Está en la página 1de 13

Tarea 1 Cálculo de un sistema de abastecimiento de aguas lluvias

Estudiante;

Paulo Andres Bobadilla Herrera

Código: 1110491290

Grupo: 358038 -29

Tutor:

PABLO ALBERTO QUINTERO COTES

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y de Medio Ambiente – ECAPMA

Programa de Ingeniería Ambiental

Curso: Diseño de Plantas y Equipos de Ingeniería Ambiental

Septiembre de 2022
Introducción

“La captación de agua de lluvia es la Captación, transporte y

almacenamiento del agua de lluvia que cae sobre una superficie de manera

natural o hecha por el hombre. Las superficies que captan el agua en las

ciudades pueden ser techos de casas y edificios, techumbres de almacenes

y de tiendas, explanadas, etc. El agua almacenada puede ser usada para

cualquier fin, siempre y cuando utilicemos los filtros apropiados para cada

uso, es decir, para usos básicos como limpieza de ropa, de pisos,

sanitarios y riego puede usarse un filtro muy sencillo; para aseo personal y

para agua que se pretenda beber, se deberá tener un sistema de filtros

diferente, adecuados para estos fines.” (Adler, I., Carmona, G., Bojalil,

J.,2008 p.4).

Por medio de la adaptación de metodologías y diseños utilizados para

establecer soluciones como lo es la captación de agua lluvia, debido al

cambio climático (clima inestable), se determina en dar nuevos usos en el

ciclo del agua y encontrar usos para el recurso pluvial que puede tener una

menor calidad que satisfaga los requisitos básicos para usos como

limpieza, procesos industriales, sanitarios, riego y recarga de las reservas

subterráneas, se determina los siguientes componentes para un sistema de

captación de aguas lluvias (captación, recolección, Interceptor y tanque

almacenamiento).
Memorias de Calculo

Mediante información suministrada por el tutor en la Guía de actividades y


rúbrica de evaluación – Tarea 1 Cálculo de un sistema de abastecimiento
de aguas lluvias, en el numeral de las actividades se establece desarrollar
el siguiente ejercicio:

“Evalúe la pertinencia de captar el agua de lluvia para abastecer un lavadero de


carros que utiliza 280 L (Dot) en el lavado de cada auto pequeño y 418 L (Dot)
en el lavado de carros grandes , y atiende un total de carros al día (número de
dos dígitos, que será el número dos “2” y último dígito del código del
estudiante), de los cuales el 40% son carros grandes y el 60 % restantes son
carros pequeños. El lavadero dispone de 1820 m2 (Ac) de techo para la
captación en sus instalaciones. La coeficiencia de escorrentía es de 0,9 (Ce)
para todo el sistema y la precipitación promedio mensual (P pi) para los últimos
10 años estudiados, estos se disponen en la Tabla 1”.
Fuente: Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 1 Cálculo de un
sistema de abastecimiento de aguas lluvias.pdf
Fuente: Anexo 1. Tabla resumen de resultados.pdf

Por lo cual se estable con los datos suministrados se despeja el siguiente


desarrollo de la siguiente manera:

Teniendo en cuenta la información se da como resultado que el total de


vehículos son 20, con ello se realiza el siguiente parámetro de datos
iniciales:

Total, autos: 20

Dotación Carro pequeño s=¿ 280 L

Dotación Carro grande s = 418 L

Área de captación =1820 m 2

Coeficiencia de escorrentía = 0.9


40 %∗20
Representación del 40% Carro grandes= =8
100 %
60 %∗20
Representación del 40% Carro pequeños= =12
100 %

Una vez despegado los valores se realiza la solución para hallar la


demanda mensual en la precipitación mensualmente de la siguiente
manera:

˙
Dⅈ=N u ⋅ N d ⋅ ¿ ¿
1000

Donde,

Nu: Número de carros que se benefician del sistema.

Nd: Número de días del mes analizado

1000: Factor de conversión de L a m3

Dot: Dotación en L / (carro. día)

Remplazando de la siguiente manera:

Mes de Enero:
L
8 carros∗31 dias∗418
carros∗dia
D Enero Carro grande ¿ =103.66
L
1000
m3
L
12carros∗31 dias∗280
carros∗dia
D Enero Carro pequeño ¿ =104.16
L
1000
m3

Mes de Febrero
L
8 carros∗28 dias∗418
carros∗dia
D Febrero Carro grande ¿ =93.63
L
1000
m3
L
12carros∗28 dias∗280
carros∗dia
Febrero Carro pequeño ¿ =94.08
L
1000
m3

