Está en la página 1de 5

Alex Caballero Beltrán 2182595 Seminario de Coyuntura económica

LOS DETERMINANTES DE LA POBREZA


En nuestra auto inspección sobre la definición de la pobreza, llegamos a la idea general de
que la pobreza es un fenómeno social que limita las libertades individuales de las personas
de una región, sociedad, país, etc. Esta limitación de oportunidades impide que estas
personas accedan a un nivel de bienestar aceptable. En este trabajo se buscarán respuestas
al origen de la pobreza y que aspectos la determinan, así mismo se presentará una hipótesis,
una hipótesis alternativa, ideas de referencia que nos proporcionarán un panorama previo a
la investigación, posteriormente se presentarán autores clave y autores que presenten ideas
vinculadas a los casos de determinantes de la pobreza.
HIPOTESIS
En primera instancia, cabe recalcar que pueden ser múltiples los determinantes de la
pobreza que afectan a una sociedad, dentro de estas causas se hallan los problemas sociales,
los cuales tienen un gran impacto sobre las condiciones de vida de las personas, como
hipótesis central, una de las principales causas de la expansión de la pobreza es la violencia,
más específicamente el conflicto armado que se vive en gran parte del territorio nacional.
La violencia no solamente destruye directamente el bienestar de las personas que viven
cerca al conflicto, sino que impide la construcción del desarrollo, es decir que afecta
significantemente las tasas de desempleo, cobertura en salud, vivienda digna, educación de
calidad etc. Todas estas afectaciones apartan a las sociedades del progreso y las lleva a la
pobreza y a una vulnerabilidad de sus libertades de la cual es difícil escapar.
HIPOTESIS ALTERNATIVA
Habiendo especificado la primera hipótesis, ahora se pone en consideración que el efecto de
la violencia no es de la misma magnitud que lo señalado anteriormente, es decir, el
conflicto armado no genera un declive del desarrollo en gran escala sino que afecta a los
individuos meramente en cuestiones relacionadas a su ingreso monetario y poder
adquisitivo, además un país con un conflicto armado interno puede seguir desarrollándose
económicamente y aplicando políticas gubernamentales para combatir la pobreza.
AUTORES Y CASOS RELACIONADOS
Primeramente, se encontró un artículo que presenta la relación entre la guerra civil de
Burundi y la pobreza de los hogares, en este trabajo se realizó un análisis econométrico a
través de datos panel, allí se investigaron algunos de los posibles mecanismos en la relación
entre violencia y pobreza, y el papel que tiene la exposición a la violencia en la pobreza en
los hogares a lo largo del tiempo. Después de una serie de regresiones, en el trabajo se halló
que los hogares que sufrieron exposición a la violencia se caracterizan por una pobreza
subsiguiente significativamente mayor, se encontró evidencia de cambios importantes
inducidos por la guerra en la estructura demográfica de los hogares (Mercier, Lionel, &
Verwimp, 2020), así mismo también se señala en el trabajo que se debería implementar una
concepción de políticas posconflicto que adopte un alcance amplio.
También se tuvo en cuenta un artículo llamado “Guerra y pobreza en Colombia” el cual
busca responder al interrogante de si la guerra civil colombiana mantiene una relación con
los niveles de pobreza registrados en los últimos años, el trabajo tiene en cuenta datos de
afectaciones causadas por el conflicto armado y los costos causados por la guerra, el texto
también señala que la incapacidad del Estado para satisfacer las necesidades básicas de
muchos ciudadanos ha sido el principal factor del origen del conflicto, lo que termina por
hacer que el problema se transforme en un círculo vicioso (Garrido, 2001).
Por otro lado, se halló otro artículo de revista en este caso española, cuyo objetivo era hacer
una consideración global de la pobreza como fenómeno ocasionado por la pobreza, en el
texto se puede observar una crítica hacia el Banco Mundial al medir la pobreza de manera
incorrecta e ignorar las condiciones individuales de las personas pobres alrededor del
mundo; el autor señala que la ausencia de las instituciones democráticas ponen en riesgo la
paz en diversos países del mundo (Tortosa, 1994).
Así mismo se consideró relevante el segundo capítulo del libro: “El club de la miseria: Qué
falla en los países más pobres del mundo” el capítulo que trata sobre la trampa del conflicto
es importante para comprender la naturaleza de las guerras civiles en los países pobres,
durante el capítulo se respaldan los argumentos del autor mediante casos históricos y datos
recolectados mediante investigación, también se responde a la pregunta: ¿por qué duran
tanto las guerras civiles? El autor también señala los costes que trae consigo este tipo de
conflictos, al preguntase con respecto al origen de las guerras civiles, señala que una de las
primeras correlaciones que encontraron en la investigación es que la renta baja es un
determinante de las guerras y la permanencia de la pobreza, así pues aquellos países que
posean rentas bajas muy tendrán una mayor probabilidad de tener una guerra civil que los
países con renta alta (Collier, 2007).
Se recopiló otro artículo llamado “La violencia como un proceso de violencia estructural”
el texto plantea el problema de la pobreza como un fenómeno de violencia que se
manifiesta como violencia estructural en el proceso de exclusión de grandes sectores de la
población de las posibilidades de acceder a los bienes sociales y culturales que ofrece el
sistema social. El autor indica que se hizo un análisis de múltiples referencias documentales
y consideraciones de la realidad social contemporánea; en el artículo también se tienen en
cuenta las privaciones de las capacidades de los individuos; otra de las conclusiones a las
que llega el artículo es que la pobreza en el primer mundo, podría plantear un desafío
insoportable para la estructura del sistema capitalista tecnofinanciero debido a la
imposibilidad de mantener la tendencia de la maximización de la tasa de ganancia
(Rodríguez, 2004).
Retomando el caso nacional, se encontró un artículo académico que amplía la investigación
de la violencia como impulsador de la pobreza pero principalmente desde un enfoque
institucionalista, los autores indican que las instituciones económicas y políticas del país
han tenido un proceso histórico lleno de baja capacidad de resolución de conflictos,
ausencia de oportunidades productivas y baja capacidad de prevención de comportamientos
predatorios, que a su vez permitió las mejores condiciones para el surgimiento y
persistencia de grupos y situaciones violentos en Colombia, así como en la mayoría de
países de Centro y Suramérica (Galindo, Restrepo, & Sánchez, 2009).
En el trabajo de grado titulado: “Los efectos económicos de la guerra” la autora hace una
recopilación de las principales consecuencias de la guerra analizadas desde la teoría
económica, así mismo hace una clasificación y comparación con respecto a las ideas
recopiladas a lo largo de la historia. La autora manifiesta que la guerra no sólo afecta al
crecimiento económico sino que también altera la estructura de los sectores productivos del
país, tanto de forma directa como indirecta; dentro de sus conclusiones el texto señala que
los efectos negativos que traen consigo los conflictos bélicos permanecen y afectan a un
país en el largo plazo (González, 2017).
En otro de los artículos seleccionados, se desarrolla un modelo macroeconómico con
fundamentos microeconómicos que estima el impacto del conflicto e incorpora la evidencia
microeconómica disponible. En parte del artículo, los autores muestran que los conflictos
afectan el desempeño macroeconómico, causando un deterioro de los principales
indicadores macroeconómicos; por otro lado se señala que la reasignación de capital se ve
alterada por el conflicto armado y en ultimas ocasiona la desigualdad y la pobreza, el
artículo concluye que, si bien las políticas de compensación propuestas son fiscalmente
viables, una política de posconflicto adecuada debe complementarse con políticas sociales
proactivas (Ibañez & Jaramillo, 2006).
También se mantuvo en consideración un artículo que ahondaba más en la problemática
social como tal y cuyo proceso investigativo se concentra aún más en las bases teóricas,
Hambre, pobreza y conflictos armados, en el artículo: los conflictos y su incidencia en la
pobreza y en el problema del hambre; se hace una revisión bibliográfica para hallar la
relación entre hambre, pobreza y conflictos armados; en las conclusiones el autor llega a
una idea importante en la cual, la mayor parte de las víctimas de los conflictos son civiles
que no participan directamente en las hostilidades, pero que se han convertido en objetivo
de la violencia (Herrero, 2007).
Finalmente, fue relevante hacer revisión del artículo titulado: “Conflicto armado y pobreza
rural multidimensional en Colombia” donde los autores hicieron una precisa investigación
y estimaron el efecto del conflicto armado sobre el índice de pobreza multidimensional en
las zonas rurales de Colombia, econométricamente, además se estimó una ecuación lineal
donde la variable dependiente es el índice de pobreza multidimensional en los hogares y las
variables explicativas son la existencia de desplazamiento forzado, dentro de los resultados
finales que obtuvieron, hallaron que los hogares con miembros desplazados por conflictos
armados aumentan el índice de pobreza multidimensional en 0,39 puntos (Ariza & Retjac).
Bibliografía
Ariza, J., & Retjac, A. (s.f.). Conflicto armado y pobreza rural multidimensional en Colombia.
Seminario Aciur.

