Está en la página 1de 42

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELECTRICA


UNIDAD AZCAPOTZALCO

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
QUÍMICA BÁSICA

POLÍMEROS DE INGENIERÍA

NOMBRE DEL DOCENTE: Feria Reyes Cesar Victor


NOMBRE DEL ALUMNO: Hernández Camarena Eduardo
No. De BOLETA: 2021361104 GRUPO: 1RV1
CORREO: ehernandezc1700@alumno.ipn.mx
ÍNDICE

I. Introducción………………………………………………………………………3
II. ¿Qué son los polímeros? …………………………………………………....…4
III. Clasificación según su origen………………………………..….….….….……5
IV. Clasificación según su composición…………………………………………...6
V. Clasificación según su comportamiento frente al calor………………………7
VI. Clasificación según la reacción de polimerización……………………………8
VII. Ejemplos de polímeros de gran importancia………………………………....10
VIII. Clases principales de polímeros (Termoplásticos, Termoestables,
Elastómeros)……………………………………………………………………..11
IX. Propiedades de polímeros ingenieriles………………………………………..18
X. Método de polimerización por adición…………………………………………20
XI. Formación de cadenas por el mecanismo de adición……………………….23
XII. Método de polimerización por condensación…………………………………25
XIII. Formación de cadenas por el mecanismo de condensación………..……...27
XIV. Grado de polimerización………………………………………………………...28
XV. Arreglo de las cadenas poliméricas en los termoplásticos………………….29
XVI. Deformación y falla de los polímeros termoplásticos………………………..32
XVII. Métodos de conformado de plásticos………………………………………….33

I. INTRODUCCIÓN
En este informe nos
evocaremos específicamente a
un concepto denominado
"polímero”, pero primero es
necesario saber: ¿Qué son
los polímeros? La
materia está formada por
moléculas que pueden ser
de tamaño normal o
moléculas gigantes llamadas
polímeros.
Los polímeros se producen
por la unión de cientos de
miles de moléculas
pequeñas denominadas
monómeros que forman
enormes cadenas de las
formas más diversas.
Algunas parecen fideos,
otras tienen ramificaciones.
Algunas más se asemejan a
las escaleras de mano y otras
son como redes
tridimensionales.
Existen polímeros naturales
de gran significación
comercial como el algodón,
formado por fibras de
celulosas. La celulosa se
encuentra en la madera y en
los tallos de muchas plantas, y
se emplean para hacer telas y
papel. La seda
es otro polímero natural muy
apreciado y es una poliamida
semejante al nylon.
La lana, proteína del pelo de
las ovejas, es otro ejemplo de
ello.
Sin embargo, la mayor parte
de los polímeros que usamos
en nuestra vida
diaria son materiales
sintéticos con propiedades y
aplicaciones variadas.
Lo que distingue a los
polímeros de los materiales
constituidos por moléculas
de tamaño normal son sus
propiedades mecánicas. En
general, los polímeros
tienen una excelente
resistencia mecánica debido a
que las grandes cadenas
poliméricas se atraen. Las
fuerzas de atracción inter
moleculares dependen de
la composición química del
polímero y pueden ser de
varias clases.
Los polímeros son
macromoléculas
(generalmente orgánicas)
formadas por la
unión mediante enlaces
covalentes de una o más
unidades simples llamadas
monómeros. Estos forman
largas cadenas que se unen
entre sí por fuerzas de
Van der Waals, puentes
de hidrógeno o
interacciones hidrofóbicas.
Los
polímeros tienen elevadas
masas moleculares, que
pueden alcanzar incluso
millones de UMAs (Unidad
de Masa Atómica).
En este trabajo hablaremos específicamente del concepto de “polímero”, pero
primero es necesario saber: ¿Qué son los polímeros? La materia está formada por
moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas
polímeros.

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas


pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de formas
diversas.

Así como su clasificación y propiedades de cada polímero, mencionando los más


comunes o más importantes.

Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón,


formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los
tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro
polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon.

Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria
son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.
Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de
tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen
una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas
se atraen. Las fuerzas de atracción inter moleculares dependen de la composición
química del polímero y pueden ser de varias clases.

