroz con leche», ongamos por caso, es una hermosa _cancién, para fransmitc Sisionte en cambio que tal versito es un bodrio. pero alusivo a un tema esta- blecido, va a transmitirsu se- creto disgusto al nif. fa poesia enlaprimerainfancia MARIA ELENA WaLsH Esto nos lleva a enca- ror off problema: la forma- cién fiteroria del maestro, que su vez esté desorientado por el mal gusto que puede haberle sido inculcado des- do sus propios estudios prima- tlos, EI maestro, como todos, tiene que encontrar su cami- no, un poco a tientas, bus- condo materiales que le pro- duzcan placer, comparén- dlolos con las grandes obras, formondo su pequefia por- cién de cultura desvinculada de utlitarismo didéctico. El maestro puede haber des- culdade Ia formacién de su propio gusto estético, no te- ner nocion clara de Ios val res, cosa que no es pecado iteporable mientras se slen- tan realmente deseosos de supererlo, No es f&cil que el maestro tenga un concepto més o menos acertado de la verdad poética -y Ia limito agul como es Iégico a la poesia para nifios. Tendriomos que reca- actor un poco sobre el lu- gar que ocupa la poesia en nuestra sociedad. No vole- ‘mos tan alto como para ha- blor de Poesia, refirimonos simplemente al juego de la versificacién y la imagina- cién, 6508 que exiéten de ma- nnera tan esponténea en las comunidades campesinas de algunos paises, por ejem- plo. Entre nosotros, y en es- pecial en las cludades, la Poesia est6 confinada, de manera inmediata y natural- mente tistsima, a ciertas for- mas de la propaganda. Pen- semos que nuestros nifios, desprovistos de abuelos tra- dicionales o nodrizas memo- riosas, lo primero que oyen y aprenden son los «ingles» publicitarios. De lo que se deduce que una de las ac- tuales nodrizas del nifio es la television y que de ella ab- sorbe las més precarias for- mos de vorsificacion, misica yatropello de la sintoxis. Una a poesia cnlaprimera infancia epuyuy ead y we eisood 8) ‘pofBpU soo HYeUDW ep ‘81908 uoNJO0 ‘opud} eiqgop ‘9p ojueweje un se ‘pjsodun 8p 0 210910} Jap eue!noxd op “ono ‘«e|D1Odsjp» OPOWO}||3 ‘DoKORPIP e]ueWOpO2I0} DS ~20d 0] 009 opouIWoosep A oso.6ijad un} Jes epand 02 =J6N} 00 opD9}q0} e\D10dsp Je enb 01019 ‘sojgond so} ep UgpIPOY D| Us UOLBYSKe ex “We ‘soppjoiodsp sefouos xed A seuojoonys s07 29/60 po} Ep ofsiA so ‘B19;0{UD} -{[ SoWDUID| joyodse Us en’ ‘opyues Us 0214016 OBen| 13 POperoU DUN Dian} ejoIod -81P 19s O09 ‘eppIDdsip jop ‘p0J800 sojunBeid oppjnULo} uby eu s858n soUSnYN, voniesexd eqep S8]UDJU] 6p UIpunr Je enb op sunjoud opyuas un A pjoued “A DUN opus|uas UenBs soo “HOpIIO} soJSLYUDD A seUdEs 9p opoysdas |e ‘s2/0U0}0 Di} Se}8UOsLIOS $0} S09} eno 0819 ‘owWIp! Jap osn ope -Yojosd ns 0 30)0016 ‘ve!qUID} 80110 s0JUEAUI © soUDEIDe: ‘pend Dje0d ooyugino un A’SeU0|9038Ue6 ep OUNPIGoS 10] od sopoyuodep A sopog -o1do Opis UOy s9}0a10A 808 -en|s0} ‘ex0p0} 6 U9 "OVEUOY IAGO SOU! B] Us 1809 ep -end pjsod ooyugino un ep © @x0p){03 [ep UoUe!no:d ou I$ Soposnosdus| ses Uepend ejveUjoyp se[oqien 506 -en| s0}58 enb $8 01019 301g “JsuexdWooU] sopluds A sok -edloJo.1000 8p ‘sojiquise ep ‘sejeuosuos ep ousl| axils 19438 -so|gand $0] ep © ou. ep- oniuund secd 07 ‘OJOS -Uasul 0190 UN'se sejqisuaxd =woo e|vauioinjosqo uDes nb Ue Dp|peu 0] ue sos =J9n $0} sDUOIDIEIES ‘OIN|UOD Ol09 © oo|B9w opyues UN oo pigjoj0d ©] uosn snb ‘son -ytuuid sogend so] ep pope ‘DUI D| $3 “oBen| ep sepop Isod sn ep A sOIGOIOd sO} ‘2p Opluos ejdus jep ouDid -Ua} Ani esi0}0W0U8 0 101g wouryuy eommud | uo eyseod & -0y J0d so1qpy © o1puesdo giquio} enb ours “sepopis ~e0@u OPO} 81905 A SO|UERLA “tos 1os0idKo 010d gjpueido 0198 ou end auodns os A soj9041p gIpuesdo enb ood 00H “epus|ue ou end 9} eyveuyojoadso OWI oul Je en 08:5 “soyInpo owes souD6m|soueqep ou spn ZK SOnIIO|O) UOS 86100 50453 POPUNDSO Dj A PEPHO}O Dj SP [p59 soul’ 010d ojdo oseod Bj © SOUII940) [O SOUND} ue enb owe}qo.d 40 so]oUDUOEe! £00 -n69) 8p ual] D54904 UO Fonpoxd e100|peu! A 450A Dun 9p s9nou, D F09K9 #01 “sen © s09;n9U| opyenb sou! -24 enb zeysI1| 09 ‘029451, 9} enb «osoulwiooed» sow Dpou “osoquie UIs “rout -p2ed 1900100 [0 ojVOWEe ‘woo ‘ozuYesue B1ysenu 8p opoiiejsap odwey ood Anus eoDy Djsoy OqD{se ‘09 JOUNY 0] “COMISD O1 O19 JUOWN}Dg 9p soAYODYO sop -UeUWA}} $0} D1}UCD DY}OUO|D -voo epjuny Dun y3dw0o epend owo! ‘uolsnyp ep SONISOW SO|PEU $0] USDENO enb sonjo0y0 sepU06 $0} 04, -uoo sjedwoo uoywied sou ‘sooysyouuny sojueuie|e so, s21N ;POPIAIIE} ep 0139} OF -SepOW! DUN DAIYUYEP US 195 "pyBej0 80010 soUo}o!0doid 59 s0j0D8ee.d pope Us soul 50] Did pis60d 0] ep [o|pI0W) sud ug|ouny 8] enb us 4ysisu4 oupseseu eo8iod ey) ‘s0 -UoJU ep Upior Jep soyse0W) sng QUDW D:NBes UCD UDIEGO fenb J@ enb oujwos sow euel} OU Oyu |9 “sooHODP IP SOS18A SOjDLL sO} 0 «SelB -ulp so| sod opoyotiog ‘oupapidnyse Jod a\qisod 01 0p0} H10Y A eo04 ‘enib 10]908 uapio UN 2p o88!9 sopluinsuos owos opoep JEW © OU's “U;DDUIGOU ns A sojvenuyjues sns xopedsep uD ppoUIsep DSe0d opnes STM, Yad vk MARIA ELENA WALSH Influencias subconscientes ‘que le dan una légica impla- cable, como son implace- bles las leyes légicas de la més disparatada imagine- ign infont Por estas razones es ficil pensor en una poesia absolutamente comprens- ble y atin colifcarla para las distintos edades. SI indaga- ‘mos en el sentido de los ver- 508 #arroz con leche - me quiero casars, veremos que estan aparentemente des- conectados de toda légica Sin embargo, es probable ue sedimenten residuos de Viejas iraciciones, de costum- bres, que desconocemes. Por ejemplo: Ia préctica de arojor arroz sobre los recién casados, De todas maneras, es Improbable que un nic de cuatro afios se interrogue sobre el corecto significado de una cancion cuyos ele- mentos, por separado, Ie son fomiliores. Hasta ahora, toda au- téntica poesia destinada a losnifios es formaimente per- facta, Son perfectaslas can- clones folklériccs que hemos heredado, son perfectas las que crearon los poetas. Enel Jardin de Infentes, sin embor- go, 52 improvisa mucha poe- sia, defectuosa, asesina dela sintox’s, cbarrotada de dim futivos y pobres rimas he- chas de verbos en infinitive. Elpoetaes el nico capaz de versificar para los nifios, y no por elegido sino por artesa- fo, Supers al lego bieninten- clonado en la misma med da.en que un ebaniste supe- faa un lego en la confec- cién de un mueble. Por eso Insisto en que Ia poesic para Jardin de Infantes debe res- catarse del folklore 0 de la obra de los auténticos poe- tas, an de fragmentos que no hayan sido creados espe- ciolmente para nifios. fa poesia cna primera infancia La poesia destinada a nifio en edad preescolar per- fenece al reino de Ia imag nacién y del juego més que de la didactica. Es evidente que el reino de Ia imagino- cién no tiene fronteras, que los personajes posticos son naturales de cualquier pais y por lo tanto muchas veces son importados, Pero creo que esimportante acercar al nifio @ su realidad cotidiana ® impregnarlo de coneci- mienios vinculados al acer- vo de su propio pais. Esta puede ser la base sélida so- bre la cual inculcar senti- mientos patristicos y no pa- rioters, Esto parece obvio y sin embargo no lo es, Sole- mos estar muy desvinculados de nosotros mismos. He visto cémo en el interior del pois maestros sumomente equ vocedos quericn sustraer al niio de las canciones y los gitos idiomatices regionales heredados y reempiazarlos por ottos falsamente «cultu- ralesn, La poesia para nifos es oparentemente escasa, po- bre y poca entre nosotros, pero la maestrajardinera esté ‘en condiciones de incremen- torla realizando su pequefia ‘antologia personal, hecha de fragmentos, de consultas a Viejas recopiiaciones, tratan- do siempre de preservar lo que pertenezca al repertorio folkirico, Creo que no debe esperar demasiado que le ofrezcan cosas hechas, los manuales y tratados donde esté diagramado, teorzado y desarroliade el programa a seguir, Creo que esmésimpor- ante lo que la maestra pue- de ofrecer de su propia cultu- ra personal, de su busqueda yeleccion Nunca esté demés re- ‘comendar la frecuentacién de los recopilaciones realza- ‘das por don Rafael jena San- ‘chez, El acosturnbra incluir en sus antologias fragmentos fa poesia eatlaprimera infancia ouryuy emu ua o -pA\snjoxe uole\quose 3087 ‘A oun9 en oBuodig “oqo 1s ep jojUewWopuNy o| uDEs ou enb 0 “ugjooei0 ep ody ‘9480 © sopypied so401 sn en “pep 019s Jo4yOse UN enb so Jonyqoy 67 ‘souly D1Dd O19 |quO80 © UoIDD|pep |s enb sopojop eyueusiouojodes -x@ s0J80d S09{UN 80] sHzNb :so,0jduefe soyoiyxe sop Uos 990[6U) Sop 0483 ‘SCUDHO} -2nouyUDIHA ep 0.91!600 6p [00,0U) DUN OS $8 OU sDIGO sns ep DUNBIO Ue DIU! -@J@) DNDs0 DUN ‘onYojedo ‘oun xe un ’3809h y ‘DO0d9 I ep seuojse:dxe sejouo!s -000 ue OpUDBN| esIOII9IeP © osnjoul BgOA9I 0] POPIOS | © UgIDueJD Josnid ng “sof -ouosied sns © opuoesoe! A seUAyY AZOSINN sDfeiA $0} ‘OU “308 uos6 uo opud|so}j0I0d opnusw 0 “ozIn |ojoedso {U9 OU09 ‘SOUL Diod eqLO -#@.enb 6 opoy ep ug|o0EdsU, ep ajueny OwKow D| se enb (010 'UO}DIPOY. DI 9p s9U0;PO| £0\Gs UOFENy soqUiY “eSiOU} “£8 0 @81600U00 8p D|9UE!e} -e1onynws uos9io1y soul end ep s0sed 0 ‘oyseou QzNb A ‘o@upioduse}Uo9 Ns 108] 6p pise0d bp} euey. sOYsIEIOD! -Do soploaing Zaypsuasjonio s008A 0 A opi6y ep opunW un ue ugiso|dxe DUDS oUN 59 ]0209 ep N80 D] ‘POU 4 90d soweqns soe} “yuas sns ep enbiod ‘ejuows ns ejuewopDegiisp O81 A 2uD|UNd B1J6}0/5u} 0} ep 2epyBy JoADU | D DIED eb “ues DUN UZ 0189}08} 0] ADD “WoWe}0U 0. DPDO|PEP ef -Ueus DUN ep @jqo90/du UEP 40 |@ Us "U9|EIPOMUED Jod ‘oqosg es ojsuesu| oBen! 9188 OPO] UOJ! OYDIOHT | ‘8p opunly je Us DPoUEHUS “Sep SU UGIOOUIBDLLI 0} O”N fen exquioy |e ‘pq ood ‘s0j0d opunus [9 osnd juss J09! Ueinb Dje0d je se end yep sOUlEpod ‘OsOUND A of -Uose1eju| SUWIEp JOd $8 |]O. -09 syne] ap Os09 [9 SUDO} 4408 eUAWOso|UDSE A OIN|OS |qwey 488 BP Dj :sOPOL epoueyuy wnat ww “o eiqos bun ‘sesei6ul sop soyse UpUUOD Us UD{UE| $0509 SOYD -nIN 4087 PIOMPA DJOUJOd Woo A oaup!oduejuoo ns A oo109 S182} :OPYSKA UOADY, ‘nb soylu ood sojscd sep -uos6 SU op $0] oJepIsuoo fenb so] ep sopyn so} eusw ~pojwigpide Anw seyojueus 10 OYYOJe1d “OUDYJOS UIE Je “uesiapuy ep ojdwele je $8 Op|ooues e1U0}s0q ‘OUGUOS © DB, POPIOS ‘pun un\uoo pod pjous20U | 8p Hpenbsng Dj Ue oped -9jde1 UOU 9g 1O}0P |e A POP. -9[05 b| ep HpO|OIq Diseod ‘oun opjoeyo UDY |oseue6 ug “ugjoD900 ns DIO9 AN ‘opefiod uoy enb ep uses =U B| SoWAUE|,‘soUTL DIEd sejoypose sejuDpoduy squ $0] 8P DP|A D} Ue o90d UN sowDBoput ig sopuNYo.d sou ‘oyon SOO UaisIXe OPNP. Ug $90}OUe6UD} $8407) sO} -s8 @p Dien, ‘seq UeDeHO Ju sojwesd UDBi0}0 Ju sou -DIP $0} Ue SOO{UOI UEQOSS ‘ou souoseyy sqBysexd OSG =0} OU SOUL $0 'S0S09 SHO ‘1ju3 “«s0UU DIOd aquose ‘9p POpIAIoO D| DAIDHNEXsep ‘0JU0} Un BIBUOU! 