Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Centrales Eléctricas - EE676M

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES


ELÉCTRICAS

Integrantes
N° de orden Apellido y Nombres
4 Ccoicca Leiva , Jhonathan José
23 Roman Valentin, Oscar Junior

Docente:

ING. ANTARA ARIAS, RONAL

16 de octubre de 2022
Índice
1. Introducción 1

2. Central Eléctrica 1

3. Tipos de Centrales Eléctricas 2


3.1. Hidráulicas o Hidroeléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.2. Térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.3. Eólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4. Operan las centrales eléctricas 4


4.1. Central Hidráulica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.1.1. Traductores de caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.1.2. Reguladores de velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.1.3. Sondas o captadores de vibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.1.4. Válvulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2. Central Térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

5. Mantenimiento de las centrales eléctricas 8

Bibliografía 9
Índice de figuras
1. Central Hidroeléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. Central Hidroeléctrica de mantaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3. Central de carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4. Parque eólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5. Operación de una central hidroeléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
6. Turbina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7. Funcionamiento de una central térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
8. Procedimiento de la central térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Universidad Nacional de Ingeniería

1. Introducción

Para todos los que viven en grandes ciudades o zonas urbanas, la vida sin energía eléctrica
es simplemente inimaginable. Se ha convertido en una comodidad y una necesidad para llevar
el modo de vida actual, por eso se hace necesario contar con una buena instalación, aplicarle
el mantenimiento adecuado.
La electricidad en la comunidad se manifiesta, entre otros, a través de: alumbrado público
en plazas, parques, autopistas, túneles, carreteras, etc., con el fin de proporcionar seguridad y
visibilidad a los peatones y mejor desenvolvimiento del tráfico automotor en horas nocturnas;
los semáforos en la vía pública permiten regular y controlar el flujo de vehículos.
La gran interrupción causada por la crisis del coronavirus, ha resaltado cuánto dependen
las sociedades modernas de la electricidad. Millones de personas ahora están confinadas en
sus hogares, recurriendo al teletrabajo para seguir trabajando, sitios de comercio electrónico
para hacer sus compras y plataformas de transmisión de vídeo para encontrar entretenimiento.
Un suministro de electricidad confiable respalda todos estos servicios, además de alimentar
los dispositivos que la mayoría de nosotros damos por sentado, como refrigeradores, lavadoras
y bombillas. En muchos países, la electricidad es crítica para operar los ventiladores y otros
equipos médicos en los hospitales que atienden el creciente número de personas enfermas.

2. Central Eléctrica

Una central eléctrica es una instalación capaz de convertir la energía mecánica, obtenida
mediante otras fuentes de energía primaria, en energía eléctrica. En general, la energía mecánica
procede de la transformación de la energía potencial del agua almacenada en un embalse; de la
energía térmica suministrada al agua mediante la combustión del carbón, gas natural, o fuel, o
a través de la energía de fisión del uranio.
Para realizar la conversión de energía mecánica en eléctrica, se emplean unas máquinas
denominadas generadores, que constan de dos piezas fundamentales: el estator y el rotor. La
primera de ellas es una armadura metálica cubierta en su interior por unos hilos de cobre, que
forman diversos circuitos. La segunda, el rotor, situada en el interior del estator, está formada
en su parte interior por un eje, y en su parte más externa por unos circuitos, que se transforman
en electroimanes cuando se les aplica una pequeña cantidad de corriente.
Cuando el rotor gira a gran velocidad, debido a la energía mecánica aplicada, se producen
unas corrientes en los hilos de cobre del interior del estator. Estas corrientes proporcionan
al generador la denominada fuerza electromotriz, capaz de proporcionar energía eléctrica a
cualquier sistema conectado a él.
Esta energía eléctrica generada se envía a través de una red de líneas eléctricas hasta los
lugares de consumo. A la salida de la central eléctrica, la tensión es de 110 kV, 220 kV ó 380
kV; es decir, mediante un transformador se obtiene una alta tensión, para que las pérdidas en
el transporte sean mínimas.
Después, en los lugares de consumo, se vuelve a transformar, mediante otros transforma-
dores, a las bajas tensiones conocidas de 380 V, 220 V ó 125 V, que son las que usualmente
empleamos en nuestros equipos y aparatos.

