Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional

ASIGNATURA
REALIDAD E IDENTIDAD
NACIONAL

Texto reproducido con fines de formación docente

CÉSAR COBOS RUIZ


JOSÉ VELAZCO RIVAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

AUTORIDADES
Dr. Luis Alberto RodrÍguez De Los RÍos
Rector
Dr. Víctor Manuel ASENJO CASTRO
Vicerrector Académico
Dra. María SÁNCHEZ CHARCAPE
Vicerrectora de Investigación
Lic. Anita Luz CHACÓN AYALA
Secretaria General

DIRECTIVOS DEL CENTRO DE FORMACIÓN


PROFESIONAL SEMIPRESENCIAL
Mg. Walter Verano Guerra
Director
Lic. Graciela Víctoria HUATUCO MALDONADO
Coordinadora de la Facultad de Educación Inicial
Mg. Marta Sara BRAVO ORMEA
Coordinador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Mg. Mario Florentino Tello Vega
Coordinador de la Facultad de Tecnología
Mg. Walter Verano Guerra
Cordinador (e) de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física
Mg. Víctor Raúl OSORIO MEJIA
Coordinador de la Facultad de Ciencias
Lic. Paula Alejandrina Sánchez Baquerizo
Coordinadora de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

REALIDAD E IDENTIDAD NACIONAL

© Autores
Dr. César Cobos Ruíz
Lic. José Velazco Rivas

Diseño y Diagramación
José A. Cotera López
Paola Huamani Olarte

© Derechos de edición reservados Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle
Centro de Educación a Distancia
Av. Enrique Guzmán y Valle s/n La Cantuta - Chosica
Lima 15 - Perú
Teléfonos: 313-3721 (Directo)
313-3700 Anexo: 3800

Tiraje: 320 ejemplares


Edición: 1ra Impresión / Mayo de 2018
Ciclo Académico: 2018-1S
Índice

Introducción.................................................................................................................................................. 5

1 UNIDAD:
PERFIL HISTÓRICO Y GEOPOLÍTICO DEL PERÚ
1. APUNTES SOBRE EL PERFIL HISTÓRICO DEL PERÚ......................................................................... 7
2. PERFIL GEOPOLÍTICO DEL PERÚ .................................................................................................... 9
3. EL ESTADO Y LA GEOPOLÍTICA........................................................................................................ 9
4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ......................................................................................... 11
5. REGIONES GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO PERUANO................................................................... 17

2 UNIDAD:
LA ESTRUCTURA DEL GEOSISTEMA Y LA CONCIENCIA GEOGRAFICA
1. LA GEOGRAFÍA, CIENCIA DEL GEOSISTEMA................................................................................... 27
2. GEOGRAFÍA APLICADA Y CONCIENCIA GEOGRÁFICA..................................................................... 29
3. EL CONCEPTO GEOSISTEMA........................................................................................................... 30
4. LA LITOSFERA................................................................................................................................. 31
5. LA HIDRÓSFERA ............................................................................................................................. 32
6. LA ATMÓSFERA ............................................................................................................................. 37
7. LA BIOSFERA PERUANA.................................................................................................................. 40
8. LA SOCIOSFERA O SOCIEDAD......................................................................................................... 43

3 UNIDAD:
REALIDAD NACIONAL Y MODELOS DE DESARROLLO EN EL PERÚ
1. FUNDAMENTO DEL CONCEPTO REALIDAD NACIONAL................................................................... 51
2. MODELO DE DESARROLLO AGROECOLÓGICO EN EL PERÚ............................................................ 56
3. MODELO DE DESARROLLO PRIMARIO - EXPORTADOR.................................................................. 58
4. MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES........................................................................... 59
5. MODELO DE DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE.............................................................. 60

4 UNIDAD:
LA CULTURA, GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL
1. ¿QUÉ ES LA CULTURA?................................................................................................................... 63
2. EL CONTEXTO HISTÓRICO ACTUAL: ............................................................................................... 64
3. LA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ........................................................... 64
4. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?.............................................................................................................. 65
5. EL CONCEPTO CULTURA EN EL SIGLO XXI....................................................................................... 66
6. CONCEPTO DE MULTICULTURALIDAD, PLURICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD: ................ 67
7. IDENTIDAD CULTURAL.................................................................................................................... 68
8. ENFOQUE INTERCULTURAL Y RACISMO......................................................................................... 69
9. EL PATRIMONIO NACIONAL............................................................................................................ 70
10. LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA ................................................................................................ 72

5 UNIDAD:
NACIÓN, IDENTIDAD NACIONAL Y POLÍTICA NACIONAL
1. NACIÓN.......................................................................................................................................... 75
2. PATRIA............................................................................................................................................ 75
3. NACIONALISMO............................................................................................................................. 75
4. IDENTIDAD NACIONAL................................................................................................................... 76
5. LA POLÍTICA NACIONAL.................................................................................................................. 77
6. EL PROYECTO NACIONAL............................................................................................................... 78

6 UNIDAD:
EVALUANDO LA REALIDAD E IDENTIDAD NACIONAL
1. DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.......................................................... 78
2. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL MUNDO...................................................................................... 79
3. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERU........................................................................................... 80
4. DIVERSIDAD RELIGIOSA EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL...................................................... 81
5. DIVERSIDAD RELIGIOSA EN EL PERÚ.............................................................................................. 82
6. EVALUANDO LA GLOBALIZACIÓN, VENTAJAS Y RIESGOS ............................................................... 82
7. EL CONCEPTO PERUANIDAD.......................................................................................................... 84
8. EVALUANDO EL PATRIMONIO HISTÓRICO...................................................................................... 85
9. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD GEOGRÁFICA DE LA LOCALIDAD.................................................. 89
10. REALIDAD E IDENTIDAD INSTITUCIONAL....................................................................................... 90

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA................................................................................................................. 92
FUENTES ELECTRONICAS....................................................................................................................... 94
Introducción

En la actividad educativa, diversos campos del conocimiento como la historia y la geografía


contribuyen al estudio de diagnóstico de la realidad local, regional y nacional; tal estudio integral
fortalece nuestra identidad cultural en un contexto de globalización acelerada en que se encuentra la
sociedad peruana. El filósofo y educador Walter Peñaloza (1951) en referencia a la realidad nacional
remarcó “la práctica docente es un poco mas de acercamiento a la realidad” lo que significa que en
la educación influye en la comprensión de la realidad. En Geografía Humana del Perú, Efraín Orbe-
goso (1983), dice “Está tierra fue inhóspita con sus primeros habitantes y si hoy es aparentemente
lo contrario, sobre todo para quienes no la aman o solo la usufructúan explotando y destruyendo
sus recursos, es porque la organización económico social que hay sobre ella no corresponde a su
realidad geográfica”. El pensamiento de ambos expertos en educación es el punto de partida en el
estudio de la realidad e identidad nacional.
La realidad se caracteriza por ser histórica y dinámica, el estudio de la realidad nacional, regional
y local debe ser de manera integral y sistémica.
En referencia al estudio de la multiculturalidad e interculturalidad, en Antropología Edu-
cativa, César Cerdán, parte por definir el multiculturalismo como la coexistencia de sociedades
en un territorio que conservan su propia diversidad cultural. La pluriculturalidad es un enfoque
interpretativo de la cultura que se presenta y define por la interculturalidad; está presente en la
demanda de los pueblos históricamente excluidos por los estados. El enfoque intercultural es una
visión de las relaciones humanas y sociales que busca la valoración del otro en función de un pro-
yecto común construido con equidad, inter aprendizaje, participación y manejo de conflictos. La
importancia del concepto de interculturalidad radica en la necesidad de armonizar los derechos
de los pueblos propiciando el acceso a la igualdad y reconociendo las diferencias; en tal sentido
interculturalidad implica establecer relaciones y alianzas con los múltiples actores de la socie-
dad.
Con la aplicación del método histórico, método sistémico y el paradigma de la geografía crítica,
se deja de formar educandos para una sociedad consumista y de conformismo, por personas con
un perfil distinto: reflexivos, críticos, creativos y con visión de futuro; profesionales comprometidos
con la solución de los problemas de la localidad, región y país.
El texto que presentamos tiene como finalidad contribuir a la investigación y conocimiento
científico de La Realidad Nacional
En la primera unidad se Identifica el perfil histórico y geopolítico del Perú para valorar nuestros
orígenes y nuestro futuro como país.
En la segunda unidad se fundamenta la geografía y se describe la estructura del geosistema
o planeta Tierra y sus elementos para fortalecer la conciencia geográfica y la identidad nacional
La tercera unidad trata sobre la influencia del concepto realidad nacional y los modelos de
desarrollo económico en el Perú, desde el Tahuantinsuyo hasta el siglo XXI. Asimismo se identifica
las características del desarrollo sustentable.
En la cuarta unidad se busca analiza y comprender la dinámica de la cultura, la globalización, la
educación y la diversidad cultural para explicar la realidad en que vivimos.
En la quinta unidad se desarrolla el concepto de nación, identidad nacional y política nacional.
La sexta unidad evalúa aspectos de la realidad e identidad nacional en el contexto sociocultural
local, regional y nacional.
Los autores
Objetivos generales

a) Contribuir a la investigación y conocimiento de la realidad nacional


b) Estudiar el perfil histórico y geopolítico del Perú.
c) Reflexionar sobre los diferentes modelos de desarrollo económico
d) Comprender la importancia de la diversidad cultural en el Perú
e) Fortalecer la formación pedagógica y axiológica compartiendo experien-
cias educativas sobre la realidad e identidad nacional.
1

Unidad
PERFIL HISTÓRICO Y GEOPOLÍTICO DEL
PERÚ

OBJETIVO ESPECÍFICO:

- Identificar el perfil histórico y geopolítico del Perú


para valorar nuestros orígenes y nuestro futuro
como país.

1. APUNTES SOBRE EL PERFIL HISTÓRICO DEL PERÚ


Para comprender la realidad e identidad nacional tenemos que estudiar al Perú en el escenario
interno y el contexto internacional desde el punto de vista de la investigación científica en diferentes
campos del conocimiento y con criterio fundamentado, actualizado y sistémico.
La historia del Perú antiguo establece en el intermedio tardío la existencia de estados regionales
que se desarrollaron en el vasto territorio del Perú antiguo en el que habitaron nuestros ancestros.
Toledo (2001, p.7) lo expresa de manera resumida en el texto Historia del Perú en el proceso
americano y mundial “fueron muchos los estados que se desarrollaron a lo largo del territorio an-
dino anotemos algunos: el reino Chimú (costa norte); el señorío de Chincha (costa sur), el señorío de
Collique (Chillón), el señorío de Ychma (valles de Lurín y Rímac), el de los Yauyos, la nación Rucana
(valle del Rio Grande en Nazca), el señorío de los Huancas (valle del Mantaro), la confederación de los
Chancas (Cuenca del río Pampas), el reino Cusco (valle de Urubamba), los reinos Colla, Lupaca y Pacaje
(Altiplano), el reino de Cuismanco (Cajamarca), los reinos de Tabacones y Huayacuntes (provincia de
Huancabamba y Ayabaca), los señoríos étnicos de los Chachas (Chachapoyas)”.
Más adelante en comentario del mismo autor “El Tawantinsuyu vino a ser la síntesis histórica de
todo el desarrollo de la cultura andina. Marca un proceso que se inicia con la presencia de los primeros
pobladores en estos territorios y cuya experiencia la fue acumulando en largo trance de lucha con la
naturaleza.
En los aspectos económico, político, social, artístico, tecnológico, ideológico y religioso, constituye el
grado más alto alcanzado durante el desarrollo del Perú antiguo. Históricamente, el Imperio del Tawantin-
suyu solo es comparable a las altas culturas de la humanidad como Grecia y Roma” (Toledo, 2001, p.219).
El historiador Jorge Basadre, manifiesta en su obra Historia de la República del Perú “La república
del Perú se constituyó socialmente por medio de aportes suministrados por la experiencia histórica

Realidad e Identidad Nacional 7


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

ocurrida en su territorio desde siglos atrás. Tuvo pues, elementos provenientes de la época Prehispá-
nica, de la época Colonial y de la época inmediatamente vivida, osea de la emancipación. Los hombres
que fundaron la República fueron generosos, idealistas y patriotas; pero les faltó tener una conciencia
plena del Perú en el espacio y en el tiempo. No tuvieron una conciencia plena del Perú en el espacio,
porque en 1829 quedaron estabilizados los límites en el norte; y todavía, durante muchos años (hasta
1842) no quedaron fijos los límites por el sur y porque solo en 1851 se firmó un tratado incompleto con
Brasil, mientras quedaba sin deslinde definitivo hasta el siglo XX el resto de esa frontera y totalmente
sin demarcación las de Colombia, Ecuador y Bolivia. Tampoco tuvieron una conciencia plena del Perú
en el tiempo. Creyeron inventar un país nuevo. Ignoraron que este país tenía precisamente un privilegio
envidiable: el privilegio de una vieja cultura. De la Colonia hablaron como si solo hubiese sido el “largo
tiempo”, durante el cual “el peruano oprimido, la ominosa cadena arrastró”. Y si pensaron de los incas,
no vieron los problemas y las enseñanzas que de esa época emanaban. El Perú era un país nuevo en
el sentido que se iniciaba en la aventura de crear un Estado libre y una Constitución democrática en
el continente americano” (Basadre, 1962, p.222).
Luis Alberto Sánchez en el libro El Perú: Retrato de un País adolescente dice: “¿Qué es el Perú?
¿Cómo es su cuerpo? Muchos dirán al respecto raras palabras que constan en los tratados de geografía
y en los diccionarios especiales. Las ignoro. Para mi es un país paradójico, donde coexisten anacró-
nicamente todos los estadios sociales, todos los paisajes, todas las estructuras, todas las pasiones y
casi todas las ideas” (Sánchez, 1973, p.19-20).
En su época Víctor Andrés Belaunde escribe en su libro La Realidad Nacional el siguiente co-
mentario: “En el aspecto del estudio de la realidad nacional, la obra de Mariátegui se diferencia de
la de Prada. La tendencia literaria de éste y su afán de combate le hicieron desdeñar los problemas
concretos, las necesidades urgentes. Prada creía que la obra de demolición era más importante que
la obra constructora. Propaganda y ataque era su lema. Estudio, análisis, descripción realista, fueron
la orientación de Mariátegui. Inferior a su maestro desde el punto de vista literario, Mariátegui, sin
embargo, ha dejado un mayor número de observaciones útiles” (Belaunde, 2005, p.122).
En Compendio Perú Histórico Milla Batres 1 se describe “…el grado de aculturación el Perú va-
ria conforme el rango social de los nativos… es evidente que la aculturación prendió con más fuerza
en lo material que en lo espiritual. No fue, pues bien lograda la divulgación de la cultura occidental,
dado que los naturales se aferraron a la conservación de su ambiente tradicional como una forma
de resistencia pasiva y de esperanza en la instauración de un mundo más justo” (Milla Batres 2014
p.104). También dice: “…con las medidas impuestas por el gobierno del Virrey Francisco de Toledo en
la década de 1570, establecieron en el mundo andino un esquema que iría a perdurar en el resto de
la época virreinal y aún durante los comienzos de la república…la congregación de los nativos en las
reducciones” (Milla Batres 2014 p.122).
Para comprender la diferencia entre la vida rural y la vida urbana durante el Tahuantinsuyo,
José Antonio del Busto, en Historia de la cultura peruana, comenta: “Siendo el incario una realidad
eminentemente agrícola, hubo un predominio muy marcado de la vida rural o campesina sobre la
vida urbana o ciudadana. La principal ciudad fue el Cusco, que ofició de sagrada capital, siguiéndola
Vilcashuamán, Huánuco el Viejo y Cajamarca. En la costa florecieron Pachacamac y Tumbes. En el caso
de Machu Picchu es misterioso y excepcional, pues el silencio que sobre tal urbe siempre guardaron
los viejos escritos lleva a sospechar que fuera un refugio de emergencia construido por los últimos
soberanos quechuas. Sorprende encontrar en este imperio colosal poquísimas ciudades y todas con
una población muy escogida de funcionarios, sacerdotes y servidores. Ello estaría probando que existió
una tendencia a tener a las ciudades como centros políticos y religiosos, más no como grandes núcleos
habitacionales. La idea central era que el grueso de la población viviese en el campo…las masas a su
vez, residían en Llactas: aldeas desde las cuales se partía al trabajo diario de los campos y a las que
se volvía después de haber gastado el día en cultivar la tierra. Esta es la razón por la que las ciudades
fueron pocas y las aldeas muchas” (Del Busto 1974 p 52-53).

8 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

2. PERFIL GEOPOLÍTICO DEL PERÚ


La geopolítica como ciencia surge a comienzos del siglo XX, principales exponentes: Rudolf Kjellen,
Karl Haushofer, Harold Mackinder. El sueco Rudolf Kjellen, profesor de Teoría del estado y geografía
política, autor de importantes obras como “El estado como forma de vida”, las grandes potencias y
la crisis mundial”, fundamentó sus ideas en la concepción biológica del estado del geógrafo Federico
Ratzel, este pensador ya había planteado en su publicación “La Tierra y la vida”, que el estado es un
ser viviente que nace, crece, llega a su plenitud y en medio de permanentes luchas y conflictos por el
espacio vital. El aporte de Kjellen es señalar que un estado puede crecer en tres formas: por amalga-
mación, por colonización, por conquista.
Concepto de geopolítica
La geopolítica es considerada ciencia política. La geopolítica es la ciencia que estudia la influencia
de los factores geográficos en la evolución de los Estados, permite desarrollar estrategias para alcanzar
los objetivos nacionales. La geopolítica estudia la capacidad del Estado para asegurar la integridad
territorial y la supervivencia del propio Estado. Harold Mackinder consideró a la geopolítica eje de la
historia.
Existen categorías y leyes de la geopolítica. En este punto, Augusto Benavides Estrada, en su
obra Geografía, comenta las diez leyes de la geopolítica; resumiendo la primera ley “todo espacio
geográfico posee un núcleo de cohesión o zona eje de dominio, desde donde se puede dominar o
armonizar mejor todo el territorio del estado”.
La décima ley plantea: “la natural expansión de los estados los conduce forzosamente a enfren-
tamientos de tal naturaleza que solo puede resolverse según alguna de estas alternativas: pacifica
complementación de actividades, integración de ellas, la subordinación violenta, temporal o estable
del estado más débil a otro más poderoso” (Benavides, 2001, p.49,52).
Según el investigador Daniel Sotelo Apolaya, “Los propósitos de la Geopolítica pueden sinteti-
zarse así: Dar conocimiento sobre la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución del
Estado. Brindar bases para adquirir un conocimiento global de los asuntos internacionales, crear una
conciencia geográfica y geopolítica que esté acorde con los objetivos nacionales”
Elementos de la Geopolítica
Aquí se hace referencia a tres aspectos importantes: la realidad nacional, el potencial nacional
y el poder nacional.
La Realidad Nacional. Refleja la situación actual del Estado, todos los aspectos que lo conforman:
el territorio, la población, los recursos naturales, y la biodiversidad existente, las actividades econó-
micas, el ordenamiento jurídico, los hechos y fenómenos de la realidad nacional no son estáticos sino
dinámicos y presentan interrelaciones por ser resultado del proceso histórico.
El Potencial nacional. Es el conjunto de medios y recursos materiales y espirituales que posee
el estado para cumplir determinadas metas llamadas objetivos nacionales. Son recursos que existen
en potencia en el país.
El Poder Nacional. Según el Centro de Altos estudios Militares CAEM, se define poder nacional
como “la capacidad que tiene el estado para expresar su voluntad y sus objetivos sea en el campo
interno como en el externo. Se logran los objetivos solucionando los problemas existentes en la rea-
lidad nacional. El poder político se manifiesta en cuatro áreas: el poder político, el poder económico,
las expresiones psicosociales y el poder militar.

3. EL ESTADO Y LA GEOPOLÍTICA
Según la Constitución política del Perú de 1993, se interpreta que el estado es la nación jurídica y

Realidad e Identidad Nacional 9


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

políticamente organizada que asentada sobre un territorio posee la capacidad de mantener relaciones
con otros estados que lo reconocen como tal.
La política del estado para la seguridad y la defensa nacional está basada en la concepción de
una visión geopolítica y geoestratégica orientada a la valoración de los recursos reales y potenciales.
Partes del estado desde el punto de vista geopolítico
Partes del Estado Peruano, desde el punto de vista geopolítico.
El Estado tiene 4 componentes según la geopolítica:
1. Las Fronteras. Envuelve la periferia del Estado.
2. El Espacio de crecimiento o Hinterland. Es transformado por los seres humanos a medida que se
desarrollan los núcleos humanos. Influye en la seguridad del núcleo vital.
3. El Núcleo Vital. También denominado Heartland, constituye la zona donde se ubican los poderes
del estado en esta zona los estados ubican su capital, en el caso peruano es la ciudad de Lima el
núcleo vital. Cusco en el Tawantinsuyu.
4. Las Comunicaciones. Permiten que circulen en el espacio de un Estado los medios económicos,
la influencia cultural, los medios políticos y militares.
Perú es considerado país marítimo, andino, amazónico, bioceánico y con presencia en la Antártida.
El territorio peruano tiene ventajas y posibilidades de carácter geoestratégico por los siguientes aspectos:
• Centro estratégico para las comunicaciones en Sudamérica
• Presencia en la cuenca del pacífico y sus mercados potenciales
• Futura demanda de mega puertos para el comercio internacional
• Proyección bioceánica con acceso a dos océanos: al Pacifico y a la cuenca del Atlántico a través
del río Amazonas y río Madre de Dios.
Los ejes de integración y desarrollo del Perú son los siguientes corredores o vías de integración:
• Eje del Amazonas, para el intercambio económico y cultural con Brasil.
• Eje Perú – Brasil – Bolivia, para vincular las regiones del sur.
• Eje Ilo – Moquegua – Puno – Inambari. Para promover el desarrollo del sur del Perú y exportar
productos hacia los mercados de Brasil
• Eje Interoceánico Central. Que relaciona los puertos de Ilo y Matarani con los Estados de Mato
Grosso, Sao Paulo y Rio de janeiro en el Brasil y la presencia en MERCOSUR.
• Eje Andino. En el territorio predomina la
cordillera de los andes. Para facilitar el
contacto entre los pueblos el eje andino
comprende las vías longitudinales para-
lelas: a las que se denomina carretera
panamericana norte y panamericana sur
desde Tumbes hasta Tacna.
• La carretera Marginal de la selva y la
carretera central. Son vías transversales
de comunicación que favorecen el desa-
rrollo de los pueblos del Perú.
Foto:puente calicanto en Huánuco y Río Huallaga de la
vertiente hidrográfica del Amazonas

10 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Presencia de Perú en la
Antártida
El Perú es adherente al Tratado
Antártico desde 1981. Es reconocido
miembro consultivo del Consejo Antár-
tico y desde 1988 realiza expediciones
científicas a la Antártida. La soberanía
de las 200 millas, otorga el derecho del
Perú a ejercer soberanía en una área
de 600, 000 Km2 de superficie de la An-
tártida. En la Isla Rey Jorge, la Base de
investigación Machu Picchu es peruana.
En la segunda década del siglo XXI,
el Perú presenta una visión estratégica
de desarrollo y seguridad como un país
de potencialidades en sus dimensiones:
marítima, andina, amazónica, bioceáni-
co y presencia en la Antártida, que obli-
ga a estructurar un plan de desarrollo
integral a largo plazo y una política de
seguridad y defensa nacional.

4. LOCALIZACIÓN
GEOGRÁFICA DEL PERÚ
El territorio continental del Perú se
localiza en las siguientes coordenadas
geográficas. En los paralelos: 0º O1 Mi-
nuto 48 Segundos de Latitud Sur (extremo norte Punta de Guepi); y 18º 21 Minutos 03 Segundos de
Latitud Sur (extremo sur, Tacna frontera con Chile
Entre los meridianos 68º 39 Minutos 27 Segundos de Longitud Oeste (confluencia del Río Heath
– Madre de Dios), y 81º 19 Minutos 34 Segundos de Longitud Oeste (en Punta Balcones en Piura).
En el Geosistema y el continente americano, el Perú en extensión es el tercer país más grande
de Sudamérica.
El geosistema peruano o territorio peruano se ubica en la región central y occidental de América
del Sur.
Sus límites en zonas de frontera: al Norte con Ecuador (1529 Km.) y Colombia (1506 Km), al Este
Con Brasil (2822 Km), al Sur Este con Bolivia (1.047 Km.), al Sur con el Océano Pacifico y a Sur Este con
Chile (169 Km.). Al Oeste también limita con el Océano Pacífico. Con un litoral de 3,080 Km.
El espacio continental del Perú registra un área terrestre de 1. 285.215, 60 Km2. El espacio marí-
timo registra 200 millas de mar territorial.
Configurando la región andina. Su morfología es variada, presenta unidades morfológicas de
segundo orden y tercer orden.
La cordillera de los Andes, en el territorio peruano, se emplaza paralela a la costa y presenta
unidades morfológicas o formas de relieve de tercer orden: Valles, pampas, depresiones quebradas,
macizos, terrazas, mesetas, crestas de montaña, cañones, llanuras, laderas. Perú tiene tres grandes
cuencas hidrográficas. La primera comprende alrededor de 50 ríos que se originan (curso superior del

Realidad e Identidad Nacional 11


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

río) en el macizo andino y descienden hacia la Costa; la segunda, al río Amazonas y sus afluentes en la
región de La Selva; la tercera comprende a la cuenca del lago Titicaca, que Perú comparte con Bolivia.
Los ríos Napo, Tigre y Pastaza tienen origen en Ecuador y se internan en Perú; el Napo desemboca
directamente en el río Amazonas y los otros dos son afluentes del río Marañón. La frontera entre Perú
y Colombia está delimitada por el río Putumayo.
Clima. El clima en Perú es variado, desde las temperaturas tropicales en la Selva al clima frío en
la cordillera de los Andes.
En la región geográfica costa, la temperatura es cálida constante casi todo el año, con un promedio
de 20 °C. por los vientos que soplan del Pacífico procedente de la corriente fría de Humboldt, que se
desplaza paralela a la línea de costa peruana. La región geográfica costa recibe menos de 51 mm de
precipitaciones anuales, principalmente porque la cordillera recibe toda la lluvia que descargan las
nubes que arrastran los vientos del este. Una capa de neblina cubre la Costa en invierno y descarga
una llovizna imperceptible que se conoce como ‘garúa’; la neblina cubre también las quebradas y
montañas de la cordillera de los andes de
junio a octubre, generando humedad a los
campos.
En las regiones andinas la temperatura
varía de acuerdo a las estaciones y a las
horas del día, alcanzando de promedio los
21 °C al mediodía y los 7 °C al atardecer.
Las estaciones se determinan más por el
régimen de lluvias que por un cambio en las
temperaturas; así, la época de grandes pre-
cipitaciones se extiende de octubre a abril.
En las regiones Ceja de Selva, Selva Alta y
Selva Baja, la temperatura es extremada-
mente calurosa y húmeda. Predominan
los vientos del este que arrastran la niebla
acumulada en la región, para depositarla
después en las partes altas de las montañas
de los Andes orientales.
El promedio anual de precipitacio-
nes en algunas zonas se estima en 3.810
milímetros. Gran parte de estas lluvias,
generadas por la evaporación de los ríos
de La Selva, se precipitan principalmente
de noviembre a abril.
4.1 Condiciones climáticas
Llamamos clima a la sucesión de cambios de la atmósfera en periodos largos de tiempo. Llamamos
tiempo a la situación momentánea de esos cambios en un determinado lugar. Los elementos del clima
son variables dependientes por cuanto sus alteraciones o cambios se realizan en función a factores
de orden físicos y humanos. Entre los principales está la temperatura que depende de la altitud, nu-
bosidad, cercanía a las masas de agua, vegetación, humedad del suelo. Las precipitaciones como la
escarcha, nieve, granizo, lluvia, garúa. La presión atmosférica, la humedad atmosférica y los vientos,
que son masas de aire que se desplazan de las zonas de altas presiones (frío), hacia las zonas de bajas
presiones (cálido). Entre los factores del clima (que son variables independientes porque según sus
características se modifica el clima), tenemos: altitud y latitud, la cordillera de los andes, las masas
de agua y los vientos. Estos factores influyen sobre los elementos climáticos.