6p 1016p =sU09 OaNS €§ S0}DI9 0} 2 “U3 youajui ns ous sjuDfetues 1ns 095 YIU @ enb D1epIsUOD ‘0U [010US6 Us ‘seiiDlewes sns Uoo ugioDojunuoo BUN sng enb Yo{UOse 13 seuojojsodns sou Of0UIND ANU = ‘ppeidsep su DUOWOU O| 0 uoqojwiope 4 uojoepnuiue SO}SUD|sp 80) @p PEPULOVE {A o19u9}§ [9 enb 0| Us OPIA DUN ‘ojINUuD |p DUE[D DPA DUN, 10d 'sosedsp seiquinjsoo sod sOpoyIUs] UDGO|s0 S0;POW! SO} en Jouodns sowsepod -eu, -senls ExBo}oos ep oo0d un puels0u- epuop ‘sopoWoU A sojos seiquuoy ep siod un ‘snyousenu jy “soueso80u sou -019)p04 ep popinujuco oun ‘9p sowsese.59 enb souodns ‘8p s@ solu DIDd DIseod ep D)eJ0W Uo Opis U9|oIPOH HST NATE vw urju aud uo “oo DUN soweUE} OU IS 19 6p O -uep Dgojse MesNN 0} A JO8 -04 [ep Dien} O4se OYEPIONS | enbuno ‘opoidoido sous Dj p198 uDUepIONB® sO ‘esinN D1GOIOd B| ©P UID -onpouy DUN ep sowedesD9 oUios ‘ojo ep scwese:09 809 Egod oysenu UB sow. ~8ue} UOIDIPOy ens? “pnovey Aes jep DuISIIEg | © DIqUOWN UgIDUDD DsOWWO} 10] DU.BIPOIOd enb 0} ep ‘o| -ouodse 0} enb ns A eon s9U ‘oJUDDUE A pI9018 ep ‘D6 ]OUO!O|DH, Ose0d DUN @P S9NDY} © SOUIU 0] D SEDI {uD} Vos soouaystY soIposide: sooupwioig “0seoUDy UdID PO, O| OD epeons ‘oponu -240 sl OYoNW o1ed ‘ose ©P obty “eaDKu8sep jO}0) ep S0W)S0RUIS SOUELL 0 SOLU SOU} -31y YoUDU enb soyo sous A ‘soulu ep seuojonjeueb S0|UO} D O1OUNDD en “Kou! -ng J® OUNLL es DAY UgIOUDS SOUND} De CLUOD ‘SOULU so} 1 wausteiien 0 OpoUysep 1p] OPO} 1809 9p ‘o1S80d DUD -nW ep Co|U9BOIO.d WIE; s epenus 0} ZenBe.qo] ep {9]UD}sU09 [$09 028 UN "OUG -U00s DOIISV8}O0I09 Buel} -S0} -Ueus604 SounBYD Us @juoed siy 91900 ep enbuno- pjoUOdse Ud|oIPON| 07 SUN $0} A Ud|OIPOY B| e41Ue ‘juend opuess sn6es epend Dieuipso{ O1se0U 0} 0195 ‘s0yOSOU exe exde!s Dod ‘opjoepnuiue Joqoy ueses -0d -DJoytU 0 e/poUF soquay Soll sns D seuojoipoy soe veinusuoy enb so} sexpou! 50) os sopjesodsop 6030604 50] Ue 0 ‘sejpini sojpeus so} Ue ‘aod Duo Jog ‘epecoxd enb 21 ep «nfog es0(0» 0} ‘sp seiojndiod soy $04 A sou} “84 £0) ‘SUD a1S0} LOS ©|50} -t100 Ue so4INO S680} S| ep ‘SOUIU so] B Guod :se}0I008 ses Op SOUS $0} 91]U9 eyUend un se seul 6} DUDYINd us9}0/0U) 0} U3 “O1EYU Of 30) -aywusuoy, ep Opob.D0Ue DY 8 enb -soylu nind ONjOse}I STV NATH VR MARIA ELENA WALSH Poesia no es sélo trans- no memorizacién de ‘versos. Es por sobre todo una actitud frente a la vide, una forma de sensiblidad. Natu- ralmente, los espectéculos vi- suales también pueden con- formar 0 deformar en el nifio un sentimiento postico de la vida. Yo oleancé a conocer una época en que elcine te- nia valores posticos no refi dos con el humorismo. ¥ te- nla, por sobre todas las co- ss, un valor que chora con siderarnos mayorativamente: ede ser un cine «familar», compartir por toda la tami: ja. Hemos descubierto con los aiios que ese cine «fami liars y aparentemente banal fue un cine eterno y de volo- res estéticos que poco se su- peraron. El cine de Laurel y Hardy, de Harold Lloyd, de Eddie Cantor y sobre todo de es gran poeta que es el se- or Carles Chopin. Si com- paramos estos espectéiculos con los que se ofrecen ac tualmente, nos damos cuen- ta de que hemos progresa- do poco, que es muy espo- rGdicolo que Ia industria offe- ce alnifo, sobre todo al nifio. no desvinculado de su fami- lla, La industria ejerce todo su poder para transformar al nifio en consumidor ciego, pero poco le ofrece a camn- ‘bio para enriquecero 0 des- pertar su imaginacion y sus sentimientos. Creo que nos corresponde a obligacién de saber discernir ent 9s valores que se al nifio. Por ejemplo, discer- ir entre dos creadores que ‘aparenteente se confunde pero son antagénicos, como Walt Disney y Charles Cha- in. Todo lo que Chaplin ea- 10 de postico, hermoso y humano en el cine, fue a lo largo del tiempo desvirtuado porla industria de Disney, que 10 principio cred persono- Jes lienos de ternura, se trans- formd mas tarde en una po- derosa fabrica de violencia y fa poesia nlaprimerainfancia MARIA ELENA WALSH cursieria, A partir de él el es- pectéculo para nifios aclqur- 116 unritme desentrenado, un hbito de la velocidad men- fol que cniqula toda posioll- dad de contemplacién, un tilmo de violencia inusitado, {a forniioridad con métodos de crueldad que querion ser dlsimulados como juego. Es- tos dos ejemplos en materia de espectiiculo -ambos im- portados- pueden ser mate- fig de meditacién. Las impo- siclones de un mercado po- deroso sobre el alma de nuestros nifios. Carscemos de espectéculos, no ya para nifios, sino optos para el de- sorrolio moral y mental de la fornia. En Europa redescubri otra forma de espectaculo, que hace ahos existio tam- bién en Buenos Aires: el teo- tto de variedades, donde se reine fa misica, la comici- dad y el circo para diversién de toda la famiia'y no coro burdo ejercicio de la porno- gratia tal como existe actua- mente entre nosotros, Quertia terminar esta conversacién -deshilvanada por clerto- comentando el significado del acto de escri- birparalos nifios. Significa en 814 “Ollbzig DUD "O1eJ5d 22UION, “AujousoBog su] YOY ‘UDINY ojsno4 “seyue}dns. foquiojen DUNS WETIW @p DANOaIIG UgjsIWIOD UBSIEIN DjS9:0/) OPOYY ‘ug}oDWDIBDIG A ouesIG JOuIILIOS UDAs| “odo, UoseIN PPUOUISY HYD ‘qWOY DUO OUY ZUg!oDUIpIe0D peyey woud yw erseod ty ‘DioIND bj ep ojuejuyjues -uoo osesdke Je uo Ejvend VIMY ep ep10d Jod nyoyo —«sesuogepenb: ys ep ugraDoNqNd OT -nko piod our 'SOUDLUNY so405 soyUEINO 1D SOpOp “sojsquwioju0o CANCION DE CUNA PARA DORMIR A Ml ESPEJO. ELSA BORNEMANN DE * SOL DE NOCHE” Losadas, Bs.As. 1990 Que duerma mi espejo, a que se duerma ya. b (Con tanto refiejo, a cansado estard) b Que una vez — al menos- a caiga en su suefiera, b en sus propios suerios a de su alma espejera. bb Que una vez ~ siquiera- cabalgue en sofieres a de cristal callado y mudos cantares. a - Para adormecerlo -ensofiada- haré b mis sombras chinescas sobre la pared. b (Y como - despierta- soy su compajiera a ide su viaje al suefio seré pasajeral ) a La poesia esta compuesta por tres cuartetas hexasilaabas_y una octavilla, que funciona como dos cuartetas. Alterna rima consonante y asonante, en los versos pares de toda la poesia Los versos impares de las dos primeras cuartetas también tienen ima. EI ritmo esta sostenido por la rima y por distribucién de acentos interiores que suelen caer en la 2da. y en la quinta (por ley de acento final). La composicién desde el punto de vista del género es una cancién de cuna, por lo cual el verso breve y el ritmo marcado son imposiciones propias de tales composiciones que tienen origen folkl6rico y finalidad pragmatica asignada: hacer dormir de forma agradable al destinatario empirico. En esta poesia el destinatario es un objeto inanimado, el espejo al que la voz enunciadora pretende hacer dormir. La voz que enuncia e! poema, comienza expresando: Que duerma mi espejo y las dos estrofas siguientes reafirman este deseo, a través del encabezamiento anaférico del “que” anunciativo. (Deseo que pase tal cosa). El deseo se expresa de diferentes maneras a través de las formas mas directas ( que duerma, que se duerma,) hasta las formas més indirectas y connotadas ( que caiga en suefiera, que cabaigue en sofares) La voz enunciadora justifica al comienzo la necesidad que tiene el espejo de dormir. Para ello, a través de la personificacion le atribuye la condicion de cansarse, de poseer ‘alma’. Ya en la octavilla , a través del verbo realizativo ( haré), justifica su futuro accionar en pos de conseguir la venida del suefio (“para adormecerio- ensofiada haré, mis sombras chinescas sobre la pared” ) En los versos citacios, se presenta como participe del fenémeno del suefio ("ensofiada’ ), pero ademds 'restituye al espejo su condicién de duplicador, ya que el mismo, existe en tanto tiene elementos para reflejar. Por tal motivo, la produccién de sombras realizadas por otros, deberd producirle ensoftacién, asi como la voz del adulto produce en el nifio el efecto esperado. El compromiso de acompafiamiento por parte de la voz enunciadora aparece destacado en el primero y en el ditimo verso (* que duerma mi espejo’/ * sere pasajera’_y se mantiene en toda la Ultima estrofa donde no solo se considera ‘compafiera 0 aliada en el estado de vigilia, sino también * pasajera’ del suefio del espejo. El mayor acierto del poema no esté dado en el aspecto fénico, por demas monétono y muy marcado, sino desde el punto de vista seméntico, en el cual se ha trabajado el objeto espejo como producto continuo de reflejos, poseedor de rasgos humanos que lo hacen similar al enunciador. Este por su parte, se presenta también como productor de sombras y finalmente como una sombra que acompafia al otro en su dormir. El suefio esta tratado como actividad placentera, lo que aparece sugerido por expresiones tales como “ caiga en su susfiera’ ,, “cabalgue en sofiares’ .Esta uitimo verso forma parte de una elaborada metéfora , que connota sin lugar a dudas un estado de gran placer: cabalgue en sofiares, de cristal callado y mudos cantares” En esta figura, el espejo esta transformado en “cristal callado” y ‘mudos cantares” alude a la propia voz que cesaré de decir en cuanto haya logrado dormir al espejo. Otra figura interesante aparece en los versos de la segunda estrofa * en los propios suefios de su alma espejera’ que posee connotados dos valores pertenece a un espejo y tiene la capacidad de espejar, de reflejar los objetos, pero ‘en este caso sé alude a los suefios internos con lo cual se refuerza la humanizacién del objeto espejo. Si bien la composicion es tradicional, desde e! aspecto gréfico, se destacan Quiones y paréntesis que se relacionan con el ritmo de la nana. TELEGRAMA MARIA ELENA WALSH En "Poemas y Canciones’ Espasa Calpe, Buenos Aires, 1996 La ciudad organiza Un pajaro responde metélicos suspiros con brio debilucho y parpados de tiza. y nadie sabe dénde. No importa, yo te miro. No importa, yo te escucho. Réfagas van pasando Un tio se desliza de tiempo traicionero con método de llanto y nadie sabe cuando, y flores de ceniza, No importa, yo te espero No importa, yo te canto. Un nifio que no llora Pasan sombras aciagas asesiné al asombro con el dolor desnudo con ametralladora, y dedos en las llagas No importa, yo te nombro. No importa, yo te ayudo Eran mehires, son Quizé el amor termine el Angel y el amigo © dioses del olvido viendo television lo destierren al cine No importa, yo te sigo No importa, yo te cuido. Hay besos en probetas y mascaras de cuero que acunan escopetas. No importa, yo te quiero. Composicién poética que consta de nueve estrofas (cuartetas de versos heptasilabos y de rima consonante en los versos pares. En las dos primeras estrofas se marca la distribucién de acentos interiores, que en interaccién con el esquema de rima sefialado, otorgan una musicalided marcada Otro elemento ritmico to constituye el cuarto verso de cada estrofa. El mismo contiene una estructura sintactica construida con un perfecto paralelismo sintactico (adverbio, verbo, pronombre pronombre verbo) que se suma a la anéfora ( repeticién de una palabra o de un grupo de palabras al comienzo de dos o més versos) “ No importa, yo te miro./ No importa, yo te espero”, etc, Cada estrofa se organiza con tres primeros versos de cardcter descriptivo, en los Gue la voz enunciadora no se incluye y presenta un realidad poética cargada de imagenes negativas, dolorosas, agresivas, crueles, despiadadas. Con este Recurre para ello a toda una gradacién de los verbos que ven desde una aemplacién externa, ( ‘miro’ ," espero" ),oasando por instarcias de una felacién mayor con el otro (* nombro’, "sigo’," escucho”” anes ) hasta Sayurlon eer Zociones de mas alto