Centrales Eléctricas I 1 de 9
Universidad Nacional de Ingeniería

Figura 1: Central Hidroeléctrica

3. Tipos de Centrales Eléctricas

Los diferentes tipos de centrales eléctricas dependen de las distintas materias primas em-
pleadas para obtener la energía eléctrica. Se diferencian en la energía potencial primaria que
origina la transformación.

3.1. Hidráulicas o Hidroeléctricas

Una central hidroeléctrica (también, estación hidroeléctrica) es una instalación que utiliza
energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Es el resultado de la evolución de los
antiguos molinos hidráulicos, que aprovechaban la corriente de los ríos para generar energía.
En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de
agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico.
En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una turbina hidráulica que
transmite energía a un generador eléctrico, donde se transformará en energía eléctrica.

Figura 2: Central Hidroeléctrica de mantaro

Centrales Eléctricas I 2 de 9
Universidad Nacional de Ingeniería

3.2. Térmica

Las centrales térmicas convencionales, también llamadas termoeléctricas convencionales, uti-


lizan combustibles fósiles (gas natural, carbón o fueloil) para generar energía eléctrica mediante
un ciclo termodinámico de agua-vapor. El término ‘convencional’ se utiliza para diferenciarlas
de otras centrales térmicas, como las de ciclo combinado o las nucleares.

Figura 3: Central de carbón

3.3. Eólica

Es una instalación en donde la energía cinética del aire al moverse se puede transformar
en energía mecánica de rotación. Para ello se instala una torre en cuya parte superior existe
un rotor con múltiples palas, orientadas en la dirección del viento. Las palas o hélices giran
alrededor de un eje horizontal que actúa sobre un generador de electricidad.

Figura 4: Parque eólica

Centrales Eléctricas I 3 de 9
Universidad Nacional de Ingeniería

4. Operan las centrales eléctricas

4.1. Central Hidráulica

Figura 5: Operación de una central hidroeléctrica

El análisis dimensional previo permite reducir la experimentación necesaria para conseguir


un buen diseño de una máquina de determinado tamaño y velocidad; mediante la semejanza
física, es posible adaptar estos resultados a otras velocidades de giro, o a máquinas geométri-
camente semejantes, pero de tamaños diferentes.
Los instrumentos de medición y control permiten el mantenimiento y la regulación de estas
constantes en mejores condiciones que las que un operador podría realizar
En todos los procesos, es necesario controlar y mantener constantes algunas magnitudes,
como:

Presión

Caudal

Nivel

Temperatura

Velocidad

En el caso de las turbinas hidráulicas, existen una serie de instrumentos que sirven para
la medición y control de magnitudes, los más importantes son las que iremos explicando a
continuación.

4.1.1. Traductores de caudal

Son los medidores de caudal para las turbinas y consisten en un rotor que gira al paso del
fluido con una velocidad directamente proporcional al caudal. La velocidad del fluido ejerce

Centrales Eléctricas I 4 de 9
Universidad Nacional de Ingeniería

una fuerza de arrastre en el rotor, y la diferencia de presiones debida al cambio de área entre
el rotor y el cono posterior ejerce una fuerza igual y opuesta.
De esta manera, el rotor está equilibrado hidrodinámicamente y gira entre los conos ante-
rior y posterior sin necesidad de utilizar rodamientos axiales, evitando así un rozamiento que
necesariamente se produciría. Esta es la razón de que se pueda utilizar como mecanismo de
medida.
Existen dos tipos de convertidores para captar la velocidad de la turbina y, por tanto, el
caudal de flujo:

De reluctancia: la velocidad viene determinada por el paso de las palas individuales de la


turbina a través del campo magnético creado por un imán permanentemente montado en
una bobina captadora exterior.

Inductivo: el rotor incorpora un imán permanente y el campo magnético giratorio que


se origina induce una corriente alterna en una bobina captadora exterior. La frecuencia
generada por el rotor de la turbina es proporcional al caudal, y el número de impulsos
por unidad de caudal es constante.