12 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

La tipificación climática del Perú, según Jorge Chancos y otros expertos, se basa en la clasifica-
ción internacional de Koppen y la de Thornthwaite. En 1940 el Dr. Carlos Nicholson elabora un mapa
climático tomando en cuenta los fundamentos establecidos por Koppen.
Dicho mapa fue plasmado en el “Atlas Histórico geográfico y de paisajes peruanos” editado por
el Instituto Nacional de Planificación en 1970. Los expertos Jorge Valdivia Ponce y Rudolf Schroder
también contribuyeron con importantes aportes. En 1985 ONERN, considerando las variables de tem-
peratura, precipitación, vegetación y humedad relativa presenta la siguiente clasificación climática:
• Clima Semi Cálido muy seco (desértico o árido). Con temperaturas medias anuales de 18° a 19°
C., geográficamente abarca la costa desde Piura hasta Tacna, siendo la Corriente Peruana el factor
condicionante de la escasez de lluvias. Precipitación media anual 150 mm.
• Clima cálido muy seco (desértico o árido sub Tropical). Temperatura promedio anual de 24°C.
con precipitación media anual de 200 mm. comprende el extremo noroeste peruano y abarca
gran parte de Tumbes y Piura. Este clima está influido por la Corriente del Niño que genera fuertes
lluvias veraniegas que hace posible el desarrollo de vegetación herbácea y algarrobales.
• Clima templado sub húmedo (estepa). La temperatura promedio anual 20°C comprende los valles
interandinos situados entre 1000 y 3000 m.s.n.m. la precipitación se produce por debajo de 500
mm. y en el lado oriental hasta 1200 mm, estas condiciones climáticas permiten el desarrollo de
agricultura de secano y diversos cultivos (algodón, cereales, caña de azúcar).
• Clima frío o Boreal (Clima de Montaña). Comprende la región andina entre los 3000 y 4000
m.s.n.m. se caracteriza por su temperatura media anual de 12°C. Abarca los valles andinos de la
parte central y sur del Perú. precipitación media anual de 700 mm. la acción humana incluye el
desarrollo de cultivos tuberosas (papa, oca, olluco, mashua) Leguminosas (habas) cereales, (trigo,
avena, cebada centeno. Los pastos permiten el desarrollo de la agricultura.
• Clima frígido (de tundra). Corresponde a los sectores más altos de la región andina, cubre apro-
ximadamente el 13 % de la superficie del país (170.000 Km2). Es conocido como clima de puna
o páramo, presenta temperatura promedio de 6°C y precipitación media anual de 700 mm. los
veranos son lluviosos y los inviernos frígidos con fuertes heladas por las noches. Los pastos alto
andinos influyen en la existencia de ganadería extensiva de tipo lanar. Los lagos permiten el de-
sarrollo de la piscicultura.
• Clima de Nieve (gélido). Tiene temperaturas medias anuales por debajo de 0°C con precipitaciones
sólidas de nieve y granizo que determina la formación de hielo y glaciar de alta montaña en los
picos que sobrepasan los 5.000 mts.
• Clima Cálido semi cálido muy húmedo. Corresponde al dominio de la selva alta (Amazonía pe-
ruana ) se caracteriza por tener temperaturas por debajo de 23°C y precipitaciones fluviales que
superan los 2000 mm anuales
• Clima Cálido Húmedo. Es el que presenta la llanura amazónica peruana, éste tipo de clima co-
rresponde al 43 % del territorio (550.000 Km2). La temperatura promedio es de 25°C los extremos
térmicos se registran entre 7° y 42°C.
La Amazonía es la región del país que presenta alta humedad, elevadas temperaturas y altas pre-
cipitaciones que hacen posible una extensa y tupida vegetación de gran importancia por la función
ecológica que cumple la Amazonía a nivel mundial.
4.2 El relieve del territorio peruano
Los rasgos del paisaje de desarrollan de acuerdo con la composición y la estructura del sustrato
rocoso. Las formas topográficas que observamos en diferentes lugares se originan mediante el proceso
lento de Erosión y transporte de rocas de superficie, dejando las más resistentes en formas de salientes
o montaña. La lutita es una roca débil, erosionada por la acción fluvial y forma el suelo de los valles.

Realidad e Identidad Nacional 13


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

La caliza se disuelve fácilmente por la acción del ácido carbónico en climas húmedos; en climas áridos
la caliza es muy resistente y forma elevados relieves, la arenisca también forma tierras elevadas; en
conjunto las rocas metamórficas son más resistentes que las rocas sedimentarias.
Esto significa que la estructura rocosa de un lugar influye como condicionante del relieve. Gran
parte de los escudos continentales están cubiertas por estratos sedimentarios horizontales. Práctica-
mente todos son del paleozoico, mesozoico y cenozoico. Respecto al la estructura de la litosfera, los
procesos geofísicos como: magmatismo, tectonismo, y vulcanismo construyeron la estructura del suelo
y el relieve peruano, asimismo fue determinante en esta construcción el proceso de degradación de
la corteza terrestre o litosfera mediante la erosión transporte o sedimentación. Los ríos y glaciares, los
vientos y el mar influyeron activamente en el modelo del suelo peruano contemporáneo.
Según Chancos (1985), estas características se sintetizan en la formación de los andes, la distri-
bución de las cuencas hidrográficas, la formación de regiones metalogénicas y energéticas asimismo
en la distribución desigual del recurso suelo. Estos atributos constituyen el producto (OUTPUT) del
litosistema peruano o litosfera. Son diversos los estudios sobre la estructura rocosa en el Perú, las
primeras descripciones corresponden al naturalista Alejandro Von Humboldt, Antonio Raymondy,
Carlos Lisson, Gustav Steinman, Jorge Broggi, George Peterson entre otros. En la actualidad destacan
los aportes del ingeniero Eleodoro Bellido, Salvador Mendivil, Juan la Cruz López. Geólogos como
Elmer Evangelista, Vidal Taype, Churchel Vela, Jorge Chancos, entre otros destacados profesionales.
En la configuración actual del Perú intervienen un conjunto de procesos complejos impulsados por la
energía solar, gravitacional y energía de la geodinámica interna y externa. ¿Cómo definen los geólogos
los procesos magmáticos? Las respuestas son interesantes. El magma es una masa fundida a más de
1000°C de temperatura en zonas profundas de la corteza terrestre. El proceso magmático es cuando
el magma realiza movimiento de flujo ascencional (de abajo hacia arriba) impactando en la base de la
corteza terrestre. El magma puede ascender a la superficie o quedar aprisionado por movimientos de
la corteza. En caso de llegar a la superficie se habla de erupción cuando se congela por enfriamiento
lento dentro de la corteza terrestre se denomina intrusión y da origen a las rocas intrusivas. El proce-
so orogénico presenta como producto la formación del sistema andino que según Steinmán (1929)
presenta 3 fases tectónicas:
a) Plegamiento peruano. Primera fase de levantamiento del territorio (periodo cretácico) simultá-
neamente se inicio una intensa actividad volcánica.
b) Plegamiento Incaico. Ocurrió en el periodo terciario entre el eoceno y el oligoceno. Es la segunda
fase de deformación y evolución del territorio peruano calificada como más intensa que la anterior.
Influye en el ensanchamiento de los valles interandinos.
c) Plegamiento andino. Tuvo lugar a partir del mioceno medio a superior, es la tercera fase de la tec-
tónica andina; Proceso que logró levantar la Cordillera de los Andes hasta sus niveles y dimensiones
actuales. Los movimientos telúricos durante el proceso de la orogenia andina, origino sistemas de
pliegues, fallas, flexiones elongaciones y diaclasas completando la estructura geológica del suelo
peruano. Con el aporte de la teoría de placas tectónicas, la corteza terrestre está constituida por
grandes placas y sub placas que flotan sobre el manto magmático en un constante movimiento
relativo uno respecto al otro. En este contexto, la placa de nazca(oceánica), desplazándose hacia
el Este interacciona con la placa continental sudamericana originando sismos, deformaciones
y volcanes (fenómenos geofísicos) que modelan lentamente la superficie del territorio peruano
dando lugar a la formación del macizo andino. La cordillera andina se emplaza en el extremo
marginal occidental de América del Sur producto de la colisión de la Placa de Nazca y la Placa
Sudamericana. La Placa de Cocos y la del Caribe son las más cercanas a nuestro país. En cuanto a
las formas del relieve peruano (morfología), los aportes recientes en el conocimiento geográfico
nos permite diferenciar grandes unidades morfo estructurales en el territorio peruano: Relieve
del litoral y relieve submarino. Cordillera de la Costa (aún visible en la parte sur del Perú, es más
antigua que la cordillera de los Andes), la llanura para andina (costa), cordillera occidental. Co-

14 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

nos volcánicos del sur, cuenca del Titicaca. Asimismo, los valles interandinos, cordillera oriental,
cordillera sub andina, llanura Amazónica y llanura de Madre de Dios. El suelo es variado por la
complejidad, litológica y la agreste topografía del país, incluyendo los factores climáticos. La cla-
sificación de suelos del Ing. Carlos Zamora Jimeno (1972) se ha reconocido 7 regiones edáficas o
tipos de suelos en el Perú.
a) Región Yermosólica. Incluye las tierras de la llanura costanera (relativamente desértico). Las áreas
del litoral están afectadas por la salinidad, predomina el suelo de tipo “solonchack”, en las costas
escarpadas del sur y las colinas el suelo es “litosólico” grandes extensiones del llano chalaco cu-
bierto de arena son “regosoles” y en los grandes conos aluviales predominan los suelos fluviales
de gran potencial agrícola.
b) Región Lítica. Comprende integramente el fondo abrupto accidental de los Andes Occidentales
entre 1000 por 5000 mts. Presenta suelo litosólico (pedregoso, rocoso) de escaso potencial agrí-
cola. El fondo de los valles tiene suelos fluvisoles.
c) Región Paramosólica. Constituido por suelos paramosoles y los páramos andosólicos desarrollado
a partir de material volcánico, se encuentra sobre los 4.000 metros de altitud sobre el nivel del
mar.
d) Región Kastanosólica. Incluye suelos fértiles (Kastanozem, Phaeozems) distribuidos en las zonas
mesoandinas. Brinda como producto o salida, gran productividad agrícola.
e) Región Cambisólica. Agrupa suelos litosólicos. Se encuentra en la parte más alta del flanco
oriental andino (Ceja de selva), es de relieve escarpado con escaso potencial para la actividad
agropecuaria.
f) Región Acrisólica. Corresponde al flanco oriental andino (selva alta) agrupa suelos de naturaleza
ácida. Constituye una zona importante de colonización en el ámbito nacional.
g) Región Ferralsólica. Comprende la
llanura amazónica con variedad de
suelos cuyo potencial agrícola es va-
riable. La aptitud agropecuaria del re-
curso suelo esta condicionada por los
factores topográficos climáticos rocas
subyacentes y por la distribución
de la biomasa. El territorio peruano
también denominado Geosistema pe-
ruano es heterogéneo, con diversidad
de formas de relieve.
Fotografía: Geólogo Jorge Chancos en los andenes de Raqchi

4.3 Heterogeneidad del geosistema peruano


La diversidad del territorio peruano, se expresa en la existencia de cuatro grandes espacios geo-
gráficos del territorio nacional: mar, costa, vertientes occidentales, vertientes orientales con la ceja
de selva, selva alta y la selva baja. Estos grandes espacios, han sido enfocados históricamente con un
criterio de organización territorial.
Presentamos clasificaciones del estudio regional, ecológico, edáfico, climático geosistémico,
naturalista y geográfico del Perú:
a) Clasificación incaica. Siglo XV y siglo XVI. Tawuantinsuyu: Chinchaysuyu, Antisuyu, Contisuyu,
Collasuyu. TAWA, en quechua significa cuatro; y SUYU significa región. Los Incas sabiamente de-
nominaron: Chinchaysuyu (al noroeste del Cusco, hasta el sur de la actual Colombia), Antisuyu (al

Realidad e Identidad Nacional 15


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Noreste del Cusco, limitaba con la Selva Alta), Contisuyu (al Suroeste del Cusco, hasta la costa),
Collasuyu (al Sureste del Cusco, incluida actual Bolivia hasta en norte de Chile). Tawuantinsuyu
significa cuatro regiones unidas entre si. Organizadores de esta regionalización: Inca Pachacútec,
Túpac Yupanqui, Huayna Cápac.
b) Teoría geográfica colonial. (Siglo XVI hasta el siglo XX):
Costa, Sierra, Selva o montaña. El concepto sierra fue
registrado por el cronista Pedro Cieza de León, en su
obra La Crónica del Perú. Esta clasificación tiene vigencia
de fines del siglo XVI hasta la década de los cuarenta del
siglo XX en que fue superada por la teoría del geógrafo
J. Pulgar Vidal. Esta teoría colonial es genérica, incom-
pleta, desactualizada y obsoleta, sin embargo siguió
vigente en la enseñanza y aprendizaje de la geografía
tanto en la educación básica como en la educación su-
perior, generando analfabetismo geográfico, alineación
cultural y débil identidad nacional.
Actualmente se sigue utilizando el concepto genérico
sierra por amplio sector de la población, autoridades,
profesionales, técnicos, intelectuales, congresistas, pe-
riodistas, profesores, alcaldes, empresarios, escritores,
políticos, estudiantes, turistas, es decir la mayoría de
ciudadanos en el país.
Cronista Pedro Cieza de León
c) Cuatro grandes regiones naturales: Mar de Grau. Costa o Chala. Sierra o región andina. Selva,
omagua o región amazónica ( Julio Villanueva S. 1994).
d) 84 Zonas de Vida: de las 104 que hay en el mundo, y 17 de carácter transicional distribuidas en
tres franjas latitudinales tropical, subtropical y templada cálida (ONERN-1976 según sistema
Holdridge).
e) Clasificación climática: 28 Tipos de Clima: de los 32 existentes en el planeta, con una alta va-
riabilidad local entre los mismos. Clasificación obtenida según el sistema Thomthwaite, 1948
(SENAMHI-1977).
f) 7 Regiones Geográficas: de acuerdo al sistema de clasificación de los suelos propuesto por la
FAO: Desierto Costero o Yermosólica; Flanco Occidental de los Andes o Litosólica, Alto andina
o Paramosólica, valles interandinos o Kastanosólica, Selva muy Alta o Lito cambiosólica; Flanco
Oriental Boscoso o Acrisólica y Selva Baja o Acrisólica Ondulada (ONERN-1972).
g) 11 Ecorregiones del Perú: Ecorregión del Mar Frío de la
Corriente Peruana. Ecorregión del Mar Tropical. Ecorre-
gión del Desierto del Pacífico. Ecorregión del Bosque seco
Ecuatorial. Ecorregión del Bosque tropical del Pacífico.
Ecorregión de la Serranía Esteparia. Ecorregión de la Puna
y los Altos Andes. Ecorregión del Páramo. Ecorregión de
la Selva alta. Ecorregión del Bosque Tropical Amazónico
o Selva Baja. Ecorregión de la Sabana de Palmeras. (An-
tonio Brack Egg – 2005). Plantea una clasificación de
ecorregiones o ecosistemas que comparten el espacio
físico.
h) 10 Geosistemas del Perú. Clasificación del Autor: Dr. Jorge Chancos.Pillaca Geosistema Mar
Territorial Peruano, Geosistema Chala, Geosistema Yunga, Geosistema Quechua, Geosistema

16 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Suni, Geosistema Puna, Geosistema Janca, Geosistema Rupa Rupa


o Alta Amazonia, Geosistema Omagua o Baja Amazonia, Geosistema
Antártida Peruana.
i) Regiones naturales Mar Peruano y Ceja de Selva. Carlos Peñaherrera
del Águila también utiliza el concepto regiones naturales
J) 8 Regiones naturales según Carl Troll (1958). Las siguientes: En el lado
occidental del Perú: 1)Árido 2) Sierra 3)Páramo 4)Puna 5)Nevados En
el lado oriental del Perú: 6)Ceja de montaña 7)Medio yungas 8) Mon-
taña.

5. REGIONES GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO


PERUANO
Se hizo referencia a los grandes aportes de reconocidos estudiosos de
la geografía, ecología y climas del Perú, sin embargo en forma resumida
planteamos la necesidad de conocer 2 nomenclaturas sobre la realidad
regional del Perú que fortalecerá nuestra identidad nacional.
5.1 Nomenclatura del siglo XX
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERÚ. Autor, Javier Pulgar
Vidal
Esta clasificación históricamente corresponde a la década de los 60 del siglo XX, en su momento
superó a la teoría colonial de tres regiones.
COSTA O CHALA, YUNGA, QUECHUA, SUNI, PUNA, JANCA O CORDILLERA, SELVA ALTA, Y SELVA BAJA.
Análisis. Interesante teoría geográfica que cambia la con-
cepción colonial de costa, sierra y selva por ser obsoleta. J.
Pulgar Vidal, plantea la existencia de ocho regiones natu-
rales para el Perú. Esta clasificación tiene limitaciones, es
de tipo descriptiva, tradicional porque excluye 2 regiones
que deben ser reconocidas con denominación específica
regional (es decir, no considera como región al mar y la
ceja de selva). Javier Pulgar Vidal denomina región natural
a espacios geográficos que reflejan poblaciones y obras
humanas.
Lo que si existen son áreas naturales protegidas (ANP)
que son espacios destinados por decisión del estado a la
preservación del entorno y especies vivas que las habitan como es el caso de los parques nacionales
(ejemplo, Huascarán), los santuarios nacionales, santuarios históricos, reservas nacionales, refugios de
vida silvestre, bosque de protección, cotos de caza, reservas paisajísticas, zonas reservadas, reservas
comunales. (Todas existen al interior de una región geográfica). Aclaramos entonces que una región
natural es una zona virgen, inexplorada o protegida.
5.2 Nomenclatura del siglo XXI
Visto de manera integral o sistémica, a la luz de la teoría general de sistemas y aplicando el método
sistémico y el criterio de unidad territorial, lo que existe en Perú, son regiones geográficas. Según el
diccionario geográfico de Rafael Puyol, una región geográfica es una región sistémica. ¿Cuántas re-
giones geográficas presenta el territorio nacional? Es lo que se plantea en la siguiente nomenclatura.

Realidad e Identidad Nacional 17


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

LAS 10 REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ. Autor: José Velazco Rivas


Se acepta como referencia los aportes geográficos de diferentes estudiosos de la geografía, prin-
cipalmente la clasificación de Carl Troll, Javier Pulgar Vidal Jorge Chancos y Carlos Peñaherrera del
Águila, y desde un enfoque integral, sistémico, se plantea la existencia de diez regiones geográficas
en el Perú: MAR PERUANO, COSTA, YUNGA, QUECHUA, SUNI, PUNA, CORDILLERA, CEJA DE SELVA,
SELVA ALTA Y SELVA BAJA.
Considerando la variable altitud sobre el nivel del mar, el orden de las 10 regiones geográficas
del Perú, es la siguiente:
1. El Mar Peruano 0 – 6 308 (Fosa marina frente a Guañape)
2. Región Costa 0 a 500 msnm Occidente
3. Región Yunga 500 a 2 300 msnm Vertiente Occidental
4. Región Quechua 2 300 a 3 500 msnm Vertiente Occidental
5. Región Suni 3 500 a 4 000 msnm Vertiente Occidental
6. Región Puna 4 000 a 4 800 msnm Vertiente Occidental
7. Región Cordillera 4 800 a 6 746 msnm (Huascarán)
8. Región Ceja de Selva 1 000 a 3 500 msnm Vertiente Oriental
9. Región Selva Alta 400 a 1 000 msnm Vertiente Oriental
10. Región Selva Baja. 80 a 400 msnm Vertiente Oriental

“Ningún cambio llegará si los protagonistas no queremos cambiar nuestra


visión geográfica de la realidad nacional”

Marco teórico. Esquema de antecedentes históricos de la investigación.

18 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

5.3 Síntesis sobre las 10 Regiones Geográficas del Perú


1. REGIÓN MAR PERUANO
ALTITUD. O metros SNM hasta las profundidades del relieve submarino, profundidad aprox. 6.000
metros (fosa marina frente a islas Guañape - Trujillo).
ETIMOLOGÍA. En quechua o runa simi del Tahuantinsuyo fue denominado MAMACOCHA. Desde
1947 el gobierno peruano declara la soberanía territorial del mar peruano.
TEMPERATURA Y CLIMA. La temperatura varia de sur a norte 13, 14,15,17,19 a 22 grados centí-
grados. Presenta clima de mar frío al sur y centro de la región y mar tropical al norte del Perú.
RELIEVE. El relieve de la región del mar peruano presenta: fondos arenosos, fondos rocosos, fondos
fangosos y fondos de canto rodado o rocas en la desembocadura de los ríos. Las partes más profundas
son las fosas marinas frente a Mollendo, Lima, Guañape. También es parte del mar peruano las islas,
las orillas rocosas y las playas arenosas colindantes a la costa.
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES HUMANAS.
El mar es fuente de recursos hidrobiológicos, aprox. 1,000 especies entre mamíferos, peces, crus-
táceos, moluscos y otras especies menores, también algas marinas. En el mar peruano se practica la
pesca, caza, extracción de sal, explotación de petróleo, minerales y comercio marítimo.
2. REGIÓN COSTA
ALTITUD: 0 a 500 metros SNM.
ETIMOLOGÍA. En quechua Chala significa plantas de maíz de suelo costeño, en lengua cauqui sig-
nifica tierra reseca y arenosa. A la gente que habita en la costa (ejemplo, Callao) también se le llama
chalacos. En el diccionario geográfico costa es un término que designa la zona de contacto entre el
mar y el continente.
TEMPERATURA Y CLIMA. La temperatura varía entre 15 y 33 grados centígrados en la costa sur y
central y 24 a 35 grados centígrados en la costa norte, con el fenómeno del niño se registra hasta 39.
El clima es cálido y subtropical al norte y cálido húmedo al centro y sur del Perú.
RELIEVE. Presenta llanuras con suelos arenosos, pedregosos, cauces secos, valles, lomas, colinas,
cerros testigos, laderas, desiertos, dunas.
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES HUMANAS. Los recursos naturales que predominan son
los suelos arenosos y pedregosos, la flora y fauna es escasa se concentra en las lomas costeras y se
distingue un bosque ribereño con carrizo, caña brava, sauce, higuerilla, huarango, en el cauce de los
ríos, el agua es muy escasa.
Por presentar accesibilidad por tierra mar y aire, en la costa existe diversidad de actividades econó-
micas en 4 sectores productivos: a) Sector Primario, con actividades extractivas y productivas, b) Sector
Secundario, con actividades industriales, c) Sector Terciario, con bienes, servicios, salud, educación,
transporte, comunicaciones, finanzas, recreación. d) Sector Cuaternario, con uso de nuevas tecnologías
en la producción y en la circulación de información como es en la actividad científica y financiera.
En la costa se concentra la mayoría de la población nacional, zonas muy pobladas: Lima, con más
de 8 millones de habitantes. Con más de un millón de habitantes, Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno,
Junín, Ancash, Lambayeque, Arequipa y Tacna.
3. REGIÓN YUNGA
ALTITUD: 500 A 2,300 metros SNM.
ETIMOLOGÍA. En quechua Yunga significa Valle cálido, en Aymara significa mujer estéril, los suelos
de la yunga son estériles por la escasez de precipitaciones o lluvias.

Realidad e Identidad Nacional 19


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

TEMPERATURA Y CLIMA. La temperatura varía entre 20 a 27 grados centígrados. El clima de yunga


es cálido seco, con aire fresco, no se percibe humedad atmosférica, hay poca cobertura vegetal.
RELIEVE. Presenta valles, estribaciones andinas, laderas, quebradas, terrazas.
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES HUMANAS. Existe variedad de especies vegetales en los
valles como carrizo, cabuya blanca, molle, guarango, cactos, palto, lúcumo, chirimoyo, guayabo y
otras plantas, la fauna es escasa, aves como el guarcacaballo reptiles e insectos. En los pueblos de la
yunga como Chosica, Ricardo Palma, Lunahuaná, entre otros. Se practica el comercio, en los valles
del Rímac, Santa Eulalia, Huaral y ciudades como Chosica, Lunahuaná, Arequipa, se realizan turismo
y actividades agrícolas.
4. REGIÓN QUECHUA
ALTITUD: 2300 A 3,500 metros SNM.
ETIMOLOGÍA. Quechua según Max Espinoza Galarza, se deriva del runa simi qehuisca e ichu,
Según Uriel García en su libro El nuevo indio, quechua fue la zona más desarrollada del contisuyo en
la época de los reyes incas. Según J. Pulgar Vidal, quechua se relaciona con tierras de clima templado.
TEMPERATURA Y CLIMA. La temperatura anual varía entre 4 y 11 grados centígrados en las noches
y 11 y 29 grados centígrados en el día. El clima quechua es templado moderado, la atmósfera en gran
parte del año es transparente por ausencia de polvo atmosférico. En invierno las nubes cargadas de
humedad generan lluvias que benefician los cultivos, también se producen heladas y granizadas en
las noches.
RELIEVE. La geomorfología quechua presenta valles, quebradas, terrazas, laderas y montañas
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES HUMANAS. La flora y fauna es variada por la existencia de
fuentes de agua, ríos, puquiales, aguas subterráneas. Las plantas típicas son la papa, maíz, calabaza y
otras especies. En la región quechua se practica la agricultura y ganadería andina, también el comercio
y el turismo. Presenta gran concentración poblacional después de la costa. Principales ciudades de
región quechua son: Cusco, Arequipa, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Abancay y Ayacucho. La cultura
incaica se expandió desde el Cusco ubicada a 3,390 metros SNM.

Fotografía: Abancay - Apurímac

5. REGIÓN SUNI
ALTITUD. 3,500 A 4,000 metros SNM
ETIMOLOGÍA. Suni en runa simi o quechua significa región fría, también lugares altos.

20 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

TEMPERATURA Y CLIMA. La temperatura en el día varia entre 10 a 19 grados, en las noches des-
ciende a menos de 7 grados centígrados. El clima es frío y seco, con precipitaciones abundantes de
enero a marzo.
RELIEVE. Presenta valles estrechos, colinas, cañones, cerros escarpados, montañas, mesetas.
Ejemplo: Meseta de Marcahuasi a 4,000 metros de altitud SNM, en el distrito de San Pedro de Casta
Huarochirí.
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES HUMANAS. Existe muchas fuentes hídricas manantiales y
lagos, ejemplo: Lago Parinacochas a 3,200 metros SNM en Ayacucho, Lago Titicaca a 3,809 metros SNM,
en Puno, la fauna registra la marihuana, ganso andino, pato cuchara, la vizcacha y variedad de peces,
en flora destaca la totora, el sauco, bosques de cactáceas y la puya Raymondi entre otras plantas.
Existen ciudades, los principales: Huancavelica (3,673 mts.), Puno (3,823 mts), pueblos con altitudes
de región suni se registra también en Cusco, Junín, Arequipa, Apurímac, Ancash, Ayacucho, Pasco,
Huánuco, Moquegua, La Libertad. Las principal actividad económica es la ganadería y la agricultura
con el cultivo de papa, oca, olluco, mashua, tarwi, quinua, cañihua, kiwicha.

Estudiando la región geográfica suni, el profesor Domínguez verificando altitud

6. REGIÓN PUNA O JALCA


ALTITUD. 4000 A 4,800 metros SNM.
ETIMOLOGÍA. Puna o jalca significa altiplano o región muy fría.
TEMPERATURA Y CLIMA. La temperatura de la puna varía hasta 10 grados en el día y por debajo
de 0 grados centígrados en las noches. La puna presenta clima frío, las diferencias térmicas entre el
día y la noche son notables, fuerte insolación en el día, también fuertes vientos, lluvias truenos y
relámpagos y durante las noches se producen en los campos heladas y se congelan la superficie de
arroyos y pantanos, con el calor del sol se descongelan al día siguiente.
RELIEVE. La puna forma parte de la cordillera de los andes, en la puna se forman las cuencas altas
de la vertiente del pacífico, Atlántico y del Titicaca. Esta región andina presenta relieve variado, con
suelos rocosos y pantanosos, pampas altoandinas, montañas, bosques de piedras ejemplo: Huayllay,
Marcahuasi.
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES HUMANAS. La flora registra plantas medicinales y arbustos,
en las pampas de la puna abunda el ichu que durante el día brilla con el sol, por eso Antonio Brack, lo
denomina la jalca de oro. También se practica la agricultura de subsistencia de papa, maca, cebada,
en fauna destaca aves como el cóndor, cernícalo, picaflor, gorrión, cuy silvestre, taruca y peces de

Realidad e Identidad Nacional 21


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

lagos andinos. La ganadería domesticó la llama, alpaca, vicuña y guanaco. El puma es el depredador
de la región.
En estas frías condiciones climáticas existen asentamientos humanos o centros poblados en las
zonas de Puno, Junín, Pasco, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco y Lima. Lugares que
destacan: Ciudad de Cerro de Pasco a 4,338 metros SNM., centros mineros de Morococha (4,505 mts.
SNM), Yauli (4,400 mts. SNM), Marcapomacocha (4,413 mts.SNM), Goyllarisquizga (4,262 mts.SNM).