Mes de Marzo
L
8 carros∗31 dias∗418
carros∗dia
D Marzo Carro grande ¿ =103.66
L
1000
m3
L
12carros∗31 dias∗280
carros∗dia
D Marzo Carro pequeño ¿ =104.16
L
1000
m3

Mes de Abril
L
8 carros∗3 0 dias∗418
carros∗dia
D Abril Carro grande ¿ =100.32
L
1000
m3
L
12carros∗3 0 dias∗280
carros∗dia
D Abril Carro pequeño ¿ =10 0.8
L
1000
m3

Mes de Mayo
L
8 carros∗31 dias∗418
carros∗dia
D Mayo Carro grande ¿ =103.66
L
1000
m3
L
12carros∗3 1 dias∗280
carros∗dia
D Mayo Carro pequeño ¿ =104.16
L
1000
m3

Mes de Junio
L
8 carros∗3 0 dias∗418
carros∗dia
D Junio Carro grande ¿ =10 0.3 2
L
1000
m3
L
12carros∗3 0 dias∗280
carros∗dia
D Junio Carro pequeño ¿ =10 0.8
L
1000
m3

Mes de Julio
L
8 carros∗31 dias∗418
carros∗dia
D Julio Carro grande ¿ =103.66
L
1000
m3
L
12carros∗31 dias∗280
carros∗dia
D Julio Carro pequeño ¿ =104.16
L
1000
m3

Mes de Agosto
L
8 carros∗31 dias∗418
carros∗dia
D Agosto Carro grande ¿ =103.66
L
1000
m3
L
12carros∗31 dias∗280
carros∗dia
D Agosto Carro pequeño ¿ =104.16
L
1000
m3
Mes de Septiembre
L
8 carros∗3 0 dias∗418
carros∗dia
D Septiembre Carro grande ¿ =100.32
L
1000
m3
L
12carros∗3 0 dias∗280
carros∗dia
D Septiembre Carro pequeño ¿ =100.8
L
1000
m3

Mes de Octubre
L
8 carros∗31 dias∗418
carros∗dia
D Octubre Carro grande ¿ =103.66
L
1000
m3
L
12carros∗31 dias∗280
carros∗dia
D Octubre Carro pequeño ¿ =104.16
L
1000
m3

Mes de Noviembre
L
8 carros∗3 0 dias∗418
carros∗dia
D Noviembre Carro grande ¿ =100.32
L
1000
m3
L
12carros∗30 dias∗280
carros∗dia
D Noviembre Carro pequeño ¿ =100.8
L
1000
m3

Mes de Diciembre
L
8 carros∗31 dias∗418
carros∗dia
D Diciembre Carro grande ¿ =103.66
L
1000
m3
L
12carros∗31 dias∗280
carros∗dia
D Diciembre Carro pequeño ¿ =104.16
L
1000
m3

Luego se halla el Abastecimiento mensual de la siguiente manera:

P P ⋅ C e ⋅ AC
Ai = i

1000
Donde,

Ppi: precipitación promedio mensual en L/m2

Ce: coeficiente de escorrentía

Ac: área de captación m2

1000: Factor de conversión de mm a m

Ai: Abastecimiento correspondiente al mes “i” en m3

Reemplazando de la siguiente manera:

D 107.8 mm∗0.9∗1820 m2 3
Enero= =176.57 m
1000mm /m

D 1 14.1 mm∗0.9∗1820m2 3
Febrero= =186.90m
1000mm /m

D 100.6 mm∗0.9∗1820 m2 3
Marzo= =1 64.78 m
1000mm /m

D 192mm∗0.9∗1820m2 3
Abril= =314.50 m
1000 mm/ m

D 207.8mm∗0.9∗1820m2 3
Mayo= =340.38 m
1000mm /m

D 155.1mm∗0.9∗1820m2 3
Junio= =254.05 m
1000mm /m

D 65.4 .mm∗0.9∗1820m2 3
Julio= =1 0 7 .13 m
1000 mm/ m
D 67.3 mm∗0.9∗1820 m2 3
Agosto= =110.24m
1000 mm/ m

D 10 2 mm∗0.9∗1820m2 3
Septiembre = =1 67.08m
1000 mm/ m

D 190.2 mm∗0.9∗1820m2 3
Octubre = =311.55m
1000 mm/ m

D 224.3mm∗0.9∗1820m2 3
Noviembre= =367.40 m
1000mm/ m

D 296.6 mm∗0.9∗1820 m2 3
Diciembre= =485.83m
1000mm /m

Tabla resumen de resultados


Anexo 1. Tabla resumen de resultados
Nombre estudiante: Paulo Andres Bobadilla Herrera
Código estudiante: 1110491290
20 total
Nu: 8 Carros Grandes Ce: 0,9
12 Carros Pequeños
Carro pequeño: 280 L
Ac: 1820 m2 Dot:
Carro grande: 418 L