II. ¿QUÉ SON LOS POLÍMEROS?

Un polímero es una sustancia cuyas moléculas son, múltiplos de peso molecular


bajo. La unidad de peso molecular es el monómero. Si el polímero es
regularmente uniforme en peso molecular y estructura molecular, su grado de
polimerización es indicado por un numeral griego, según el número de unidades
de monómero que contiene; así, hablamos de dímeros, trímeros, tetrámeros,
pentámeros y sucesivos. El termino polímero designa una combinación de un
número no especificado de monómeros.

Los polímeros son moléculas de gran tamaño, constituidas por “eslabones”


orgánicos denominados monómeros, unidos mediante enlaces covalentes. Los
eslabones están formados, fundamentalmente, por átomos de carbono y pueden
poseer grupos laterales o radicales con uno

o más átomos. Estas moléculas orgánicas son las que constituyen los materiales
plásticos que
conocemos y también los tejidos de los seres vivos (piel, músculos, tela de araña,
seda, etc.).

Generalmente son moléculas orgánicas de enorme importancia tanto en el mundo


natural como en el industrial. Entre estas moléculas se incluyen el ADN en
nuestras células, el almidón de las plantas, el nailon y la mayoría de los plásticos.

A finales del siglo XIX e inicios del XX se descubrió cómo manipularlos. Así se
revolucionó para siempre el manejo de materiales por parte de la humanidad.

III. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN

Polímeros naturales o biopolímeros: que como su nombre indica se encuentran


en la naturaleza. Ejemplos: Polisacáridos, proteínas, ácidos nucleicos, caucho,
lignina.

Polímeros semisintéticos: Se obtienen por transformación de polímeros


naturales. Ejemplo: caucho vulcanizado, etc.
Polímeros sintéticos: Se obtienen industrialmente. Ejemplos: nailon, poliestireno,
PVC, polietileno, etc.

IV. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPOSICIÓN

Homopolímeros: Formados a partir de un solo tipo de monómero.

Heteropolímeros: Formados por dos o más monómeros distintos. Cuando están


formados solo por dos tipos de monómeros, reciben el nombre de copolímeros.

Cadenas de un copolímero:

Al azar:
Alternada:

En bloque:

Injertado:

V. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL


CALOR

Termoplásticos: Después de ablandarse o fundirse por calentamiento, recuperan


sus propiedades originales al enfriarse.
Ejemplos: derivados polietilénicos, poliamidas (o nailon), sedas artificiales, celofán,
etc.

Termoestables: Después del calentamiento se convierten en sólidos más rígidos


que los polímeros originales. Este comportamiento se debe a que con el calor se
forman nuevos entrecruzamientos que provocan una mayor resistencia a la fusión.
Suelen ser insolubles en disolventes orgánicos y se descomponen a altas
temperaturas. Ejemplos: baquelita, ebonita, etc.
Elastómeros: Los elastómeros son polímeros que tienen propiedades elásticas,
es decir, pueden ser estirados hasta doblar muchas veces su tamaño y después
regresar a su forma original.

Ejemplos: cauchos, siliconas, poliuretanos.

VI. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA REACCIÓN DE


POLIMERIZACIÓN

La polimerización es un proceso químico por el que los reactivos, monómeros


(compuestos de bajo peso molecular) se agrupan químicamente entre sí, dando
lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero, o bien una cadena lineal o
una macromolécula tridimensional.

Se produce la polimerización a través de una gran variedad de mecanismos de


reacción que varían en complejidad debido a los grupos funcionales presentes en
los monómeros y sus efectos (si tienen laterales voluminosas o son monómeros
con restricción de rotación… pueden efectuar a la polimerización).

Clasificación según la reacción de polimerización:


La polimerización es un proceso químico por el que
los reactivos, monómeros (compuestos de bajo peso molecular)
se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula
de gran peso, llamada polímero, o bien una cadena lineal o
una macromolécula tridimensional.
Se produce la polimerización a través de una gran variedad de
mecanismos de reacción que varían en complejidad debido a
los grupos funcionales presentes en los monómeros
1
y sus
efectos estéricos (si tienen cadenas laterales voluminosas o son
monómeros con restricción de rotación... pueden afectar a la
polimerización). En la polimerización más sencilla,
con alquenos, que son relativamente estables debido al enlace
entre los átomos de carbono, los polímeros se forman a través
de reacciones radicales; por el contrario, reacciones más
complejas, como las que implican la sustitución en el grupo
carbonilo, requieren síntesis más complejas debido a la manera
en que reaccionan las moléculas por condensación.
Por reacción en cadena (o adición): En su reacción no se produce la liberación
de compuestos de masa molecular baja. Se lleva a cabo la polimerización en este
tipo de polímeros, cuando está presente un catalizador, que provoca la unión de
un polímero detrás del otro, hasta el final de la reacción. Es decir, un polímero de
adición se forma cuando tiene un catalizador y también una temperatura favorable
para su formación, pues dichos factores harán que el alqueno abra su doble
enlace, de manera que quede una valencia libre de cada átomo de carbono
participante, pudiendo así añadirse moléculas de monómeros, hasta llegar a
conseguir un polímero concreto.