El maestro Alcides Chávez, observa la escarcha en la región geográfica puna

7. REGIÓN CORDILLERA O JANCA


ALTITUD: 4,800 A 6,746 metros SNM
ETIMOLOGÍA. Janca en quechua significa blanco o región cubierta de nieve.
TEMPERATURA Y CLIMA. La temperatura es baja, inferior a 0 grados centígrados en el día y des-
ciende hasta -20 grados centígrados en las noches. El clima es muy frio o clima glaciar. Por encima de
los 5,000 metros de altitud las cumbres están cubiertas de nieve y hielo. Las zonas altas de la cordillera
reciben fuerte insolación durante el día.
RELIEVE. El relieve es montañoso y abrupto, formado por las cimas más elevadas de los andes
occidentales y orientales. Las cordilleras están cubiertas de glaciares, ejemplo: la cordillera blanca, el
Huascarán, Huayhuash, Pariacaca, Huaytapallana, Vilcabamba y otros macizos cordilleranos.
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES HUMANAS. Recursos hídricos de los glaciares que originan
los lagos alto andinos, la flora se reduce a la yareta y algunas hierbas y en fauna solamente transita
por estos lugares el cóndor andino. En la cordillera por las condiciones del clima no hay ciudades
o grandes asentamientos humanos. Los grupos humanos están en forma reducida en estancias de
familias cerca a las cordilleras. También existe presencia humana eventual por actividades mineras
o turísticas. El problema ambiental del retroceso de los glaciares de la cordillera se relaciona con el
fenómeno del calentamiento global que se intensifica por la contaminación industrial de las grandes
ciudades. El calentamiento origina el deshielo acelerado de los nevados (ejemplo. Huascarán, Ticlio),
esta situación originará un cambio climático y escasez del recurso agua y desertificación. En los próxi-
mos años los pueblos lucharán por conseguir agua y alimentos para sobrevivir. La alternativa ahora
es tomar conciencia para prevenir y reducir la contaminación ambiental.
8. REGIÓN CEJA DE SELVA
ALTITUD: 1,000 A 3, 500 metros SNM.
ETIMOLOGÍA. Ceja de selva es la zona más alta de las regiones selváticas. Garcilaso de la Vega,

22 Realidad e Identidad Nacional


en Comentarios Reales lo denominó el oriente o antisuyo. El alemán Carl Troll lo señaló como ceja
de montaña.
TEMPERATURA Y CLIMA. La temperatura en el día varia entre 20 y 30 grados centígrados durante
el día, durante la noche la temperatura desciende, las noches son frescas y la madrugada sensación
de frío de 5 grados centígrados. La humedad atmosférica aumenta con la altitud, la humedad origina
goteo por las ramas de los árboles de la ceja de selva. El clima de la ceja de selva varia del cálido seco al
cálido templado y húmedo lluvioso. En el valle del Marañón y los bosques secos del marañón el clima
varia con la altitud (en las partes bajas del marañón el clima es cálido seco, por encima de los 1,500
metros de altitud presentan clima húmedo y lluvioso), el valle de Huánuco presenta clima templado,
el valle de Apurímac y valle del Huallaga tienen clima templado húmedo, la selva central, la cordillera
del cóndor, el cenepa y otros lugares, presentan clima húmedo lluvioso.
RELIEVE. La ceja de selva se localiza en las vertientes andinas del este u oriente del Perú, a mayor
altitud de la selva alta. El relieve presenta valles laderas, cañones estrechos y profundos, montañas
cubiertas de vegetación.
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES HUMANAS. La flora y fauna es variada, los suelos están
cubiertos de vegetación, destacan los bosques de altura, bosques de neblina y bosques enanos con
árboles bajos. En el pasado se construyeron asentamientos humanos en zonas de ceja de selva como
Machu Picchu, Pajatén, Kuelap.
En la actualidad las obras humanas como carreteras y túneles se encuentran en lugares como
Carpish, Oxapampa, Aguas calientes. En general existe ceja de selva en la geografía de Cusco, Huánuco,
Pasco, Junín, Ayacucho, Puno. Lugares de ceja de selva se ubican por encima de los mil metros de altitud.

Imagen: Machu Picchu – Urubamba Cusco

9. REGIÓN SELVA ALTA


ALTITUD: 400 A 1,000 msnm.
ETIMOLOGÍA. Según J. Pulgar Vidal, Rupa Rupa significa lugar de clima muy cálido, también según
Max Espinoza Galarza señala que esta palabra deriva de rupay que significa quemar “lo que está caliente”.

Realidad e Identidad Nacional 23


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

TEMPERATURA Y CLIMA. La temperatura varía entre 24 y 38 grados centígrados durante el día,


las noches son frescas. El clima es cálido y húmedo y lluvioso, clima tropical de selva alta. Las preci-
pitaciones son frecuentes entre diciembre y abril y con relativa frecuencia durante el año originado
por la humedad atmosférica.
RELIEVE. El relieve de selva alta se emplaza en laderas y valles y valles cubiertos de vegetación,
también colinas, cañones o pongos y cuevas, como la Cueva de las lechuzas, en Tingo María, la cueva
de los tayos en el amazonas.
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES HUMANAS. La flora y fauna en la selva alta registra varie-
dad de árboles y fauna variada como el ronsoco, aves y reptiles.
Existen asentamientos humanos de selva alta en Tingo María, Aucayacu, Puerto Inca, Satipo,
Bagua, Tarapoto, Uchiza, Jaén y otros lugares.
En la selva alta se practica la ganadería, la agricultura, pesca, comercio y turismo. La mayor pro-
ducción es de café, te, cacao y frutales viene a Lima desde la selva alta y la ceja de selva. Para ingresar
a la selva alta en forma transversal viajando desde Lima se utiliza la carretera central y la carretera
marginal de la selva.
10. REGIÓN GEOGRÁFICA SELVA BAJA
ALTITUD: 80 A 400 metros SNM.
ETIMOLOGÍA. Omagua según J. Pulgar Vidal significa “región del pescado de agua dulce”.
TEMPERATURA Y CLIMA. La temperatura varía entre 25 a 36 grados centígrados, durante el día,
en las noches desciende hasta los 5 grados centígrados aproximadamente. El clima es cálido húmedo
y lluvioso, clima tropical de selva baja con alta humedad atmosférica durante el año y abundantes
precipitaciones.
RELIEVE. La geomorfología de la selva baja presenta relieve ondulante con sistema de terrazas
escalonadas, depresiones pantanosas, ríos caudalosos, lagos y bosques abundantes y frondosos.
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES HUMANAS. La flora y fauna registra diversidad de especies.
Las principales actividades económicas son la pesca, la explotación maderera, la explotación del pe-
tróleo, el comercio y el turismo. Existen grandes ciudades como Iquitos, Pucallpa y puerto Maldonado,
también un gran número de comunidades nativas.
El problema ambiental más alarmante en la selva peruana es la deforestación de bosques lo que
está originando un desequilibrio ambiental en la región. La alternativa es promover el fortalecimiento
de la conciencia geográfica para la conservación y uso planificado de los recursos naturales del Perú.

GLOSARIO
- Región natural. Presenta cuatro elementos: atmósfera, biosfera, litosfera, hidrosfera. Ejemplo:
Un ecosistema marino sin actividad humana es una región natural.
- Región geográfica. Presenta cinco elementos: atmósfera, biosfera, litosfera, hidrosfera y la socie-
dad, ejemplo: la Región Yunga.

AUTOEVALUACIÓN
Responde ¿Qué propósitos u objetivos tiene la geopolítica en Perú?

24 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

PROFESOR DE GEOGRAFIA DOMINGO DOMINGUEZ Y CESAR COBOS A MÁS DE 4 000 METROS DE ALTITUD EN VILLA DE PASCO,
EXPLICANDO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA CARRETERA CENTRAL

JOSE VELAZCO Y ESTUDIANTES REFLEXIONANDO SOBRE LA BIODIVERSIDAD E IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA DEL MAR
PERUANO EN LA PLAYA DE HUANCHACO TRUJILLO – PERÚ 2015

Realidad e Identidad Nacional 25


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

26 Realidad e Identidad Nacional


2

Unidad
LA ESTRUCTURA DEL GEOSISTEMA Y LA
CONCIENCIA GEOGRAFICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Analizar y describir la estructura del geosistema y


sus elementos: Litósfera, Hidrósfera, Atmósfera,
Biósfera. Sociósfera.
- Fortalecer la conciencia geográfica y la identidad
nacional.

1. LA GEOGRAFÍA, CIENCIA DEL GEOSISTEMA


Para comprender la geografía tenemos que conocer su historia decía el geógrafo alemán Federico
Ratzel por tal razón señalamos lo siguiente:
El concepto geografía fue planteado por Eratóstenes (año 284 – 192 a.C. aproximadamente),
Eratóstenes un filósofo, matemático, astrónomo y geógrafo griego es quien escribe los vocablos “geo-
grafía” y “geográfico” en sus obras Memorias Geográficas y Medida de la Tierra. El vocablo geografía
proviene de dos voces griegas Gea que significa Tierra y Graphein que significa descripción. Según su
etimología, la Geografía se ocupa de la descripción científica de la Tierra.
Estrabón, historiador y geógrafo griego escribió hacia el año 7 d.C. la obra Geografía en 17 volú-
menes también hizo cálculos sobre la circunferencia de la Tierra mediante observacione.
El mundo conocido por Estrabón fue lo que actualmente es Asia, Europa y África; en su obra
establece las relaciones entre la geografía y los seres humanos, además al escribir, cita a Eratóstenes
y Homero. La visión holística de la geografía evoluciona desde esa época.
Evolución del pensamiento geográfico
Existe amplia información difundida en Internet y libros de geografía e historia referente a la
geografía y cartografía. Es Ptolomeo quien elaboró el primer mapa de la antigüedad y conocido por
los navegantes. Estrabón, fue el primero en afirmar que la tierra era un astro esférico y basándose en
esta hipótesis realizó sus descripciones. Geográficas.
En la época medieval, la geografía se adapta a los intereses de los estudiosos. Por ejemplo, en
el mundo cristiano, será Jerusalén el centro del mundo y en el mundo islámico, la Meca ocupará el
mismo lugar. Lo más relevante de los estudiosos cristianos fueron obras basadas en la descripción de
los textos clásicos de Ptolomeo. También destaca los viajes de Marco Polo.

Realidad e Identidad Nacional 27


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

El Islam contó por su parte con el cartó-


grafo y geógrafo Al Idrisiy el viajero y explora-
dor Ibn Batuta, están presentes en la historia
de la geografía.
En la etapa moderna se dinamiza la Geo-
grafía, ya que los intereses comerciales de la
época derivaban en un interés directo por el
conocimiento geográfico. Fue Mercator el
primero en realizar una proyección cilíndrica
basada en los meridianos y los paralelos de
la Tierra.
En la primera mitad del siglo XIX encon-
tramos a los que podemos considerar los
precursores. Humboldt y Carlos Ritter, poten-
ciaron el aspecto regional y usaron métodos de otras disciplinas como la Botánica, la Mineralogía, las
Matemáticas, o la Historia Natural. Creían en una armonía del universo, la naturaleza con el ser humano.
Existe un nuevo avance científico en el
conocimiento geográfico a partir de la segun-
da mitad del siglo XIX. Los factores que im-
pulsaron el desarrollo de esta ciencia fueron
la revolución Industrial (por la necesidad de
materias primas y nuevos mercados), el na-
cionalismo por la necesidad de marcar nuevas
fronteras y el Imperialismo y Colonialismo por
motivos similares.
Es en esta época cuando aparecen las
primeras sociedades geográficas. También se divide la geografía en: Geografía Física y Geografía
Humana.
Las corrientes que predominan son el Darwinismo, del que derivarán el Determinismo geográ-
fico (es decir, la creencia de que el ser humano está condicionado por el medio en que habita) y el
Posibilismo geográfico de Pablo Vidal de Lablache (contrario al determinismo al considerar que el ser
humano es capaz de adaptar los diferentes medios a sus necesidades).
Otras referencias geográficas
Según el geógrafo Richard Hartshorne, la traducción literal del concepto geografía, en la década
de los 40 del siglo XX, es: “la geografía es el estudio que busca proporcionar una descripción científica
de la Tierra como el mundo del hombre”, significa que la geografía moderna busca un estudio integral
de las variaciones presentes en la superficie terrestre como el mundo propio del hombre. Las obras
de Hartshorne, The Nature of Geography (1946) y Perspectiva on the Nature of Geography (Chicago,
U.S.A. 1959), lo distinguen como una autoridad en el campo de la investigación en geografía porque
incluye variados conceptos que sobre la ciencia geográfica se han emitido. A través de análisis y síntesis
la investigadora Adriana Flores de Saco, señala que Hartshorne confirma la tesis griega de la definición
etimológica de la geografía como una descripción de la Tierra.
Según el norteamericano Hartshorne, los geógrafos clásicos, incluyendo a Humboldt, Ritter, y
otros no alteraron el principio ya establecido en siglos anteriores, de considerar a la superficie de la
Tierra como el objeto de estudio de la geografía, como también lo había reconocido Kant. En 1913
Paul Vidal de Lablache reconoce al igual que Richthofen y Hettner que el estudio geográfico se refie-
re a fenómenos de la superficie terrestre El término “superficie” significa la simple cara externa del

28 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

planeta Tierra, si así fuera crearía problemas de contenido, por lo que algunos geógrafos como Troll,
Hartshorne, prefieren el término envoltura terrestre. Sin embargo el término “envoltura” encierra un
sentido que no corresponde al objeto de estudio geográfico, el término “corteza terrestre” tampoco
es adecuado porque excede el espesor de la superficie o envoltura terrestre en estudio. Estudiosos
de la ciencia geográfica, como Humboldt, Ritter Mackinder, Ratzel, Sauer, Vidal de Lablache, Cholley,
M. Santos, A. Huamantinco, entre otros, reconocen la heterogeneidad de la geografía. La historia por
los limitados periodos de tiempo en observación, no enfoca cambios de escenarios notables, concen-
trándose sobre el estudio de la sociedad y los hechos sociales; la geografía estudia integraciones de
mayor diversidad de fenómenos en los diferentes planos de la realidad, inanimada, biológica y social
y dentro de la mayor variedad de interrelaciones de fenómenos. Los intentos de especialización de la
geografía en el estudio de fenómenos de geomorfología, clima, vegetación, población, organización
política, actividades económicas y otras son recursos metodológicos para simplificar un tema, pero
el estudio geográfico representa una integración cambiante de fenómenos naturales y culturales
interrelacionados entre si. El hecho indiscutible en la ciencia geográfica es:
1. La superficie terrestre presenta la mayor complejidad y heterogeneidad en variedad de fenómenos
y planos de la realidad.
2. Que tal realidad es nuestro mundo.
3. Que la ciencia que describe y explica esa realidad de la superficie terrestre es la Geografía.
Para el brasileño Josué de Castro en su obra Ensayos de Geografía Humana (1957) no hay disci-
plina científica cuyo concepto haya variado tanto a través de los tiempos, como la geografía, a pesar
de tener un mismo campo de estudio: la superficie de la Tierra. En la actualidad la geografía es la
más compleja y universalista de las ciencias.
A los principales elementos de la estructura del Geosistema se les conoce como: abióticos,
bióticos y antrópicos. Otra clasificación más didáctica en la enseñanza aprendizaje en Geografía
es clasificando el Geosistema en 5 grandes elementos: Litósfera, Atmósfera. Hidrósfera, Biosfera y
Sociósfera o sociedad.
Para el maestro Ciro Hurtado, la geografía o Pachaquigua (en quechua), tiene como objetivos
lograr la concientización geográfica del pueblo, enseñar y aprender a trabajar; producir y formar una
actitud revolucionaria.
En el estudio geográfico no debemos olvidar que el fin principal es preservar la unidad del Geo-
sistema. Luchar por la protección del Geosistema es luchar por nuestro derecho a sobrevivir. Es luchar
para vivir con calidad de vida y en un contexto social donde exista equidad.
La nueva geografía para el docente y para la población de una localidad es y debe ser valorada
como el conocimiento necesario que contribuye a mejorar la calidad de vida de los pueblos, para que
en cada pueblo del Perú los peruanos aprendan a vivir con dignidad; como en alguna oportunidad
señaló el geógrafo Hildegardo Córdova Aguilar: la geografía nos enseña a pensar en el espacio para
vivir mejor en él.

2. GEOGRAFÍA APLICADA Y CONCIENCIA GEOGRÁFICA.


Cuando la explicación de un tema geográfico se vuelve demostrable planteando alternativas con-
cretas para una determinada realidad regional o local se convierte en geografía aplicada. Es necesario
buscar la solución de problemas mediante propuestas concretas desde la ciencia geográfica.
El propósito de hacer geografía aplicada es que la gente conozca la importancia de la geografía
como ciencia que contribuye en la organización del espacio geográfico, en el análisis de la problemá-
tica educativa urbana y rural; en la producción, en el fortalecimiento de la conciencia geográfica y la
identidad nacional. La enseñanza y aprendizaje de la geografía aplicada contribuye en la solución de
problemas.

Realidad e Identidad Nacional 29


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Sabemos que en el Perú existen grandes problemas sociales, uno de estos problemas es la débil
conciencia geográfica de la población, ¿qué hacer al respecto? Frente al analfabetismo geográfico es una
necesidad tener un conocimiento reflexivo, fundamentado y actualizado de la realidad geográfica del Perú,
porque se ama y se defiende aquello que se conoce en diferentes espacios: local, regional y nacional.
La teoría de la geografía tiene que ser aplicada para solucionar problemas académicos que en-
frenta la propia ciencia geográfica en la Educación Básica en el Sistema Educativo Peruano. Según el
investigador José Aparcana, existe pocas horas de geografía en el Diseño Curricular Básico que genera
un analfabetismo geográfico en los estudiantes, en consecuencia es necesario buscar la solución y
consiste en luchar por la restitución de la geografía.
La concepción moderna califica la geografía como ciencia, tiene objeto de estudio, metodología,
principios, leyes y categorías. Es la ciencia que estudia el Geosistema o Planeta Tierra y la organización
del espacio geográfico. El objeto de estudio de la geografía es el geosistema que esta conformado por
cinco grandes elementos: litosfera, atmosfera, biosfera, hidrosfera y la sociósfera o sociedad. Utiliza el
método tradicional y el método sistémico También está orientada al estudio de los diseños, líneas de
movimiento y procesos dinámicos de organización espacial que caracterizan el mundo moderno, el
estudio geográfico permite planificar soluciones de los problemas de la actualidad y trazar una política
de desarrollo sustentable, adecuado al mundo en que vivimos.
La Geografía Actual tiene como pioneros en el Perú a Hildegardo Córdova, Alicia Huamantinco,
Ciro Hurtado, Jorge Chancos, José Aparcana, Domingo Domínguez, Claudio Rodriguez, Gil Quillama, luis
Sifuentes, Augusto Huari, César Cobos, José Velazco y otros que plantean una adecuada organización
y producción en el espacio geográfico.
3. EL CONCEPTO GEOSISTEMA
Los geógrafos rusos como Sotchava, Riabchikov y otros utilizan el concepto geosistema que significa
estudiar la Tierra como un sistema. El Geosistema, o planeta Tierra, considerado como una unidad, es
el conjunto de 5 elementos: litósfera, atmósfera, hidrósfera, biosfera y sociósfera (la sociedad), entre
las cuales se producen permanentes interrelaciones que originan cambios cualitativos y cuantitativos
que caracterizan finalmente la estructura terrestre.
El geosistema se encuentra en un dinámico equilibrio relativo. Como consecuencia de las leyes
de la naturaleza y leyes geográficas, también se percibe desequilibrios por efecto de la acción trans-
formadora de la sociedad.
El estudio del planeta Tierra en el siglo XXI Se hace con el enfoque
sistémico que al ser un nuevo método de investigación, nos permite
identificar los complejos procesos e inter-relaciones que se producen en
el geosistema, considerado en su integridad, como un todo, no en forma
fragmentada o aislada porque origina distorsión de la realidad geográfica.
VIKTOR SOCHAVA GEOGRAFO RUSO (1905 - 1978) Sobre la base
de la Teoría General de Sistemas fundamentó la Teoría del Geosistema
como una reformulación del estudio del paisaje geográfico
En el texto Conociendo el Espacio Geográfico, los autores manifies-
tan: “Todos los elementos del geosistema están en estrecha relación
recíproca y de manera multilateral. Esta relación genera procesos físi-
cos, químicos y biológicos, es decir los procesos mencionados pueden
activar o reactivar las relaciones entre si. Por ejemplo el contacto de la parte superficial de la litosfera
con la atmosfera. Por efecto del ataque de los meteoros comienza a deteriorarse en su estructura
física y descomponerse. A este fenómeno se le conoce como proceso de meteorización que puede ser
de carácter físico o químico, así como el proceso de erosión que es mas complejo, el que intensifica

30 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

la relación entre litosfera e hidrosfera, dando origen a nuevas características del relieve terrestre y
también al agua” (Chancos, Sifuentes, López, Velazco, 2000, p.33).
Existe interacción múltiple de la sociósfera o sociedad con los otros elementos del geosistema
que son utilizados como recursos para la vida y el desarrollo.
La visión sistémica del Perú nos permite identificar los 5 elementos principales del geosistema,
los procesos e interacciones que originan cambios en el tiempo y en el espacio geográfico.

4. LA LITOSFERA
Es uno de los elementos del geosistema
formado por minerales, rocas y suelos. El se-
dimento histórico que pisamos es parte de la
litosfera.
A. Origen de la litosfera en el sistema solar.
El sistema solar registra planetas, satélites
formados de materia.
Imagen del sistema solar en la inmensidad
del cosmos
Las primeras explicaciones sobre cómo
se forma la materia de los planetas el Sol,
la Tierra, y el resto del Sistema Solar se
encuentran en los mitos primitivos, leyendas y textos religiosos. La hipótesis mas aceptada por
los científicos es la Teoría del Big Bang o la gran explosión en el Universo que originó sistemas
solares, planetas y materia estelar.
B. Formación de los continentes.
Los científicos dicen que los continentes descansan sobre bases o placas tectónicas sobre una de
las cuales se encuentra América del Sur.
Entre placa y placa hay zonas de expansión que son las dorsales oceánicas o zonas de subducción.
Los fondos marinos, al chocar con las placas sobre las cuales se asientan los continentes, ceden
y se hunden, produciendo una fosa marina, de forma estrecha y alargada, paralela al litoral con-
tinental. Son zonas de gran actividad sísmica.
Frente al litoral peruano hay una zona de subducción con su correspondiente fosa la cual se ve
cortada frente a Nazca por una cordillera sub-marina que tiene ese nombre, que se desplaza de
Este a Oeste hasta la isla de Pascua entre
la Oceanía y América del Sur.
Las grandes placas del planeta son las
siguientes: la Norteamericana, la Sud-
americana, la Eurásica, la Pacifica, la
Afro-indo-australiana y la Antártica. Las
placas tienen un movimiento muy lento,
acercándose o alejándose, una de otras.
La teoría tectónica de placas explica esta
dinámica.
La Tierra es nuestro mundo y actualmente refleja calentamiento
global por el incremento de los gases de invernadero: el dióxido
de carbono, óxido de nitrato, metano y los clorofluorocarbonos
(CFC) que incrementan la temperatura que deriva en cambio
climático.

Realidad e Identidad Nacional 31


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Se conocen teorías para explicar la formación de los continentes. Por ejemplo una teoría es la del
fraccionamiento. Fue planteada en 1885 por el geólogo austriaco Eduardo Suess, que aseguraba
que el inicio de los tiempos se había formado un solo continente que llamó Gondwana.
Se supone que hasta el Período Carbonífero de la Era Primaria, es decir, hace 350 millones de
años todavía existía el continente Gondwana, pero que ya se había fracturado en 4 porciones que
eran América del Norte, Eurasia, América del Sur y África, la que en su costa Este mostraba dos
pequeñas porciones. Al iniciarse la Era Secundaria, los bloques se separan quedando dos en el
hemisferio norte y dos en el hemisferio sur. Se inicia entonces la deriva y traslación de continentes
de Este a Oeste.
En la Era Terciaria cuando
ya finalizaba y se encon-
traba en pleno Período
Pleistoceno, hace entre
cinco millones o dos mi-
llones de años, ya los con-
tinentes habían tomado
los perfiles actuales. El
hemisferio norte aún es-
taba unido pero presenta-
ba una fractura que luego
dará origen a Groenlan-
dia. Se va formando el
Mar Mediterráneo, el
Océano Atlántico y el Mar
Caribe. También América
del Sur se ha separado de
África.

5. LA HIDRÓSFERA
La hidrosfera es una de las capas fluidas que envuelven la Tierra. Está formada por la masa hídrica,
agua líquida, en estado sólido, gaseoso o vapor de agua. El vapor de agua presente en la atmósfera
está en equilibrio con los depósitos superficiales y atmosféricos de la hidrosfera y su cantidad depende
de la temperatura terrestre.
El ciclo Hidrológico.
El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua
pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida
mediante las precipitaciones.
Fases del ciclo hidrológico.
Condensación. La radiación solar favorece que continuamente se forme vapor de agua. El vapor
de agua, menos denso que el aire, asciende a capas más altas de la atmósfera, donde se enfría y se
condensa formando nubes.
Precipitación. Cuando por condensación las partículas de agua que forman las nubes alcanzan
un tamaño superior a 0,1 mm comienza a formarse gotas, gotas que caen por gravedad dando lugar
a las precipitaciones (en forma de lluvia, granizo o nieve).
Retención. Pero no toda el agua que precipita llega a alcanzar la superficie del terreno. Una parte
del agua de precipitación vuelve a evaporarse en su caída y otra parte es retenida (“agua de inter-

32 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

cepción”) por la vegetación, la infraestructura


construida por el hombre como edificios,
carreteras, y luego se evapora. Del agua que
alcanza la superficie del terreno, una parte
queda retenida en charcas, lagos y embalses
(“almacenamiento superficial”) volviendo una
parte de nuevo a la atmósfera en forma de
vapor, agua en estado gaseoso
Escorrentía superficial. Es el agua que se
encuentra sobre la superficie y se concentra
en pequeños cursos de agua, que luego se
reúnen en arroyos y más tarde desembocan
en los ríos (“escorrentía superficial”).
El agua que circula superficialmente irá a parar a lagos o al mar, donde una parte se evaporará y
otra se infiltrará en el terreno.
Infiltración. ¿Qué es infiltración? una parte de la precipitación llega a penetrar la superficie del
terreno (“infiltración”) a través de los poros y fisuras del suelo o las rocas, rellenando de agua el medio
poroso. Este proceso favorece a la litosfera y la biosfera porque al irrigar los suelos genera especies
de flora alimento natural de la fauna terrestre.
Evapotranspiración. En las formaciones geológicas existe una parte superficial cuyos poros no
están saturados en agua, que se denomina “zona no saturada”. En la zona no saturada una parte de
esta agua se evapora y vuelve a la atmósfera en forma de vapor, y otra parte, mucho más importante
cuantitativamente, se consume en la “transpiración” de las plantas. Los fenómenos de evaporación y
transpiración en la zona no saturada son difíciles de separar, y es por ello por lo que se utiliza el tér-
mino “evapotranspiración” para incluir
ambos términos.
El mar peruano.
Ubicación.- Es una de las diez
regiones geográficas del Perú. El mar
peruano se ubica en el Océano Pacífi-
co. La región geográfica Mar Peruano
se extiende entre el litoral y una línea
imaginaria paralela a esta; situada a
200 millas (370 km - limitación fijada
durante el gobierno del Dr. José Luis
Bustamante y Rivero 1947).
Características del Mar Peruano.
a) TEMPERATURA: Sus aguas son frías
con una temperatura promedio
anual de 18,2°C a 19°C. Esta frial-
dad se debe principalmente al fe-
nómeno del afloramiento (el agua
de las profundidades asciende a la
superficie). Relativamente fría en
el sur y relativamente cálida en el
norte por estar cerca al ecuador
geográfico.

Realidad e Identidad Nacional 33


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

b) COLOR: Es verdoso debido a la presencia del Fitoplancton (algas microscópicas de color verde).
c) SALINIDAD: Un litro de agua marina contiene 35 gr de sal.
Relieve submarino
El relieve submarino del mar peruano presenta las siguientes partes:
A. EL ZÓCALO CONTINENTAL: Parte del territorio continental, se extiende desde la orilla hasta los 200
m de profundidad. En esta área del fondo marino es donde se desarrolla el Plancton (conjunto
de microorganismos vegetales “fitoplancton” y animales “zooplancton”). Las aguas del zócalo
reciben mayor cantidad de radiación solar, lo que genera alta biodiversidad marina.
B. TALUD CONTINENTAL: Continuación del zócalo, es un declive brusco hacia las profundidades
marinas; pendiente que aumenta hasta los 4 000 m; llegando hasta las fosas marinas.
C. LAS FOSAS MARINAS: Son grandes aberturas profundas que se encuentran en el fondo del relieve
marino (su máxima profundidad es de 6 768 m - frente a Lima). Se distingue dos sectores:
1. FOSA CENTRAL: Desde la península de Illescas hasta Ica.
2. FOSA MERIDIONAL: al sur del Perú, tiene el nombre de “Fosa de Arica” desde Nazca hasta
Tacna.
D. LOS FONDOS OCEÁNICOS: Conformado por los territorios
que se extiende más allá de las fosas pero que tienen
menos profundidades. En esta parte de los fondos
oceánicos se producen los accidentes morfológicos de
los continentes llanuras, mesetas, islas, etc.
“La Cordillera Submarina de Nazca” se le ubica a unos
150 km al Oeste de Ica. Es la cordillera marina que corta
la fosa marina del Perú en dos sectores, se encuentra en
proceso de levantamiento y su extensión abarca desde
Nazca hasta la Isla de Pascua en Chile
Principales corrientes marinas
LA CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT: De aguas
frías, recorre nuestro litoral de Sur a Norte. Favorece a la fauna
marina. Esta corriente forma parte de un gran movimiento
circulatorio que se observa en el Pacífico Sur a manera de un
gigantesco remolino.
LA CORRIENTE DEL NIÑO: Es de aguas tibias
por proceder de los mares ecuatoriales. Esta
corriente se desplaza de Norte a Sur provocando
una elevada temperatura y originando fuertes
lluvias.
Pero puede ocurrir que esta corriente ex-
tiende su recorrido y que además provoque un
ascenso de temperatura superior a lo normal,
con presencia de especies exóticas marinas,
provocando entonces el Fenómeno de “El Niño”
ENSO, aumentando las lluvias causando inun-
daciones y serios daños a la población a nivel
nacional.