grado afectivo como son’ las tres ttines ( {2yudo", “culdo’, “quiero” ) En los extremos de esta enunoracen de acciones (mirar y querer ) se genera toda la gama de afectos referidos 1 oyente planteado S71 interior del texto, expresado con el pronombre personal “tc” Ee acciones diiferencian la actitud de humanidad de la voz enundiadors enirentada al medio agresor e inhumane. En la primera estrofa, el medio es urbano (* La ciudad organiza metalic Io ene 2 Pathados de tiza’presenta una ciudad donds la relacion entre lo aac y Categorias de lo no-humano, produciendo el efecto de despojo, de pérdida_como es colocen “eroriee empleado es el oximoron (" especio de antitesis en la coal ac Colocan en contacto palabras de sentido opuesto que Parecen excluirse mutuamente pero que en el contexto se convierten en compatibles)" ‘metélicos suspiros Parpados de tiza En la segunda estrofas hay una presentacién del tiempo como constituyente angustios de la vida, la asignacién del adjetivo “traicionero” al tiempo y el enunciado ” y nadie sabe cuando’ abren la lectura hacia la incertiduine sobre Cuando sobrevendrai la traicién que se sospecha, La personificacion atribuida al tiempo y la animizacién de su transcurrir en réfagas, otorgan sensacién de inestabilidad e incertidumbre. La tercera | estrofa introduce el elemento humano, convertido en simbolo de lo inhumano: * un nifio que no llora, asesiné al asombro La naturaleza aparece en las estrofas quinta y sexta a través de dos elementos representativos: el péjaro y el rio. Con el primero, la antitesis" brio debilucho” construye una imagen de invalidez que lo asocia a la idea de ‘extincién, (También aqui el hombre desconoce los alcances de lo que ocurre). El rio es _ Maarchese.A. y Forradellas.J.* Diccionario de retérica.Critca y terminologia Iteraria. Ariel, Barcelona, 1998. | cote a, oon una imagen moribunda ya que carece de toda fortaleza ("se Cesliza con método de llanto y flores de ceniza’) Ambos ation también refuerzan la idea de duelo. Su dolor tanto fisico como espirtual. La voz enunciadora deseroe ae una solucién extn CO icat a los hombres, incluso el amor esta amenazado ae EXtincion ("0 dioses del olvido, fo destierren al cine") Esta conversion de amor en cia Producto simulado y artificial queda clara en la estrofa final en la, que se habla Ge ” besos en probeta” y * méscaras de cuero que acunan escopetas’. A pesar de esias imagenes nihlistas, se yergue la fuerza de una voz enunciadors que cree Gus alge es posible, aunque sélo lo sea desde una perspectiva Indiveee © No importa, yo te quiero’. El verso de cierre de cada estrofa, constituye un dato Geerra de la resistencia de alguna persona, no importa cuan temible see el mundo en el que se transita La estuctura compositiva se resuelve a través de dos recursos constantes:la intone geen. ( dada en ta sucesion de estrofas) y el contraste manifesta al rerior de cada estrofa, Elementos enumerados ( ciudad, rafagas de tiempo, nifio, &ngel y amigo, pajaro , rio, humanidad) Elementos contrastados( ciudad metalica frente a te miro, réfagas de tiempo, frente a te espero, -beses de probeta frente a {8 quiero) - El contraste se percibe en toda la composicin en el nivel seméntico Por el poder connotativo de las imagenes Gon respecto al titulo cabe pensar que se alude a un discurso breve, Oe Tere Ge ttensimite un mensaje urgente y que como todo telegrama, hore eosterte matiz de implictacién. En relacién a esto podria pensares que una SOTA DE COPAS ‘Ademas de los ejemplos que se offecen para cada una de las caracteristicas Get discurso poético, queremos proponer una excelente possia de Maria Cristina Ramos, en la que todos los rasgos de este género aparecen integrados Nos referimos a "Sota de copas’, cuyo titulo es netamente referencial y que, sin embargo, se vuelve sugerente a lo largo de Ia lectura del poema {a férmula inicial del cuento maravilloso ~‘cierta vez". es la mejor estrategia Para una voz enunciadora que se preocupa por recuperar la atmésfera medieval y Principesca que mejor conviene a estos personajes y a esta historia. La anécdota simple, breve, escueta: Ja joven que pasa monétonamente sus horas encerrada en una torre, un padre rey que desea desposaria y tres caballeros ue la pretenden y que son rechazados. El cuarto, que no se hace presente, es el Unico que pudiera tener alguna esperanza. Ocho estrofas estructuran dos momentos claramente definidos tanto a nivel grafico como seméitico, Siete conforman ta primera parte, compuestas Por versos Cctosilabos agrupados en sextilas con el esquema de rima aabecb. En estas estrofas se entreieje la anécdota y el lector encuentra, entre los versos que describen la atméstera evocada, otros que dan cuenta de “lo que ocurre El posta ha hallado un esquema métrico ritmico que mantiene y recupera la misica de la poesia popular: versos octosilabos, predominio dé la rima consonante. A su vez esta primera parte distingue dos instancias; las cuatro primeras estrofas remiten al mundo de la dama y el rey: el “encierro” aceptado por ia joven y '@ preocupacién casamentera de su padre. El tiempo verbal elegido es el Pretérito imperfecto: “andaba’, ‘armaba” daba” “pintaba’ que, como se sabe, marca la accién como habitualidad del pasado. La segunda instancia inscripta en las tres estrofas siguientes refiere a los tres Pretendientes que son rechazados por la dama. Cada estrofa posee la autonomia Gel episodio: llegada-gesto de rechazo, El tiempo que adopta el relato aqui es el Pretérito indefinido ."Lleg6", Ie dio", “no se dej6", etc., que indica acccién puntual y q aeabada en 61 pasado y, por lo tanto, experiencia que no tiene otra influencia sobre el presente que no sea la del recuerdo. Pero el poema es mas que accién, Se cifta en el poder evocative y sugerente del lenguale y sus diferentes juegos, En primer lugar diremos que a lo largo de todo el texto hay un proceso notable de materializacién y desmaterializacién del objeto baraja que contribuye a que cada uno de ios palos de fos naipes puedan ser leicos simbslicamente y desde el objeto que icénicamente los identifica, La sota, representada en 6! juego de cartas ®spaiiol con la figura de un paje 0 infante, es femenina, joven Io es tanto enla baraja como en el posma-; el palo de oros -el rey- representa el Poder y la auloridad: en la jerarquia de las cartas es quien posee mas alto Tango. Los Caballos-caballeros son masculinos tanto en el nombre como en la Tepresentacién Sréfico-plastica. Y en el poema se alude a ellos como ‘inete” -e| que cabalga- Siendo el caballo una referencia lteraria simbélica de vieja data, por el contexto 204i estaria asociado con la fuerza, la sensualidad, la virilidad ya que todo sugiere un deseo, una aspiracién de los sexos por encontrarse Los cuatro palos de la baraja son recuperados con la Presentacién de los ersonajes masculinos como posibles candidatos de la dama, El rechazo de los tres pretendientes que aparecen en la historia esté explicitado en el poema: con el de espadas se esconde, al de oro le da agua simplemente y con el de bastos se “esmera” en que parta raudo. Lo implicito en cada mencién juega a modo de lustiicacion del rechazo y 6! lector lo recupera desde la connotacién del lenguaje: Jinete valiente/con espada de temer” sugiere fuerza, Violencia, guerra; "jinefe altva’ recubisrto ds oro vivo" da idea de una osteniacién de autoridad y riqueza Sue choca con ia idiosincrasia de Ia dama, El tercer jinete es presentado como “garboso’, con to cual el garbo propio de una buena figura- arrastra un claro maliz despective que contamina a ‘su mirar celoso” connotacién de poder Contenida sin dudas en la paranomasia, Por otra parte la metonimia “basto de ominar’ refuerza el significado sugerido. El palo faltante Ja copa- es mencionado al final del posma -en la segunda Parte, en los tiimos versos. Sobre este jinete recaeria la eleccién de la dama y la voz enunciadora arriesga a evocario por su condicién masculina: “A venes busca al hombre/."y. Yinete que anda solo...” Es el Unico de presencia esquiva ya que no se daa conocer, existe en algun lugar y en lo que hace ‘beber copas’- se juega el palo faltante de la baraja y la plenitud de gozar un presente que esté mas alld de una relacién amorosa. Los versos “bebiendo copas felices/ de peregrino” estén asociados a los significados de vino, alegria y felicidad, de larga tradicion en ta literatura, La segunda parte consta a nivel gréfico de una sola estrofa con métrica ciferente @ la primera. Los versos impares son heptasilabos y los. pares Pentasilabos marcando un ritmo muy gil al qua contribuye la reminiscencia de! PIG quebrado (“anda por los caminos de fa baraja/ bebiendo ibertades con que se alhaja’) permanente de los versos y la relacién melédica entre los versos pares. La métrica abandona el aire popular porque la actitud de la dama es radicalmente Gistinta al planteo de la tradicién medieval espafiola en cuanto al sometimiento de [2 mujer. La referencia @ las cartas se vuelve mucho més simbélica y la desmaterizalizacién del objeto permite redimensionar al Personaje, que pasa de un Sujsto sometido a la espera, al disfrute de la libertad y de la posibilidad del Sneuento con aquel caballero que de alguna forma integra su pasado ESCARABAJITO en VERSOS DE BAKELITA Autor: Beatriz Ferro Sudamericana, Buenos Aires, 1996 Pobrecito el escarabajo que desemboca tan pequefiito en cargado y nada nada solo qué grande nada pobrecito que tan se lo traga pequefiito qué muerte grande paso qué a pasito nunca nunca toda qué su vida casa negra desmesurada paso para un pequefio apasito esca encuentra un dia raba un caminito jito. Composicién postica compuesta por una sucesién de versos breves que van desde bisilabos hasta eneasilabos. La configuracién grafica esté en relacién directa con la tematica del texto. ( el enfrentamiento entre el tamario del escarabajo y el resto del mundo.). La connotacién, particular del texto poético, esta presente aqui desde el aspecto plastico que no solo sugiere pequefiez sino también presenta la accién de caminar desde lo visual. (* su vida paso a pasito") La voz enunciadora cargada de afectividad y temura describe y narra la marcha del Personaje-animal. Los diminutivos “pobrecito, pequeiiito, pasito, caminito” no son solo Rocionales sino afectivos, con su connotacién de debilidad, desamparo y pequefiez. El tono de la primera parte se interrumpe abruptamente a partir de! verso “ que desemboca” A partir de alli se muestra un mundo inabarcable por su inmensidad y su vacio. En contraste con la primera parte donde predominan las vocales cdlidas, en esta sobreabundan los vocales abiertas: (a, @, 0) que en conjunto con los grupos consonénticos (grande, traga, negra ) conforman una atmésfera de vacio . El recurso permanente de la aliteracién est al servicio de lo que pretende sugerir. Al mismo efecto aportan las repeticiones (nada, nada, nunca nunca ) y las anaforas exclamativas ( qué, qué muerte grande, etc) que subrayan la valoracién de la voz enunciadora que ahora se compadece del destino final y tragico del protagonista EI poema se cierra mostrando