Resultados:

Abastecimiento (m3) Demanda (m3)


Días
Precipitación Diferencia
Mes del Parcial
(mm) SumaParcial (m3)
mes Parcial Acumulado Acumulado
Carros Carros es
pequeños grandes
Ene 31 107,8 176,58 176,58 104,16 103,66 207,82 207,82 -31,25
Feb 28 114,1 186,90 363,47 94,08 93,63 187,71 395,54 -32,06
Mar 31 100,6 164,78 528,26 104,16 103,66 207,82 603,36 -75,11
Abr 30 192 314,50 842,75 100,80 100,32 201,12 804,48 38,27
May 31 207,8 340,38 1183,13 104,16 103,66 207,82 1012,30 170,82
Jun 30 155,1 254,05 1437,18 100,80 100,32 201,12 1213,42 223,76
Jul 31 65,4 107,13 1544,31 104,16 103,66 207,82 1421,25 123,06
Ago 31 67,3 110,24 1654,54 104,16 103,66 207,82 1629,07 25,47
Sep 30 102 167,08 1821,62 100,80 100,32 201,12 1830,19 -8,57
Oct 31 190,2 311,55 2133,17 104,16 103,66 207,82 2038,02 95,15
Nov 30 224,3 367,40 2500,57 100,80 100,32 201,12 2239,14 261,43
Dic 31 296,6 485,83 2986,40 104,16 103,66 207,82 2446,96 539,44
Análisis y discusión de los resultados:
Una vez analizados los valores arrojados los resultados del abastecimiento del sistema de captación de agua lluvia con
el consumo de los vehículos mensualmente se puede estimar que para los meses de Enero, Febrero, Marzo y
Septiembre se debe plantear en usar otro mecanismos de acumulación ya que da un promedio del 41.21% en la
diferencia de m3; no obstante en los meses faltantes se establece un promedio eficaz de un 77.04%.

Sin embargo, si se tiene planteado para iniciar el proceso de usar el sistema de captación de agua lluvia se deberá
abastecer con agua potable durante los meses de déficit por lluvia que son los meses Enero, Febrero, Marzo y
Septiembre y almacenar los meses restantes con el factor de precipitación estimado se puede determinar que el
acumulado con el inicio de la vigencia posterior al inicio del proceso se tendrá un abastecimiento en el almacenaje de
539.44 m3 de los cuales solo se utilizara 138.42 m3 generando un ahorro y la no utilización de otro mecanismo de
abastecimiento que solo el sistema de captación de agua lluvia.
Fuente: Elaboración propia

Análisis de resultados

Una vez analizados los valores arrojados los resultados del abastecimiento
del sistema de captación de agua lluvia con el consumo de los vehículos
mensualmente se puede estimar que para los meses de Enero, Febrero,
Marzo y Septiembre se debe plantear en usar otro mecanismos de
acumulación ya que da un promedio del 41.21% en la diferencia de m3; no
obstante en los meses faltantes se establece un promedio eficaz de un
77.04%.

Sin embargo, si se tiene planteado para iniciar el proceso de usar el


sistema de captación de agua lluvia se deberá abastecer con agua potable
durante los meses de déficit por lluvia que son los meses Enero, Febrero,
Marzo y Septiembre y almacenar los meses restantes con el factor de
precipitación estimado se puede determinar que el acumulado con el inicio
de la vigencia posterior al inicio del proceso se tendrá un abastecimiento
en el almacenaje de 539.44 m3 de los cuales solo se utilizara 138.42 m3
generando un ahorro y la no utilización de otro mecanismo de
abastecimiento que solo el sistema de captación de agua lluvia.

Referencias bibliográficas

Niño Estupiñan, L. M. (2016). Propuesta metodológica para el cálculo del


volumen del tanque de almacenamiento de aguas lluvia utilizados en los
colegios de la Secretaria de Educación Distrital de Bogotá (SED), caso
específico-Colegio General Gustavo Rojas Pinilla.

Tomado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15377

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 1 Cálculo de un sistema


de abastecimiento de aguas lluvias tomado de
https://campus111.unad.edu.co/ecapma41/mod/folder/view.php?
id=10552

También podría gustarte