34 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Principales ríos del Perú


Los ríos peruanos que discurren por la vertiente occidental y que desembocan en el océano
Pacífico se forman a poco más de un centenar de kilómetros de la costa, siendo por esta razón más
corta y torrencial que aquellos que desembocan en el océano Atlántico. El río Amazonas es el más
ancho del mundo. En el sistema fluvial Ucayali-Marañón-Amazonas los ríos más largos y caudalosos,
atendiendo a su longitud tenemos: el Ucayali (1.771 km), el Marañón (1.414 km), el Putumayo (1.380
km), el Yavari (1.184 km) y el Huallaga (1.138 km).
El río y la cuenca hidrográfica deben ser estudiados como unidad de gestión, destacando las
interrelaciones entre elementos que lo impactan. El manejo adecuado de la cuenca del río Rímac, río
Chillón o Río Chancay, implica reconocer el rol participante de los pueblos ribereños y pueblos colin-
dantes de la cuenca. La sostenibilidad de los recursos hídricos es compromiso de las comunidades y
organismos existentes en dicho espacio geográfico.
Grandes unidades hidrográficas del Perú,
Esquema de la vertiente hidro-
gráfica del Pacifico
El relieve del Perú es como una
gran cuenca que permite que cual-
quier gota de agua o masa hídrica
que drene su territorio lo haga
únicamente en tres posibles direc-
ciones: hacia el Océano Pacífico,
hacia el Océano Atlántico o hacia el
lago Titicaca. Es por esta razón que
hablamos de tres grandes cuencas
hidrográficas:
La vertiente del Pacífico, la
cuenca del Amazonas y la hoya
del Titicaca. Cada una de ellas con
características distintas.
a) Vertiente del Pacífico
Los cursos de agua que van al
Pacífico tienen dos caracte-
rísticas: se originan a grandes
altitudes entre 5.000 y 6.000
metros en regiones andinas y
tienen un recorrido corto con
un promedio de 100 a 200 km.
hasta su desembocadura. Ello
se traduce en una fuerte incli-
nación o pendiente del terreno
lo que los hace torrentosos y
no navegables. Debido a su
corto recorrido son también
muy irregulares en su caudal
con crecidas notorias en los meses de verano cuando las lluvias y deshielos se incrementan.
En los meses donde no hay precipitaciones o lluvias estos ríos llegan tienen escaso caudal. 52
los ríos principales desembocan en la cuenca del Pacífico a lo largo de costa peruana siendo los

Realidad e Identidad Nacional 35


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

más representativos los ríos Tumbes, Chira, Chancay, Jequetepeque, Santa, Rímac, Cañete, Ica,
entre otros.
Tumbes, realidad de zona fronteriza con Ecuador y zona de vertiente occidental
De todos los ríos de la vertiente del Pacífico sólo uno es navegable en parte de su recorrido: el
río Tumbes debido a las escasas elevaciones de su territorio.
El río más largo es el sistema Colca - Camaná - Majes que cuenta con un recorrido de 388 kiló-
metros Son las cumbres de la cordillera occidental de los andes las que definen si las aguas de
los ríos van a parar ya sea al Océano Pacífico o al Océano Atlántico por esta razón a esta línea de
cumbres se le denomina la divisoria continental.
En el Sur del país los Andes se abren a manera de dos grandes brazos que derivan sus aguas en
el lago del Titicaca, a ello se le llama cuenca cerrada u hoya, de ahí el nombre de hoya del Titicaca
b) La Cuenca del Amazonas
Los ríos de la Cuenca del Amazonas tienen gran longitud si los comparamos con los ríos de la
vertiente del Pacífico. El Ucayali, ocupa el primer lugar en longitud en el Perú con un recorrido de
1.771 km. Los ríos de mayor longitud en el Perú pertenecen a la Cuenca del Amazonas, mientras
que el Colca - Camaná - Majes con sus 388 km. ocupa recién el puesto 22. Debemos añadir que
el Amazonas en territorio peruano tiene una longitud de 713 km. pero su recorrido total desde
sus nacientes hasta su desembocadura es de aproximadamente 6.872 km. lo que lo convierte en
el más largo del mundo.
Debido a la distancia que recorren y a la gran cantidad de afluentes otra característica de estos
ríos es un gran caudal. De hecho el río Amazonas a la altura de la ciudad de Iquitos tiene un caudal
de 80.000 m3 por segundo (80 millones de litros de agua cada segundo) que no tienen punto de
comparación con el río Rímac que en promedio trae 20 m3 cada segundo (fuente de agua de gran
parte de la capital del Perú).
Por su amplio recorrido estos ríos al pasar por terrenos llanos se tornan navegables. De hecho en
nuestro país los puertos de Imaza, Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas y Puerto Maldonado son algunos
de los puertos donde las personas se pueden embarcar en recorridos por la selva. La red hídrica
del oriente peruano es un eficaz modo de transporte si lo comparamos con más de 10.000 km.
de carreteras asfaltadas del Perú.
c) La Cuenca hidrográfica del Titicaca
Esta cuenca está delimitada por las cordilleras occidental y oriental de los Andes del Sur del Perú,
en su cuenca cerrada discurren las aguas de muchos ríos siendo los más importantes el Suches,
Huancané, Ramis, Coata e Ilave, todos ellos llevando sus aguas al lago Titicaca que con sus 8.380
Km2 de superficie es el mayor de Sudamérica. Al igual que sucede en la costa estos ríos descienden
desde grandes altitudes en un corto recorrido lo que los torna no navegables y torrentosos debido
a su marcada pendiente. Así mismo tienen un régimen irregular con crecidas en los meses de llu-
vias. Dado que la superficie de las orillas del lago Titicaca es plana, las orillas del mismo son muy
sensibles al incremento y disminución del caudal de los ríos, poniendo en peligro a los pueblos
cercanos cuando el caudal se incrementa el lago puede desbordarse y causar inundaciones.
El recurso natural que genera impactos de mayor sensibilidad en la vida del hombre es el agua,
especialmente el agua continental. Es fuente de vida. Sin ella no es posible concebir ninguna forma
de desarrollo. El agua de glaciares, ríos, lagos y mar debe ser valorada por los pueblos del Perú.
Importancias de las cuencas en el Perú.
La importancia de las cuencas hidrográficas radica en que los recursos de agua continentales son
un componente esencial y una parte imprescindible de todos los ecosistemas terrestres. El ambiente

36 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

del agua se caracteriza por el ciclo hidrológico, que incluye situaciones extremas como inundaciones
y sequías. El cambio climático mundial y la contaminación atmosférica también podrían tener reper-
cusión en los recursos de agua y su disponibilidad y mediante el aumento del nivel del mar, podrían
amenazar las áreas costeras bajas y los ecosistemas insulares pequeños.
Lagos del Perú
Lago Titicaca - Meseta del Collao (Perú y Bolivia).
Es de origen tectónico. Se ubica a 3809 m.s.n.m.
Tiene una superficie de 8560 km2. Al Perú le corresponden 4996 km2 y la otra parte a Bolivia. Es
el más extenso del Perú y el segundo más extenso de Sudamérica. Es el lago navegable más alto del
mundo.
Posee aproximadamente 50 islas. En el sector peruano la isla más grande es Amantaní, mientras
que en Bolivia es la isla Sol (isla de mayor superficie en todo el lago). Su mayor profundidad es de 270
m (frente a la isla Soto).
Regula la temperatura atmosférica de la meseta del Collao.
Presenta numerosos accidentes a lo largo de su litoral, entre ellos destacan: penínsulas (como
Capachica y Chucuito en Perú), Golfos (como Puno y Juli en Perú), el Itsmo de deYunguyo - Perú, la
Bahía de Chucuito - Perú y el estrecho de Tiquina en Bolivia.
Las aguas del Lago Titicaca son ligeramente saladas. Presenta más de 20 islas pequeñas construidos
de totora en donde viven los Uros (pobladores del lago Titicaca).

6. LA ATMÓSFERA
Elemento del geosistema, está formado
por una capa de gases que envuelve el pla-
neta Tierra. La atmósfera terrestre consiste
en una mezcla de gases (aire) formada por
nitrógeno (78%), oxígeno (21%), gases inertes,
hidrógeno, dióxido de carbono y vapor de
agua. El conjunto adquiere una característica
coloración azul debido a la dispersión de la
luz solar por las moléculas del aire.
COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
La envoltura gaseosa de la Tierra sirve
como un techo protector contra las radiacio-
nes procedentes del Sol y de otros cuerpos
celestes; es la base de la vida terrestre, ya
sea como fuente de oxigeno para especies
animales y de anhídrido carbónico para los
vegetales, ya como fuente de vapor de agua que tiene importancia vital para la humanidad.
GAS CONCENTRACIÓN
nitrógeno 78.09%
oxigeno 20.95%
argón 0.93%
anhídrido carbónico 0.03%
gases nobles (helio, neón, xenón) 10-3

Realidad e Identidad Nacional 37


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

LA METEOROLOGÍA
¿Qué es meteorología? Es el estudio de los fenómenos atmosféricos y de los mecanismos que
producen el tiempo, orientado a su predicción.
La meteorología utiliza instrumentos esenciales, como el barómetro, el termómetro y el higró-
metro, para determinar los valores absolutos, medios y extremos de los factores climáticos. Para el
trazado de mapas y la elaboración de predicciones es fundamental la recolección de datos en amplias
zonas, lo que se realiza con la ayuda de los satélites meteorológicos.

ELEMENTOS METEOROLÓGICOS
a) Precipitación Pluvial
b) Temperatura
c) Humedad Relativa
d) Evaporación
e) Presión Atmosférica
f) Nubosidad
g) Vientos

38 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

CLIMATOLOGÍA
El clima que corresponde a la faja costanera peruana es desértico, templado y húmedo con llo-
viznas entre abril y diciembre, con sol intenso entre enero y marzo. La temperatura anual promedio
es de 18° a 19°C. La precipitación promedio es casi nula en toda la franja costera central.
El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir. Por una
parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como el aumento
de la radiación solar o las variaciones orbi-
tales pero, por otra, existen fluctuaciones.
LAS CLASIFICACIONES DE LOS CLIMAS
Se basan en distintas combinaciones
de los elementos y factores climáticos, por
ello no existe una clasificación única para
satisfacer los distintos fines.
Las clasificaciones basadas en tem-
peraturas y precipitaciones son las más
difundidas y utilizadas.
Clasificación del clima por
temperatura en algunas latitudes
a) CLIMAS SIN INVIERNO DE LAS BAJAS
LATITUDES: La temperatura media del
mes más frío supera los 18ºC.
b) CLIMAS SIN VERANO DE LAS ALTAS
LATITUDES: La temperatura media del
mes más cálido no supera los 10ºC.
c) CLIMAS CON VERANO E INVIERNO DE
LATITUDES MEDIAS: Entre las dos Iso-
termas límites de los 10ºC. y los 18ºC.
Clasificación del clima por las
precipitaciones o lluvias
Se distingue los siguientes tipos de
climas:
1º CLIMAS ÁRIDOS: 0-250 mm. Anuales
2º CLIMAS SEMIÁRIDOS: 250-350 mm.
Anuales
3º CLIMAS SUBHÚMEDOS: 350-1000
mm. Anuales
4º CLIMAS HÚMEDOS: 1000-2000 mm.
Anuales
5º CLIMAS HIPERMÚMEDOS: + 2000 mm.
Anuales
En el Perú en cada una de las 10 regio-
nes geográficas se registran climas relaciona-
dos con las variables: altitud y temperatura.

Realidad e Identidad Nacional 39


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

7. LA BIOSFERA PERUANA
La biosfera es otro elemento del geosistema en la que se encuentran todos los seres vivos, es
decir incluye a las especies de flora y fauna en el planeta.
FLORA Y FAUNA DEL PERÚ
El Perú cuenta con una gran riqueza en flora y fauna. La inmensa variedad está determinada por
la existencia de reservas naturales, parques nacionales, ecorregiones o ecosistemas, al interior de las
diez regiones geográficas.
Flora de la región costa
Como sabemos la costa central y sur del Perú tiene como característica la ausencia de precipita-
ciones así como altos niveles de humedad y nubosidad. Estas condiciones han definido: granadales,
lomas Tilandsiales, cactáceas y montes ribereños. Todas estas formas de vegetación tienen por virtud
el haberse sabido adaptar a la carencia de precipitaciones. Las tillandsias por ejemplo aprovechan
el rocío de la mañana que se condensa sobre sus hojas y cae en su centro. Las lomas aprovechan las
nieblas cargadas de humedad que en los meses de mayo a agosto cubren las laderas de lomas de la
costa. De esta manera, la primavera es una estación de vitalidad en estos espacios como las lomas de
Atiquipa en Arequipa y las de Lachay en el norte de Lima. Se puede comparar la biosfera de Callao en
la costa y Ticlio en la cordillera.
Flora de las regiones andinas
En las regiones andinas: yunga, quechua, suni puna cordillera, las especies de flora más repre-
sentativas son arbustos y pastos como el “chilihuial” y el conocido “ichu”, gramínea muy fuerte y con
gran capacidad de adaptarse a las condiciones frías de la puna con hojas en forma de tubos radiales
para captar la humedad y con ápice o puntas muy duras. A los 4.000 m. encontramos la formación
arbórea más alta de nuestro país: los “quinuales” que crecen pegados a las rocas y que conforman buen
refugio para los animales. Su madera es muy apreciada por los pobladores. Las cactáceas abundan
sobretodo en la zona andina central mientras que al norte tenemos otras especies favorecidas por la
latitud y las mayores precipitaciones, entre ellas: el molle, el ceibo, la cabuya, el mito, entre otros. En
a cordillera poca vegetación.
Flora de la selva peruana
Las vertientes orientales de los Andes en su descenso determinan una variación continua de la
vegetación: la denominada selva alta y la selva baja, cada una de ellas con sus características propias.
La selva baja presenta el llano amazónico y con él una variedad de plantas que deben soportar las
condiciones más cálidas de la cuenca amazónica. En ella encontramos especies arbóreas representativas
como son: la caoba, el cedro, la lupuna y el tornillo. A la sombra de estas formaciones encontramos
especies de plantas trepadoras como son la ayahuasca y especies acuáticas como ejemplo, la victoria
regia entre otras especies de la selva del Perú,
La selva alta por poseer un clima cálido - húmedo, una abundante precipitación y una pendiente
pronunciada ostenta una vegetación arbórea abundante representada por: ishpingo, zapote; palmeras
como el aguaje, la palma de aceite y variedad de planta forrajera como gramalote.
Ejemplos de interacciones de la biosfera
a. La flora regula la temperatura ambiental.
En la zona andina peruana, los bosques de quinuales, tauris y eucaliptos, poseen en sus hojas una
sustancia llamada antocianina, la cual durante el día absorbe los rayos solares y durante la noche
la transforma en energía calórica. Este proceso atempera los vientos en las altas montañas. En
la región yunga, la copa de los arboles proporciona su sombra, disminuyendo la temperatura del

40 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

lugar. Por ejemplo: al medio día en


la ciudad de Chosica, el calor sofo-
cante nos obliga a buscar la sombra
de los árboles, uno de los parques
más hermosos del Perú “Emilio del
Solar”, en este lugar la temperatura
es menor que en el espacio descu-
bierto. La flora del lugar también
purifica la atmósfera.
b. La flora regula e incrementa el
caudal de los ríos.
Las plantas absorben agua de los
vientos húmedos, la misma que
es graduada a través de las raíces,
hacia el suelo, hasta saturarlo y
el excedente desciende hasta las
capas más profundas del suelo, de donde se filtra para incrementar el caudal de los ríos.
c. La flora mantiene e incrementa las aguas subterráneas.
Plantas como el algarrobo que al absorber el agua de las neblinas alimentan el manto acuífero
evitando así su agotamiento. Estos mantos acuíferos son aprovechados por los campesinos para
extraer agua del subsuelo.
La flora evita la evaporación de las aguas. La vegetación arbórea que crece a orillas de los ríos
evita o disminuye el proceso de evaporación.
La flora fertiliza las aguas Las plantas de lagos, lagunas y pantanos al cumplir su ciclo vital se
descomponen formando el humus o materia orgánica que sirve de alimento de las plantas.
La flora forma manantiales y puquiales La vegetación de las laderas y las lomas costaneras dan
origen a la formación de manantiales, en el proceso, las plantas intervienen a través de su sistema
foliar captando el agua de la atmósfera. La flora mantiene la humedad de los suelos. Ocurre inclu-
so con las plantas denominadas xerófitas (resistentes a las sequías), como el cactus, el guarango,
el algarrobo, la tuna, entre otros que por medio de sus raíces provistos de módulos mantienen
la humedad del suelo haciendo posible el florecimiento de otras plantas que son utilizadas en
la alimentación del ganado caprino o vacuno. La flora protege los cultivos agrícolas en las áreas
de cultivo, las plantas forman microclimas protegiendo a las plantaciones de las heladas y de los
vientos. La flora embellece el paisaje las plantas y sus flores dan especial colorido al paisaje de
diferentes regiones del Perú.
En el valle del Rímac, las áreas verdes sirven como centros de esparcimiento, plantaciones de
Huarango. Por ejemplo, grandes áreas verdes embellecen el campus de la Universidad Enrique
Guzmán y Valle, en la zona de La cantuta en el valle del Rímac. La cantuta es una planta arbustiva
que crece en los valles interandinos, es la flor nacional y fue la planta sagrada de los incas.
La flora origina la formación de los suelos Las raíces de los árboles realizan una erosión física
agrietando y desagregando las rocas graníticas, areniscas y lutitas; también realizan una erosión
química porque mediante el zumo de las raíces, disuelven las rocas dando origen a la formación
de suelos. En este proceso intervienen desde las plantas más pequeñas como musgos y líquenes,
hasta árboles como el aliso, molle, quishuar, entre otras especies de plantas. En el caso de la
zona andina del Perú, las puyas, el aliso, tarhui e ichu disminuyen la acción destructiva de aludes
o avalanchas, en cambio las áreas desprovistas de vegetación están en riesgo permanente. El
mensaje es arborizar las laderas.

Realidad e Identidad Nacional 41


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

La fauna en el Perú.
Al igual que la flora, la fauna del Perú se caracteriza por una abundancia relativa pero sobre todo
por la variedad de especies.
La distribución varía desde una costa casi sin precipitaciones hasta una selva cálida y con abun-
dantes precipitaciones.
Especies de la costa y el mar:
Como plantea Antonio Brack existe una fauna costera abundante y variada. La fauna marina está
compuesta por peces (anchoveta, bonito, cojinova etc.), mamíferos marinos (ballenas, delfines, etc.),
moluscos (choros, conchas, machas, etc.), aves guaneras (piquero, pelícano, guanay, otras aves).
La costa peruana, contiene una abundante fauna terrestre como son las aves de tierra (palomas,
garza blanca, gorrión, etc.), reptiles (iguana, lagartija, etc.) y mamíferos terrestres (zorro, taruca, otras
especies).
La fauna andina:
En los pisos ecológicos más bajos y debido a la proximidad de la árida costa, encontramos solo
presencia de aves como las tórtolas o los picaflores. Ascendiendo por la vertiente occidental de los
Andes podemos notar ya la presencia de mamíferos como el zorrillo o incluso la taruca (ciervo andi-
no). La zona montañosa, donde todavía existe cobertura vegetal alberga aún al oso de anteojos y los
pumas aunque cada vez en menor número. En las elevaciones y planicies alto andinas es notoria la
abundancia de auquénidos domesticados como la llama y la alpaca, y especies semi silvestres como
la vicuña y el guanaco. También existen los roedores como la vizcacha y chinchilla que estuvieron a
punto de desaparecer a inicios del siglo XX. Finalmente las zonas más elevadas y las montañas andinas
constituyen el territorio de los depredadores como el gavilán, halcón y cóndor andino.
La fauna de la amazonia peruana:
Por los flancos orientales de los Andes encontramos una gran variedad de aves entre las que
destaca el ave nacional del Perú: el tunqui o gallito de las rocas. Las corrientes que descienden de
las partes altas nos ofrecen variedades de fauna fluvial como el boquichico y el sábalo entre otros.
También es el reino de la shushupe, especie de serpiente muy temida por los pobladores de la selva
Es en el llano amazónico donde hay mayor abundancia de especies debido a los diferentes eco-
sistemas existentes. En sus ríos por ejemplo, encontramos al pez de agua dulce más grande: el paiche,
muy apetecido por su carne aunque un poco salada para los que no tienen costumbre de consumirla.
Gran cantidad de mamíferos pueblan el intrincado llano, entre ellos: el oso hormiguero, la maquisapa,
la sachavaca, el ronsoco, las nutrias, etc. Así mismo esta porción de selva es el reino de los guacamayos,
loros, pericos, tucanes y pájaros carpinteros. En la Selva Baja los reptiles adquieren mayor tamaño y
los encontramos tanto sobre la superficie como por debajo de las aguas, los más conocidos son los
lagartos, la yacumama la anaconda y la anguila eléctrica.
La fauna origina la erosión física y química de las rocas.
Cada gramo de suelo forestal contiene miles de bacterias, las mismas que alteran mecánicamente
las rocas mientras viven, por cuanto estos microorganismos también respiran y aportan bióxido de
carbono al ambiente y así contribuyen al proceso de meteorización.
Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente
Establece derechos y principios, política nacional del ambiente y gestión ambiental, describe los
sujetos de la gestión ambiental y la integración de la gestión ambiental. Sabemos que las personas
tienen el derecho a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo
de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así

42 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país.
Recursos naturales del Perú
De acuerdo a la legislación peruana, se consideran recursos naturales a todo componente de la
naturaleza, que puede ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y
que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:
• Las aguas: superficiales y subterráneas.
• El suelo, subsuelo
• La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de microorganismos; los recursos
genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida.
• Los recursos energéticos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos.
• La atmósfera y el espectro radioeléctrico.
• Los minerales, entre otros.
Clasificación de los recursos naturales:
Una primera clasificación es por su capacidad de renovación:
Recursos renovables.- Son los recursos que pueden ser utilizados en forma sostenida por periodos
considerables de tiempo, sin afectar negativamente su cantidad, calidad ó capacidad de regeneración
natural original. Comprenden todos los recursos bióticos ó vivos, como los animales, las plantas, los
microorganismos, etc. También comprende recursos abióticos, como el agua, la energía y el suelo,
aunque este último se considera como semi-renovable y tiene una porción renovable, la orgánica, y
una no renovable, la mineral.
Recursos no renovables.- Son recursos agotables, ya que una vez extraídos para su utilización, se
va disminuyendo la fuente ó stock natural de los mismos. Estos comprenden los recursos minerales,
como el oro, la plata, el zinc, etc, que se extraen de minas, y los recursos energéticos, ya sea de origen
fósil, como el petróleo y el gas, o de origen mineral, como el carbón.

8. LA SOCIOSFERA O SOCIEDAD
Concepto de Sociósfera. Es uno de los 5 elementos del geosistema o planeta Tierra. Litósfera,
hidrósfera, biosfera atmosfera y sociósfera. Los rusos la denominan Noosfera. Mijail Kamshilov, biólogo
ruso (citado por C. Hurtado en: Geografía Nueva del Perú, p.19-20) sostiene “la evolución del mundo
orgánico ha pasado por varias etapas, la primera la biosfera, la segunda biogénesis y la tercera comien-
za la transformación de biosfera en noosfera, se distingue por la aparición de la sociedad humana”.
Los peruanos utilizan los términos: sociedad, antropósfera o sociósfera. La estructura de la sociósfera
presenta un conjunto de elementos que caracterizan a cada sociedad:
¿Qué es demografía? Demografía es la ciencia que estudia la población humana el cual analiza
el tamaño, composición y distribución de la población, sus patrones de cambio a lo largo de los años
en función de nacimientos, defunciones y migración, y los determinantes y consecuencias de estos
cambios.
El estudio de la población proporciona una información de interés para las tareas de planificación
(especialmente administrativas) en sectores como sanidad, educación, vivienda, seguridad social,
empleo y conservación del medio ambiente. Estos estudios también proporcionan los datos necesa-
rios para formular políticas gubernamentales de población, para modificar tendencias demográficas
y conseguir objetivos económicos y sociales.

Realidad e Identidad Nacional 43


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del


tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación
familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, na-
cimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos
sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y
sociales. Demografía también se define como área interdisciplinar que abarca disciplinas como ma-
temáticas, estadística, biología, medicina, sociología, economía, historia, geografía y antropología. La
demografía tiene una historia relativamente corta, surge en 1798, del ensayo sobre el principio de la
población, del economista británico Thomas Malthus.
El uso generalizado de los registros parroquiales y civiles con datos relativos a natalidad y morta-
lidad, y de los censos (a partir del siglo XIX) con referencias al tamaño y composición de la población
ha permitido el desarrollo de la demografía.
Concepto de Población.- Conjunto de personas cuyo desarrollo refleja relaciones económicas,
sociales, comunitarias, políticas, culturales, familiares, religiosas y éticas. La población se refleja en
organizaciones:
Organización económica.- Refleja el modelo económico de la sociedad: que puede ser de tipo
neoliberal o socialista. Ejemplo: un país que es exportador de materias primas, es mercado de consu-
mo de las grandes potencias económicas, es país dependiente y por efecto de la globalización de la
economía mundial, refleja una economía de tipo capitalista.
Organización Social.- Está constituida por el conjunto de costumbres, tradiciones, instituciones,
grupos sociales que orientan los fenómenos sociales en cada sociedad.
Organización Política.- Está constituida por la ideología que sirve de fundamento a las concepciones
políticas; influye en la formación de partidos políticos de la sociedad y con la modernización del Estado.
Organización Cultural.- aquí se considera el patrimonio cultural del pasado y del presente, el sis-
tema educativo y sus resultados. Con el enfoque sistémico, la sociósfera como sistema presenta como
insumos: la energía solar, el espacio geográfico, las fuerzas de la naturaleza, las relaciones sociales.
Los procesos de la sociósfera son las relaciones entre sus elementos internos y las interrelaciones
con los otros elementos del geosistema. Los productos que genera la sociósfera es la organización
del espacio geográfico, organización de la economía, distribución de la población, aprovechamiento
de recursos naturales, el conjunto de creaciones culturales, la calidad de vida de la sociedad, en caso
contrario el producto podría ser el deterioro de la calidad de vida por la contaminación ambiental. La
alternativa es fortalecer la cultura.
Evolución de la población
La población mundial evoluciona aumenta o disminuye cuantitativamente en cada etapa de su
desarrollo histórico. Estamos en el cuarto quinquenio del siglo XXI y existen mas de 200 países en
la comunidad internacional y en la mayoría se percibe cada año el aumento de la población. ¿Qué
significa la población total anual de un país? Es el total de habitantes de un área específica (ciudad,
país o continente) en un determinado momento histórico, ejemplo, total de población del Perú en un
determinado año del siglo XX o del siglo XXI.
Crecimiento de la población peruana
La población pre-incaica
Las fuentes de información acerca del proceso de poblamiento y del volumen total alcanzado en
los albores de la historia peruana son muy escasas por no decir nula, las únicas fuentes son de orden
arqueológico que ha permitido establecer la cronología e identificar grupos humanos en el Perú antiguo.