gréficamente a través del encabalgamiento la ruptura y la desaparicién del escarabajo. El diminutivo final retoma el tono correspondiente a la primera parte contribuyendo a aliviar de alguna forma el matiz opresivo que traia hasta aqui. A pesar de tratarse de una poesia infantil breve y con un personaje afin al mundo de los pequefios, el tema de la muerte trasciende la aparente sencillez de la composicién Con to cual la poesia adquiere ta fuerza de poner en cuestionamiento al lector acerca de un tema generalmente oculto: qué, cémo es la muerte. Logra asi transfert la sensacion de Ske toda muerte es un enfrentarse con la nada, con lo inconmensurable y que frente a esta fuerza, todo ser vivo esta en igual condicién de desvalider Las imagenes referidas ala muerte se presentan a través de caminito ( donde se froduce la inversion de la vieja metéfora camino de la vide, en camino de muerte), occ derrotero desemboca en’ nada’. La fuerza de esa * nada” se remarca con la reiteracien de la palabra, La connotacién se acenta con la sonoridad oscura de la palabra "traga’ con 6| tamafio atribuido en * qué muerte grande’, la reiteracion del adverbio “nunca y con la metafora * qué casa negra desmesurada” to 1 irmaginaria N32 137092013 Nadar en aguas inquietas: una aproximacion a la poesia infantil de hoy. Por Cecilia Bajour Conferencia presentada por la autora en la Biblioteca Luis Angel Arango, dentro del marco de! Congreso Iberoamericano de Literatura Infanti y Juvenil (CILELIW), en Bogotd, ol 8 de marzo de 2013. Imaginaria agradece a Cecilia Bajour y a Marfa Jesis Gil Iglesias de la Fundacién SM la autorizacion y facilidades proporcionadas para publicar este texto. “La teorla no vive més que de inquiotud” Henri Meschonnic Comienzo por actarar qué es lo que no pretend con estas palabras. No buscaré plantear un panorama de la poesia actual destinada a la infancia en América Latina y Espafia, tarea de por si ambiciosa y necesaria en algunas ocasiones para trazar mapas posibles de producciones y tendencias pero a menudo, por la naturaleza del viaje panorémico, sin lentes de aproximacién a aquello que se busca mapear. Por lo tanto, no seré ni exhaustiva ni abarcadora de una totalidad imposible en el territorio de lo que en estos dias se crea y se publica, Lejos de eso, intentaré un camino reflexivo por ciertas zonas de inquietud en tomo a algunos modos de ser, hacer y publicar poesia en los ultimos afios en nuestras lenguas. La idea de zonas inquietas tiene que ver con tuna percepcién vital, dindmica y problematizante de la poesia que se escribe y publica para nifios. Género habitado por tensiones y reticencias, algunas de ellas compartidas con la poesfa en general, como lo evidencia la ubicacién predominantemente secundaria y en algunos casos extremos, fuertemente marginal en relacion con la publicacién de otros géneros, sobre todo la narrativa. Aunque multiples experiencias de lectura en mbitos diversos revelan la recepcién fluida, avida y gozosa de los lectores infantiles tan frecuentemente cercanos a la actitud poética en cuerpo, alma y lengua, el grado de interés no tiene un correlato parejo en la atencién editorial a este género o en su aparicién en los estantes de las bibliotecas y situaciones de lectura. igual o mas acuciante situacién de marginalidad y escasez tienen la critica y el desarrollo y publicacién de trabajos te6ricos que se aboquen a la especificidad de lo poético cuando sus destinatarios son los nifios. La poca presencia de teorias sobre lo poético en relacién con la infancia quizés tenga que ver con una vision empafiada por algunos temores vinculados a representaciones bastante extendidas y nada nuevas en el puiblico en general y en muchos mediadores en particular sobre la propia poesia (no sélo infantil). El miedo a la aparente dificultad que implica una zona del arte més inasible y salvaje que otras. La resistencia a la supuesta operacién reduccionista de la poesfa como consecuencia de mirarla de cerca con ojos de teoria: el fantasma del poema en la mesa de diseccién. La creencia de que pensar sobre poesta congela toda emocién. Los reparos de caer y perderse en presuntos abismos de abstraccién, Un bello antidoto ante estos temores paralizantes de la actividad te6rica en tomo a lo poético y lo infantil es pensar la proximidad entre poesia y teoria. En eso me sumo a Henri Meschonnic y sus reflexiones en La poética como critica del sentido (1) y reniego con él de la aparente oposicién entre concreto y abstracto cuando de pensar sobre poesia se trata. Voy con él més lejos e imagino a la teorfa como un estado de viglia contra las abstracciones, sies lefda “a contra-pensamiento”. La teoria, asf hermanada con la poesia, es “una pasion del pensamiento” y sélo vive sostenida en la inquietud, huyendo de las doctrinas, envasadoras al vacfo de la reflexidn. Es un riesgo el de las pasiones, pero también una ovasién de felicidad, mirar sin solemnidad mas allé de lo pensado. En el caso de la poesia que no tiene un publico especifico como el infantil el desarrollo del pensamiento teérico esta mas extendido (aunque también en desventaja con otros géneros). Me parece productivo y necesario mirar y revitalizar la teorfa sobre literatura infantil y juvenil dando un paseo profundo y ventitante por estudios que abordan la literatura y el arte en general y por otros campos disciplinares. Del mismo modo, creo que algunas problematizaciones de la poesia no infantil son ricas y validas para pensar desde otro lugar lo postico infantil, ya ea por la proximidad de ciertos problemas o porque invitan a indagar sobre sus posibles manifestaciones singulares en la poesfa destinada a nifios. Eso no quita que la propia poesia infantil que se produce en los Liltimos tiempos suscite preguntas e hipétesis que tienen que ver con su especificidad (si es que tal especificidad existe), pensandola en su caracter histérico y mutable. Paso entonces a detenerme en una serie provisoria e inevitablemente incompleta de zonas de inquietud donde ‘me ocuparé apenas de algunas cuestiones. La misica ante todo; pero... equé masica? “La poesia tiene a su favor la misica, es decir, un recorte del rumor sin fin”. Diana Bellessi (2) Es visible (y sobre todo audible) que gran parte de la poesia infantil que mas circula se nutre en gran medida de lo que algunos ilaman la “lirica de tradicién popular infantil’, es decir, el caudal poético que viene de la poesia de tradicién oral en sus miiltiples formas y el juego que tiene como protagonista a la palabra, Una poesia que desde sus origenes pacta con la memoria para fluir en las voces de los pueblos, que bebe del pulso del habla floreciéndola desde brotes insospechados, que acentia los sentires alegres los tristes con inflexiones sonoras y también calladas, que acompafia los ritmos del corazén, de los haceres cotidianos, de la risa, de la vida cuando comienza, cuando transourre y cuando termina, Tanto en el afiuente oral (que hoy circula sobre todo mediatizado por la escritura) como en la poesia medida y estréfica proveniente de diversas tradiciones poéticas escritas que alimenta los rios mas caudalosos de la poesia para niffos, entre los componentes sonoros el mas reconocido como saliente y caracteristico es la rima, Hasta tal punto que personas de distintas edades y relaciones diversas con la lectura no dudan en identifcar la musicalidad de la poesfa infantil en forma excluyente con aquella que utiliza de algin modo la rima. Hoy en dia en gran parte de las representaciones sobre poesia no destinada a nifios el empleo de la rima y las composiciones medidas con pardmetros preestablecidos aparecen como sinénimo de lo cristalizado. Sin embargo, estas representaciones son puestas en cuestiOn por quienes revisitan con nuevos aires el uso de esos moldes desde la poesfa misma o desde ciertas lecturas y reflexiones que valorizan los modos en que la poesfa de otros tiempos dijo Io indecible y hoy nos lo sigue diciendo, aun cuando podamos sentir su sonoridad como lejana a la musicalidad actual. En la poesfa infantil los versos rimados siguen formando parte del imaginario poético més difundido. Los juegos sonoros que despliegan su miisica en el sinsentido también son identificados como procedimiento poético ligado a lo infantil. La puesta en evidencia de la materialidad sonora del significante sigue buscando sacar chispas en los fuegos llidicos de mittiples poemas y juegos infantiles en los que interviene la palabra. De la mano de los sentidos y los sinsentidos es interesante volver a pensar en la recurrencia objetiva de la reinante rima (la aliteracién surgida involuntariamente en este enunciado también forma parte de alguna musica poética infantil) sin caer en estériles disquisiciones maniqueas como “rima contra verso libre”, supuesta libertad del verso que suscita otra musica posible en lo poético infantil Como todos los recursos ligados a la repeticion, marca reconocible en gran parte de la literatura infantil, sobre todo la que se produce para los mas pequefios, la rima siempre corre el riesgo del facilismo o el efectismo en la poesia escrita, mas si tenemos en cuenta la extensa historia del uso de poesia rimada en la historia de la lirica en general y de la infantil en particular. Por eso, se vuelve vital para los rimadores en su afan de concordancia sonora de palabras de procedencia diversa, el visiumbre del limite entre astucia sufl y sugerente a favor de la construccién de significados y capricho arbitrario que se reduce a que los sonidos encajen. El encanto de la rima ocurre cuando su contribucién al canto fluye y se funde en el decir del poema sin desanudar la necesaria nién de fondo y forma. De lo contrario deviene fuego de arfificio a baja altura En convivencia con fa poesia que utiliza la rima y los versos medidos en composiciones estroficas tributarias de tradiciones diversas el llamado “verso libre”, que ya tiene una considerable y sélida historia en la poesta para adultos, aparece con menor frecuencia en la poesia infantil publicada aunque en los tiltimos tiempos esta tendencia parece estar cambiando. En un texto llamado sugerentemente “Libertad condicional” (3) Maria Teresa Andruetto afirma que “no hay verso libre si por libre entendemos la despreocupacién 0 el olvido de la forma’. Y agrega: “Cualquiera de los buenos poemas escritos en lo que llamamos verso libre esté tan lleno de reglas internas, de sofisticados mecanismos de ruptura, forzamiento y digresién, como el verso medido, aunque es verdad que en este tiltimo caso esas leyes son generales, preestablecidas, construidas a lo largo de los siglos, y en el primero se trata de eyes autoimpuestas o mejor atin descubiertas en el propio camino de escritura’. Lejos del abandono de fo formal, el verso libre plantea en su cruce sonoro de coordenadas entre espacio y tiempo otra musicalidad cercana a los maltiples tonos de la conversacién en la mayoria de los casos, en un gesto que al mismo tiempo que busca un tono propio “tiende puentes entre la lengua poética y la lengua coloquial; permite salir de la oposicién entre lo artificioso y lo comunicacional” como