La turbina está limitada por la viscosidad del fluido, debido al cambio que se produce en
la velocidad del líquido a través de la tubería cuando aumenta la viscosidad. En las paredes,
el fluido se mueve más lentamente que en el centro, de manera que, las puntas de las palas no
pueden girar a mayor velocidad.
Este transductor, o medidor volumétrico por velocidad, es adecuado para la medida de
caudales de líquidos limpios o filtrados; se debe instalar de tal modo que no se vacíe cuando
cesa el caudal ya que el choque del agua a alta velocidad contra el medidor en vacío lo dañaría.
La frecuencia generada por el medidor de la turbina se transmite a un convertidor indicador o
totalizador.

4.1.2. Reguladores de velocidad

Las turbinas están provistas de reguladores automáticos compuestos básicamente de un


órgano sensible a las variaciones de velocidad de la turbina, el cual pone en movimiento a un
servomotor que obliga a girar las paletas directrices del distribuidor.
Se utilizan los reguladores de presión de aceite, los cuales consisten en un péndulo centrífugo
que mueve en un sentido o en otro una válvula de distribución que dirige el aceite a presión
hacia una cara u otra del émbolo del servomotor, abriendo o cerrando el distribuidor de la
turbina.
El rodete que gira con velocidad uniforme recibe del agua presiones equivalentes a un par
de fuerzas y permite obtener en el eje un determinado trabajo mecánico. El regulador es el
mecanismo encargado de equilibrar en los motores el par motor y el par resistente a fin de que,
en régimen, la máquina gire a velocidad constante.
El dispositivo de regulación consta, en primer lugar, de un indicador de velocidad o tacóme-
tro que recibe generalmente el nombre de regulador, y en segundo lugar de un dispositivo que,
por la acción del regulador, actúa sobre la distribución del motor y su entrada de combustible.

Centrales Eléctricas I 5 de 9
Universidad Nacional de Ingeniería

El eje del regulador es movido por engranajes o por correas, y gira a una velocidad angular
que arrastra en su movimiento las dos masas, en general, de forma esférica, cuya distancia al
eje es variable, y que por efecto de la fuerza centrífuga se separan.
Las masas en movimiento giratorio pueden absorber el exceso de energía (o el defecto)
durante un corto espacio de tiempo, pero no pueden, como es lógico, absorber una diferencia
durante un largo tiempo entre la potencia de la máquina y la resistente. Esto se puede solventar
variando la entrada de agua en la turbina.

4.1.3. Sondas o captadores de vibración

Tienen la función de tomar las vibraciones totales de la máquina hidráulica. Se aplican para
el registro periódico de los niveles de vibración y pueden utilizarse para el balanceo dinámico
de los rotores.
Estas sondas están compuestas por filtros, que son dispositivos que desechan o descartan
los ruidos de la señal, para que esta sea más significativa. Las señales recogidas por estos
instrumentos son eléctricas y requieren ser convertidas en señales analógicas o digitalizadas
para lograr su entendimiento.
La información obtenida de estas sondas permitirá relacionar los eventos de ocurrencia de
la vibración a los componentes que están ligados al movimiento dinámico de la máquina. Esta
información facilitará la identificación de las causas que producen la vibración y las posibles
fuerzas dinámicas perjudiciales para la máquina.
Las vibraciones pueden causar en la turbina:

Desalineación

Desgaste de cojinetes

Cavitación

Torsión en ejes

Desgaste de engranajes

Partes sueltas

Defectos eléctricos

Averías en rodamientos

Deterioro de soportes

Esfuerzos en tuberías

Distorsión térmica

Desgaste en carcasas, entre otras.

Centrales Eléctricas I 6 de 9
Universidad Nacional de Ingeniería

4.1.4. Válvulas

Son unos dispositivos mecánicos que permiten abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular,
modular o aislar el agua u otros líquidos dentro de la turbina.
Los tipos de válvulas más empleadas son:

Válvula de mariposa: válvula de cuarto de vuelta que controla el flujo por medio de
un disco circular, cuyo eje de lumbrera se encuentra en ángulo recto con respecto a la
dirección del flujo. Se utiliza para la regulación tosca del salto de la turbina.
Válvula de flotador: válvula de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio de
un disco o macho que sella o evita el paso del fluido sobre un asiento que suele ser paralelo
al flujo en la tubería. Se utiliza para regular el nivel dentro de la cúpula del tanque de
agua inferior, donde se varía la presión.