44 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Por ejemplo el hombre de Lauricocha data de 9,500 años a.C., Toquepala 9,525 años a.C. se
considera al hombre de Pacaicasa el referente más antiguo con 20,000 años a.C. aproximadamente.
La población incaica
Los incas, en periodo de expansión de un siglo lograron establecer una política poblacional positiva,
probablemente el crecimiento demográfico estaba condicionado por el afán geopolítico expansionista
que los incas implantaron, a través de las conquistas. La estadística demográfica estaba bien organi-
zada por los Kipu - Camayoc. Sin embargo, por desconocimiento de la técnica de la interpretación del
sistema de los Kipus (quipus), no se pudo obtener datos exactos. J.C.Mariátegui (1934) considera 10
millones de habitantes. La mayoría admiten de 10 a 12 millones de habitantes para el Perú incaico.
La población colonial
En el periodo colonial se experimenta una inmigración internacional heterogénea, procedente
de España, China y África, lo que produjo un cambio de la estratificación social, los españoles tienen
el control político.
En el proceso de poblamiento colonial se introdujo otros tipos de asentamiento humano, como:
fundación de ciudades urbanas, caseríos, , centros poblados mineros y la concentración de pueblos en
los fondos de valles mediante la llamada “reducción de indios” (no existen indios en Perú, esta falacia
se origina con la capitulación de santa Fe que autoriza a Cristóbal Colón a viajar a descubrir las indias).
En cuanto a la estadística numérica o censos poblacionales estaba dirigido más a la población
nativa. La depresión demográfica en esta etapa fue muy grande, debido al exterminio operado cruel-
mente por invasores españoles quienes sometieron a trabajos forzados, en las encomiendas, obrajes
y mitas. Esta reducción de la población nativa en 1628 es de 905,300 habitantes.
La población republicana
La situación demográfica en las primeras décadas de la vida republicana no fueron estimados
claramente, llevándose a cabo el primer censo oficial en 1836; posteriormente en 1850, en el gobier-
no de Ramón Castilla se hizo un recuento poblacional con fines de captación tributaria, resultando
2’001,123 habitantes y otro en 1862 con fines electorales en el que se observo un incremento a
2’481,936 habitantes.
El proceso de obtención de datos demográficos en el siglo XIX concluyo con el censo de 1876,
que se realizó con el fin de mejoramiento de la administración pública frente a la crisis económica
y social de aquel entonces, según este censo la población del país ascendió a 2’699,506 habitantes.
Características culturales de la población
Al año 2017, Perú tiene una población de mas
de 30’000,000 de habitantes, con una densidad de
23 habitantes por /km². Sin embargo, la distribución
es desequilibrada; alrededor del 50% de la población
habita en las regiones andinas, el 40% en la Costa
y sólo el 10% en la Selva.
Alrededor del 45% de los habitantes del Perú
son nativos, peruanos de nacimiento, algunos de los
cuales son descendientes de los incas; el 37% del
país lo conforman los mestizos, mezcla de español
y peruana; alrededor del 15% son descendientes de
europeos. Existe también una población afroameri-
cana originaria de África y población de origen asiático, principalmente de japoneses y chinos. Apro-
ximadamente el 74% de la población peruana vive en áreas urbanas.

Realidad e Identidad Nacional 45


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Divisiones administrativas
Perú se divide administrativamente en regiones políticas – administrativas a cargo de un pre-
sidente regional y otras autoridades. Una región unifica departamentos, provincias y distritos. Los
departamentos son los siguientes: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,
Cuzco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios,
Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. La Región Callao es lo que fue la
Provincia Constitucional del callao.
Principales ciudades
La ciudad más grande del Perú, capital de la república y principal centro de comercio es Lima, con
una población incluida el área metropolitana, de 7.443.000 habitantes en el año 2000 y aumento cons-
tante cada año. Otras ciudades importantes con amplia `población tenemos: Callao, principal puerto
pesquero del país, Arequipa, centro industrial y agrícola Trujillo, destacado centro comercial, Cusco,
antigua capital del Imperio inca, que constituye el centro histórico y arqueológico más importante del
país con más de medio millón de habitantes.
Lenguas oficiales y habladas en Perú
El español o castellano es hablado por el 70% de la población, fue el único idioma oficial de Perú
hasta 1975, año en que el quechua fue reconocido también como lengua oficial. Además, el aymara
la segunda lengua indígena, es hablado por las poblaciones del sur del Perú y Bolivia. Las comunidades
amazónicas poseen hasta 51 lenguas propias.
Religión
La Constitución Política del Perú, acepta la libertad de religión, aunque más del 90% de la po-
blación profesa la religión católica, que fue la oficial desde 1915 hasta 1993. Existen también grupos
protestantes de diversos credos, además de diversas y pequeñas comunidades como la judía, la mu-
sulmana y la ortodoxa, es decir existe diversidad de religiones.
¿Qué rol cumple el INEI?
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el órgano rector de los Sistemas Na-
cionales de Estadística e Informática en el Perú. Norma, planea, dirige, coordina, evalúa y supervisa
las actividades estadísticas e informáticas oficiales del país. Para el cumplimiento de sus objetivos y
funciones cuenta con autonomía técnica y de gestión, establecido en su Ley de creación. INEI orienta
la política poblacional con sus informes. La principal fuente de información demografía son los CEN-
SOS que recopila sobres las principales características demográfica (edad, sexo, estado civil, lugar de
nacimiento y lugar de residencia) y de carácter socioeconómico.
Estimaciones y proyecciones de población, 1950-2050
Según esta fuente de internet, para el análisis de la fecundidad y la mortalidad se consideran
todas las fuentes de datos demográficos existentes en el país, desde el censo de población de 1972,
fueron tomadas en cuenta, como también lo fueron todas las estimaciones derivadas de ellas y ob-
tenidas aplicando métodos directos e indirectos. De esta manera se obtuvo información histórica de
cinco décadas la que junto con las proyecciones, que cubren otras cinco décadas, permite tener un
amplio panorama de un siglo, 1950-2050, de análisis de la evolución del nivel y la estructura de los
indicadores demográficos y del número de habitantes, incluyendo su distribución por áreas urbana y
rural para el período 1970-2025.
Factores de la dinámica de la población
La variación en el tamaño de la población viene determinada por el número de nacimientos,
fallecimientos, inmigrantes y emigrantes habidos a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

46 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Estos factores de cambio se expresan como porcentajes de la población total para calcular por
comparación el índice de natalidad, de mortalidad, de migración y de crecimiento de la población. Por
esta razón los demógrafos suelen utilizar índices que no dependen de la distribución por edades. Dos
índices de este tipo son el índice total de fertilidad y la esperanza de vida en el momento de nacer.
La Población Económicamente Activa
P.E.A. Lo constituye la población económica-
mente activa de un país, personas en edad de
trabajar y producir en diferentes sectores de la
sociedad.
La Tasa de mortalidad es el número de
fallecimientos en una determinada población a
lo largo de un periodo establecido. La tasa de
mortalidad calcula el número de fallecimientos
por cada 1.000 personas en un año.
Tasa de natalidad es la medida del número
de nacimientos en una determinada población
durante un periodo de tiempo. La tasa o coeficiente de natalidad se expresa como el número de na-
cidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año.
Migración este término se designa a los cambios de residencia más o menos permanentes, por
lo común debidos a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos. Debe distinguirse la emi-
gración de la inmigración. La emigración desde el país que abandona el emigrante para establecerse
en otro diferente, y la inmigración del país de acogida.
El índice total de fertilidad es el número de hijos que una mujer podría tener durante su vida
fértil si se cumplieran los índices vigentes de fertilidad cada año. Los países de fertilidad alta pueden
alcanzar índices de natalidad de 40-50‰ (por año), e índices de fertilidad total de 5-7 hijos por mujer.
Los países de fertilidad baja presentan índices de natalidad del 15-20‰, e índices de fertilidad total
de 2 hijos por mujer.
Desarrollo educativo. La educación de la
persona influye en la calidad de vida. La educa-
ción determina el nivel de alfabetismo y nivel de
analfabetismo de la población. En Perú, a nivel
nacional el Ministerio de Educación esta poten-
ciando el desarrollo educativo en la educación
básica. La educación superior tiene el impulso
de las universidades que constituye la conciencia
crítica del país. La creatividad es la chispa del
desarrollo educativo.
El problema del hambre y la pobreza en
el mundo.
El Problema del hambre y la pobreza en el mundo es un tema para el debate de acuerdo a la
realidad de cada país y la posición política de las potencias mundiales. Hambre es un estado fisiológico
y psicológico ocurre cuando no se satisface la necesidad alimentaria. Hambre, malnutrición; el ham-
bre es por carencia de alimentos. La malnutrición se produce por una dieta inadecuada en cantidad y
calidad de nutrientes, por déficit o exceso. Desnutrición es el estado en el cual la carencia prolongada
de uno o más nutrientes retrasa el desarrollo físico del niño.
Desde siglos anteriores en diferentes países se manifestó el problema del hambre. Los recursos
alimenticios de un país sirvieron para que otro país no pasara hambre. Es en el siglo XX, década de los

Realidad e Identidad Nacional 47


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

40 que el geógrafo Josué de Castro denuncia el problema del hambre en Brasil (Libro: Geografía del
hambre, publicado en 1946 – Geopolítica del hambre, 1951). Según Ciro Hurtado, geógrafo peruano,
quienes sufren hambre en el Perú es principalmente la población vulnerable formada por niños, mu-
jeres gestantes de los pueblos costeños, andinos y amazónicos, los ancianos y los refugiados; también
los desempleados y la gente en situación de pobreza. El hambre genera enfermedades.
El hambre en el mundo y en el Perú es consecuencia de la pobreza. Pobreza proviene del latín
pauper que significa pobre, lo contrario es en latín la palabra divas que significa rico. Pobreza es la falta
de capacidad económica para satisfacer necesidades básicas como alimentación, vestido, vivienda,
educación, esparcimiento o recreación (los pobres por falta de recursos no hacen turismo interna-
cional). La pobreza afecta negativamente las condiciones de vida de la población, también afecta
negativamente el desarrollo educativo. Frente al problema del hambre en el mundo las potencias
mundiales no asumen una posición de solidaridad y equidad con los países pobres o subdesarrollados
económicamente,
Actividades económicas del Perú
La agricultura. Es la actividad económica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que
están en condiciones de trabajar. En total: el 36%. De casi 6 millones de habitantes de la PEA (Pobla-
ción Económicamente Activa) pertenecen a la agricultura, más de 2 millones. Pero el esfuerzo de esta
población, por la escasez de tierras de cultivo, falta de irrigación y de tecnificación, principalmente en
las regiones andinas y en la selva, no basta para satisfacer la alimentación de toda la población, por
lo que el país tiene la necesidad de importar alimentos. La alternativa es ampliar la frontera agrícola.
En esta actividad el hombre utiliza dos recursos naturales fundamentales: los suelos y el agua, y
otros insumos con semillas, fertilizantes, insecticidas, etc.
Importancia económica. El Perú, en agricultura obtiene variedad de productos, entre los cuales
la Papa. El trigo, algodón, el espárrago, el café, la chirimoya, los plátanos, los mangos y otros son co-
nocidos en el mercado internacional.
El clima de la Costa peruana permite cultivar a lo largo de todo el año, beneficiando a las expor-
taciones a otros países. El hecho de que sólo el 10% de las tierras potencialmente cultivables son
utilizadas y la mano de obra es relativamente barata, convierten a la agro-industria en el Perú en una
de las más atractivas oportunidades de inversión.
La ganadería. La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales,
como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral, etc., con el objeto de aprovechar sus pro-
ductos en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales. Esta actividad productiva
se utilizan los suelos, los pastos naturales, diferentes productos agrícolas (pastos cultivables, granos,
chala), como alimentos y otros insumos.
La minería. La Minería es una actividad económica por la que se aprovechan los recursos minera-
les que existen en el subsuelo. La minería es, en el Perú, una actividad muy antigua, pues se practica
desde los más remotos tiempos. Se complementa con la metalurgia, actividad por la que se funden los
minerales para separarlos y refinarlos. La minería es una actividad económica típicamente extractiva,
que tiene por finalidad aprovechar los recursos metálicos y no metálicos que existen en la litosfera.
El Perú desde la colonia, priorizó la actividad minera sobre otras, gran parte de la economía depende
de esta actividad.
La pesca. Actividad extractiva que se remonta al poblamiento del territorio peruano. Los antiguos
pobladores de la Costa se dedicaron a la pesca, esto se basa en evidencias concretas, como las redes
encontradas en los restos arqueológicos, las representaciones de esta actividad en los ceramios de
las culturas preincaicas, en los tejidos, etc. Durante la época de los Incas la pesca constituyó fuente
de la alimentación humana. La Pesca es una actividad tradicional muy anterior a la agricultura y a la
ganadería. Anzuelos o redes muy rudimentarias sirvieron, seguramente, a los pobladores de la Costa

48 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

a sobrevivir de la pesca hace miles de años cuando se aventuraron a instalarse en esta región. El valor
alimenticio del pescado, el promedio de proteínas del pescado es del 22%, mientras que la carne de
vacuno llega al 18%, y el del cerdo al 16%. Actualmente la extracción de pesca se realiza en un 98%
del Mar Peruano y el 2% de aguas continentales, como el Lago Titicaca, algunos ríos andinos y ríos
y lagos de la Amazonía. La actividad pesquera, es importante porque participa en forma activa en el
desarrollo nacional, ya sea como generadora de divisas, como importante fuente de trabajo y como
valioso aporte a la alimentación humana.
El comercio. El comercio es una actividad económica distributiva por la cual un país o una persona,
natural o jurídica, vende lo que produce y compra lo que necesita para satisfacer sus necesidades.
Comprar y vender es, en esencia, el contenido de la actividad comercial. El comercio es una activi-
dad económica provocada por el hombre desde tiempos muy remotos. En sus orígenes consistió,
en el trueque o intercambio de productos. Más adelante con la creación de la moneda adoptaría las
características actuales.
Otro sector de las actividades económicas es el turismo y los servicios.
La tala. La Tala es la actividad extractiva por la cual el hombre explota los bosques para aprovechar
la madera. La explotación maderera en la Selva del Perú se ha venido realizando en forma intensiva,
pero en forma irracional, lo cual conduce a la extinción de las especies más solicitadas, sin ninguna
acción encaminada a las actividades de reforestación.
Desarrollo y/o crecimiento económico. Rol social transformador
Luego de la hiperinflación registrada a fines de los 80, del siglo XX, la economía peruana tuvo
que soportar años de esfuerzos de estabilización y ordenamiento para luego a partir de 1993 expe-
rimentar un proceso de expansión que terminó abruptamente a fines de 1997 cuando se inició un
periodo de contracción que duró hasta el 2001. A partir de entonces la economía ha registrado un
comportamiento expansivo que se mantiene hasta el presente registrando una tasa de crecimiento
de la producción de 6% promedio anual; a partir del 2005 en que la economía del Perú comenzó a
registrar tasas de crecimiento superiores al 6% anual. El crecimiento del gasto interno debe guardar
coherencia con el crecimiento del PBI potencial.

GLOSARIO
Actividades económicas. Sirven de base a la economía nacional
Elementos del Geosistema: atmosfera, hidrosfera, biosfera, litosfera, sociosfera o sociedad.

AUTOEVALUACIÓN
Responde ¿Qué rol protagónico debe asumir la sociedad peruana y el Estado para que exista
calidad de vida?

Realidad e Identidad Nacional 49


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

EL PROFESOR CESAR COBOS EN SU FUNDO DE YURIMAGUAS.

EL PROFESOR JOSÉ VELAZCO CON EXPERTO COLONIZADOR DE LA


SELVA PERUANA

50 Realidad e Identidad Nacional


3

Unidad
REALIDAD NACIONAL Y MODELOS DE
DESARROLLO EN EL PERÚ

OBJETIVO ESPECÍFICO:

- Fundamentar el concepto
realidad nacional, los modelos
de desarrollo económico en el
Perú y las características del
desarrollo sustentable.

1. FUNDAMENTO DEL CONCEPTO REALIDAD NACIONAL


La realidad es todo lo que existe en la realidad y que percibimos. Es una realidad referida a una
nación o país determinado, caso el Perú. La realidad nacional incluye el aspecto físico, natural, geo-
gráfico, lo social y lo cultural.
1.1 Características de la realidad nacional:
• La realidad es total o integral porque registra todo lo que existe en la naturaleza y la sociedad
• La realidad es multi relacionada y sistémica, porque manifiesta relaciones e interacciones en
diferentes planos de la realidad entre la naturaleza y la sociedad.
• La realidad nacional es dinámica, porque está en cambio constante
• La realidad nacional es histórica, es producto de un prolongado desarrollo de hechos o acciones
que conforman el pasado. Un comportamiento presente y una perspectiva de futuro.
En consecuencia la realidad es todo lo que existe objetivamente, es la totalidad de situaciones
multi relacionadas, dinámicas y cambiantes, cuantitativas y cualitativas actuales y potenciales que
presenta la nación en un determinado momento de su desarrollo histórico.
El nombre Tawantinsuyu en la historia de los incas.
En el estudio del territorio de la realidad nacional se identifica que en el pasado la palabra Tawan-
tinsuyu (para otros Tahuantinsuyo) corresponde a la época de los incas es llamado también Horizonte
III o tardío. No existen fuentes escritas de la época sobre la etapa pre imperial, se considera en la
línea del tiempo que el periodo legendario o curacal que da origen al imperio incaico se remonta a
los siglos XII o XIII que es la época correspondiente a los estados regionales tardíos. Es necesario to-
mar como referencia el enfoque histórico del maestro Alcides Chávez, cuando menciona que Manco
Cápac y su hijo Sinchi Roca gobernaron buen tiempo. Con ellos se inició la edificación de la ciudad

Realidad e Identidad Nacional 51


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

cusqueña y se hicieron las primeras alianzas con los grupos locales de la región. Así comenzó la historia
de los incas en una etapa no del todo bien esclarecida: son tiempos en que la realidad se confunde
con la leyenda. El segundo momento de la etapa pre imperial de la confederación local cusqueña,
transcurre durante los siglos XIV y las tres primeras décadas del siglo XV. Con Lloque Yupanqui se
inicia una política expansiva, también comienza la guerra con los Kollas del altiplano del Titicaca. La
confederación cusqueña expansiva y guerrera se convierte en poderoso reino, anexa territorios de la
región de Arequipa con el inca Mayta Cápac y se extiende hasta el Contisuyu y el Collasuyu con el
inca Cápac Yupanqui. Después se inicia la guerra con los chancas con Inca Roca, también conquistan
Tarapacá y Atacama con el inca Yahuar Huaca. Nuevamente recrudece la guerra con los chancas y el
poderoso ejercito chanca llega a sitiar la ciudad del cusco en tiempos del inca Wiracocha. “Cuentan
los cronistas que Yahuar Huaca contuvo diversos ataques al reino cusqueño ocasionados por tribus
rebeldes pero que huyó ante la invasión chanca, estos eran guerreros muy temibles procedentes de la
cuenca del Pampas, entre Ayacucho y Abancay. Entonces otro príncipe, cuyo nombre era Wiracocha,
le sucedió en el trono. En los últimos años de su gobierno, sufrió una de las más cruentas arremetidas
de los chancas; ante esta situación él y su hijo Urco, designado heredero suyo, huyeron dejando des-
guarnecido el Cusco. En estas circunstancias, su otro hijo, el príncipe Cusi Yupanqui quedó como jefe
militar de la resistencia cusqueña. Con la ayuda de los Kollas enfrentó a los chancas hasta derrotarlos.
El victorioso Cusi Yupanqui fue recibido en el Cusco como un héroe, fue coronado Inca con el nombre
de Pachacútec Inca Yupanqui… El cronista Guaman Poma decía que Pachacútec significaba “El Con-
vulsionador del Mundo” en efecto, los hombres más viejos y sabios que encontraron los españoles al
invadir el Tawantinsuyu, decían recordar a un gobernante, a Pachacútec, como el principal iniciador
de una nueva era en el mundo andino. Pachacútec fue, sin duda, el primer Inca o supremo gobernan-
te imperial del Tawantinsuyu” (Chávez 1995 p 79 - 81). En el contexto de un prolongado desarrollo
autónomo en el área andina, el Imperio Inca o Tawantinsuyu se consolida con Pachacútec, su hijo
el Inca Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa, hasta que fue invadido por España a
mediados del siglo XVI.
Origen de la palabra Perú según la versión española.
Para el padre Blas Valera, el vocablo Perú, era para referirse a las tierras aún ignotas pero que
según otros testimonios antiguos era el nombre de un río “Birú”, “Berú”, “Perú”, en un nombre común
para “río” a saber “Pelú”. Garcilaso de la Vega combina la conjetura del padre Valera y señala la palabra
“Berú”. Raúl Porras Barrenechea, en El Nombre del Perú, publicado en 1951, aclara, citando la versión
de Oviedo quien dice que no fue Andagoya el que dio a conocer la provincia de “Virú” transformada
luego en Perú, sino Francisco Becerra, a quien Pedrarias Dávila envió en 1514 a recorrer el golfo de san
Miguel y tuvo noticia como en tierra adentro existía un cacique y una provincia denominada “Virú”,
que él sin más reparo, trocó en “Pirú” o Perú”.
Lo concreto es que a partir de la invasión española se hizo evidente la resistencia incaica, pero
también el dominio político y militar con la fundación de ciudades según usanza castellana, entre
otras, Cusco, el 23 de marzo de 1534 y Lima el 18 de enero de 1535. Más adelante con don Pedro de la
Gasca, que consiguió liquidar la rebelión pizarrista en el país y el gobierno de los virreyes, se oficializa
el nombre de Virreynato del Perú.
1.2 Importancia de estudiar la realidad nacional
Manifiesta Carlos Zapata en Seguridad y Defensa Nacional “Cuanto más amplio, profundo y actua-
lizado es el conocimiento de la realidad nacional, la acción política será mas efectiva y beneficiosa para
la nación. Es vital conocer la realidad nacional tal como es en un momento determinado, señalando
las causas que la explican, para luego propiciar su evolución. Es el requisito decisivo para optar por
objetivos mediatos e inmediatos; impulsar las acciones para lograr situaciones cada vez más cercanas
a los fines de bienestar general y seguridad integral” (Zapata 2014, p. 84)

52 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

1.3 Finalidad del estudio de la realidad nacional.


La finalidad de este conocimiento es el estudio integral de la realidad del país así como su situación
en el contexto internacional. Punto de partida para este conocimiento es un estudio de diagnóstico,
evaluar potencialidades, evaluar posibilidades concretas y limitaciones, identificar necesidades y
obstáculos, fijar o definir objetivos, delinear políticas, establecer estrategias o acciones. El estudio y
conocimiento de nuestra realidad nacional fortalece la identidad nacional y el sentimiento de amor
a la patria.

Maestro Alcides Chávez, enseñando historia en Machu Picchu

Realidad e Identidad Nacional 53


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

1.4 La economía, el fenómeno económico y el desarrollo nacional


El fenómeno económico resulta ser el producto del esfuerzo humano en su afán de obtener los
medios y bienes con los cuales satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, el hombre como
gestor del proceso económico debe tener en cuenta que toda acción sobre la naturaleza produce
consecuencias que pueden ser reversibles como también pueden ser irreversibles (contaminación,
extinción, alteración climática, desertificación, retroceso glaciar). Para que las consecuencias sean
reversibles tenemos que tomar conciencia de que el ser humano es parte de la naturaleza y utilizar
los recursos naturales de manera racional. El hombre aprovecha las fuerzas de la naturaleza, extrae los
recursos, las materias primas con la que después mediante la actividad productiva va elaborar nuevos
bienes que se transportan al mercado para su consumo final o para desarrollar nuevas actividades
transformativas, nuevos bienes o herramientas (bienes de capital) en la acción transformativa y pro-
ductiva el hombre con su capacidad de trabajo es quien organiza y administra el proceso productivo.
La producción es una actividad humana dirigida para adaptar los recursos de la naturaleza a las ne-
cesidades humanas. Con el avance de la ciencia y la tecnología, la actividad productiva se hace más
compleja y diversificada. Lo que se busca en un país es un proceso productivo adecuado y óptimo.
Las actividades económicas contribuyen al desarrollo integral de un país, el desarrollo nacional
es el proceso de creación o incremento racional y sostenido de las condiciones económicas, sociales,
científicas, tecnológicas, culturales y militares que permiten lograr altos niveles de bienestar general.
El desarrollo nacional es el estado de cosas, situación o capacidad de un país para mejorar el
bienestar de los pueblos. Un país en desarrollo ofrece excelentes condiciones laborales, acceso a la
educación, salud, vivienda y seguridad ciudadana. Tal estado de cosas se logra con la implementación
de un conjunto de políticas que facilitarán el crecimiento económico de manera equilibrada y equitativa
para la población. Un país que busca el desarrollo nacional es aquel que considera que las necesi-
dades de la población se satisfacen a través del uso racional y sostenible de los recursos naturales y
los recursos existentes. El proceso de la búsqueda del desarrollo responde a los siguientes criterios:
Responder a los intereses de las mayorías
Asegurar una vida digna para todos, creando y distribuyendo riqueza, afirmando los valores so-
ciales que definen la identidad nacional
Impulsar y articular equitativamente los diferentes espacios sociales y económicos del país.
Comprender que el desarrollo nacional se logra mediante la planificación nacional. La planificación
busca transformar positivamente la realidad nacional, por consiguiente, la finalidad del desarrollo es
adecuar racionalmente o de manera planificada la realidad nacional al mejoramiento constante de las
condiciones de existencia de la persona humana, de todos los miembros de la sociedad.
1.5 Campos del desarrollo
El desarrollo es un proceso dinámico e integral, debe ser comprendido desde una perspectiva de
transformación cuantitativa y cualitativa de la realidad nacional y de la influencia del contexto inter-
nacional (porque un país no está aislado, existen convenios, tratados internacionales), el desarrollo
nacional se refleja en los siguientes campos:
a) Aspecto económico. La economía y el crecimiento económico es la base, el soporte del desarrollo
en general. Si no existen condiciones de crecimiento económico tampoco existirá un desarrollo
sustentable y sostenido de los niveles de producción y consumo, de generación de capital, de
mejora de las condiciones de vida de la población. En consecuencia tenemos que valorar que el
crecimiento económico es un proceso continuo, cuyo mecanismo consiste en la aplicación sistemá-
tica del flujo financiero y las utilidades en nuevas inversiones, con lo cual se garantiza de manera
sostenida en el tiempo la capacidad productiva y distributiva del país. Crecimiento económico
de un país es la generación de capital, expansión y diversificación de la capacidad productiva, así

54 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

como la distribución equitativa de la riqueza. Según las Naciones Unidas, para que se produzca
el desarrollo económico se requiere de dos condiciones: un entorno social que lo apoye y una
atmósfera internacional propicia. Sin una política nacional adecuada ningún volumen de asis-
tencia bilateral o multilateral conducirá al crecimiento económico; asimismo, sin una atmósfera
internacional propicia será difícil conseguir una reforma de política interna. Es fundamental la
comprensión de esta actividad humana.
b) Aspecto social. El desarrollo social es el acceso a mejores condiciones de vida como: salud, edu-
cación, vivienda, trabajo, cultura y recreación. El desarrollo social se produce por la distribución
equitativa del ingreso y los servicios sociales que garantizan calidad de vida. En el contexto del
desarrollo las relaciones sociales y económicas son armoniosas y propician el bienestar social de
la población. Así las condiciones concretas de la sociedad será que refleja desarrollo económico
y social.
c) Aspecto político. Requiere la creación de mecanismos que a través de los canales institucionales
hagan viable la representación ciudadana. Que las mayorías se sientan representadas por los lí-
deres políticos (llámese congresistas, gobernadores, alcaldes). El desarrollo político es un proceso
que refleja la construcción de una cultura y conciencia política en la sociedad.
d) Aspecto ambiental. El aspecto ambiental impacta en los demás aspectos de la sociedad. La
conciencia geográfica, el ordenamiento ambiental, la organización del espacio geográfico para
el mejoramiento de la calidad de vida, es una temática de interés nacional e internacional y una
constante del desarrollo.
e) Los recursos naturales de un país son los factores de más fácil acceso y explotación para satisfa-
cer las necesidades de la población, sin embargo el uso de estos recursos debe ser planificado,
racional y sostenible, sin agotar los recursos naturales, sin comprometer la disponibilidad de re-
cursos naturales para las generaciones del futuro. No se debe dañar o contaminar el geosistema.
Desarrollo ambiental implica equilibrio ecológico y adecuado manejo ambiental.
f) Aspecto cultural. Existe desarrollo cultural cuando la población toma conciencia de su identidad
y capacidad para generar conocimientos a fin de transformar su medio y satisfacer sus necesi-
dades. Desarrollo cultural es la integración de grupos étnicos conservando sus particularidades
socioculturales, promover el desarrollo cultural es la capacidad de fortalecer la identidad nacional.
g) Aspecto científico y tecnológico. La ciencia y la tecnología es de gran importancia para el desa-
rrollo de los pueblos. Un alto nivel de desarrollo científico y tecnológico, fomenta la investigación
científica que entre otros fines convierte la ciencia en tecnología para mejorar la producción y
mejorar las condiciones de vida. La ciencia implica pensar, teorizar, la técnica consiste en hacer, en
aplicar la ciencia. Se utiliza la ciencia y la tecnología para la construcción del proceso de desarrollo
económico y social del país. La ciencia y tecnología es útil para la solución de principales proble-
mas sociales y ambientales y necesidades de la población como es el caso del analfabetismo, la
pobreza, el desempleo, la desnutrición, la contaminación ambiental. Los diferentes campos del
conocimiento deben ser orientados a la producción como es el caso de la geografía de la produc-
ción.
h) Aspecto militar. Las fuerzas armadas y la policía nacional, de conformidad con la Constitución
Política del Perú, participan en el desarrollo nacional mediante planes, programas y proyectos de
gobierno.
En conclusión el desarrollo de un país debe ser visto de manera integral. En la historia del Perú
existen dos grandes etapas que determinan formas de vida humana diferente. a) Etapa de estados
regionales y etapa incaica. b) Etapa colonial y republicana. En esta perspectiva, para comprender las
características de actualidad de la economía nacional es necesario tener una visión histórica del pro-
ceso económico con el análisis de modelos económicos aplicados desde la etapa del Tahuantinsuyo

Realidad e Identidad Nacional 55


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

o etapa incaica, hasta la actualidad. De esta lectura de modelos se puede estudiar tres escenarios
económicos, pasado, presente y futuro.