dice la poeta Alicia Genovese en ‘Surfear en el oleaje del verso libre” (4). Para los ojos y oidos de muchos lectores se trata de una suerte de partitura nueva. Esas configuraciones visuales y sonoras se ajustan a regulaciones diferentes a medidas preestablecidas; cada poeta construye leyes que suelen ser distintas en cada poema o que, como sucede en algunos poemarios, ‘constituyen una unidad con una tendencia musical dominante. En el caso de poemas tnicos que son desplegados en el tiempo de un libro ilustrado, singularidad encontrable casi Unicamente en la edicién de libros de poesia destinada a la infancia, al ritmo original del poema se le ‘agrega la dimensién ritmica del arte de la edicién que invita a leer el poema no s6lo en la separacion de los Yersos y estrofas sino también en la pausas de la vuelta de pagina a partir del didlogo entre palabras @ ilustracién Un ejemplo de la posibilidad de contrastar los modos de leer el poemia en una pagina y su versi6n desarrollada alo largo de un libro es el que propone la coleccién “Incluso los grandes" de Pequefio Editor (5). Cancién decidida de David Wapner con ilustraciones de Cristian Turdera (6), el paradojal poema decidido de tn indeciso, construye su misica a partir del cruce entre una serie de estrofas que culminan con un estribilio y el pulso de las horas y momentos de un dia en el que la decision va siendo siempre postergada de estrofa en estrofa. “Todos los dias apenas salga él sol saldré a la calle agritarte al mundo que soy feliz que fa vida es bella y que en su homenaje ‘me pondré a bailar. ‘Aunque creo mas prudente ‘dejar pasar unas horas: saldré a las diez de la mafiana ‘cuando todo el mundo esté despierto. y/va de un lado a otro por aquella calle ala cual saldré y gritaré al mundo que soy feliz que la vida es bella y que en su homenaje me pondré a bailar.” () Los ojos y la respiracién de los lectores tienen una doble posibilidad, la de acompasar su lectura pagina a pagina al ritmo de cada “estrofa- momento del dia" en dialogo con las imagenes y la de detenerse y encontrar todo ese tiempo reunido en Ia leetura integral de la pagina final (7). {Ese doble juego respiratorio y visual es posible también en el pasaje de poemas que forman parte de un poemario a un libro singular a dio con ilustraciones de fuerte protagonismo y que invitan a la relectura del poema. “Tarde de inviemo" de Jorge Lujan, incluido en el libro Palabras manzana (8) es un breve poema que propone una lefda impulsada por una respiracion nica debido a la ausencia de puntuacién, el polisindeton (en la reiteracién del 'y"), el encabalgamiento de los versos y la sucesién envolvente de subordinadas: “Juega mi dedo en el vidrio empafiado y dibuja una luna y dentro de ella a mi madre que viene por la calle y cabe justo en el dibujo que voy agrandando a medida que se va acercando hasta darme este abrazo que cabe exactamente detras del vidrio del portarretrato." (8)La versién de este poema en un libro-dlbum ilustrado por Mandana Sadat (10) propone un cambio en el ritmo de la respiracion ya que el encabalgamiento es reemplazado por el cambio de pagina en el paseo que va de cada verso a la ilustracién 3 zQuién habla en un poema destinado a “El poeta es un fingidor. Finge tan completamente Que hasta finge que es dolor El dolor que de veras siente.” Femando Pessoa zDesde dénde dicen lo que dicen los poemas para nifios que se escriben en estos dias en nuestras lenguas? zDesde quién lo dicen? z Qué ideas de niffo y de adulto y de la relacién entre ambos parecen estar detras de esas posiciones del sujeto que entabla una relacién con el objeto o los objetos dichos por el poema? “Desde la primera palabra elegida para decir, un poema establece una relacién de cercania o distancia con su objeto, proximidad o alejamiento que implica una posibilidad del yo", dice Alicia Genovese en Leer poesia. Lo eve, lo grave, lo opaco('). La pregunta sobre el sujeto que enuncia en la poesia sigue siendo fundante de la visién de mundo a escala de poema que en cada caso se construye. El ajuste o desajuste (buscados 0 no) de! foco poético, las tonalidades de la voz elegida y el lugar ficcional desde el que se posiciona la lente desparrama en el poema muchisimas inflexiones ricas para detenerse a mirar en su caracter de construccién. Mientras en la lectura eritica sobre poesta para adultos la problematica del cuestionado “yo lirco” y las técticas para distanciarse de él o representarlo de modos nuévos es un tema que ya tiene mucho escrito y discutido, en las ‘aproximaciones tedricas a la poesia infantil desde trabajos diversos 0 comentarios de libros la cuestién del sujeto de enunciacién esta casi ausente, Es més frecuente el tratamiento de lo temético, de las variables genéricas o de lo formal ligado casi exclusivamente a las imagenes y a ciertos procedimientos ret6ricos. ‘Asi como en la narrativa destinada a niffos reflexionar sobre la voz y la mirada casi siempre implica un posicionamiento sobre las diversas representaciones de infancia y de literatura que se supone presentes en los relatos, en la vision critica de la poesfa los interrogantes sobre el sujeto y sus huellas enunciativas invitan a leer los poemas desde un lugar ms sustancioso en el vinculo entre lo ideol6gico y lo poético. Como sucede en las narraciones, no basta con determinar si un poema esté en primera o en tercera persona para reconocer los modos del yo 0 de su ausencia. Quien dice "yo" en el poema no es necesariamente confesional, ni est obligado a tener una vinculacién més cercana con el yo real del poeta. Tampoco el uso de la tercera persona implica automditicamente una relacién distante con lo dicho. En el caso de fa poesia infantil, a las miitiples invenciones del "yo" se agrega un elemento especifico que no se encuentra en la poesia para adultos (al menos, no del mismo modo, ya que la relacién con la infancia es recurrente en casi toda la historia de la poesfa) que tiene que ver con la mirada de infancia, ya sea encarnada en la ficcionalizacién del yo infantil o mediatizada por una voz adulta que intenta aproximarse a la mirada de los, nifios o representar de diversas maneras un modo de mirar el mundo que los incluyé La invencién de un yo infantil en la narrativa esta inevitablemente ligada a la verosimilitud. Nada més riesgoso y delicado que inventar un yo niffo en un relato: las posibilidades de caer en la puerilizacién de la voz 0 en el estereotipo son mas fuertes que en la construccién de otras voces. Muchas veces el humor gracias a sus tacticas de distanciamiento viene al rescate de esta posible deriva infantlizante. En otras ocasiones es justamente la mirada poética la que ilumina el camino. En poesia al problema de la verosimilitud se suma la busqueda del tono poético infantil: ,oudles son las maneras con la que los nifios ven poéticamente el mundo? zc6mo lo dicen? Se suele decir que la actitud extrafiada, interrogativa y desautomatizante del mundo y del lenguaje es algo que ‘comparten poetas y nifios. Con esa complicidad como punto de partida, la cuestién reside en la busqueda de una tonalidad que probablemente provenga de la escucha que cada poeta tiene del habla y el imaginario infantil ode su estiizacion. En Miré vos, el poemario de Fabio Guerra con ilustraciones de Alfredo Soderguit (12) el yo postico se aproxima a la constelaci6n de vivencias y deseos cotidianos de un nifio en edad de ir a la escuela. El gesto de mirar al nfio y que este se mire desde la voz poética no sélo esta sugerido por el titulo del poemario (que a su vez invita al lector a mirar) sino también por el primer poema donde la relacién entre el yo y su reflejo aparecen poetizados. “El espejo me mira xy yo lo miro es igual a mi pero mas transparento 4 por eso sabe si estoy contento ‘0 aburrido poreso cuando ando con ganas de descubrime Je pregunto yl siempre me responde yasi vamos creciendo juntos ‘yo, hacia arriba él, hacia adentro.” Fabio Guerra pasea por las maneras que tiene este nifio de reinagurar el mundo que lo rodea a partir de las coordenadas del juego como cuando en un poema sobre el bafio dice que ‘lo nico bueno de bafiarse /es ahorear a la esponja /que siempre revive" o cuando anuncia en otro poema que comenzara un cuento desde el final ‘asi, cuando Ilegue al principio / nadie se va a dar cuenta /y todos van a seguir de largo /kilémetros y Kilémetros / sin quo yo me mueva de la lapicera’ (las ilustraciones de Soderguit exploran las posibilidades humoristicas cruzando elementos det cotidiano infantil con el vuelo del imaginario, como en este caso a partir del puente armado con lapiceras ensambladas por el que pasan casi volando recortes de animales dibujados en un amarilleado papel de cuademo). La mirada infantil sobre el mundo adulto esté sostenida en un suave humor donde “los grandes” son observados en forma extrafiada desde su manera diferente a la infantil de ver la vida. El poemario cierra con un poema minimo que abre la ventana poética’a la riqueza inagotable del mundo que miramos: ‘La ventana es el tnico mapa que todos los dias tiene paises distintos.” Tigres de la otra noche de Maria Garcia Esperén y Alejandro Magallanes (13)propone un despliegue de voces en el que predomina un postico yo infantil, Este yo entabla una relacién imaginaria con un tii que por momentos ‘es un tigre misterioso que habita en los recovecos de la infancia y el juego, y en ocasiones parece ser el lector de esos poemas a quien implica como testigo de este vinculo onitico. “Tigre, dame una manita de gato. Quiero salir a probar este mundo ala carrera No podria hacerlo sin ti.” No se trata de un yo estatico sino viajero en el tiempo vital y en los espacios del imaginario poblado por diversos tigres. La presencia del tigre aparece como una contrasefia a la vez luminosa y oscura para atravesar las soledades, los miedos y os deseos infantile. Las ilustraciones de Alejandro Magallanes a través de técnicas diversas y la creacion de atmésferas oniricas y lddicas son dave para la construccién del juego multitonal que propone este libro. En el poema final, un tigre casi borroneado por la espesa materialidad de la pintura y los restos de hojas secas y ramas se despide junto con un yo ahora nostalgico de Ia infancia que se escapa. Para no dejar que se esfume ni envejezca del todo, las ditimas palabras intentan atraparlo en la noche helada, () “Entonces. corrl descatzo bajo la luna fra Volvi a ser su cazador, su corredor, su embustero. (Mi tigre regresé la otra noche, cuando por extrafiarto, insomne, contaba para dormime sus rayas de memoria.)” En otras propuestas el yo poético no esté encarado como la construccién ficcional de una voz de nifio sino que sostiene una enunciacién no infantil en cofradia con la mirada de un publico lector que incluye a los nifios aunque no necesariamente se limite a ellos. En Para escuchar a la tortuga que suefia de Oche Califa (con ilustraciones de Lucas Nine) (14) hay un despliegue miitiple de yoes. Uno de ellos es el yo que juega con la autoria y con la cocina de la ficcion poética en el poema del inicio: “Lo que no esta y esta” donde el