Figura 6: Turbina

4.2. Central Térmica

Figura 7: Funcionamiento de una central térmica

La conversión de este carbón en el objetivo final de la electricidad es un proceso con múltiples


facetas:

Centrales Eléctricas I 7 de 9
Universidad Nacional de Ingeniería

1. El carbón debe descargarse del tren. Las formas tradicionales de hacerlo requieren el uso
de grúas que recogen el carbón de los vagones, pero las plantas más nuevas tienen el suelo
debajo de las vías del tren que se desprende, lo que permite que el carbón se deposite en un
contenedor subterráneo. Para ello, ni siquiera es necesario que el tren deje de moverse.[7]
Para ver un vídeo sobre este tema, consulte aquí. Muchas plantas de carbón son de boca
de mina, lo que significa que la planta se colocó donde está la mina de carbón, por lo que
el carbón no necesita ser transportado por tren.
2. Una vez descargado, el carbón se pulveriza en un polvo fino mediante un molinillo gran-
de. Así se garantiza la combustión casi completa del carbón para maximizar el calor
desprendido y minimizar los contaminantes.
3. El carbón pulverizado se introduce en una caldera, donde se produce la combustión y el
carbón proporciona calor a la central eléctrica. Este calor se transfiere a las tuberías que
contienen agua a alta presión, que hierve hasta convertirse en vapor.
4. A continuación, el vapor pasa por una turbina que gira a gran velocidad y hace girar un
generador, produciendo electricidad. La electricidad puede entonces introducirse en la red
eléctrica para ser utilizada por la sociedad.

Las centrales eléctricas de carbón siguen el ciclo Rankine para completar este proceso. Como
necesitan mucha agua para circular en este ciclo, las centrales de carbón deben estar situadas
cerca de una masa de agua. El proceso de las centrales de carbón puede verse en la figura.

Figura 8: Procedimiento de la central térmica

5. Mantenimiento de las centrales eléctricas

El mantenimiento de centrales eléctricos puede dividirse en los siguientes tipos generales:

Mantenimiento conductivo u operativo, que es el que lleva a cabo el personal de operación


Mantenimiento mecánico, que es el que realizan los especialistas mecánicos
Mantenimiento eléctrico, que es el que llevan a cabo los especialistas eléctricos
Mantenimiento de la instrumentación, que es el que llevan a cabo los especialistas en
instrumentación

Centrales Eléctricas I 8 de 9
Universidad Nacional de Ingeniería

Mantenimiento del control, que es el que llevan a cabo los especialistas en control

Limpiezas técnicas, que es el que llevan a cabo técnicos especializados en la limpieza


de determinadas partes de la instalación que requieren la aplicación de determinados
procedimientos complejos

Mantenimiento en la turbina de vapor


La turbina de vapor es un equipo sencillo, bien conocido y en general con un sistema de
control que tiene como objetivo evitar las averías graves. Igual que sucede en otras máquinas
térmicas, detrás de cada avería grave suele haber un problema de diseño o de construcción,
pero son mucho más comunes las negligencias de operación, ya que las turbinas suelen ser
equipos diseñados a prueba de operadores. Dentro de esas negligencias graves están algunas
muy habituales: repetir el arranque de una turbina una y otra vez a pesar de que el sistema
esté indicando un problema; desconectar seguridades o elevar los límites de disparo de éstas;
entrada de agua por la entrada de vapor, debido a fallo en el control de temperatura de vapor
vivo y del enclavamiento oportuno; y por último, no llevar un control adecuado de la calidad
del vapor.
Entre las negligencias de mantenimiento que conducen a averías más o menos importantes
están las siguientes: no analizar el aceite o no hacer caso a las recomendaciones del analista,
no analizar las vibraciones o no hacer caso de las recomendaciones del informe realizado tras
el análisis, no reparar averías menores y esperar a que se conviertan en graves y no realizar
adecuadamente determinadas tareas, como el alineamiento o el mantenimiento de válvulas.

Bibliografía

[1] Garrido, S. G. (2011). Operación y mantenimiento de centrales de ciclo combinado. Edi-


ciones Díaz de Santos.

[2] TRASHORRAS MONTECELOS, J. E. S. Ú. S. (2015). Subestaciones eléctricas. Ediciones


Paraninfo, SA.

[3] Flórez, R. O. (2011). Pequeñas centrales hidroeléctricas. Ediciones de la U.

Centrales Eléctricas I 9 de 9

También podría gustarte