Esta reacción implica siempre que se produzca una ruptura de las uniones entre
monómeros, o también una apertura entre ellas, con el fin de permitir la formación
de una cadena. Consta de 3 etapas.

Adición vinílica:
Por crecimiento en pasos (o condensación): Se produce por reacción entre dos
monómeros diferentes, cada uno de ellos con dos grupos funcionales, uno en
cada extremo de la molécula. La unión entre los monómeros supone la eliminación
de una molécula pequeña, normalmente agua. La reacción transcurre en varias
etapas, y los polímeros que se forman son más pequeños que los de adición. Son,
además, heteropolímeros.

VII. EJEMPLOS DE POLÍMEROS DE GRAN IMPORTANCIA


Polímeros comunes
 Polietileno (PE) (HDPE o LDPE, alta o baja densidad)
 Polipropileno (PP)
 Poliestireno (PS)
 Poliuretano (PU)
 Policloruro de vinilo (PVC)
 Politereftalato de etileno (PET)
 Polimetilmetacrilato (PMMA)
 Polianilina (PANI)

Polímeros de ingeniería
 Nylon (poliamida 6, PA 6)
 Polilactona
 Policaprolactona
 Polieter
 Polisiloxanos
 Polianhidrido
 Poliurea
 Policarbonato
 Polisulfonas
 Poliacrilonitrilo
 Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS)
 Polióxido de etileno
 Policicloctano
 Poli (n-butil acrilato)
 Poliéster
 Tereftalato de Polibutileno (PBT)
 Estireno Acrilonitrilo (SAN)
 Poliuretano Termoplástico (TPU)

Polímeros funcionales
 Copolímeros
VIII. CLASES PRINCIPALES DE POLÍMEROS (TERMOPLÁSTICOS,
TERMOESTABLES, ELASTÓMEROS).

TERMOPLÁSTICOS.

Son termoplásticos debido a que sus cadenas, sean lineales o ramificadas, no


están unidas, o sea, presentan entre sus cadenas “fuerzas” intermoleculares, que
se debilitan con un aumento en la temperatura, provocándose el reblandecimiento.
Están presentes en el poliestireno, el polietileno; la seda, la lana, el algodón (fibras
naturales), el poliéster y la poliamida (fibras sintéticas).

Los polímeros termoplásticos se componen de largas cadenas producidas al unir


moléculas pequeñas o monómeros y típicamente se comportan de una manera
plástica y dúctil. Al ser calentados a temperaturas elevadas, estos polímeros se
ablandan y se conforman por flujo viscoso. Los polímeros termoplásticos se
pueden reciclar con facilidad.

PROPIEDADES

 Pueden derretirse antes de pasar a un estado gaseoso.


 Permiten una deformación plástica cuando son calentados.
 Son solubles en ciertos solventes.
 Se hinchan ante la presencia de ciertos solventes.
 Buena resistencia al fenómeno de fluencia.

ESTRUCTURA

Según el grado de las fuerzas intermoleculares que se producen entre las cadenas
poliméricas, estas pueden adoptar dos tipos diferentes de estructuras, amorfas o
cristalinas, pudiendo estar las dos estructuras en un mismo material.

Estructura cristalina: Las cadenas forman una estructura ordenada y compacta, se


pueden distinguir principalmente estructuras con forma lamelar y con forma
micelar. Dicha estructura cristalina es la responsable directa de las propiedades
mecánicas de resistencia frentes a esfuerzos o cargas, así como la resistencia a
las temperaturas de los materiales termoplásticos.