2. MODELO DE DESARROLLO AGROECOLÓGICO EN EL PERÚ


En la línea del tiempo, entre los siglos XI al XVI de nuestra era, este modelo comprende a los es-
tados regionales tardíos hasta el Tawantinsuyu. Existe adecuada organización del espacio geográfico y
la producción. Las poblaciones nativas del Perú antiguo la conformaban diversas sociedades con altos
grados de desarrollo; tal es el caso de la cultura Chimú y el imperio del Tawantinsuyu.
El profesor de historia Alcides Chávez Castilla, en Historia del Perú, escribe “La cultura Chimú se
desarrolló entre los años 1200 y 1465 d.C. abarcó desde Tumbes hasta Carabayllo (Lima) al convertirse
en reino poderoso, conquistó los valles de la costa norte, desde su ciudad principal Chanchán, cerca
de la actual ciudad de Trujillo (La Libertad)…Se cree que a mediados del siglo XV, los curacas del reino
Chimú mantenían disputas internas que minaron su poderío. Sin embargo, ello no les impidió para
enfrentarse a los incas cuando estos iniciaban su expansión conquistadora hacia el norte. Minchan-
caman poderoso rey enfrentó al general conquistador inca Túpac Yupanqui, presentándole heroica y
sangrienta resistencia. Derrotados y diezmados sus ejércitos, el reino Chimú se convirtió en tributario
del imperio cusqueño” (Chávez, 1995, p.26-29).
En referencia a la economía Chimú, se registra “En el reino Chimú la economía era planificada.
Lograron un alto grado de producción especializada y masiva, tanto en la agricultura de los valles
norteños como en el trabajo artesanal de las ciudades. Especialmente extraordinario es el complejo
agrícola creado por los Chimú en los valles Chicama – Moche…los habitantes de Chimú conocían todos
los avances tecnológicos logrados por sus antepasados en la agricultura. En el sistema de producción
agrícola superaron a los mochicas (quienes vivieron en la misma región pero siglos antes). En técnica
hidráulica utilizaron con eficacia los puquios y manantiales de agua, los embalses artificiales y las
irrigaciones a través de canales y acequias, también construyeron las chacras hundidas o wachaques
para aprovechar el afloramiento de aguas subterráneas”. (Chávez, 1995, p.29-31)
Anteriormente, culturas como Tiahuanaco, Paracas, Huari y otros aplicaron un modelo económico
autóctono y autónomo en su ámbito territorial. El Tahuantinsuyo fue la síntesis de los modelos que se
fueron estructurando desde los diferentes horizontes culturales. El imperio incaico que se caracteriza
por la expansión territorial en los cuatro suyos desarrolló un modelo autónomo, una política económica
en armonía con la naturaleza. El modelo económico incaico es agroecológico.
2.1 Características del Modelo:
Basado en las potencialidades del espacio geográfico Existió una adaptación de los grupos hu-
manos a las condiciones ambientales y se manejó el espacio para contrarrestar los factores limitantes
del entorno y transformando el ambiente, produciendo para mejorar la calidad de vida. La actividad
agropecuaria es la más importante y estaba
orientada a sustentar los diferentes estamentos
de la sociedad. Esta actividad económica preveía
épocas de escasez Fue un proceso lento a través de
cientos de años con transmisión y acumulación de
conocimientos y tecnologías por generaciones.
Las experiencias culturales y valores sociales
reflejaban relaciones armoniosas con la naturaleza.
2.2 Logros más significativos del modelo
de desarrollo agroecológico:
Conocimiento del ambiente natural y sus características favorables a las actividades humanas:
ampliación de la frontera agrícola creando nuevos suelos a través de andenes. Desarrollo de actividades

56 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

productivas de ganadería (llama, alpaca, guanaco, vicuña), la agricultura (el cultivo de aproximadamente
200 variedades de papa, también maíz, oca, mashua, olluco, maca, Kiwicha), red de caminos por las
partes altas de las montañas, asentamientos humanos en laderas, canales de irrigación, tecnología
metalúrgica y alfarera. Domesticación de plantas y animales. Manejo de ecosistemas, manejo de cuen-
cas hidrográficas en los diferentes valles interandinos, especies y recursos naturales con tecnologías
adecuadas. Los más destacado fue el manejo de tierras agrícolas, el agua los pastos alto andinos y la
fauna silvestre.
Dice el geógrafo Ciro Hurtado en La Alimentación en el Tahuantinsuyo “En las diversas unidades
morfológicas de la montaña de Pariacaca ( hoy Andes) como las mesetas, altiplanos y laderas, el hombre
creó los más extraordinarios sistemas agrícolas entre los 2 500 y 4 700 metros de altitud. El sistema
de Pariacaca, constituyó el centro de plantas más originales de nuestro planeta Tierra, que el botánico
ruso N.I VAVIVLOV, estudiara en el año 1926 junto con otros grandes números de domesticación de
plantas. En la montaña de Pariacaca, según los estudios de los arqueólogos, la agricultura se inició
alrededor de los 6 000 años A.C Mac Neish encontró restos de plantas en la cueva de Pikimachay, con
6 000 años A. C. Lynch, en la cueva de Guitarrero en el callejón de Huaylas – Ancash, encontró restos
de frijoles con una antigüedad de 7 000 años A.C.” Hurtado (2000) p.97.
El Tahuantinsuyo estableció una organización participativa con responsabilidades compartidas
en forma comunitaria y una integración entre producción, sociedad y cultura. La visión incaica estaba
vinculada con el manejo agroecológico del espacio geográfico, manejo sustentable del proceso produc-
tivo, del proceso distributivo y el manejo de los medios de producción. Lograron una elevada eficiencia
productiva vinculada a una eficiencia distributiva. Como modelo autónomo basó su desarrollo en
decisiones que atendían necesidades internas. Lograron alcanzar conciencia geopolítica desarrollan-
do una geo estrategia que consistía en
dar prioridad al desarrollo de las zonas
andinas para irradiar su influencia hacia
la costa y la selva.
El balance entre el ambiente y los
recursos naturales fue positivo. La tierra,
naturaleza o “Pachamama” era reveren-
ciada y cuidada. Los descendientes de
estas culturas son los depositarios de un
bagaje de conocimientos, experiencias
y tecnologías de gran importancia en
la actualidad.
Vista de lago en la meseta de Marcahuasi

Debemos valorar los grandes aportes tecnológicos del hombre andino de nuestro pasado Pre-
hispánico, según María Rostwoworski, estudiosa de la Cultura Inca, el hombre andino logró vencer
las dificultades de un territorio heterogéneo. Los incas dirigían la planificación y construcción, había
aproximadamente 50 mil kilómetros de redes de caminos. Algo impensado en Europa del siglo XVI.
Acota Rostwoworski. El nivel de organización social era planificado hasta el último detalle a pesar de
no tener escritura, su organización decimal se basaba en los diez dedos. Ello les facilitaba en disponer
los nudos en los quipus para las decenas, centenas, millares, etc. De ahí que sabían exactamente con
cuantas personas se contaba en cada lugar. En el Tawuantinsuyu mediante la tecnología hidráulica
aplicada, se producía en abundancia.
En el modelo andino incaico y pre incaico las viviendas ocupaban las laderas áridas para trabajar
las zonas de tierra fértil obteniendo abundante producción.
Relacionando el pasado y el presente, al estudiar el Imperio Incaico hay que valorar sus obras, a
lo que han producido en el espacio geográfico, a su herencia cultural para el presente.

Realidad e Identidad Nacional 57


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

3. MODELO DE DESARROLLO PRIMARIO - EXPORTADOR


A partir de la invasión de España en el siglo XVI y durante la etapa colonial y etapa republicana
hasta los años 50 del siglo XX se configura y extiende el modelo económico primario exportador (más
de cuatro siglos). Con este modelo, el hombre andino dejó de ser dueño del país por el dominio polí-
tico de España, se le somete para ser una herramienta de trabajo en el sistema colonial de la “mita”,
los trabajos forzados y abusos originaron el despoblamiento de la población andina. Desde el inicio,
el aspecto principal de este modelo es la extracción y exportación de minerales, en remplazo de la
economía agraria de los incas del Tahuantinsuyo.
En la primera mitad del siglo XX, con característica republicana se fue afinando más el patrón
productivo primario exportador cuyo eje fue la explotación y la exportación de materias primas. Se
exporta minerales y materias primas a los mercados de países industrializados. También se percibe
una producción manufacturero-artesanal incipiente, basada en un mercado urbano pequeño, derivado
de los ingresos de las exportaciones y de los excedentes de los latifundios. Mercado en expansión que
era abastecido en gran parte por productos importados.
Este modelo refleja una división internacional del trabajo, según el cual se planteaba para el Perú,
la producción primaria con escaso valor agregado. Con la exportación de estos bienes (minerales,
caucho, algodón, pesca) el país debía conseguir las divisas para importar los bienes que no se produ-
cían en el Perú, es decir bienes manufacturados de consumo final.
El Perú, como parte de América Latina, tuvo ese rol en el proceso de industrialización del Imperio
Británico y otros países europeos, pasando posteriormente, al ámbito de influencia de los Estados
Unidos de América y sus empresas transnacionales.
3.1 Características Significativas del modelo:
La rentabilidad dentro de este patrón primario-exportador tenía como elemento central el apro-
vechamiento de la renta diferencial que proporcionaba la calidad de los recursos naturales y el bajo
costo de la mano de obra, sobre todo para la exportación, pero también la producción agraria interna.
Los agentes económicos se orientan exclusivamente a explorar las ventajas naturales con una visión
cortoplacista y depredadora.
Se percibe una inserción productiva pasiva y desventajosa en el comercio mundial, actuando
únicamente como suministrador de materias primas, y, por otro lado, a patrones de consumo, de
producción y de tecnología excesivamente imitativos sin interés por innovar y adaptar procesos y
tecnologías a las necesidades y potencialidades del país.
3.2 La Organización Espacial de la Producción:
Las haciendas agroindustriales en la costa norte, la minería en la zona andina central y la explo-
tación – exportación en el sur no generaba mayor aglomeración´ poblacional.
La selva considerada un espacio aislado presentó una fugaz importancia alrededor de la explo-
tación y depredación del caucho.
La orientación primaria-exportadora se hizo sin interés por la industrialización de los recursos
naturales en el país.
El predominio de políticas empresariales de extracción de los recursos naturales sin una visión del
futuro. Los casos del guano de las islas, el salitre, el caucho, la vicuña, los bosques y la fauna amazónica.
El caso de la anchoveta corresponde al siguiente periodo, pero sigue la misma lógica.
Las medidas proteccionistas adoptadas por las grandes potencias dificultan el ingreso de nuestras
exportaciones a sus mercados, esto afecta la economía nacional. Los productos industriales de países
desarrollados vienen sustituyendo productos tradicionales (ejemplo, la fibra óptica sustituye al cobre,
los plásticos han sustituido al acero en algunas aplicaciones).

58 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

La adopción de tecnologías modernas inadecuadas, especialmente en el caso del agro, ha con-


ducido en gran parte al deterioro del ambiente, a la reducción de la productividad de los recursos
naturales y a la elevación de sus costos de producción. Este modelo económico origina el agotamiento
de recursos naturales por la sobre explotación, esta situación implica afecta el recurso paisajista del
territorio nacional. El agotamiento de este modelo empieza con la contracción de la demanda de
materias primas, más aún cuando las materias primas que se exportaban tenían escaso contenido
tecnológico y con dichas exportaciones se pagaban importaciones de alto contenido tecnológico a
precios más altos; ésta situación obligaba a viabilizar otro modelo de desarrollo.

4. MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES


A partir de los años cincuenta del siglo XX ocurre un proceso de industrialización, que tiende a
sustituir productos importados
La idea principal de este modelo es industrializar al país y de esta manera sustituir la importación
de minerales y materias primas por los productos manufacturados para el mercado externo y así
competir con el mercado internacional. El modelo considera una industria nacional que utiliza una
mano de obra barata a la vez que se industrializaba al país sobre la base de productos finales. Este
modelo elaborado por CEPAL no tiene el éxito deseado por cuanto los insumos y bienes de capital,
como la maquinaria y equipos modernos son de alto costo y los países latinoamericanos carecen de
capitales suficientes. Por su parte los países industrializados desarrollan una producción masiva que
cubre mercados de consumo en diferentes continentes.
Frente a este hecho desde las últimas décadas del siglo XX los países en desarrollo no compiten
en igualdad de condiciones con los países industrializados por las medidas proteccionistas que limitan
el acceso a los mercados internacionales. A consecuencia de la aplicación de este modelo económico
la búsqueda del desarrollo radica en la exportación de materias primas y en la promoción de expor-
taciones.
4.1 Aspectos significativos en la economía:
En este periodo se distinguen claramente las siguientes fases: el auge (primera mitad de los años
sesenta), la crisis (la segunda mitad de los años setenta) y el agotamiento de este estilo de desarrollo
(década de los ochenta).
La industria manufacturera orientada únicamente al mercado interno, se basa fundamentalmente
en la sustitución de bienes de consumo final, producidos mayormente con procesos de ensamblaje
(armar las partes de maquinarias, artículos). No se presentan importantes procesos de industrializa-
ción de recursos naturales.
Para el desarrollo de esta industria, sin sustento nacional y basada en insumos y maquinaria
importada, se van dando un conjunto de políticas que le permiten reducir sus costos (dólar barato,
salarios bajos), elevar sus precios (mercado excesivamente protegido) y absorber recursos del resto
de sectores productivos.
El sector primario (minería, agricultura, pesca y extracción forestal) tuvo el rol primordial de ge-
nerar divisas, ampliando la demanda efectiva para la economía en general. La lógica de un mercado
excesivamente protegido conduce a la perdida de interés por parte de los agentes productivos para
impulsar procesos de adaptación e innovación tecnológica.
La articulación pasiva con el mercado mundial subsiste a través de la exportación de materias
primas, con un producto estancado, en un mercado mundial muy cambiante y dinámico. En este
marco, persiste una mentalidad colonialista de amplios sectores de la sociedad peruana, prefiriendo
lo foráneo sin valorar los aportes científicos, tecnológicos, culturales que ofrece el país. La expresión
más dramática de esta actitud es la marginación y agresión a las culturas nativas.

Realidad e Identidad Nacional 59


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

El conjunto de políticas económicas que sustenta este estilo de desarrollo condujo al estanca-
miento del agro, al divorcio entre los procesos de transformación y las actividades extractivas, al
excesivo centralismo político y económico, al desaprovechamiento por ignorancia o interés de las
ventajas comparativas del país que son la base real para generar ventajas y los pilares de un desarrollo
sustentable o sostenible.
Fortalezas y debilidades del modelo:
En síntesis, Lo positivo de la sustitución de importaciones es que fue un modelo alternativo, sin
embargo, la dinámica de este patrón fue incapaz de generar un desarrollo agrario de alto nivel en el
país y de transformar productivamente los recursos naturales en las regiones, lo que ha conducido a un
empobrecimiento masivo, a la burocratización y debilitamiento del Estado, al deterioro del ambiente,
a la violencia generalizada, al surgimiento de movimientos subversivos, al incremento del narcotráfico
y a la ausencia de un diseño concertado de mediano y largo plazo.
Como parte de este modelo también se considera la promoción de exportaciones que se inicia
en 1969 para dar solución al desempleo y los desequilibrios externos. Se busca promocionar bienes
manufacturados como alternativa a la
sustitución de importaciones que entra
en crisis por la insuficiente cantidad de
divisas. La promoción de exportaciones
está orientada al mercado externo, se
busca promocionar diferentes productos
con la marca Perú.
Para el modelo de sustitución de im-
portaciones, la competencia internacio-
nal es fuerte. Los países sudamericanos
dependen de la exportación de materias
primas y productos manufacturados para
el pago de las importaciones y el pago de
la deuda externa.
Insumos para la madera y el vino

5. MODELO DE DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE


Este es el modelo alternativo para el siglo XXI. El Perú antes del contacto con la cultura europea
tomaba en cuenta su alta heterogeneidad y diversidad biológica. Las culturas prehispánicas de nuestro
territorio demostraron un profundo respeto por la madre tierra o pachamama.
Como ejemplos podemos señalar el manejo de los recursos del ambiente y los avances logrados
en la domesticación de 155 especies de plantas nativas y varias especies de animales, demuestran que
existió un desarrollo basado en las posibilidades del ambiente natural. Nuestro país ha dado impor-
tantes contribuciones al mundo en forma de germoplasma de plantas y animales y otras riquezas que
han sido extraídas de nuestro territorio. Estas contribuciones forman parte de una deuda ecológica
que debería ser tomada en cuenta en las relaciones internacionales con los países industrializados.
Recordamos que a partir del siglo XVI se ha introducido estilos exógenos de desarrollo, basado
en la extracción de recursos naturales con el fin de abastecer mercados externos. Esta situación ha
tenido como resultado un deterioro del medio ambiente, de los recursos naturales, de los ecosistemas
y de la diversidad biológica, empobreciendo a la mayor parte de la población del país. El Perú, ante el
fracaso del modelo de sustitución de importaciones, que ha generado una grave crisis de repercusio-
nes en lo social, económico, tecnológico y ambiental, promueve la necesidad de implantar el nuevo
estilo de desarrollo sustentable con equidad.

60 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

5.1 Aspectos significativos del desarrollo sustentable:


Para el Perú, este nuevo estilo de desarrollo deberá basarse esencialmente en la realidad he-
terogénea y social del país, en su situación de país megadiverso y en sus potencialidades y ventajas
comparativas naturales.
Las actuales necesidades del país, imponen que este modelo de desarrollo sustentable tenga
una base ecológica y social, con claros impactos positivos para la solución de los problemas sociales,
económicos y ambientales mas urgentes de la sociedad peruana.
Para poner en vigencia dicho estilo de desarrollo, el País deberá adoptar las medidas internas nece-
sarias y deberá contar con el apoyo internacional, dentro del marco de mejoramiento de las relaciones
económicas internacionales, todo lo cual implica el reconocimiento de la indicada responsabilidad
compartida y diferenciada. Para tal fin, Perú ha establecido como uno de los ejes de su política exterior,
su participación en todas las negociaciones relacionadas con la protección del ambiente y el desarrollo.
Los últimos años del segundo milenio dio lugar a la aparición del nuevo paradigma para la hu-
manidad y para la ciencia, el desarrollo sustentable. Esta definición se basa en dos ejes conceptuales:
a) El de la satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad. b) El de que los limites de desa-
rrollo están impuestos por la organización tecnológica y social y por sus impactos sobre los recursos
ambientales y por la capacidad de la biosfera de asimilar los efectos de las actividades humanas. Por
lo tanto, la tecnología y la organización social prueben ser administradas y mejoradas para crear una
nueva era de crecimiento económico.
En el contexto internacional el INFORME BRUNTLAND (sobre medio ambiente y desarrollo) pro-
pone que la búsqueda del desarrollo sustentable requiere el logro de los siguientes objetivos:
• Un sistema político que asegure efectivamente la participación ciudadana en la toma de decisio-
nes.
• Un sistema económico confiable que sea capaz de generar excedentes y conocimientos técnicos
sustentados.
• Un sistema social que resuelvan las tensiones originadas en el subdesarrollo
• Un sistema de producción que respete la obligación de preservar la base ecológica para el desa-
rrollo.
• Un sistema tecnológico capaz de buscar continuamente nuevas soluciones.
• Un sistema administrativo que sea flexible y tenga la capacidad de autocorregirse.
• Un sistema internacional que fomente los patrones sustentables de comercio y finanzas.
En la declaración de la Conferencia de la Naciones Unidas, conocida como Declaración del Río
(1992), fueron presentados los siguientes principios fundamentales para el desarrollo sustentable:
• El desarrollo a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza de los seres humanos.
• La imbricada armonía entre protección del medio ambiente y desarrollo.
• La erradicación de la pobreza como requisito indispensable.
• La reducción y la eliminación de los sistemas de producción no
sustentables y el fomento de políticas demográficas apropiadas,
como vía para alcanzar el desarrollo sustentable.
A partir de estos criterios se ha desarrollado el concepto de
sustentabilidad.
SUSTENTABILIDAD, se define como la habilidad de un sistema

Realidad e Identidad Nacional 61


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

económico para mantener la producción a través del tiempo, sobre la presencia de repetidas restric-
ciones ecológicas y presiones socio-económicas, el que implica reconocer la conservación como base
de la producción.
Factores básicos para construir el concepto de sustentabilidad:
• Coherencia ecológica: uso de los recursos naturales en función de sus aptitudes.
• Estabilidad socio-estructural: formas sociales de usufructo y posición de la tierra.
• Complejidad infra-estructural: flujo de entrada y salida de las transformaciones del medio.
• Amparo a los riesgos: conocimiento y capacidad para el control de las perturbaciones.
Perú presenta una economía de país en desarrollo, es un país con futuro. Posee un triple poten-
cial económico capaz de revertir| el subdesarrollo. El estudio de la realidad nacional nos motiva a la
población a conocer y valorar el potencial de nuestro gran país.
A) Potencial territorial. Comprende todos los recursos y posibilidades del Perú en las diez regiones
geográficas que presenta (Mar peruano, costa, yunga, quechua, suni, puna, cordillera, ceja de
selva, selva alta y selva baja).
B) Potencial hidrológico. Comprende toda la masa hídrica que al ser utilizada de manera planificada
permitirá una agricultura sostenible, buena alimentación y calidad de vida para los peruanos.
C) Potencial turístico. La realidad geográfica refleja diversidad de recursos naturales y paisajísticos.
Frente a las actividades económicas tradicionales de los pueblos del Perú. El turismo es la alter-
nativa para mejorar el desarrollo y la calidad de vida en las comunidades del Perú.

GLOSARIO
Subdesarrollo. Concepto que refleja que un país o pueblo no es sociedad de cultura porque sub-
sisten problemas sociales como la pobreza, desempleo, analfabetismo, bajo nivel tecnológico.

AUTOEVALUACIÓN
Responde
¿Qué aspectos significativos del estilo agroecológico se mantienen en el Perú?
¿Cómo se entiende la organización espacial de la producción en el Estilo Primario - Exportador?
¿Qué relación encuentras entre el Modelo de Sustitución de Importaciones y el Estilo de Desarrollo
Sustentable respecto a la explotación de recursos?

62 Realidad e Identidad Nacional


4

Unidad
LA CULTURA, GLOBALIZACIÓN Y
DIVERSIDAD CULTURAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Comprender la dinámica de la cultura, la educación,


la globalización y la diversidad cultural para explicar
la realidad en que vivimos.

1. ¿QUÉ ES LA CULTURA?
Dice el antropólogo Humberto Vargas Salgado “La cultura es entendida sólo como la creación
espiritual del hombre y la civilización como la armazón material que sostiene a la cultura. Están indi-
solublemente ligadas y no pueden desvincularse. Ambas se desarrollan en el tiempo, en cada época ,
en cada momento temporal y en cada lugar. Es preciso captar las expresiones materiales y espirituales
del hombre en cada situación histórico concreta… entendemos por cultura tanto la creación material
como la espiritual de la humanidad. Por civilización entendemos el nivel de desarrollo alcanzado por
los grandes centros urbanos, la división social del trabajo, las clases sociales, la propiedad, el Estado
y los conocimientos” (Vargas, 2009, p.12-13).
Es necesario mencionar otras referencias, César Guardia Mayorga en Cultura Humana, escribe “La
ciencia no solo influye en la cultura con sus ideas y descubrimientos e investigaciones, sino también
en el comportamiento de los hombres, en su conducta, en su moral. Si hasta la fecha esta influencia
no se ha dejado sentir, es porque los conocimientos científicos constituyen el patrimonio de pequeñas
élites; pero cuando ellos se difunden en las masas del pueblo, cuando se llegue a formar la conciencia
científica que ya se manifiesta en capas cada vez más amplias de la población del mundo, surgirá una
nueva moral, una nueva conducta basada en principios científicos” (Guardia 1993, p. XVI).
Más adelante el mismo autor concluye “la cultura se manifiesta por la libertad de que disfrutan los
hombres y los pueblos… desde que el hombre aparece sobre la tierra empieza anhelando dominar a la
naturaleza y conquistar la libertad. El hombre primitivo quiere liberarse de sus enemigos naturales; el
esclavo quiere libertarse de sus amos; el sirvo de los señores feudales; el proletariado de la burguesía. A
medida que el hombre adquiere más conciencia humana quiere también pensar, escribir, leer y actuar
libremente, elevando este deseo a la categoría de un derecho, que penosamente va conquistando en
el transcurso de los siglos. Se habla de una libertad subjetiva, del hecho de creerse uno libre, de tener
conciencia de la libertad, y de una libertad práctica que se manifiesta objetivamente. En realidad ambos
son momentos de un mismo proceso: no puede haber libertad sin acción ni acción humana sin liber-
tad. De nada le servirá al esclavo considerarse libre subjetivamente, si en la práctica tiene que seguir
arrastrando sus pesadas cadenas: de nada le servirá a los dictadores hablar de libertad si los pueblos

Realidad e Identidad Nacional 63


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

siguen oprimidos. La libertad es un proceso que se conquista practicándola y no solo pensándola. Esta
libertad es un elemento indispensable para que se desarrolle la cultura” (Ibíd. p. XVIII).

2. EL CONTEXTO HISTÓRICO ACTUAL:


Roger Ravines dice sobre la noción de fuentes históricas “Se denominan fuentes a los documentos,
obras o materiales que sirven de información a un tema determinado. Las fuentes históricas son las
que sirven de información al historiador. Al respecto es necesario distinguir entre testimonio y fuente.
Testimonio es cualquier aseveración o atestación de una cosa, y puede ser deliberado o fortuito. Fuente
es el testimonio sometido a exégesis heurística, es decir al análisis crítico pertinente a fin de determinar
su grado de confiabilidad” (Ravines 1995, p.14).
El espacio geográfico es donde acontecen los hechos históricos, la geohistoria como lo define
Fernando Braudel en La historia y las ciencias sociales (1970). Los elementos o componentes de la
historia son los hombres o la sociedad, el tiempo y el espacio, en el tiempo suceden los acontecimien-
tos históricos o hechos, surge la cultura y se desarrollan civilizaciones como Egipto, Caral y otras, cada
hecho histórico se registra en la línea del tiempo. La historia interpreta los acontecimientos sociales
en diferentes épocas.
Interrogantes para discutir en grupo.
¿Por qué se le denomina sociedad de la información a este nuevo orden social?
¿Por qué existe la necesidad de fortalecer nuestra identidad cultural en este nuevo contexto
mundial? La globalización y los cambios vertiginosos de la sociedad del conocimiento están influyendo
en los patrones culturales de nuestros pueblos.
Humberto Vargas comenta “La historia entiende que los hechos históricos son humanos y sociales,
que los acontecimientos históricos no se suceden de una manera regular; que el historiador no debe
limitarse únicamente al punto de partida y final de los hechos sino que debe reconstruir, asimismo,
las etapas intermedias… debe establecer los parámetros de lo cotidiano y utópico así como medir la
intensidad de los fenómenos sociales. Actualmente, inclusive se habla de una globalización económica,
política y cultural de la humanidad” (Vargas, 2009, p.14).
El contexto histórico de actualidad refleja cambios en diferentes actividades humanas en la co-
munidad internacional.
El deporte es parte de la interculturalidad entre países.

3. LA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


La globalización es un fenómeno social complejo influye en el desarrollo y subdesarrollo de los
países. La sociedad de la información es un nuevo orden social, un estadio de desarrollo social carac-
terizado por la capacidad de sus miembros para obtener, compartir y procesar cualquier información
por medios telemáticos en forma rápida desde diferentes puntos del planeta. Esta sociedad utiliza
la informática, telemática, biogenética, robótica y tiene como elemento clave al conocimiento y al
sector terciario de la economía, los servicios. Se puede decir que la comunicación es veloz en esta
época. Con el fenómeno de la globalización el uso de Internet y las computadoras son elementos
de la sociedad contemporánea, las revoluciones científicas y tecnológicas están cambiando nuestra
manera de pensar, nuestros valores y las tradiciones culturales en un país pluricultural y multilingüe.
Es necesario repensar sobre la función que cumple la sociedad.
Ravines, en referencia a la función de la sociedad dice: “La palabra sociedad procede del latin so-
cietas, y ésta a su vez del sanscrito sacitas, que significa unidos. En el uso corriente la palabra adquiere
diversos significados… En el sentido antropológico sociedad es cierta totalidad que puede incluir desde
toda la humanidad hasta un pequeño grupo social. Entonces la sociedad podría definirse como todos los

64 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

individuos organizados en instituciones similares sobre la base de pautas sociales semejantes que han
vivido juntos durante un periodo suficientemente largo como parea organizarse y considerarse como
unidad social. Una de las principales funciones de la sociedad es la socialización de sus componentes,
entendiéndose como talla forma en que una sociedad integra a sus miembros y el proceso mediante
el cual los individuos aprenden a adaptarse a ella” (Ravines 1995, p.16).
En la Guía Didáctica Cátedra Señor de Sipán, de la Universidad Señor de Sipán, Yssac Galán Salazar
hace una serie de planteamientos interesantes que se toma en consideración en esta unidad.
Los cambios vertiginosos y complejos del mundo globalizado, están produciendo modelos econó-
micos (modelo neoliberal) patrones culturales y nuevas tecnologías que se caracterizan por satisfacer
nuestras necesidades, sin embargo tenemos que evaluar sus consecuencias.
Los cambios vertiginosos y complejos del mundo globalizado, están produciendo modelos econó-
micos (modelo neoliberal) patrones culturales y nuevas tecnologías que se caracterizan por satisfacer
nuestras necesidades, sin embargo tenemos que evaluar sus consecuencias.

4. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
La Ley Nº 28044 del 28-07-2003 Ley General de Educación en el articulo 2 señala el siguiente
concepto de educación “la educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a

Realidad e Identidad Nacional 65


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de
sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,
latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la
sociedad”.
El educador Jorge Capella Riera, manifiesta que la educación es proceso de emancipación mediante
el cual los sujetos y los pueblos se convierten en agentes de su propio destino gracias a su capacidad
transformadora, la educación es un proceso de formación integral de la persona, es el objeto de es-
tudio de la pedagogía.

5. EL CONCEPTO CULTURA EN EL SIGLO XXI


Cultura es el conjunto de creaciones humanas, todo aquello que ha sido creado por el ser huma-
no a través de su historia y en interrelación con los demás y con el espacio geográfico, existe cultura
material, lo físico y cultura inmaterial: el lenguaje, símbolos, religión, saberes, las normas, los valores
Sobre el concepto de cultura existen diversas definiciones planteadas por Wachtel, Nathan, entre
otros autores, pero no lo consideramos relevantes para una cita textual como si amerita el filósofo
Cesar Guardia Mayorga cuyo pensamiento trascendió el siglo XX al plantear que no podemos hablar
de sociedad de cultura mientras subsista la pobreza y el analfabetismo.

En el siglo XXI se discute sobre la genética humana, se afirma que todo ser humano lleva genéti-
camente en sí la especie humana. Pertenecemos a la especie llamada científicamente Homo Sapiens
Sapiens. Esta afirmación es científica pues el mapa del genoma humano señala que compartimos el
99,7%, con nuestro antepasado más inmediato el Hombre de Neandertal, mientras que las variaciones
individuales sólo representan el 0,03%.
Se puede aceptar que entre todos los seres vivos de la Tierra existe la raza humana o especie hu-
mana, pero es inaceptable señalar que existen diferentes razas para referirnos a los grupos humanos,
hombres y mujeres del planeta.
El concepto para identificar a un grupo de individuos con características más o menos similares
en lo físico es de ETNIA o GRUPOS ÉTNICOS, en la actualidad su significado es de carácter cultural, los
rasgos culturales hacen diferente a las personas.

66 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

6. CONCEPTO DE MULTICULTURALIDAD, PLURICULTURALIDAD E


INTERCULTURALIDAD:
Los conceptos relacionados con cultura e identidad cultural son la multiculturalidad, la pluricultu-
ralidad e interculturalidad los cuales pretenden explicar la diversidad cultural presente en la sociedad.
La práctica social de la interculturalidad en Perú, es el paradigma que fortalece la identidad nacional.

Fotografía: Ollantaytambo – Cusco

Realidad e Identidad Nacional 67


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

7. IDENTIDAD CULTURAL
Significa estar identificado con la cultura y nuestro patrimonio cultural,, con la realidad nacional;
la identidad hace referencia a valorar un conjunto de elementos culturales tangibles y no tangibles
que hacen peculiar a un pueblo y lo diferencia de otros, también hace referencia a una cuestión afec-
tiva y valorativa, esto se desarrolla la capacidad de sentirse integrante de un pueblo reconociendo y
valorando su historia, tradiciones, modos de vida, valores y costumbres ancestrales y vivas.
Se refiere a un sentimiento de pertenencia y valoración consciente a una nuestra matriz cultural
y a sus elementos constitutivos. No basta con haber nacido en algún lugar determinado; sino hay que
sentirse arraigado a ella.

68 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Identidad cultural significa:


1. La conciencia de una pertenencia.
2. El consenso y orgullo de esa pertenencia.
3. La reivindicación de raíces y tradiciones.
4. La existencia de un proyecto futuro colectivo.
5. La capacidad de desarrollo de la cultura
El valor de la identidad cultural
Tenemos que valorar la identificación con la población, Identificarnos con el pueblo. La comuni-
dad, la familia abre espacios para el diálogo horizontal; allí se práctica valores como el respeto a la
dignidad humana, la solidaridad, la tolerancia a la diversidad y de manera general se vive la cultura
de paz, Con respeto, los conflictos culturales se manejan razonablemente.
Componentes y elementos constitutivos de la identidad cultural
La identidad cultural está constituida por elementos materiales que han sido construidos por
el hombre en las comunidades a través del tiempo y en un espacio geográfico determinado. Son los
siguientes:
1. El entorno geográfico.
2. Lo histórico.
3. Lo simbólico e imaginario.
4. La cultura material ó tangible.
Visitar las comunidades campesinas del Perú es importante para fortalecer nuestra identidad
cultural a nivel local, regional y nacional. Preguntas para la discusión en grupo ¿Existen razas huma-
nas? ¿Qué entiendes por identidad cultural y cuál es su importancia para la sociedad y el individuo?
¿Los monumentos arqueológicos reflejan la identidad de los pueblos?
Cultura material en Rúpac, El techo y los aleros de rocas de las construcciones están intactos

8. ENFOQUE INTERCULTURAL Y RACISMO


Para tener fuerte identidad nacional tenemos que cultivar y fortalecer la conciencia histórica y
la conciencia geográfica, porque nadie ama lo que no conoce. Para lograr una identidad nacional se
debe partir por reconocer la diversidad de culturas que existen en nuestro territorio y fortalecer las
identidades regionales. Según Luis Mujica (2002) en ACULTURACIÓN, INCULTURACIÓN E INTERCUL-
TURALIDAD Los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros” Para la perspectiva intercultural lo

Realidad e Identidad Nacional 69


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

“cultural” refleja “una relación de horizontalidad democrática y no de verticalidad. Se considera que


las relaciones interculturales implican la aceptación de las identidades o las culturas plurales
El enfoque intercultural es el que mayor aceptación tiene; reconoce que el Perú está conformado
por un conjunto de naciones o culturas, además, manifiesta que sí es posible lograr nuestra identidad
nacional, es más ya existe, es una identidad plural. Nuestra diversidad está presente al interior de los
pueblos.
¿Consideras que uno de los problemas que afecta la convivencia democrática en el Perú es el
problema del racismo? ¿Existe racismo? lo que existe desde la colonia es marginación, discriminación.
La discriminación social en el Perú comienza con la llegada de los españoles y se extiende has-
ta la república. La discriminación es un fenómeno social. Se hace evidente por el maltrato o trato
discriminatorio de parte de un sector de la población a otro sector, se hace notar en las relaciones
sociales y las actitudes. Los estudios sociológicos describen estos hechos de la realidad. La situación
económica de las personas influye en rasgos de discriminación. La exclusión es consecuencia de la
discriminación, en algunos casos la gente discriminad, como recurso psicológico opta por excluirse,
es decir es incapaz de hacer respetar su criterio. Para erradicar este fenómeno tenemos que valorar
a todas las personas y aprender a convivir.
Desde el punto de vista social y ambiental, existe una sola raza, es la raza humana y ésta coexiste
con otras especies.

9. EL PATRIMONIO NACIONAL
El territorio peruano, es uno de los más ricos en patrimonio arqueológico, que son muestras de
la herencia cultural que dejaron los antiguos peruanos, manifestadas en diferentes monumentos
arqueológicos.
Existen leyes que respaldan la protección
de nuestro patrimonio cultural pero exis-
ten personas inescrupulosas que saquean
nuestra riqueza cultural, imitando actitudes
iniciadas desde tiempos de la conquista cuan-
do el conquistador ávido de oro y fortuna
profanaba tumbas y saqueaba palacios, sin
respetar a los muertos.
Interrogantes para reflexionar: ¿Qué sig-
nifica para ti ser peruano y tener una fuerte
identidad nacional? ¿crees qué actualmente
existe racismo en nuestro país? ¿Cómo se
manifiesta?
Nuestra identidad nacional es uno de los
principales problemas y retos de nuestro país.
Tenemos que analizar las posibilidades de lograr la unidad en nuestra diversidad cultural.
La diversidad cultural se ha ido formando debido a la convergencia de tradiciones costeñas, an-
dinas, amazónicas, europeas, africanas y asiáticas.
El desafío qué tenemos los peruanos consiste en construir nuestra identidad nacional. Sin embar-
go, por su complejidad esta construcción exige partir por el reconocimiento de la diversidad cultural
presente en nuestro territorio.
El fortalecimiento de nuestra identidad nacional debe realizarse a nivel local, regional., nacional
e institucional.

70 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

El concepto mestizaje cultural


¿Qué es mestizaje? El mestizaje cultural y étnico identifica los diversos aportes de las distintas
tradiciones que convergieron en el Perú colonial y que han permitido la aparición de elementos
culturales y étnicos que enriquecen nuestra diversidad cultural cuyo resultado lo vemos en nuestras
comidas, religiosidad, danzas, música, idioma, costumbres, donde la variedad es lo más característico.
Esquema tomado del modulo Señor de Sipán

Realidad e Identidad Nacional 71


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

10. LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA


Galán (2010) indica que para comprender a la sociedad, sus componentes y su dinámica de
desarrollo entramos al campo de la investigación científica es decir aquella actividad que demanda
rigurosidad en su realización.
Uno de los enfoques más utilizados para investigar nuestra realidad sociocultural es el enfoque
Cualitativo donde se encuentra la investigación etnográfica.
Para realizar una investigación de tipo etnográfica en tu comunidad tenemos que involucrarnos
necesariamente en un trabajo de campo donde se utiliza directamente las técnicas, de la investigación
etnográfica; este tipo de investigación te va a permitir captar los eventos cotidianos en un contexto
local y en relación directa con los sujetos o con los mismos protagonistas del tema a investigar.

Investigación de campo. Pasos en la investigación etnográfica:


Primer paso: Delimita tu tema de investigación
Segundo paso: Problematización del tema a indagar
Tercer paso: Búsqueda de fuentes de información.
En la investigación etnográfica las fuentes de información primaria se encuentran en la realidad
misma, en este sentido, mayormente los informantes son los pobladores de la misma comunidad. Para
ello debes involúcrate directamente en la realidad donde se realizará la investigación e identificar la
información pertinente.
A la vez es necesario recurrir a fuentes documentales (como los libros) para clarificar términos y
fundamentar teóricamente el trabajo, esto te permitirá recoger los estudios o antecedentes que se
han realizado sobre el tema que estas investigando.
Cuarto paso: Trabajo de campo y recojo de la información
En el trabajo de campo que es una técnica que se utiliza en la clase de geografía y mediante un
conjunto de acciones o estrategias se desarrolla la investigación, previamente has tenido que selec-
cionar y elaborar tus instrumentos y técnicas de investigación etnográfica.

72 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Señalamos ejemplos de cómo elaborar algunos instrumentos de investigación etnográfica.


Cuaderno de campo, agenda, diario de campo o libreta de apuntes: en este instrumento el investi-
gador va a plasmar lo que observa, lo que recuerda, y algunas reflexiones sobre lo que ha visto y oído.
Es importante la perspectiva del observador en el diario de campo pues es en donde más presente
está su personalidad; en el expresa los pensamientos y sentimientos que le generan lo observado.
Fichas para notas de campo: este instrumento nos sirve para recoger toda información como
datos, referencias, expresiones, opiniones, hechos, croquis, etc. Que puedes ser de interés para la
evaluación o el diagnostico de nuestra investigación. Estas notas pueden servir posteriormente para
la realización de un modelo de cuestionario.
El cuestionario es un instrumento de trabajo para registro de datos.
Quinto paso: Sistematización de la experiencia
Es la organización e interpretación de la información que se ha recogido en transcurso del trabajo
de campo y de la revisión bibliográfica
Sexto paso: Difusión de la investigación
Es compartir y poner a disposición de la comunidad local, regional, nacional y mundial los resul-
tados de la investigación.

COMPONENTES ELEMENTOS

A) CULTURA TANGIBLE DE LA 1. Artesanías: herramientas (alfarería, textilería, cestería,


COMUNIDAD
orfebrería, etc.)
2. Vestidos.
3. Instrumentos musicales.
4. Instrumentos para la producción.
5. Alimentación (bebidas, comidas, dulces).
6. Medicina popular: hierbas (propiedades).
7. Arquitectura vernácula: doméstica, comunal, religiosa, funeraria,
administrativa, ocio, etc.
8. Pesca Artesanal: tipos de embarcaciones, instrumentos, etc.
B) CULTURA SIMBÓLICA O 9. Shamanismo.
INTANGIBLE 10. Música.
11. Décimas, poesía Popular.
12. Leyendas, mitos, tradiciones y narraciones.
13. Danza y baile.
14. Valores.
15. Religión.
16. Culto a los santos.
17. Culto a los muertos.
18. Lenguaje: dialectos.
19. Saberes o conocimientos tradicionales:
• propiedades del uso de las plantas.
• propiedades del uso de la fauna.
• conocimientos para ubicarse en tiempo y el espacio.
• conocimientos sobre la infracción con el medio ambiente, etc.
C) HISTORIA 20. Orígenes y proceso histórico de la comunidad.
21. La historia y procedencia de las personas y grupos fundadores del barrio.
22. Principales sucesos o acontecimientos históricos.
23. Árbol genealógico de familias.
24. Historias de vida.

Realidad e Identidad Nacional 73


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

GLOSARIO
Cultura humana. Creaciones de la humanidad.

Autoevaluación
Responde ¿Por qué no somos una sociedad de cultura

74 Realidad e Identidad Nacional


5

Unidad
NACIÓN, IDENTIDAD NACIONAL Y POLÍTICA
NACIONAL

OBJETIVO ESPECÍFICO:

- Comprender la naturaleza de
los conceptos: nación, identi-
dad nacional y política nacio-
nal en la sociedad peruana.

1. NACIÓN
El concepto nación, se refiere al conjunto de personas unidas por una convivencia histórica que
se traduce en la voluntad de seguir viviendo en comunidad, practicando los valores que nos hacen
buenas personas, proyectándonos al futuro y manteniendo intereses y aspiraciones comunes. Otra
idea de nación hace referencia al conjunto de personas ligadas por lazos de sangre, tradiciones, re-
ligión, costumbres, historia e idioma. La primera condición para constituir una nación es la voluntad
der ser parte de ella. Una nación no necesariamente tiene un territorio totalmente autónomo como
es el caso de la nación aimara en Puno que es parte del estado Peruano.

2. PATRIA
El concepto patria, surge como expresión de pertenencia al lugar de nacimiento La idea de patria
hace referencia a la tierra en que nacemos, donde están los antepasados, refleja un sentido territorial,
después se convierte en un sentimiento asociado a la moral porque se dice que se ama la patria en la
medida que se defienden sus intereses. En la patria están nuestros símbolos nacionales, el sentimien-
to que une a la nación; la patria refleja el recuerdo histórico del pasado y la esperanza del futuro. El
patriotismo se manifiesta en el respeto a los símbolos patrios, en la búsqueda del bienestar común
y en la defensa nacional.

3. NACIONALISMO
La existencia de nacionalismo impulsa el patriotismo. El nacionalismo refleja un sentimiento de
adhesión a la comunidad, al país, a los valores. El nacionalismo es constructivo, no busca la confron-
tación, sin embargo el nacionalismo mal entendido puede originar el chauvinismo o la xenofobia y
derivar en la intolerancia y la agresión abierta a otros grupos. Se debe fortalecer el nacionalismo como
un elemento de cohesión en cada pueblo y país pero se debe mantener en los límites de lo positivo y
no conducir a la violencia. Las competencias deportivas regionales e internacionales reflejan ejemplos
de nacionalismo positivo.

Realidad e Identidad Nacional 75


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Nelson Manrique, al tratar el tema del nacionalismo considera el nacionalismo positivo y el nacio-
nalismo negativo, señala que el nacionalismo negativo nace del conflicto, en referencia al extranjero
al que se considera “enemigo de la nación”.
El Artículo 52 de la Constitución Política del Perú, de 1993, describe:
Son peruanos por nacimientos los nacidos en el territorio de la República. También son los nacidos
en el exterior de padre o madre peruanos; inscritos en el registro correspondiente durante su minoría
de edad. Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad peruana por naturalización o por
opción, siempre que tengan residencia en el Perú.

4. IDENTIDAD NACIONAL
Carlos zapata, en Seguridad y Defensa nacional, indica: “La identidad nacional es la fuerza psi-
cosocial integradora que se sustenta en una serie de rasgos y características comunes, tales como:
tradiciones culturales, lengua, historia, territorio, folklore, y que un grupo humano o comunidad reco-
noce y acepta como propios y que lo distingue de otros, en la medida que la identidad nacional esté
más enraizada en la realidad nacional (pasado y presente) y que ese ese sentimiento sea aceptado
por la población, ésta tendrá más posibilidad de contribuir a la convivencia nacional y estaremos en
condiciones de poder establecer un proyecto nacional” (Zapata, 2014 p. 65)
El concepto identidad nacional presenta componente: la conciencia nacional, el orgullo nacional,
rasgos históricos comunes, lenguaje predominante, grupos étnicos integrados, rasgos culturales como
la música, costumbres, religión.
4.1. Ideas que nos hacen pensar en la identidad nacional
• Identificarse con la historia y geografía local, regional y nacional
• Fortaler la ciudadanía Difundir y practicar valores morales y sociales
• Fortalecer la educación y la integración de los pueblos; tenemos que unirnos y tener una visión
compartida institucional, una visión país.
• Erradicar el analfabetismo para construir una sociedad de cultura.
• Practicar y fortalecer los principios de igualdad y equidad ante las leyes sin distingo de condición
económica y cultural.
4.2. Causas y criterios que debilitan la identidad nacional
• Diversidad de intereses, no se percibe objetivos comunes, la gente no se considera igual
• Débil espíritu nacional colectivo, individualismo.
• Se imita modelos culturales ajenos. Se niega el lugar de nacimiento
• Discriminación y marginación a causa de los apellidos color de la piel.
• Existencia de discriminación por la condición socioeconómica.
4.3 Estrategias para desarrollar la identidad nacional
Estudiar y valorar la historia y la geografía de los pueblos y regiones del país
Respeto a los símbolos patrios como sociedad peruana
Participar en forma directa o como observador de concursos de danzas y música regional. Iden-
tificar y valorar el arte y la cultura local
Difundir las fortalezas históricas, geográficas y culturales a través de proyectos y de los medios
de comunicación

76 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Organizar concursos a nivel de la educación básica y educación universitaria para difundir la


cultura local y regional.
4.4. Los intereses nacionales.
Según los planteamientos doctrinarios y metodológicos del CAEN, el interés es la expresión de
un deseo generado por una necesidad material o espiritual. Se define a los intereses nacionales como
la expresión de los deseos colectivos despertados por las necesidades materiales y espirituales. No
todos los intereses nacionales se sitúan en el mismo nivel, se puede distinguir dos clases:
a) Los interese vitales, son de carácter imperativo, pues reposan en valores trascendentales y per-
durables y la relación con las propias condiciones existenciales de la sociedad.
b) Los interese opcionales, reposan en valores renovables, pudiendo ser postergados en su atención
sin perjuicio para la nación.
Cuando el interés asume nivel de expectativa por encima de los deseos comunes pasa a constituir
una aspiración.
4.5. Las aspiraciones nacionales
Reflejan la integración y proyección de los interese nacionales en la conciencia nacional, también
se percibe aspiraciones vitales y opcionales.
No todos los interés constituyen aspiraciones nacionales pues es posible que la importancia de
determinados interese no haya sido percibida por la nación en su conjunto
Las aspiraciones nacionales contribuyen al establecimiento de los objetivos nacionales de cada país.
4.6. Los objetivos nacionales
Son la expresión de los intereses y aspiraciones vitales que la nación busca satisfacer en determi-
nado periodo de su existencia. El objetivo nacional es la forma de interpretar el concepto abstracto
del bien común, en correspondencia con las características de cada país. Son características de los
objetivos nacionales:
Dimensión nacional, para beneficiar a la nación en su conjunto.
Ser de duración variable, tiene vigencia mientras exista interés y aspiración nacional, lo que no
impide que puedan ser replanteados.
Ser difundidos y aceptados por la población, lo que constituye la concurrencia de gobernantes
y gobernados.
Posee un rol orientador, como metas que expresan intereses y aspiraciones vitales, encausan y
orientan la acción política de los gobiernos. Sirven de referente o de guía fundamental que otorga
direccionalidad al proceso planificador de la política nacional. (CAEN, p 192,193)
Se debe tomar conciencia para alcanzar los objetivos nacionales, se puede lograr con el esfuerzo
del gobierno y de todos los peruanos. El objetivo nacional debe existir por escrito, estar registrado
en un documento con el enunciado breve que plasma el propósito y la caracterización que describe
o sustenta el objetivo.
5. LA POLÍTICA NACIONAL
La política nacional es la acción de la colectividad nacional, tanto del gobierno como de sus in-
tegrantes por el cumplimiento de los fines (bien común. Seguridad integral), es la acción política que
tiene lugar en el contexto estatal.
Para el CAEN es “el quehacer dirigido al establecimiento de los objetivos nacionales, de los objetivos
del proyecto nacional y de los objetivos del proyecto de gobierno, así como las normas que orientan
su consecución” (CAEN 2007, p.188)

Realidad e Identidad Nacional 77


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

La política nacional está sujeta a un proceso que refleja lo siguiente:


• Tiene como punto de partida el establecimiento, reformulación o actualización de los objetivos
nacionales, los cuales son resultado del estudio de la realidad nacional
• El segundo momento radica en la formulación del proyecto nacional que refleja un modelo social
al que se busca llegar. Es la propuesta de un nuevo destino como la gran empresa transformadora
del estado; es el punto de confluencia de todos los esfuerzos, es la tarea nacional con capacidad
de convocatoria dirigentes a, instituciones y, básicamente, al pueblo.
• El momento siguiente, según la visión del CAEN, consiste en la formulación del proyecto de go-
bierno, que es producto de un estudio de la coyuntura, estudio que se efectúa bajo pautas de
apreciación política estratégica.
El proyecto de gobierno presenta objetivos de gobierno a mediano plazo y las políticas que orien-
tan su consecución en 5 años.

6. EL PROYECTO NACIONAL
El Proyecto nacional es un plan que tiene como sustento el conocimiento de la realidad nacional
existente, la apreciación de las alternativas de la visión futura, la apreciación del país en su poder
y potencial nacional y el balance de todos los factores o aspectos políticos, económicos, sociales,
científicos, tecnológicos y militares. También se puede definir el proyecto nacional con estos criterios:
• Es la idealización de un modelo de sociedad
• Es la propuesta de un destino
• Es el diseño integral de una nueva realidad
• Es un punto de confluencia de todos los esfuerzos
Según el CAEN es el conjunto de propósitos generales del Estado y de normas orientadoras para alcanzarlos.
6.1. Estructura del proyecto nacional.
El proyecto nacional está integrado por dos elementos:
a) Los objetivos del proyecto nacional. Son los propósitos que orientan la acción política y el com-
portamiento de la población, contribuyen a configurar una forma mas apropiada de organización
política, económica y social
b) Los lineamientos de política. Contienen las orientaciones fundamentales que es necesario aplicar
para la consecución de los objetivos del proyecto nacional.
¿Qué organismo puede formular un proyecto nacional? En un país democrático puede ser un
organismo compuesto por representantes de la sociedad que sea de amplia base, con autonomía,
renovable en sus representantes, con atribuciones de opinión, reconocido por el Estado. El proyecto
nacional una vez formulado por el organismo indicado y luego de su difusión pública debe ser sometido
a referéndum nacional de consulta que garantice el respaldo de la ciudadanía.

GLOSARIO
PROYECTO. Instrumento de gestión de carácter estratégico, tiempo de vigencia a largo plazo.

AUTOEVALUACIÓN
¿Qué son los objetivos nacionales?

78 Realidad e Identidad Nacional


6

Unidad
EVALUANDO LA REALIDAD E IDENTIDAD
NACIONAL

OBJETIVO ESPECÍFICO:

- Evaluar la realidad e identidad nacional en el


contexto sociocultural nacional, regional y local.

1. DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL


El objetivo del estudio de la realidad nacional es el acopio de información que será necesario para
valorar nuestra diversidad cultural. La diversidad cultural es parte de la realidad nacional. El concepto
diversidad cultural genera enorme interés en el ámbito mundial.
En este marco de interés por la sensibilización hacia el respeto y reconocimiento de la diversi-
dad cultural en el mundo, la organización de las naciones unidas la educación, la ciencia y la cultura
(UNESCO) aprobó el año 2001 la declaración universal sobre la diversidad cultural y proclamo 21 de
mayo como día mundial de la diversidad cultural para el dialogo y el desarrollo.
El Ministerio de Educación del Perú en el libro Formación Ciudadana y Cívica 5, edición 2014,
plantea lo siguiente: la diversidad se expresa en la historia de la humanidad y se manifiesta en la
multiplicidad de etnias, cultura y sociedades que existieron y existen en diferentes tiempos y espacios.
Cuando nos referimos a la diversidad cultural, aludimos no solo el conjunto de conocimientos,
estrategias, normas y valores desplegados por los grupos humanos, sino también a las capacidades
que han desarrollado para vivir en grupo y adaptarse a lo largo del tiempo a diferentes contextos.

2. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL MUNDO


Señala el Ministerio de Educación que según la Unesco, existen en el mundo alrededor de 6000
idiomas sin contar con los dialectos. Solo en el Perú puede haber 90 aproximadamente, de los cuales
se distingue entre lengua y dialecto.
El caso México: existen 297 lenguas vivas. En Papua Nueva Guinea, 820; en Indonesia, 737 en
Nigeria, 536. Sin embargo, no es fácil hacer una proyección precisa, ya que los modos de hablar en
cada contexto sociocultural originan dialectos particulares, variantes locales así como un amplió in-
tercambio de términos y modismos entre lenguas cercanas
El cambio de modos de vida tradicionales ha significado la extinción de muchas lenguas en el mundo.
La extinción de una lengua significa perdida de modos de vida y de conocimientos en un deter-

Realidad e Identidad Nacional 79


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

minado espacio y tiempo histórico. Frente a este hecho, la Unesco proclamó el día internacional de la
lengua materna en noviembre de 1999 y, a partir del 21 de febrero de 2000, se celebra cada año con
el objetivo de promover la diversidad lingüística y cultural en la comunidad internacional.

3. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERU

Lenguas más ha- Número de Número de perso- Observaciones


blada del mundo países en que se nas que hablan (
habla millones)
Chino 31 1213
Español 44 329 - Casi el 39% de la población mundial habla de
Ingles 112 328 una de las 8 primeras lenguas señalada. Todas
estas lenguas son habladas, por lo menos, por
Árabe 57 221
100 millones de personas.
Hindú 20 182
Bengalí 10 181
Portugués 37 178
Ruso 33 144
Japonés 25 122
Alemán 43 90,3

El Perú es uno de los países de mayor diversidad lingüística en el continente americano se estima
que en el territorio nacional se hablan aproximadamente entre 80 y 90 lenguas incluyendo castellano,
quechua y aimara, que son las de mayor difusión.
La constitución vigente establece como derecho de todos los peruanos el uso de su propio idioma
ante cualquier autoridad. Asimismo, señala que lo idiomas oficiales en el Perú son el castellano, en
las zonas donde predominen, las lenguas originarias como el quechua, el aimara y las lenguas de los
pueblos de la amazonia.
3.1 Diversidad lingüística en la costa
En el siglo XVI, a la llegada de los españoles al Perú, predominaban en la costa norte dos lenguas
precolombinas: el chimú y el muchik o mochica. La primera se extinguió durante la colonia y la segun-
da sobrevivió hasta la segunda década del siglo XX. De ambas lenguas se conservan palabras locales,
topónimos y apellidos propios de la costa norte.
Palabras de quingnam o chimú: Chanchan (ciudadela) muy -muy (crustáceo de playas arenosas)
y Pota (calamar comestible), así como Chicama y Huanchaco (distrito de la región La Libertad)
Palabras de origen muchik o mochica: Pallar (menestra oriunda del Perú), cuculí, paloma silvestre
(tórtola) y Lambayeque.
3.2 Diversidad lingüística en las regiones andinas
El quechua o runasimi (lengua de los hombres) tienen un origen anterior al Tahuantinsuyo. Sin
embargo, fue adoptado por este como lengua oficial. Durante la colonia, con el nombre de “lengua
general”, se utilizó para catequizar a la población indígena. Actualmente, la influencia del quechua se
aprecia en un gran número de vocablos del habla castellana, tanto coloquial como culta. Ejemplos de
ello son las palabras papa, choclo, calato yapa, todas ellas aceptadas por la real academia española
como peruanismos o americanismos.
Actualmente, el quechua es hablado por alrededor de tres millones de peruanos en las regiones

80 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

andinas, aunque con mayor presencia


en el sur y el centro; en las regiones de
Huancavelica, cusco, puno, Apurímac,
Ayacucho y Junín.
El quechua presenta variantes por
regiones geográficas. Entre las más co-
nocidas están el quechua chanca y el
quechua cusco.
El aimara, que pertenece a la familia
lingüística Aru, se habla principalmente
en las zonas circundantes al lago Titicaca,
en la región puno. Esta lengua también se
habla en Bolivia, y eso facilita las relacio-
nes entre peruanos y bolivianos en esta
zona de frontera. La lengua aimara también tiene presencia en las zonas altas de Moquegua, Tacna
y Arequipa y se calcula que lo utilizan más de cuatrocientos mil personas.
Desde la década de 1940, en Perú se produjo una masiva migración del campo a la ciudad, proceso
que, con un ritmo menor, aun continua en la actualidad. Así, las principales ciudades fueron foco de
atracción de migrantes provenientes de las regiones andinas y de la amazonia peruana.
Sin embargo. Este desplazamiento territorial no significo para el migrante la ruptura con sus
patrones culturales como la lengua materna originaria. En las ciudades, ciudadanos y ciudadanas
mantienen sus lenguas maternas originarias: quechua, aimara y lengua amazónicas.
3.3 Diversidad lingüística en la amazonia
En el Perú la población amazónica muestra un vínculo muy estrecho entre su lengua originaria
y su identidad cultural. Por ello, cuando se habla de una lengua amazónica, por lo general esta se en-
cuentra asociado a una familia etnolingüística, pueblo o grupo étnico. Se estima que en la amazonia
peruana se hablan más de 40 lenguas correspondientes a más de 70 pueblos nativos sin considerar a
los pueblos que han optado voluntariamente por mantenerse aislados del resto de la ciudad.
Los ashaninkas de la familia arawak son el grupo amazónico más extenso con aproximadamen-
te 89 000 miembros. También son numerosos los awajuns (jibaro), con aproximadamente 55 000
miembros, los shipibo conibos); los quichuas de los ríos napo, Pastaza y tigre, con alrededor de 20
000 miembros de cada uno, así lo señala el Ministerio de Educación del Perú en el libro Formación
Ciudadana y Cívica 5.