yo que asume el rol del autor comienza diciendo: ‘Falta un poema que no quise escribir. Falta otro poema que no pude escribir. Falta un tercer poema que escribl y no me gust6. Falta un cuarto poema que no me dejaron escribir otro poema, una mirada, un llamado telefénico y las ganas de dormir.” (.) Otro es el misterioso yo escondido que se revela sorpresivamente al final en el poema “Vivir para ver" en el que la primera persona sé advierte en el uso anaférico del verbo "ver": “Vial grillo despertarse en medio de la noche. y rascarse porque le picaba la guitarra. Vi cémo fa duda hacia renguear a la cucaracha ante los variados caminos de la cocina. Via la hormiga sudar gotas de cristal debajo de su carga verde.” (-) Y luego de una serie extensa de multiples visiones del mundo de los insectos por parte de esa primera persona cuyo sujeto esta tacito, los titimos dos versos sorprenden con la revelacién de quién ve y quién habla: ram) “He visto muchas cosas en mi vida, Soy una ‘mosca azul, Tengo mil ojos.” El poema que le da titulo al libro, “Para escuchar a la tortuga que suefia”, asume una primera persona del plural luego de proponer a quienes leen (a quienes imagina también en plural) la posibilidad de escuchar el murmullo de la tortuga sofiadora. El imperativo se toma luidico en esa propuesta compartida que invita a practicar gozosamente el silencio. “.Quieren escuchar el murmulio de la tortuga que suefia? Entonces hagamos silencio. Dejemos de gritar, no estornudemos, respiremos de a pedacitos, ‘no hagamos ruido al masticar, no pisemos nada que cryja: nila hofa do un drbol, ni un papel, imucho menos los lentes de la abuela!” () La mirada y el objeto: el cémo del qué en Ia poesia para nifios “En la mirada se halla implicita la espera de ser recompensada por aquello hacia lo que se dirige. Walter Benjamin (15) La anterior zona de inguietud, la de las miltiples posibilidades de la voz, esta indisolublemente ligada a esta, la de los mundos y las cosas referidos por la poesia infantil. El sujeto y el objeto se necesitan, no pueden tramarse uno sin el otro. La busqueda de una aproximacién a la mirada infantil con su manera de posarse en los objetos y felacionarse con ellos esta presente en mucha de la poes(a que se destina a los nifios. El despojamiento de la utilidad cotidiana de los objetos, su posibilidad de reubicarlos ya sea en su integralidad o en sus retazos en un nuevo orden, el del juego, son las actitudes que segin Benjamin emparentan la mirada infantil con la del coleccionista. ‘Los niffos tienden de modo muy particular a frecuentar cualquier sitio donde se trabaje a ojos vistas con las cosas. Se sienten irresistiblemente atraldos por los desechos provenientes de la construccién, jardineria, labores domésticas y de costura o carpinteria. En los productos residuales reconocen 6 que el rostro del mundo de los objetos les vuelve precisamente, y s6lo, a ellos. Los utlizan no tanto para Feproducir las obras de los adultos, como para relacionar entre si, de manera nueva y caprichosa, materiales de muy diverso tipo, gracias a lo que con ellos elaboran en sus juegos. Los nifios se construyen asi su propio mundo objetal, un mundo pequefio dentro del grande", dice Benjamin (16). El asomo a ese pequetio mundo parece estar presente en el tratamiento de una zona de la poesia infantil que busca mirar los objetos a la espera de la reinvencién de la manera de nombrarlos. En ocasiones son los propios objetos los que sugieren explorar la forma del poema si el poeta presta fina atencidn a ese rumor. Francis Ponge, el poeta que en toda su obra (tal como lo sefiala el titulo de uno de sus libros principales) intenta ponerse de parte de las cosas o tomar partido por ellas, al explicar su propio método dice que “si no podemos pretender que el objeto tome directamente Ia palabra (prosopopeya), lo que por otra parte produciria una forma Fetérica demasiado cémoda y que se volverla monétona, no obstante cada objeto debe imponerfe al poema una forma retérica particular. No mas sonetos, odas, epigramas: que la forma misma del poema sea de alguna manera determinada por su tema.” aclara por un lado que esto no tiene nada que ver con los caligramas ya que ‘se trata de una forma mucho mas escondida” y que no hay reglas predeterminadas ya que cambian segtin cada tema. (17) Son varias las bisquedas poéticas infantiles que tratan de prestar su voz a algunas tacticas para definir objetos que también estén en el germen del lenguaje infantil. En su gradual descubrimiento del mundo a través de la palabra, Ios niffos suelen asociar con total desparpajo elementos insospechados y asi activan usinas de metaforas y animaciones de lo inanimado. En muchas de ellas es posible advertir resonancias de los modos constructivos de las greguerias de Ramén Gémez de la Sema, donde el choque entre imagenes disimiles 0 cercanas, las inversiones de relaciones ldgicas o la desautomatizaciOn de frases hechas son algunos de los. atajos para llegar al camino metaférico. Ese mecanismo de construccién poética parece estar presente en libros que tienen a los objetos como interés temético como La noche es un tren de Alejandro Sandoval Avila con ilustraciones de Cristina Maller (18)donde los vagones ficcionales de un tren nocturno cargan definiciones hiperbreves de objetos y acciones y EI lenguaje de las cosas de Maria José Ferrada con ilustraciones de Pep Carrié (19). En este ultimo caso tanto el titulo como el primer poema deciaran el intento de prestar oldo a aquello que las cosas tienen para decir en su idioma ‘Las cosas duermen, suefian pequefios suefios y despiertan. ‘A veces incluso les da por hablar” () E! poemario se balancea entre la traduccién metaférica y extrafiada de los objetos de una casa y la escucha curiosa de algunos sonidos, como si se tratara de dar cuenta de lo intraducible. Cuando hablan cosas tales como floreros, batiles, y cuadros parecen producir sonidos zumbantes que son minuciosamente escuchados por la voz poética como un idioma sorprendente, En ambos libros mencionados los ilustradores, cada uno con su estilo, al releer originalmente los poemas siguen un juego similar al del binomio fantastico de Gianni Rodari en el que dos elementos de campos seménticos distintos chocan entre si generando nuevos posibles significados. Otra via distinta de encuentro con los objetos es la que desde una perspectiva artistica que integra palabra e imagen hace Juan Lima en su calidad de poeta y artista visual en E! mercado de las pulgas (20). Tomar partido estético por la dimensién material de los objetos est presente no sélo en el texto escrito sino en todas las decisiones graficas comenzando por el propio objeto-libro que se presenta desde la tapa y la contratapa como una caja postica. A partir de una ficcionalizacién de una visita a los puestos de un singular mercado de pulgas el paseo sera guiado por el homénimo del autor devenido ‘poeta, mandamds y portero” (21), Lima propone una poetizacién de discursos no poéticos como el de la venta (donde se oferta lo imposible, como sombras, nubes, un eclipse de sol o una maquina para hacer silencio): “Puesto N° 5”, del libro El mercado de las pulgas de Juan Lima. © de un decir préximo a la botanica en el caso del puesto de los cactus en el que lista una coleccién cactécea o a la mineralogia en el puesto que describe una serie de pledras. Esos modos no convencionales de tratar los objetos poéticos dialogan con ilustraciones que incluyen fotografias de cajas poéticas con elementos materiales diversos: “Puesto N° 19", del libro E1 mercado de las pulgas de Juan Lima. Los ejemplos de los libros mencionados entablan una relacién cercana y personal con los objetos, con los cotidianos y los que no lo son, No son los tinicos temas tratables. Todo puede ser tratado por la poesia. También por la poesia infantil que sélo tiene que tener cuidado de no caer en el infantilismo poético, en el achicamiento de temas y lenguajes. El mundo pequefio del que habla Benjamin puede y merece ser infinitamente grande. Grandes para chicos: adoptar y editar poesia no pensada para lectores infantiles () ‘La poesia, pero qué es la poesia. ‘Més de una respuesta insegura ha habido a esta pregunta. Y yono sé, y sigo sin saber, y a esto me aferro como a un oportuno pasamanos.” Wislawa Szymborska (22) Me sumo al principio de incertidumbre que Szymborska plantea en el final de su poema “A algunos les gusta la poesia” para extender su idea de "no saber’ a la reflexién sobre qué poesia es aquella que no fue esorita para nifios y que algunos adultos, editores, mediadores, etc, deciden que es interesante para ser leida también por los chicos. z Qué marcas tendré esa poesia? zAcaso su introduccién en el universo posible de lecturas posticas sera una manera de expandir los limites de lo que se considera infantil? {De qué modos aportaré a la pregunta sobre la dinémica especificidad de la literatura infantil, particularmente en su relacién con lo poético? Si bien no es un fendmeno nuevo el de seleccionar poesias y poetas que no escribieron para nifios y publicarlos en colecciones infantiles (un ejemplo es “Alba y Mayo", de Ediciones de la Torre en Espafia que desde hace treinta afios antologa a poetas espafioles (23)), en los titimos afios parece haber un mayor numero de publicaciones en ese sentido. Algunos ejemplos a modo de aproximacién a este interés son la coleccién "Poesia Hlustrada’ de Editorial ‘Amanuta de Chile que publica poetas chilenos del siglo XX tales como Nicanor Parra, Vicente Huidobro, Jorge Teillier y Gabriela Mistral (24). O el libro Menino Drummond con ilustraciones de Angela Lago en Compania das Letrinhas de Brasil (25); los poemas de Jaime Sabines, Octavio Paz y Coral Bracho publicados por CIDCLI en México (26); fa publicacién del Libro de las preguntas de Pablo Neruda ilustrado por Isidro Ferrer (27); y la antologia Narices, buhitos y volcanes y otros poemas ilustrados, con seleccién de Herrin Hidalgo y dibujos de Carlos Ortin (28); y los libros de Ediciones Magicas Naranjas que edita a poetas argentinos como Diana Bellesi, Alicia Genovese, ‘Arnaldo Calveyra, Irene Gruss y Maria Teresa Andruetto (29). El concepto de la antologia Narices, buhitos y volcanes y otros poemas ilustrados es muy interesante para ver cémo de una manera original y festiva se detriban las fronteras entre infantil y adulto en el encuentro entre una gama saludablemente eciéctica de poemas de procedencias y tiempos distintos y los dibujos de Ortin que con su sello personal homenajean miltiples estéticas e ilustradores admirados, Asi como cada poema es un mundo, cada modo de ilustrarlo es Unico. Los poemas se transforman atravesados por cada una de las invenciones. graficas de Ortin “Atraviésame tiempo” se transforma en una suerte de historieta donde las imagenes entrelazadas con el poema narra una batalla entre una nifa terrible y la muerte. “A veces, en octubre, es lo que pasa’ es acompafiado paso a paso por vifietas que lindan con la abstraccién Los lectores recién se encuentran con quiénes los escribieron en el indice llamado “Lista de poemas” ubicado al final