Estructura amorfa: Las cadenas poliméricas adquieren una estructura liada, como
un ovillo de hilos desordenados, dicha estructura amorfa es la responsable directa
de las propiedades elásticas de los materiales termoplásticos.
TERMOESTABLES

Los polímeros termoestables están compuestos por largas cadenas de moléculas


con fuertes enlaces cruzados entre las cadenas para formar estructuras de redes
tridimensionales. Estos polímeros generalmente son más resistentes, aunque más
frágiles, que los termoplásticos. Los termoestables no tienen una temperatura de
fusión fija y es difícil reprocesarlos una vez ocurrida la formación de enlaces
cruzados.

Los materiales termoestables presentan una estructura polimérica altamente


reticulada, esta es responsable directa de las altas resistencias mecánicas y
físicas que presentan dichos materiales comparados con los materiales
termoplásticos o elastómeros.

PROPIEDADES

 No se pueden derretir, antes de derretirse pasan a un estado gaseoso


 Generalmente no se hinchan ante la presencia de ciertos solventes
 Son insolubles.
 Alta resistencia al fenómeno de fluencia

ESTRUCTURA

 En los termoestables, las macromoléculas se entrelazan formando una red


de malla cruzada.
 Esta disposición no permite cambios de forma mediante calor o presión:
solo se pueden deformar una vez.
ELASTÓMEROS.

Los materiales elastómeros están formados por polímeros que se encuentran


unidos mediante enlaces químicos, adquiriendo una estructura final ligeramente
reticulada.

La principal característica de los materiales elastómeros es la alta elongación o


elasticidad y flexibilidad que disponen dichos materiales frente a cargas antes de
fracturarse o romperse.

Los elastómeros, incluyendo el caucho, tienen una estructura intermedia, en la


cual se permite que ocurra una ligera formación de enlaces entre las cadenas. Los
elastómeros tienen la capacidad de deformarse elásticamente en grandes
cantidades sin cambiar de forma permanentemente.

PROPIEDADES
 No se pueden derretir, antes de derretirse pasan a un estado gaseoso.
 Se hinchan ante la presencia de ciertos solventes.
 Generalmente insolubles.
 Son flexibles y elásticos.
 Menor resistencia al fenómeno de fluencia que los termoplásticos
ESTRUCTURA
La estructura de los elastómeros es de largas cadenas formando ovillos como
muelles o estructuras deformables, lo que le confiere una gran elasticidad, de tal
forma que se pueden estirar al menos 5 veces su longitud original y luego volver a
su estado inicial sin romperse.
IX. PROPIEDADES DE POLÍMEROS INGENIERILES
A pesar de que los distintos plásticos presentan grandes diferencias en su
composición y estructura, hay una serie de propiedades comunes a todos ellos y
que los distinguen de otros materiales.

El rango de densidades de los plásticos es relativamente bajo y se extiende desde


0.9 hasta 2.3 g/cm3 (tabla 1.5). Entre los plásticos de mayor consumo se
encuentran el PE y el PP, ambos materiales con densidad inferior a la del agua. La
densidad de otros materiales a los que los plásticos sustituyen en algunas
aplicaciones es varias veces mayor, como es el caso del aluminio o del acero.
Esta densidad tan baja se debe fundamentalmente a dos motivos; por un lado, los
átomos que componen los plásticos son ligeros (básicamente C y H, y en algunos
casos además O, N o halógenos), y por otro, las distancias medias entre átomos
dentro de los plásticos son relativamente grandes. Una densidad tan baja permite
que los plásticos sean materiales ligeros y fáciles de manejar y transportar. Por
otra parte, supone una gran ventaja en el diseño de piezas en las que el peso es
una limitación.

Por otra parte, el valor de la conductividad térmica de los plásticos es sumamente


pequeño. Los metales, por ejemplo, presentan conductividades térmicas 2000
veces mayores que los plásticos (tabla 1.5); esto se debe a la ausencia de
electrones libres en el material plástico. La baja conductividad térmica resulta un
inconveniente durante la transformación de los plásticos.

El calor necesario para transformar los plásticos se absorbe de manera muy lenta
y la eliminación del calor durante la etapa de enfriamiento resulta igualmente
costosa. Sin embargo, en muchas aplicaciones de los plásticos, la baja
conductividad térmica se convierte en una ventaja, pues permite el empleo de
estos materiales como aislantes térmicos.

Igualmente, los plásticos conducen muy mal la corriente eléctrica. Presentan


resistencias muy elevadas, y, por tanto, baja conductividad eléctrica (tabla 1.5). La
resistencia eléctrica es función de la temperatura, y a elevadas temperaturas
conducen mejor. Gracias a su elevada resistencia eléctrica los plásticos se utilizan
frecuentemente como aislantes eléctricos de aparatos y conducciones que
funcionan con corriente o la transportan.