Collier, P. (2007). El club de la miseria: Qué falla en los países más pobres del mundo. Madrid:
Turner publicaciones S.L.

Galindo, H., Restrepo, J., & Sánchez, F. (2009). Conflicto y pobreza en Colombia: un enfoque
institucionalista. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Garrido, J. F. (2001). Guerra y Pobreza en Colombia. Estudios Gerenciales, 69-76.

González, M. E. (2017). Los efectos económicos de la guerra. Sevilla: DPTO. DE ECONOMÍA E


HISTORIA ECONÓMICA.

Herrero, A. (2007). Los conflictos y su incidencia en la pobreza y en el problema del hambre.


Madrid: Ediciones Parthenon.

Ibañez, A. M., & Jaramillo, C. (2006). Oportunidades de desarrollo económico en el posconflicto:


propuesta de política. Coyuntura Económica , 93-127.

Mercier, M., Lionel, R., & Verwimp, P. (2020). Violence exposure and poverty: Evidence from the
Burundi civil. Journal of Comparative Economics, 822-840.

Rodríguez, F. (2004). La pobreza como un proceso de violencia estructural. Revista de Ciencias


Sociales, 42-50.

Tortosa, J. M. (1994). Violencia y pobreza. una relación estrecha. Papeles, 31-38.

También podría gustarte