del libro y unas humoristicas minibiografias en la seccién “Lista de poetas”. La desmitificacién de la idea de autoria es bien visible en estas decisiones (30).. En relacién con esta mirada vale la pena releer las palabras que encabezan el indice de poemas: “LISTA DE POEMAS. Desde que nacen, los versos aspiran a vivir su propia vida independientemente de quien los invent6. Basta que alguien los diga o los copie con su caligrafia para que sean suyos. Estos que hemos. recogido en la calle y que hemos convertido en nuestras mascotas se escaparon un dfa del regazo de sus autores. Por un capricho del editor, el dibujante ha confeccionado para ellos vistosos trajes de camaval. Texto @ ilustraciones intercambian y entrechocan sus narices, y deben verse necesariamente como una misma cosa” (31) {In)conclusiones inquietas ‘La poética no busca respuestas. Trabaja para reconocer preguntas.” Henri Meschonnic Este recorte minimo de algunas zonas de inquietud invita a quedar en estado de pregunta, como la propia poesia hace con el mundo y el lenguaje. No pienso la actitud interrogativa como un estado de contemplacién que refuerce las representaciones de intangibilidad de lo poético sino muy por el contrario, como un encuentro mas desenfadado, menos solemne y a la vez reflexivo sobre los modos de hacer y pensar la poesia para nifios y sus relaciones con la poesia en general. Que la poesia infantil sea permeable a la otra” poesia pasa en buena medida por cémo se establecen vasos comunicantes a partir de lecturas posticas y de reflexiones sobre el género por parte de quienes hacen y editan literatura infantil y poesia para nifios hoy. No existe un ar modo de ser de la poesia infantil. La apertura a miitiples formas de hibridacién (de discursos, de lo viejo con lo huevo, de los géneros literarios con los no literarios, de lo poético con lo narrativo, de lenguajes artisticos, de la propia poesia infantil con la poesia adulta, etc) que caracteriza a gran parte de la literatura infantil contemporanea también puede ocurrir en la poesia, tal como vimos en algunos ejemplos. Es apasionante detenerse a ver cémo ocurre, profundizar y abrir paso a nuevas zonas de inquietud, Notas (1) Meschonnie, Henri. La poética como orttica del sentido. Buenos Aires, Marmol-Izquierdo Editores, 2007. (2) Bellessi, Diana. La pequefia voz de! mundo. Buenos Aires, Editorial Taurus, 2011 (3) Andruetto, Maria Teresa. ‘Libertad condicional’, En: Aduriz, Javier...(etal). ET verso libre. Buenos Aires, Ediciones del Dock, 2010. (4) Genovese, Alicia. Leer poesia: lo love, fo grave, lo opaco. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econémica, 2011 (5) Esta misma propuesta esta en los libros de la Coleccién Magicas Naranjas que mencionaré mas adelante. (6) Wapner, David (texto) y Turdera, Cristian (lustraciones). Cancién decidida. Buenos Aires, Pequefio Editor, 2003. Editado originalmente en la coleccién «Fuelle» y luego reeditado en la coleccién "incluso los grandes” (2009). Nota de Imaginaria: Este libro fue comentado en nuestro N° 126 (Buenos Aires, 14 de abril de 2004). (7) Nota de Imaginaria: El texto completo del poema "Cancién decidida’ fue publicado en la seccién Fieciones de nuestro N? 33 (Buenos Aires, 6 de setiembre de 2000). (8) Lujan, Jorge. Palabras manzana. llustraciones de Manuel Marin. Madrid, Editorial Anaya, 2003. Coleccion ‘Sopa de Libros. Nota de Imaginaria: Este libro fue comentado en nuestro N® 260 (Buenos Aires, 24 de noviembre de 2009). (9) Nota de Imaginaria: El texto completo de “Tarde de inviemo” y otros poemas del libro Palabras manzana— acompafiados por las ilustraciones de Manuel Marin— fueron publicados en la seccién Ficciones de nuestro N° 260 (Buenos Aires, 24 de noviembre de 2008). (10) Lujan, Jorge (texto y Sadat, Mandana (llustraciones). Tarde de inviemo. México, Ediciones SM, 2005. Coleccién Giraluna. Publicado también por Editorial Kékinos (Madrid, 2007) y Editorial Edelvives (Buenos Aires, 2012). (11) Genovese, Alicia. Leer poesfa: lo leve, lo grave, fo opaco. Op. cit. (12) Guerra, Fabio (texto) y Soderguit, Alfredo (ilustraciones). Miré vos. Montevideo, Editorial Alfaguara, 2006. Coleccién Alfaguara Infantil. Edicién de Virginia Sandro. Nota de Imaginaria: Editado conjuntamente con 21 poemas raritos, de Fe mando Gonzélez (textos) y Sebastian Santana (ilustraciones). Este libro presenta dos tapas (sin contratapa), una con Mira vos y la otra con 21 poemas raritos. (13) Garcia Esperén, Maria (textos) y Magallanes, Alejandro (ilustraciones). Tigres de la otra noche. México, Editorial Fondo de Cultura Econémica / Fundacién para las Letras Mexicanas, 2006. Coleccién Los especiales de A la orila del viento. (14) Califa, Oche. Para escuchar a la tortuga que suefa. llustraciones de Lucas Nine. Buenos Aires, Ediciones Coline, 2005. Coleccién Los libros de Boris. (15) Benjamin, Walter. “Sobre algunos temas en Baudelaire”. En: Angelus Novus, Buenos Aires, Editorial Edhasa, 1971 (16) Benjamin, Walter. Direcci6n nica. Madrid, Editorial Alfaguara, 1987. (17) Ponge, Francis. Métodos. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2041. (18) Sandoval Avila, Alejandro (textos) y Miller, Cristina (ilustraciones). La noche es un tren, Madrid. Editorial Anaya, 2008. (19) Ferradas, Marfa José (textos) y Carri6, Pep (ilustraciones). El lenguaje de las cosas. Madiid. Ediciones El Jinete azul, 2011. 10 (20) Lima, Juan. E/ mercado de las pulgas. Buenos Aires, Editorial Atléntida, 2008. Nota de Imaginaria: Este libro fue comentado en nuestro N° 250 (Buenos Aires, 31'de marzo de 2009). (21) Nota de Imaginaria: En la seccién Ficciones de nuestro N® 250 (Buenos Aires, 31 de marzo de 2009) puede verse un fragmento de lo que explica la autora: "Un paseo por Ef Mercado de las Pulgas de Juan Lima” (con textos e imagenes extraldas del libro mencionado). (22) Szymborska, Wislawa: «A algunos les gusta la poesfa». En: El gran nimero. Fin y principio y otros poomas y textos. Madrid, Ediciones Hiperién, 2010. (23) Nota de Imaginaria: Los interesados en conocer més titulos de la coleccién “Alba y Mayo” pueden visitar el catélogo on line de Ediciones de la Torre. (24) Nota de Imaginaria: Los interesados en conocer més titulos de la coleccién “Poesia llustrada” pueden Visitar el catalogo on line de Editorial Amanuta. (25) Drummond de Andrade, Carlos. Menino Drummond. tlustraciones de Angela Lago. So Paulo, Companhia das Letrinhas, 2012. (26) Nota de Imaginaria: Los interesados en conocer més informacién sobre los libros mencionados pueden Visitar el catélogo on line del CIDCLI (Centro de Informacién y Desarrollo de la Comunicacién y la Literatura Infantiles). (27) Neruda, Pablo. Libro de las preguntas. llustraciones de Isidro Ferrer. Valencia, Editorial Media Vaca, 2006. (28) Hidalgo, Herrin (seleccién). Narices, buhilos y volcanes y otros poemas ilustrados. llustraciones de Carlos Ortin. Valencia, Editorial Media Vaca, 1998. (29) Nota de Imaginaria: Los interesados en conocer més informacién sobre los libros mencionados pueden \isitar el catalogo on line de Ediciones Magicas Naranjas. (0) Nota de Imaginaria: “Atraviésame tiempo” es un poema de César Femandez Moreno (Buenos Aires, 1919- Paris, 1985) de su libro Veinte efios después (Buenos Aires, Editorial Losada, 1953) “A veces, en octubre, es lo que pasa” pertenece a Angel Gonzélez (Oviedo, 1925-Madrid, 2008) del libro Anfologia poética (Madrid, Editorial Alianza, 1996). (31) “Lista de poemas”. En: Hidalgo, Herrin (seleccién). Narices, buhitos y volcanes y otros poemas itustrados. Op. cit. pag. 91 Articulos relacionados Lecturas: Con la profundidad del mar y la levedad de la espuma. Un recorrido por la poesia infantil argentina, por Pilar Mutioz Lascano y Marfa Victoria Ramos. Lecturas: Edward Lear, los limericks, y el Zoo Loco de Maria Elena Walsh, por Marcela Carranza, Lecturas: La mirada poética en la biblioteca: una experiencia de Ateneo para bibliotecarios, por Cecilia Bajour. Resefias de libros: Quiare a ese perro, de Sharon Creech, Destacados: Poesias. Destacados: Algunas poesias més. Destacados: Leer poesia 10 Un territorio en construccién: Ja literatura argentina para nifios Actas de las IV Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niftos ‘Valeria Sardi y Cristina Blake (compiladorai) © Las voces del silencio en De papel te espero Escuela de Estésica N°1 “El silencio es eentacion y promes” Alejandra Piearnile, Hl infierso museal ‘momentineo que permite el signifcados, ie sopesar ya sea de las frases {que se amontonan en los labios o el eco de su recepcién, és el tacto que cede el uso dela palabra mediante una ligera inflexin de la voz, aprovechada de inmediato por cl que espera el momento favorabl En un didlogo™ intenso, prof critura en la poesta de De papel te espero. Aparece el El silencio: “Con patts de lana/ y guantes de nievel el silencio viene’, “se queda" fen “algunas palabess/ que piensa el abuelo", palabras alguna vez dichas, escu i-adas y dre et el sllencio’, cad en Bordelais yt 2g ang sand wera pepanone ee ‘oq endo Lop say cab ous feooponeg “omen mp ef BE ral tru yp ozo pp augos anb uyurluag s2ey4 auNs05“e tm aA ee touap sesqeped se] anb aaqnoesp outa pp ‘fendiea, Tv (E51 “T861 ‘PPH) .29paons 2pand opos spuop ("~) afen8ua] jap vyso0d wu2yd 2, rod ‘exqeed x 30d omd sp08 po > oanalqo ono ‘epeuaszoap 2p p30 soeuortpen toon! so sp Bdord upopadar ¥ 29] PepreMon> masa eued pop peuy pp uo ossoa sod pp opgod rmanbso tm wor soumy anb w uo £ ofenBuoy p too papumasenpxe wood © (1102 UO des 1 (91 ‘9007 THeaERA) ‘ounss roger wood eT, se ‘ppreypp 20d oy ofue9 pusovound seus set spgoqen opponent P seyedurose ered sonmnpe so] 30d opy8op9 spur aopyzod oxo fp feusts umn £9 wursod P ‘copped orous8 omen ug “eanoape uoPely eum oyu pou eroUSH 9 ‘opeuo8Iad A scasap sns opemafoud eioqy 9s ope fo emote fe opueoypuosiod ‘sors ‘wep ugproypuapy em Ae anb «PPE ouanbef soyp ‘eu eY uo soqeuNTE s0] oxsadsas tod pues rues ns jrorolfp sopon perendy erase & jomid p> ‘odes 1, S2[PuEe somo ous ‘zmp s9 euare | J ‘espord so enSe > pe w59 apeap jeayes 1 2psp pees eas | / eumdse ep vowg J ‘oxes un ap ofeq., Oo] eueduione onb e] eursaeus 204 8 59 ou yube axed (197 woNp>) ster tans, euod ppp onspdosd pa so sauefoumag * mesa fe upreres onb ancepue ‘gsorofesed sormsopeut soy seu ered rursod im 59 ‘,-s91dump ed soqpn?