En cuanto a las propiedades ópticas, los plásticos que no contienen aditivos son
por lo general bastante traslúcidos, aunque esta propiedad está fuertemente
influenciada por la cristalinidad del material. Los polímeros amorfos son
transparentes, mientras que los cristalinos son opacos. Las zonas cristalinas
dispersan la luz, evitando así su libre transmisión, dando lugar a translucidez u
opacidad excepto cuando se orientan o se trata de secciones muy finas. Por el
contrario, en los polímeros amorfos el empaquetamiento al azar de las moléculas
no causa una difracción de la luz importante, permitiendo una transparencia muy
buena y una transmitancia a la luz que puede ser superior al 90%. Termoplásticos
amorfos como el PC, PMMA y PVC presentan transparencia que no difieren
mucho de la del propio vidrio. La transparencia de los plásticos se puede perder, al
menos parcialmente, por exposición a la intemperie o a cambios bruscos de
temperatura.
La resistencia química de los polímeros también está fuertemente influenciada por
el grado de cristalinidad. En los polímeros cristalinos los disolventes pueden atacar
ligeramente la superficie del polímero, que tiene una menor cristalinidad. Cuando
se aplica un esfuerzo las grietas producidas no se propagan una vez que llegan a
las zonas cristalinas. Los polímeros amorfos presentan una mayor solubilidad que
los cristalinos.

X. MÉTODO DE POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN

Los polímeros de adición son todos aquellos que se forman mediante el


crecimiento sucesivo y dirigido de sus estructuras moleculares. Sus procesos de
síntesis o fabricación se basan en mecanismos de reacciones de crecimiento en
cadena, o en poli adiciones.

La formación del polímero más común, el polietileno (PE) a partir de moléculas de


etileno, es un ejemplo de polimerización por adición (o crecimiento de cadenas). El
etileno es un gas, de formula C2H4

Como se dijo anteriormente, una polimerización por adición se da cuando la


molécula de monómero pasa a formar parte del polímero sin pérdida de átomos,
es decir, la composición química de la cadena resultante es igual a la suma de las
composiciones químicas de los monómeros que la conforman. Por lo cual, durante
la polimerización por adición no se generan subproductos.

 Adición de moléculas pequeñas de un mismo tipo unas a otras por apertura


del doble enlace sin eliminación de ninguna parte de la molécula
(polimerización de tipo vinilo.).
 Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura
de un anillo sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización
tipo epóxido.).
 Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura
de un doble enlace con eliminación de una parte de la molécula
(polimerización alifática del tipo diazo).
 Adición de pequeñas moléculas unas a otras por ruptura del anillo con
eliminación de una parte de la molécula (polimerización del tipo a -
aminocarboxianhidro.).
 Adición de birradicales formados por deshidrogenación (polimerización
tipo p-xileno).

Un ejemplo para ilustrar este punto podría ser la síntesis del polietileno. Cuando
se polimeriza el etileno para obtener polietileno (PE), cada átomo de la molécula
de etileno se transforma en parte del polímero. El monómero es adicionado al
polímero en su totalidad.

Enlaces no saturados. La polimerización por adición ocurre porque el monómero


original tiene un enlace covalente doble entre átomos de carbono. El enlace doble
es un enlace no saturado. Después de cambiar a un enlace simple, los átomos de
carbono siguen unidos, pero se convierten en activos; se pueden agregar otras
unidades de repetición para producir la cadena polimérica.

Funcionalidad. La funcionalidad es el número de sitios en los cuales pueden


unirse dos moléculas a la unidad de repetición del polímero. En el etileno hay dos
sitios en cada átomo de carbono en los cuales las moléculas pueden fijarse, por lo
que el etileno es bifuncional y solamente se formaran cadenas. Si hay tres o más
sitios donde las moléculas pueden fijarse, se forma una red tridimensional.
Características de los polímeros de adición

A partir de lo que se ha dicho hasta ahora, se pueden enlistar algunas


características generales que comparten en común todos los polímeros de adición:

 Tienen estructuras de tipo cadena


 Sus monómeros presentan dobles o triples enlaces
 No se generan productos secundarios, ya sea agua, amoníaco, cloruro de
hidrógeno, nitrógeno o dióxido de carbono
 Los polímeros crecen siguiendo una reacción en cadena o de poli adición
 La masa molar resultante es un múltiplo de la masa molar de los
monómeros. Por ejemplo, el polietileno puede tener una masa promedio de
200.000 veces o más que la masa molar del etileno
 Son inertes, y, por lo tanto, no son biodegradables a causa de sus fuertes
enlaces C-C

Ejemplos y usos

Polietileno de baja densidad. Gracias a que es liviano y moldeable, se utiliza para


la elaboración de bolsas plásticas, papel film, tapas flexibles y botellas de
champús o jugos.