-, zopeumse] ofry ns woo axpeua eam 9p tdure1n, “sx afo/ ns 2p conpod ojjoresp £ ‘es90d tim onto> oredso 21 ded aq sourezeEy ‘woo uopeurrarde erourd r| avon ourE yg, cons ofon| po ‘suo sy ‘sett 5 ‘ofmare pe sod sopryedusose seaqered ‘moIp “eo e] uo eusaNeUT ZA, ung > uexidar‘sopruos sorotinrd soy woo oppuays ns opueyqod tea S3q9q opunye ‘onb sogenbod sp 2x puaUTeNy “OPUOTE paoyuen vy A sapen 2p eigered la siuacign primitiva en la cual se origing"®. En este mismo poema se manifiesta un profindo conocimiento delos nis, aparece la imagen de una infancia distrutads y mano, la coronal y de sombrerito amarillo”. Nuevamente es eld qufen nos ayuda a pensar. jes antes de la intervencién normativa adulta(..) se reibe como algo mis potlo tanto multiforme, pléstico. Material para formar, deforma, constr, recons- rug, hasta el infinit. Acticud que el poeta, o de un modo mas general cada est aque rea fantasa en el lenguaje, deberf un dla, diramente, esurgi. Bl nifio tiene esta actieud” (198, 155). Esta es la ass infaneia que encontramos en Ramos. El poema “Cancién noctarma’(edicién 2011) se propone tanto como una poe sla para jugar con el esquema corporal al ir explorando cada uno de los dedos de canciéa de cuna para acompafar la hora de sues: el dedo ular “deja los yy una palabrita! que siempre le Dostezar! junto 2 cuatro amigos! ‘ddl todo" (2010, 90) muchas veces esa nica ocasién de contacto con lo més central y viviente dela palabra’ (2010.91) Partiendo del silencio, a ecolala, las repetcio , las rimas, el juego con et Jenguaje, pasando por las anéedoras y las canciones, llegan en De papel te expero las poesia que cuentan. En 2006, Ramos publics el cuento "Las lagarjas no ‘que, en a edicién 2011 de De papel te espero denomina “Cuando ella pasa este poema puede leerse un clogio del progreso en el aprendizaje de la palabra y la © Benjamin, W. (1989) Esrito, La literarua infantil oe nifos ys jovenes. Buenos Aires, ‘Nueva Visi, 93. © G, Rellizear (p. ec) “Hl primer génes desde su nacimiento, ela eancién de contenidos poste intenciones muy darasy fin de amor, intencién de protecein. “La protecién también tiene) {na corporal y en tun lima especial creado para este momenta de in arrull, padre o madre, y la exiarura” (31). aque es excuchado por un ser humana Cancién de Cana dente que 166 {imaginacién, camino hacia la poesia: “Y dicen que, dea poco, / pudo hacer ell esos pasos de fuga/ de ls estrellas // Esas vueltas de ciclo! de los que saben/ pedir alas al viento/ sino son aves La edicién 2011 cierra con el poema “Cuento" el cual responde al esquema repettivo circular: “Enciendo una vela/enciendo un candi”, y aquf la palabra cuen- una enumeracién que, a excepeién dela primera esto: “son Se leyeron poeslas que cuentan sobre animales, shora llegan los objetos ms co- 10s, "Escoba que pass” (edicién 1991) cuenta una historia de amor: “Sombra de 1 exzranjera, / pasa una escoba/ por la vereda" personlficados y también una historia de amor es “Wel bot Iirico preguntande: "Se me ha perdido un bo ¥ el ojal esté asustado con un lenguaje co idad sonora y profunda sens En este in crescendo del silencio 2 la palabra pottica, se ariba a la mayor abs- traccién con las poesas Lvcas. La poesia, sostiene Bordelos, “tiene que ses pal bra pura para ser possa (...) concentracién muy alta sélo comparable al silencio” (2010,65). “Sesor con sombrero” (edicién 1991) es un poema de ses Ea te poesia, como en el arce en general, canocer y hacer uso de todos los ingredien- tes y las hertamiencasempecifcas no signifies eter una buena obra. Todo depende de la ccombinacgn de ess partes y del talento de! stor para logear algo revelado, unos sobre alguna costo, incluso, (..) sobre nosotros mlsmos". Boland, Bisa (2011) a para chicos. Towa, exter, propuestas. Rosario, HomoSapiens Ediciones, p. 25. 167 691 “amnjog ‘sy souong “seu pues 8 2p uoporojdxo op omg ‘souasol & souyu exed emrenny 7 (COZ) AW ‘ouLO ‘SRNR, REET “PUPEY epEadnoos ypsEE eT (1661) optEUDT NAHAS “uomg wrovin 3p ssuopensnyy "uroqrourepng ‘sary souong “omedso a poded 3¢j (oz) eURSTID exp ‘Sour “ofosry wrowoaqg ap ssuopenenyy “emoyounpng ‘srry souang ‘oredso = pded acy (po0z) Eun eA ‘SouRY ‘sopieg ‘euoporeg ‘oneufiecr 01 9p zepod 4 uopumg “espe emiesaxy x sou 61) auNpnboe{ ‘PPE "TeHOZ, pp ‘SIN souang “AUDAIOd owen ofssoqs PCI (9{OZ) SuUOAy ‘IOPPIOG “suo suardeg oop] ‘omesoy “sasondord ‘sorxan “epooy, soon exed e904 (1102) eT ‘PUEIOR -UOBIA TART, ‘sousigf soy & soyye soy quay emaerany ey “SOND (696 “0107 °P Ime ap O¢ ‘SHY souang “eAONEY FepUNE, -sowanoRUIM £ samimanD, [UO YOPeENRN 9p euoPHUTAUT OnvEnDUg oC} [> N9 wIeITE Y 10d pepunuosd epoiayuoo e] 9p oma ‘opHDTE [pp aed 20a Fy (910Z) BID ‘mole “eprped epepoqre FT (6661) PUPA PAT epesongg “(0107 ‘moleg) ,eapor oj aff > © opruos p anb us eprpou 1% x9 oppouooas 38 spond os, opts apuop AL opsuaqs 204 anno axmompuodsp 891 -ravuy uptoees aso uo ‘204 ef suapsos anb wypnoss “eypnss Y| wemnapyp ys ord wa9p jo ap odures un asap ses9 anbiod ‘opnuas [ep ) gene of K ogre pe seoe|d esne> afer anb x uo eyss0d "mse y opusopd ud uaqnb ¥ sauaojso;na] un ZoA nse anunsteD wado anbokasq 1 ‘seaqeyed opurauaauy a Fes yoo opteGin{ ‘se008 opur +o ‘sone opuaquodand ny off afnnruca a nde wo uo gE speosde (Sony A sopuosde ezed grpnoso anb "esmayoss w[ © 9807 { peprezo ¥] ue gzusaz09 an ‘euro eum 2p ugpoonnsuen ty ua pded [9 opmezeds pre ‘Oulu Pp Ova.UID P opueyedusone A ‘orduroys ‘sere sey ‘euma ap sooypu se Sesqpyed eexourtd sey woo ‘epuepr muap spur 2] peop ‘yssod ey 9p 204 B|eypnoss exed opEdse wep aj mb (or ‘oping ‘exze{ ‘sepynt) S004 sel sp 0/4 ofsuaqS fp opusnzed :sorseur0d sop so} smjquioe J peeroasren eema59] vom. yusod wy sou ouadis 22 yadod 2c7 “ox oplauos Sof ‘OrUayUINUDS Te wIGE nb pyssog “yss0d srq}sso exed 1 sys wed optasos ey dos ej ered owen un 4 jjaded ap osouquios wn j ‘edos 2p o3rpere um peqeaay amb rau2ui0> Xf, used fp us ‘opuen rovy ered {,jaded op elea eum ded p erst ou Uta eer war sp pe ] uo ezads 2, tb wuved sven os opunorede op dd eo, 29% opprow expt a Ho sat fopep so woo see she tnd } : spewed 110 upp es sessed me emp sourry sua vropabe sod spurge, jopeyspro: ee 2p pare aro cLoqatapep nee aprenden jr" om dp vive jorbo Le, eum nt 309 sno of {rng “Ease woo sein» ondojotsa opm fe ptm med 21 0504 2, nd ewssy Bs anbop jauoredsuen 20d un so A, pio Shove ped eda ep ws wy eo of semsuad apand md fq "pqmse [A rombse ap ogg A-nad p elon ‘seqing uoo min pded P2onptoo wonso mig “paded ap efaqang wun o> swieid sned #0] 9p walle opens fe wepas an soprcos sop wun 59 ([T0z BOpIpS) auaiedeinsy, “oproyzuosnd ooppod ofenu>y p oxen roan x ex s38 apond afeuosed ag oraurpel wong ap jsoardex sms eq yproiquios pms 5 orn 3 ge 3] 9B OCP ‘amb pafevosted a3 vmntmfaad uos sexeumad ooup La casa del aire Literatura en la escuela sourey eunsHD PHY eyoi gjonose ef Ue ern} rT “e402 09 mn 9p sou 93 ‘euqueBy | peyuic ‘eunuabry ue oseidy “EZE'1 A078) ouodsip onb oyeodep fe o4D0u epeND ‘euquotiy “suet ete SOUEY CURSED BLEW Vee aaa OME, T THERE eampesDY] “7 “UIQ UgHEMTIO "| £102 ‘soxeurepamy : ugnbnay { yepruy ered epanoso e[ uo emyesaay o3pe op e509 Fy uns epeyy ‘sourey Alma se tiene a veces Nadie 1a pose sin pausa YY para siempre. Wislowa Szymborska El poder de la poesia es dar cobijo a esa alma que busca wn sitio donde pasar la noche, ‘antes de volrerse a marchar. Gustaro Martin Garzo 1 aefeqen, ap eapl ef ap euEsIp a[qexopIsuoo e ‘erre1a11] EM -29] uo £010399] SO] © seETUT 9p sewss0} sense oBuodorg 5910129] UOsDTorY SoU “ue|NouT> esoYe anb se] anb serBayennse { soyuarupouoo sousus ued ‘sexysoeU sensany e[2ND -s9 e] ua P1029] O24 98 anb uoPerOUAE eM F oozDURR II -sepustiodxe ( souoqes sns tod sepryuauuye ‘seyunBaid sns 10d sepeuorsuay ‘sopy.od somo je ap uosemtos £ soxoyfen sr 9 $9990 -op woo sepptedusoo uosory ek seuiSyd senso ap seundiy -sasoma| seut9) exed sosansoy sojdnyqu ap asopugyrea ‘199 ap wep K u9aq souamb © seuedurooe exed x-exm, -|os [e101 too 1se0 teuaduzasap as anb sot ‘resoydxa anb so} “uepnp anb $07 “sooryp so] too emyesayy| sn eduoo uoxomb o way sedu109 souaqnb e seuedusooe exed ‘ougyt a1so asuad ugzea [e 40d soduran soy ‘a13e fap SO[[>959p $0] tuoo ‘aexiqey © uepnie anb so] ‘soppuss ap epuayade ns sezneou> apond sonosou 2p oun epro apttop ese eisaiqe e| wos “esqeyed e op ojuonueyueoue fp “eamesony ef ayuounepadss £ pesous8 uo 2178 1a “eusa09u fap ap epanbsyq ns anb oppedso [> ‘aure jap windno vy ys eed eurepos ‘ezadso soxnosou ap axseg “ojana ja exed afewnyd 1p soue(ed soy wezadso owioo ‘sapuesd 198 ap odwan [9 soutu so] treiadso outoo “ejaepor exadso anb somosou ap offe hey QIID Jap DSDI DT & TeIYUY cuento o el poema”, tal como demandan algunas pricticas insta ladas en Ia escuela. Todas las acciones propuestas procuran accién con el Las précticas aqui sugeridas se apoyan en la concepcién de laliteratura como un cosmos, como una obra que fue creada para conocer, disfrutar y valorar en su totalidad, recibiendo lo que tiene de provocacién, de destello de sentido para cada lector, Précticas concebidas como dinimicas dialégicas para respaldar las biisque- das de los chicos, haciendo pie en su propio im: de velar por lo que el arte tiene de misterioso y miltiple, sabiendo que la resonancia de toda obra literaria cifra su dignidad en la ma- terialidad del texto pero se diversifica en las miltiples experien- cias de recepcién. Necesitamos una escuela que no olvide la casa del aire, ese ‘espacio de imaginacién que impera en el silencio de los chicos, cen sus juegos y en la sombra clara de lo que a veces no pueden compartir. Ese espacio de imaginacién cuyo ejercicio implica tam- bién un modo de conocimiento y para el cual la literatura es an- claje y es contencién. Ese lugar donde la infancia reina con monstruos conquistables, con pequefios seres que vuelan leves de toda levedad, con bosques y caminos azarosos por donde mero- dear hasta alcanzarse, Esa casa del aire donde se posan los mundos de tantos escritores que saben de este lenguaje de posibles, donde hhabitan los personajes de antes y los de ahora, esperando por un equefio lector que les dé espacio en el aire de sus dias. Imagino, saliendo de la escuela primaria, a un chico que jucga y tiene momentos de quietud, que se divierte y a la vez junta ediorial Ruedsmares Cristina Ramos fs ya la vez sabe estar solo. Lo veo wreguntas, que busca a los demés y rrraractuanddo con una computadora, navegando, leyendo y bus: cando informacién, y luego sentado en el suelo, leyendo también .do palabras, perdiéndose en sro, de muchos libros, 1s bosques impredecibles de la Lectura, a mae que describir a los docentes del nivel primario fa la imagen de muchos de los que conozco, los que Jos chicos, los que convocan desde los sa beres de la prictica y los conocimientos de la profesién, los que no escatiman afectividad y saben cuidar, orientar y respetar; los aque hacen su trabajo con alegria y saben esperar y confiar. ios que deseen acompafar Para ellos y para los bibliotecari a los lectores en el camino de la lectura literaria es este libro. En & encontrarin pistas para fcilitar su tarea,respaldos tebricos para pensar el hacer, sugerencias de actividades y algunas anéedotas gue reflejan instants de apropiaion del lecuraiteraria, Comparto con ustedes la experiencia de treintaafios de es de lectura y escritura, mi experien- cia como escritora y también, con agradecimiento, lo que me fue~ ron dando otros maestros, docentes y escritores que han vertido ya sus aportes en este panorama que entre todos estamos cons- ‘truyendo. i (sayqisod seyonui arua) eunjos| = 9 PALB.LIEU ap BINID9] OP osETD PUT) SP § peupjuodse pinjoe A A811 2 pppouwni6oid pinjoo] 2? 8. aselo > (sa{qisod seyonu aiju2) eun 9 ejsaod ap pinyoa| ap asep> eur) vanyoa] ap esyj> ean uvsuad om97) Hq yyy epenoss 91] ey] DANY -99] uo vy so PANJEIBWT anb? jodwary aproid ola BINJII] LP] Vas? emyvsez] opuase] OJUSTUTLITIIE 3p seidayensa seunsy

También podría gustarte