Polietileno de alta densidad. Siendo más robusto y opaco, se utiliza para la


elaboración de contenedores de basura, utensilios, tuberías, chalecos antibalas,
pistas de patinaje o juguetes.
Cloruro de polivinilo. De mayor dureza, el cloruro de polivinilo se utiliza para
fabricar tuberías de drenaje, cintas eléctricas, mangueras de jardín, envolturas
plásticas, cueros sintéticos, entre otros objetos.

Poliestireno. El poliestireno puede presentarse ya sea en forma cristalina o


expandida. Por lo tanto, sus usos son variados, utilizándose para la elaboración de
afeitadoras, perillas de radios, envases de vianda, vasos aislantes, carcasas de
CD y de baterías para vehículos.

XI. FORMACIÓN DE CADENAS POR EL MECANISMO DE ADICIÓN

Iniciación de la polimerización por adición. Para empezar la adición, es decir el


proceso de polimerización por crecimiento de las cadenas, se añade un iniciador
al monómero.

El iniciador forma radicales libres con un sitio reactivo, que atrae a uno de los
átomos de carbono de un monómero de etileno. Cuando ocurre esta reacción, el
sitio reactivo se transfiere al otro átomo de carbono del monómero y se empieza a
formar una cadena. Una segunda unidad de repetición de etileno se puede fijar en
este nuevo sitio, alargándose la cadena. Este proceso continuara hasta que quede
formada una larga cadena de polietileno, es decir un polímero por adición.
XII. MÉTODO DE POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN

La polimerización por condensación es una reacción química de crecimiento por


pasos, en la que se combinan dos o más monómeros (moléculas pequeñas), con
la formación de un sub-producto cada que se unen dos monómeros. En muchos
casos, este sub-producto es agua u otra sustancia simple. A esta reacción se le
conoce como reacción de condensación.

Los polímeros de condensación son aquellos formados por esta reacción, tales
como un alquídico, fenol formaldehído o resinas fenólicas. Los polímeros de
condensación pierden ciertos átomos presentes en el monómero del que se
formaron.

A diferencia de los polímeros de condensación, los de adición no pierden estos


átomos debido a que se forman de monómeros insaturados.

Los polímeros de condensación incluyen a las poliamidas (nylon), los poliacetales


(acetales, POM) y los poliésteres.

El tipo de producto resultante depende del número de grupos funcionales que


pueden reaccionar en el monómero. Los monómeros con sólo un grupo reactivo
terminan una cadena en crecimiento, y por lo tanto dan productos finales con un
peso molecular más bajo. Los polímeros lineales se crean usando monómeros con
dos grupos finales reactivos y los monómeros con más de dos grupos reactivos
dan polímeros tridimensionales reticulados.

Los polímeros de condensación, a diferencia de los polímeros de adición, pueden


ser biodegradables. Los enlaces peptídicos o éster entre monómeros pueden
hidrolizarse mediante catalizadores ácidos o enzimas bacterianas que rompen la
cadena polimérica en partes más pequeñas.
En una poli condensación, la molécula de monómero pierde átomos cuando pasa
a formar parte del polímero. Por lo general, se pierde una molécula pequeña. Por
lo cual, en las polimerizaciones por condensación se generan subproductos. Los
polímeros obtenidos por esta vía se los denomina polímeros de condensación.

Veamos un ejemplo para ilustrar este punto. En la obtención del nylon 6,6
(poliamida) a partir de cloruro de adipoilo y hexametilen diamina, cada átomo de
cloro del cloruro de adipoilo juntamente con uno de los átomos de hidrógeno de la
amina, son expulsados como HCl gaseoso (cloruro de hidrógeno).

Debido a que ahora hay menos masa en el polímero que en los monómeros
originales, decimos que el polímero está condensado con respecto a los
monómeros. El subproducto, ya sea HCl gaseoso, agua o cualquier otro, se
denomina condensado.

EJEMPLOS

 Formación de poliésteres, poliamidas, poliésteres, poli anhidros, etc., por


eliminación de agua o alcoholes, con moléculas bifuncionales, como ácidos
o glicoles, diaminas, diésteres entre otros (polimerización del tipo
poliésteres y poliamidas.).
 Formación de polihidrocarburos, por eliminación de halógenos o haluros de
hidrógeno, con ayuda de catalizadores metálicos o de haluros metálicos
(policondensación del tipo de Friedel-Craffts y Ullmann.)
XIII. FORMACIÓN DE CADENAS POR EL MECANISMO DE
CONDENSACIÓN

los polímeros lineales también se forman mediante reacciones de condensación o


polimerización de crecimiento por pasos, produciendo estructuras y propiedades
similares a las de los polímeros lineales por adición. Sin embargo, el mecanismo
de la polimerización por pasos requiere que por lo menos dos monómeros
distintos participen en la reacción. La polimerización del dimetiltereftalato y del
etilenglicol para la producción de poliéster es un ejemplo importante (figura 15-9).

Durante la polimerización, un átomo de hidrogeno en el extremo de un monómero


de etilenglicol se combina con un grupo OHC3 del dimetiltereftalato. Se genera un
subproducto: el alcohol metílico, y los dos monómeros de este ejemplo es
bifuncional, y puede continuar la polimerización por pasos mediante la misma
reacción. Finalmente se produce una cadena larga de polímero, es decir un
poliéster. La unidad de repetición de este poliéster está formada por dos
monómeros originales: un etilenglicol y un dimetiltereftalato.

La longitud de la cadena del polímero depende de la facilidad con la cual se


puedan difundir los monómeros hacia los extremos e intervenir en la reacción de
condensación. El crecimiento de la cadena termina cuando ya no llegan más
monómeros al extremo de las cadenas para continuar la reacción.
XIV. GRADO DE POLIMERIZACIÓN

La longitud promedio de un polímero se representa por su grado de


polimerización, el cual es el número de unidades de repetición dentro de la
cadena. El grado de polimerización también se puede definir como

Peso molecular del polímero


Grado de polimerización=
Peso molecular de launidad de repetición

Si el polímero contiene un solo tipo de monómero, el peso molecular de la unidad


de repetición es el mismo del monómero. Si el polímero contiene más de un tipo
de monómeros, el peso molecular de la unidad de repetición será la suma de los
pesos moleculares de los monómeros menos el peso molecular de subproducto.

La longitud de la cadena de un polímero lineal varía considerablemente. Algunas


pueden ser bastante cortas, debido a una terminación temprana; otras pueden
resultar excepcionalmente largas. Existen dos formas para definir un peso
molecular promedio.

El peso molecular promedio por peso de cadenas se obtiene dividiendo las


cadenas en rangos de tamaño y determinando qué fracción de las cadenas tienen
pesos moleculares dentro de dichos rangos.

El peso molecular promedio por números en cadenas Mn, se basa en la fracción


numérica en vez de la fracción de peso, de las cadenas dentro de cada rango de
tamaño. Este número siempre resulta más pequeño que el peso molecular
promedio por peso donde Mí, de nuevo es el peso molecular medio de cada rango
de tamaño, pero xi, es la fracción del número total de cadenas dentro de cada
rango. Se pueden utilizar indistintamente Mw o Mn para calcular el grado de
polimerización
XV. ARREGLO DE LAS CADENAS POLIMÉRICAS EN LOS
TERMOPLÁSTICOS

En los polímeros termoplásticos típicos, los enlaces de cadenas son covalentes,


pero las largas cadenas retorcidas están sujetas entre sí por enlaces secundarios
débiles además de estar entrelazadas (figura 15-10). Cuando se aplica un
esfuerzo al termoplástico, los enlaces débiles entre cadenas pueden superarse y
las cadenas giran y se deslizan entre ellas mismas. La facilidad con que las
cadenas se deslizan depende de la temperatura y de la estructura del polímero.
Se pueden observar varias temperaturas críticas, las cuales se resumen en las
figuras 15-11 y 15-12.
Temperatura de degradación. A temperaturas muy altas, los enlaces covalentes
entre los átomos de la cadena lineal pueden destruirse y el polímero puede
quemarse o carbonizarse. Esta temperatura Td es la temperatura de degradación
(o de descomposición). La exposición al oxígeno, a las radiaciones ultravioleta y al
ataque por bacterias también hace que un polímero se degrade, incluso a bajas
temperaturas.
Polímeros líquidos. A la temperatura de fusión Tm, o por encima de ella, los
enlaces entre las cadenas retorcidas y entrelazadas son débiles. Si se aplica una
fuerza, las cadenas se deslizan una con otra y el polímero fluye casi sin
deformación elástica. La resistencia y el módulo de elasticidad son prácticamente
cero y el polímero está listo para vaciarse y para muchos procesos de
conformado. Los puntos de fusión de polímeros típicos aparecen en la tabla 15-2.
XVI. DEFORMACIÓN Y FALLA DE LOS POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS

Cuando a un polímero termoplástico se le aplica una fuerza externa, ocurren a la


vez deformaciones elásticas y plásticas. El comportamiento mecánico está
íntimamente ligado a la manera en que las cadenas del polímero se mueven entre
sí bajo carga. La deformación es más complicada en los polímeros termoplásticos
que en la mayoría de los metales y de los materiales cerámicos, ya que el proceso
de deformación depende del tiempo y de la rapidez de aplicación de la carga. La
figura 15-6 muestra una curva esfuerzo-deformación de un polímero termoplástico
típico bajo condiciones de carga normal.
XVII. MÉTODOS DE CONFORMADO DE PLÁSTICOS

EXTRUSIÓN:

 Este método se basa en pasar el material plástico por un orificio que le de


forma
 La extursión es un proceso usado para crear objetos con sección trasversal,
definida y fija. El material se empuja o se extrae de un troquel de una
sección trasversal deseada. Las dos ventajas principales de este proceso
por encima de trabajos manufacturados es la habilidad para crear
secciones transversales muy complejas y el trabajo con materiales que son
quebradizos porque el material solamente encuentra fuerzas de
comprensión y cizallamiento.
 La extrusión también puede ser continua o semicontinua. Y el proceso de
extursión puede hacerse con el material en caliente o frio.
 Los materiales extruidos comúnmente incluyen metales, polímeros,
cerámicas, hormigón y productos alimenticios

 
COEXTURSIÓN:

Se utiliza para la fabricación de multicapas. Cada capa es de un polímero


diferente. Puede utilizarse para obtener materiales con capas externas de plástico.
MOLDEO:

MOLDEO POR COMPRENSIÓN: es un proceso de conformado de piezas en el


que el material generalmente un polímero es introducido a un molde abierto al que
luego se le aplica presión para que el material adopte la forma del molde, después
se refrigera y se contrae. Se obtienen por este método carcasas, recipientes,
bandejas.

MOLDEO POR SOPLADO: es un proceso utilizado para fabricar piezas de plástico


huecas gracias a la expansión del material. Esto se consigue por medio de la
presión que ejerce el aire en las paredes de la preforma, si se trata de inyección-
soplado, o, del párison si hablamos de extrusión-soplado.

MOLDEO POR INYECCIÓN: una tolva recoge el plástico termoplástico fundido y


lo deja caer a un cilindro rodeado por una resistencia eléctrica que funde los
gránulos de plástico, en cuyo interior un husillo gira y se mueve horizontalmente
desplazando la pasta hasta el extremo donde hay un orificio que desemboca en un
molde. Después, se separa el molde de la boquilla y, cuando se ha solidificado el
plástico, se extrae la pieza. Se suelen obtener series de piezas sencillas, cajas,
macetas, cubos etc.

CONFORMADO AL VACÍO:

Es en realidad otra forma de moldeo. Se utilizan láminas de plástico de poco


espesor que se sujetan encima del molde. Una vez dentro, el plástico se ablanda
por medio de unos radiadores que hay sobre la lámina de plástico.

Cuando el plástico se vuelve pastoso, se hace el vacío en la parte inferior del


molde hasta que se adapte a su superficie.

Una vez frío, se abre el molde y se extrae el objeto.

CALANDRADO:

Este proceso es utilizado para obtener láminas de pequeño espesor.


El plástico pastoso se hace pasar por pares de cilindros que giran, separados a
una distancia cada vez menos hasta conseguir el espesor deseado.

También podría gustarte