4. DIVERSIDAD RELIGIOSA EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL


La palabra diversidad va asociado a lo étnico, lingüístico y geográfico. La diversidad religiosa
abarca las distintas creencias y prácticas acerca de lo sagrado, así como la relación que se establece
entre lo humano y lo divino. En la historia de la humanidad se conoce y reconoce la existencia de
diversas religiones en determinados espacios y tiempos. El cristianismo, el islamismo, el judaísmo y
el budismo destacan como las religiones que concentran la mayor cantidad de adeptos; sin embargo,
hay muchas más.
La coexistencia de diversas religiones es un mismo espacio no siempre ha propiciado encuentros
armoniosos. Por ejemplo, en el caso peruano, la conquista española supuso la imposición del catolicis-
mo como la religión oficial, hecho que género desvalorización e intolerancia hacia creencias y rituales
practicados por los nativos peruanos. Con el paso de los años, el proceso de transformación religiosa
motivo una pluralidad de formas populares de religiosidad en las diferentes regiones del Perú.

Realidad e Identidad Nacional 81


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Es necesario conocer y reconocer las distintas creencias para fomentar el respeto hacia las otras
religiones que tienen aceptación masiva, nos referimos a religiones cristianas, entre otras. El dialogo
es parte de la convivencia internacional y de la solución de los conflictos, hablar y saber ecuchar..
Tenemos en común todas las comunidades humanas, la necesidad de espacios individuales y
colectivos para la memoria y la celebración, donde se reconoce tanto la diversidad como la dimensión
intercultural entre los pueblos.

5. DIVERSIDAD RELIGIOSA EN EL PERÚ


El Perú es mayoritariamente católico. Sin embargo, debido a nuestra gran diversidad cultural,
existen diferentes formas de vivir a través de cultos y manifestaciones religiosas que varían de acuerdo
con cada región, ciudad, pueblo o colectividad de nuestro país.
Cada una de estas manifestaciones expresa las distintas dimensiones del catolicismo peruano en
pueblos del Perú: semana santa en Ayacucho, celebración de la virgen de la candelaria en Puno, y en
culto y tradición andina en la peregrinación del señor de Qoyllur Riti en Cusco. devoción al señor de
los milagros en Lima. Además de la religión católica existen otras religiones, como parte de la libertad
de culto. Un sector amplio de la población profesa la religión evangélica, la religión adventista y otras
religiones. También hay población que no profesa ninguna religión.

6. EVALUANDO LA GLOBALIZACIÓN, VENTAJAS Y RIESGOS


La globalización representa la oportunidad de compartir las oportunidades y el bienestar a escala
mundial.
Ventajas de globalización. Tiene como características:
• En el ámbito económico: el avance de los medios de transporte y el uso de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación han significado el incremento del comercio mundial de bienes
y servicios, así como el flujo de capitales y la ampliación de los mercados.
• En el ámbito cultural: el desarrollo de las tecnologías de la comunicación genera una proximidad
entre las diversas culturas. Este acercamiento supone una mayor visibilidad de estas. Pero sobre
todo ha significado el fortalecimiento de identidades locales
• En el ámbito social: la humanidad va tomando mayor conciencia de los sucesos que acontecen
en el ámbito mundial. Este hecho se refleja en la sensibilización en temas que representan un
problema planetario. Por ejemplo la amenaza nuclear, Los problemas sociales, la contaminación
ambiental del geosistema.
Imagen: el deterioro de la biodiversidad mundial.
• En el ámbito político: se conforman organizaciones regionales y mundiales. Un claro ejemplo es
la Unión Europea y el Mercosur, entre otras.
Desventajas de la globalización. Entre las desventajas que se suelen indicar con respecto al pro-
ceso de globalización están las siguientes:
• La estandarización cultural.
• El desplazamiento de migrantes y refugiados políticos hacia las sociedades políticamente esta-
bles ha generado el crecimiento de minorías étnicas. En muchos de estos países. La presencia de
grupos ha desencadenado sentimientos excluyentes.
• Marginación de los más pobres: se sostiene que la expansión de la economía de libre mercado
y, por consiguiente, la penetración del capital global a países con economías más débiles han
significado la exclusión y el deterioro de la calidad de vida de los más pobres.

82 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

• Estos argumentos son los


que frecuentemente está
presentes dentro de las
corrientes antiglobaliza-
ción. Sin embargo existen
otros puntos que merecen
ser tomados en cuenta
como riesgos de la glo-
balización. Entre ellos se
considera los siguientes:
• La desprotección de los
derechos humanos en
espacios virtuales por las
intolerancias étnicas y los
nacionalismos excesivos.
• Los monopolios económicos de las empresas transnacionales que atentan contra el desarrollo
sostenible. dicha situación ocurre cuando hay malas prácticas realizadas por los grandes grupos
económicos. A exponer a los pueblos o ciudades a una sobreexplotación de los recursos y cuando
se vulneran los derechos de los ciudadanos o trabajadores en beneficio de la empresa.
Esta situación impide el fortalecimiento de la economía local, genera mayor pobreza y produce
una relación de dependencia, así como la deforestación de importantes áreas boscosas.
La vulnerabilidad del capital financiero y, por consiguiente, la quiebra de economía locales, así
como las alianzas entre países para lograr economía de mayor alcance, también generan dificultades,
pues una crisis económica tiene mayores efectos y, puede incluso, acabar con las economías locales.
El caso de Grecia que no pudo enfrentarse a la gran crisis económica mundial ocurrida el año 2010.
Hecho que la obligo a declararse en banca rota en 2011y que puso en riesgo a los demás países
miembros de la unión europea
• El retroceso de las políticas de desarrollo humano a favor del crecimiento del mercado y los capi-
tales financieros, así como la modificación de los patrones de participación e influencia ciudadana.
Según datos de la defensoría del pueblo, hasta mayo de 2011 se registraron 159 conflictos sociales
activos en el país, de los cuales el 50,2% tenía relación con temas socio ambientales,
Identidad y nacionalidad
Se vincula a un territorio y una identidad cultural. El sentimiento de pertenencia, situado en un
espacio tiempo, puede proyectarse hacia ámbitos mayores como América Latina o el mundo.
La identidad expresa el sentido de pertenencia que vincula a todo individuo con un grupo huma-
no, sociedad o cultura. Este sentir se fundamenta en la experiencia histórica y en la tradición cultural
en común.
La difusión, libros, televisión e internet, el turismo, los intercambios comerciales y las migracio-
nes de salida o retorno al país son parte de la vida cotidiana. Como señala el texto de UNESCO: La
educación encierra un tesoro, las personas, a nivel local, regional. Nacional e internacional, tenemos
que aprender a convivir con alegría y respeto en la sociedad.
El fenómeno de la globalización de la educación entre los pueblos genera nuevas espacios de in-
teracción social en donde podemos entablar contacto a distancia sin necesidad de compartir el mismo
espacio físico (podemos estar a kilómetros de distancia) ni la misma cultura. Este hecho aproxima a
las personas a experiencias culturales distintas entre las personas. Algunas tienen visión cosmopolita,
otros comunitaria localista o nacionalista.

Realidad e Identidad Nacional 83


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Cambios en la cultura
Como afirman los antropólogos, no hay cultura estática, pues toda cultura presenta una ten-
dencia al cambio. Toda cultura está sometida a una relativa tensión: por un lado, se encuentran los
elementos que promueven los cambios y, por otro, aquellos que se esfuerzan por conservar el statu
quo. Aun reconociendo la importancia de los inventos y descubrimientos de toda sociedad, el factor
principal de los cambios culturales es la asimilación de valores ajenos, los miembros de una sociedad
adoptan tipos d3 conducta que observan en otras sociedades esto se debe, sobre todo, a la movilidad
de los, seres humanos, de los símbolos y los significados a través de los medios de comunicación. Pero
también, en ciertos casos se produce la alienación, es decir que algunos individuos asumen valores
ajenos a su realidad.
En un contexto caracterizado por la creciente interacción de diversas culturas y la revolución de
los medios de comunicación, es frecuente, en algunos casos, que la asimilación (incorporación) y la
alienación (pérdida de identidad) sean indicadas como causantes de los cambios culturales.
Dos cambios culturales se han revelado como importantes en la transición al siglo XXI.
• La expansión del individualismo, que, con la influencia de los medios de comunicación masivos,
tienden a modificar las identidades individuales y colectivas.
• El surgimiento de una nueva conciencia sobre los derechos culturales, lo cual conlleva demandas
de reconocimientos y medios para expresar la diversidad cultural.
Comprender las transformaciones en la cultura actual, sugiere la necesidad de estudiar la historia
y el fenómeno de la globalización.

7. EL CONCEPTO PERUANIDAD
Peruanidad es un concepto estrechamente vinculado al de identidad local, regional y nacional.
Tienen en común que responden a situaciones determinadas y a momentos históricos particulares.
Lo esencial y lo básico es sentirnos partícipes de la misma historia. Pues al hacerlo, afirmamos
que todos compartimos el mismo origen, que hemos nacido en una tierra cuya historia la podemos
sentir como nuestra. Es allí que el sentido de “patria” refleja identidad nacional.
Es posible, plantea el texto del Ministerio de Educación citado anteriormente, hablar de otros
componentes que influyen en el desarrollo de un sentimiento positivo de peruanidad, por ejemplo: el
reconocimiento de nuestra biodiversidad, nuestro patrimonio histórico, tanto material como inmaterial;
nuestra cultura culinaria; las posibilidades de democratización; la superación de la pobreza; la recon-
ciliación, luego la violencia política vivida entre 1980 y 2000; la lucha certera contra la corrupción y el
narcotráfico; una lectura de nuestra historia que permita afirmar una autoestima positiva a los peruanos
y peruanas. El hecho de ser parte de un mismo proceso histórico implica la necesidad de comprender
que este se da a través de dos componentes que se complementan: el cognitivo y el afectivo.
El primer componente se refiere a conocer los principales procesos históricos de nuestro país,
más aun comprendiendo los cambios en el tiempo.
De este modo forjaremos una conciencia histórica, relacionando el pasado, presente y futuro.
La comprensión del pasado permitirá no solo reflexionar sobre la interacción de los diversos factores
históricos, sino también explica las interrelaciones e interpretar lo que guía a hombres y mujeres
que viven y construyen la historia desde su vida cotidiana y de las condiciones que heredaron para
proyectarse hacia el futuro. Nos llevara a comprender que hombres y mujeres hemos sido, somos y
seremos creadores de la cultura.
Es importante desarrollar la capacidad de reflexión y comprensión histórica, que tiene como fi-
nalidad que cada persona se reconozca como sujeto protagonista de su propia historia y del proceso
histórico local, regional y nacional en el contexto latinoamericano mundial.

84 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Implica también, sentirnos comprometidos con los desafíos de nuestro país como individuos y
como comunidad. Este es el componente afectivo.
La identificación de los problemas permitirá reconocer la necesidad de aportar a la construcción de
una nueva identidad nacional orientada prioritariamente a fortalecer la democracia y la consecución
del crecimiento con desarrollo humano sostenible y sustentable. Es decir, formar ciudadanos con
capacidad de participar y de tomar decisiones para el progreso del Estado Peruano.

8. EVALUANDO EL PATRIMONIO
HISTÓRICO
¿Por qué se debe proteger el patrimonio históri-
co? Es el legado material forjado en diversas etapas
históricas y que nos identifica como país. Se trata de
manifestaciones del quehacer humano que poseen
un valor y un significado paleontológico o intelectual;
y son una inagotable fuente de información sobre
nuestro pasado y presente. El concepto de patrimonio
histórico nos permite tener una mirada más integral
de nuestra identidad y sus diferentes expresiones.
Dependiendo del tipo de valor que representa, El pa-
trimonio cultural e histórico puede ser arqueológico,
histórico o inmaterial, según el Ministerio de Cultura,
Fotografía: canal de agua en pueblo andino de Raqchi
Clasificación del patrimonio histórico
Está conformado por aquellos productos considerados de alto valor y que datan diferentes épocas
en la historia del Perú. Puede ser la época colonial y republicana. Del mismo modo, el patrimonio
histórico se divide en patrimonio mueble y patrimonio inmueble.
Por ejemplo, el patrimonio material inmueble colonial y republicano contiene las distintas edifi-
caciones arquitectónicas. Estas se clasifican en los siguientes tipos:
• Arquitectura religiosa: edificaciones destinadas a usos religiosos: catedral, iglesia, conventos,
monasterios, capillas.
• Arquitectura militar: construcciones utilizadas para fines militares: fuertes, base militar, cuarteles,
fortalezas, castillos fortificados, murallas.
• Arquitectura civil pública: edificaciones para el uso civil público (palacios, municipalidades, hos-
pitales, colegios, puentes).
• Arquitectura civil domestica: inmueble estrictamente doméstico y que manifiestan el estilo de
vida de los pobladores: casa, mansiones residenciales, haciendas, etcétera.
• Arquitectura industrial: construcciones cuya finalidad es la producción industrial (fabricas, mo-
linos, tiendas, plantas de producción, talleres.
Es labor del Ministerio de Cultura, por medio de la dirección de patrimonio histórico, identificar,
registrar, estudiar, preservar y conservar estos bienes.
Patrimonio histórico en la costa peruana
En la costa de nuestro país, el patrimonio histórico se manifiesta con los vestigios de los pueblos
del pasado que habitaron y construyeron monumentos, como es el caso de las culturas Nazca, Mochica,
Lambayeque, Chimú, Chincha, Lima entre otras; sin duda destaca Pachacamac como legado de los incas.
Más adelante en la colonia y la independencia se registra un importante patrimonio cultural vinculado

Realidad e Identidad Nacional 85


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

a la historia naval del Perú. Entre sus elementos destaca la Fortaleza del Real Felipe. La fortaleza fue
construida por el virrey José Manso de Velasco, Conde de Superunda a partir de 1747, para defender
la ciudad de Lima del ataque de piratas y corsarios; fue la construcción más grande de España en sus
colonias americanas y debe su nombre al rey Felipe V. Cuenta actualmente con un museo que guarda
patrimonio histórico mueble como pistolas, sables y fusiles, e incluso una de las primeras banderas
del Perú, así como obsequios entregados por diversos países por la independencia.
Río Rímac. Es el recurso hídrico que alimenta la ciudad de Lima, su origen está en la vertiente
occidental de los Andes y cruzan la costa central con el nombre de río Rímac, en el valle del mismo
nombre. Las aguas limpias de Antakallo llegan hasta el río Rímac.
Mensaje: No contaminar las aguas de ríos y manantiales, conservar su vitalidad.
El patrimonio histórico se relaciona con la cultura en diferentes épocas, también es parte de la
cultura moderna las iglesias y los puertos. El puerto de Paita, de gran importancia comercial durante
la colonia, acogió a personajes importantes como Miguel Grau, Manuela Sáenz y Simón Rodríguez,
entre otros.
Esquema de clasificación del patrimonio cultural

Tipos de patrimonio Patrimonio mueble Patrimonio inmueble


Patrimonio arqueológico son bie- Patrimonio que puede ser traslada- Patrimonio que no puede trasladar-
nes culturales producidos por nues- do de un lugar a otro. se. Por ejemplo, templos, palacios,
tros antepasados prehispánicos centros urbanos, cementerios,
- Clases:
andenes, canales de riego, caminos,
- Cerámicas etcétera.
- Textiles Clases:
- Artefactos líticos - zonas monumentales
- Material aseo - sitios arqueológicos
- zonas arqueológicas
Patrimonio histórico Clases: Clases:
Son bienes culturales - objeto de uso militar - militar
Producidos en la época - objeto de uso litúrgico - Religioso
Pre incaica - objeto de uso domestico - Civil publico
incaica - Civil domestico
Colonial y - industrial
republicana
Patrimonio inmaterial Clases:
Son conocimientos, técnicas, usos - Tradiciones y expresiones orales
y representaciones, usos y repre-
- Artes del espectáculo
sentaciones que una comunidad
conoce como propios. - Usos sociales, rituales y actos
festivos
- Conocimientos y usos relaciona-
dos con la naturaleza y el universo
- Técnicas artesanales tradicionales

86 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Patrimonio histórico de las regiones andinas


Hace referencia a sitios arqueológicos o monumentos históricos que se encuentran a nivel nacio-
nal. Durante una investigación de campo durante un mes el año 2016 se hizo entrevistas al alcalde de
Atavillos Alto, Sr. César Liceta y al Presidente de la Federación de comunidades campesinas Sr. Pablo
Liceta, para conocer datos sobre la cultura de los Atavillos en la historia del Perú.
Patrimonio histórico de la amazonia
La amazonia peruana tiene patrimonio histórico y arqueológico, además de una vasta cultura
nativa amazónica. Chachapoyas y su legado cultural, Iquitos que conserva lo que fue la bonanza de
la explotación del caucho, a comienzos del siglo XX. Así, podemos apreciar en el centro de la ciudad
casonas con arquitectura de la época y adornadas con cerámicos traídos desde Europa. En Iquitos
también tenemos la iglesia matriz, situada en la plaza de armas de la ciudad. Existe patrimonio cultural
material desde la época del Tawuantinsuyo.
El Instituto Nacional de Cultura (INC), órgano de ministerio de cultura, ha diseñado una relación
de las potenciales amenazas a las que está expuesto nuestro patrimonio histórico:
• Fenómenos naturales: terremotos, inundaciones, avalanchas, flujos torrenciales, deslizamientos,
lluvias, etcétera.
• Factores climáticos: la humedad, vientos y la variación de temperatura: el frío de la noche y calor
del día es la causa de erosión de la estructura.
La acción humana puede impactar positivamente
o negativamente. La acción humana positiva, nos
involucra directamente, pues las diversas acciones
que adoptamos como ciudadanos repercutirán en la
revaloración de nuestro patrimonio histórico. Algunas
acciones humanas que suelen constituir una amenaza
contra nuestro patrimonio histórico son las siguientes:
El saqueo y la comercialización del patrimonio histórico
mueble por personas inescrupulosas. La lentitud del
Estado para resolver la problemática de patrimonio
histórico y aplicar la normatividad vigente, por lo que
existe impunidad frente al saqueo y la comercialización
ilícita de elementos del patrimonio nacional. Se requie-
re catastros exhaustivos del patrimonio histórico que
existe en el contexto local como regional.
Fotografía: Camino inca por la cresta de la monta-
ña y una calle de Ollantaytambo
La participación ciudadana. Participar en la protección y defensa de patrimonio histórico tiene
por objetivo que la población de una localidad se involucre en acciones rencionadas con la conser-
vación de su patrimonio cultural Hay diferentes formas de participar en el conocimiento, La toma de
conciencia acerca del valor y del respeto a nuestro patrimonio. Su revaloración redundara en beneficio
de la población.
• Se deben denunciar vandalismos que deterioren o pongan en riesgo de pérdida el patrimonio.
• La formación de patronatos culturales, para, promover proyectos culturales o vigilar zonas donde
haya presencia de patrimonio histórico.
El patrimonio requiere de una protección y defensa especial para que pueda ser disfrutado y
valorado por los ciudadanos.

Realidad e Identidad Nacional 87


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Las asociaciones de defensa: el Ministerio de Cultura reconoce la necesidad de protección del


patrimonio a través de actividades de estas asociaciones.
Patrimonio cultural de la nación declarados entre 1940 y 2010

AUM
Región ACD ACP ARE AMI AIN ZHM VM ZM TOTAL
-AM
Amazonas 11 01 05 - - - - 03 01 21
Ancash 25 04 14 - - - - 06 01 50

Apurímac 05 06 34 - - - - 01 01 47
Arequipa 313 37 111 - 01 - 34 69 03 567
Ayacucho 355 24 64 - 01 01 - 18 08 471
Cajamarca 224 13 25 - - 01 - 10 02 275
Callao 188 04 03 02 - - 01 33 02 233
Cusco 92 14 108 01 - 01 - 20 10 246
Huancavelica 10 14 27 - 01 - - 14 01 67
Huánuco 10 12 13 - - - 01 - - 36
Ica 93 07 21 - - - - 12 01 134
Junín 30 18 28 - - - 01 01 02 80
La libertad 292 11 36 01 - 01 - 41 04 386
Lambayeque 151 25 22 01 - - - 07 04 210
Lima 942 130 158 07 - 01 102 121 10 1 471
Loreto 78 08 04 - - - - - 02 92
Madre de dios - - - - - - - - - -
Moquegua 84 05 11 - 01 - - 09 02 112
Pasco 01 - 05 - - - - - - 06
Piura 162 03 16 - - - 02 12 03 200
Puno 19 12 83 01 - - - 13 02 130
San Martín - - - - - - - - - -
Tacna 53 17 06 - - 01 - 08 01 86
Tumbes 05 01 - - - - - - - 06
Ucayali - - - - - - - - - -
Totales 3.145 366 794 13 04 06 141 398 60 4 927

LEYENDA:
ACD : ARQUITECTURA CIVIL DOMESTICA
ACP : ARQUITECTURACIVIL PUBLICA
ARE : ARQUITECTURA RELIGIOPSA
AMI : ARQUITECTURA MILITAR
AIN : ARQUITECRURA INDUSTRIAL
ZHM : ZONA HISTÓRICA MONUMENTAL
VM : VALOR MONUMENTAL
AUM : AMBIENTE URBANO MONUMENTAL
AM : AMBIENTE MONUMENTAL
ZM : ZONA MONUMENTAL (Fuente: MED)

88 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

9. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD GEOGRÁFICA DE LA LOCALIDAD


Según el filósofo y educador Walter Peñaloza existen 3 capacidades fundamentales: Capacidad
registral, capacidad germinal, capacidad trascendente
Capacidad Registral: Estudia lo que es, lo que existe. Es simple registro de información. Tiene base
en información científica, se utiliza métodos, técnicas e instrumentos para hacer un estudio integral
de la realidad , pero en este nivel no se hace ciencia. Sin embargo la ciencia se origina a partir de esta
capacidad porque registra la realidad existente.
Esta capacidad se dirige al conocimiento del mundo real con todos sus fenómenos, seres vivos,
creaciones culturales.
Esta capacidad nos permite conocer el entorno que nos rodea. El ser humano busca captar las
cosas como son y al registrar su entorno logra o cree que logra plena captación de esa realidad, registra
conocimientos simples o vulgares y conocimiento científico profundizando su capacidad de escudriñar
la realidad. Al clasificar lo que encuentra o descubre lo clasifica como verdadero o falso. Se guía por
el valor de la verdad.
Capacidad Germinal: Estudia lo que no es, lo que no existe. A partir del estudio de la realidad
esta capacidad promueve el desarrollo de la ciencia en diferentes áreas del currículo.
Esta capacidad orienta la construcción de nuevo conocimiento y su aplicación concreta en la rea-
lidad. El desarrollo de esta capacidad también orienta nuestras acciones en el campo de los valores
como la solidaridad con los demás, la bondad, el desarrollo de las inteligencias múltiples, pero se
tiene que ir de la idea inicial hasta el resultado esperado; de algo que aún no es a lo que después de
un proceso logrará ser o materializarse en la realidad.
Capacidad Trascendente: Estudia el fundamento de lo que es y de lo que no es. Aquí se estudia
el aspecto axiológico, los valores, la subjetividad, lo que no es ciencia, lo trascendental en la práctica
social. La cuestión fundamental en esta capacidad es creer o no creer.
Conociendo mi distrito
La formación académica del estudiante tiene que ser actualizada por lo que es necesario en la
enseñanza aprendizaje de la realidad e identidad nacional, partir del estudio de diagnóstico de la
realidad local en que estamos inmersos. Para hacer un diagnóstico tenemos que tener un concepto
claro: Diagnóstico es un proceso de estudio de la realidad de un determinado espacio: aula, institu-
ción, localidad, región, país.
En el estudio de diagnóstico se utilizan técnicas como: observación, acopio de información,
entrevista, encuesta, sistematización de resultados. También se utilizan instrumentos como: Plan de
diagnóstico, carta nacional que incluye el espacio geográfico estudiado, ficha de entrevista, matriz de
encuesta, matriz FODA, matriz FLO, informe consolidado de diagnóstico.
Ejemplo: al realizar el diagnóstico del distrito, los estudiantes universitarios en la asignatura:
Realidad e Identidad Nacional, se organizan y registran información de carácter positivo (fortalezas)
y negativo (dificultades) sobre la comunidad en diversos aspectos.
Se recomienda, hacer diagnóstico con pensamiento sistémico, iniciar con la localización del distrito.
Región geográfica, altitud, relieve, recursos naturales, población, actividades económicas, identificar
las fortalezas y dificultades, desarrollo o subdesarrollo de los pueblos del distrito.
Diagnóstico de la localidad
Registrar el aspecto histórico o reseña histórica de la localidad. la educación básica y superior en
la localidad, aspecto cultural, gobierno local. Otros.

Realidad e Identidad Nacional 89


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

En lo positivo y negativo, la capacidad registral, estudia lo que es y registra lo que existe en el


geosistema local y sus cinco grandes elementos: Litósfera, Hidrósfera, Biosfera, Sociósfera o sociedad
y Atmósfera. Lo positivo está conformado por los siguientes aspectos: La población del distrito, las
actividades humanas, el espacio geográfico, los recursos naturales y la cultura.
La educación impulsa el desarrollo cultural de los pueblos, cada comunidad tiene la educación
que se merece.
Las principales dificultades o problemas sociales a nivel local y a nivel país es consecuencia de la
situación económica, social y política Se identifica así:
• Bajo nivel de identidad institucional, local, regional y nacional.
• Bajo nivel educativo y cultural. Pobreza critica y extrema.
• Desempleo y sub-empleo. Desnutrición y malnutrición
• Bajo nivel de desarrollo científico y tecnológico.
• Analfabetismo geográfico del 50% de la población peruana.
• Débil cultura organizativa de los pueblos. Inseguridad ciudadana.
• Débil práctica de valores, lo que genera: Inequidad, corrupción, nepotismo, desconfianza, egoísmo,
individualismo, mediocridad, indisciplina, demagogia, autoritarismo, servilismo e injusticia.
• Contaminación ambiental por acción humana de los ecosistemas y recursos naturales: aire, agua,
suelos, bosques.

10. REALIDAD E IDENTIDAD INSTITUCIONAL


El diagnóstico nos permite identificar y valorar lo positivo de la institución educativa donde rea-
lizamos nuestra labor educativa.
• Los estudiantes justifican la existencia del colegio.
• Los docentes, directivos, administrativos y personal de servicio.
• La propuesta curricular que desarrolla la institución.
• Los padres y las madres de familia que apoyan al colegio.
• Los ex estudiantes
• La ubicación estratégica del espacio escolar.
• La infraestructura existente.
• Las áreas verdes
• La potencialidad educativa y cultural
• La posibilidad de establecer alianzas estratégicas
• La posibilidad de ser foco de desarrollo cultural en el distrito.
• Intercambio de experiencias con otras instituciones educativas.
• La posibilidad de contribuir activamente en el desarrollo educativo del país con propuestas emer-
gentes.
Organización de acciones educativas
Elaborar un plan o proyecto de actividad. Formar grupos de estudiantes para trabajar el diag-
nóstico. Vincular los resultados que presentan los estudiantes con la información que aportan otras

90 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

personas. Evaluar los resultados del diagnóstico, detectando los aspectos negativos y positivos para
el ambiente. Detectar los elementos contaminantes que suele utilizar la población local. Proponer
alternativas de uso adecuado. A nivel de aulas, colegio y comunidad, promover debates y exposiciones
sobre temas ambientales.
Implementar una biblioteca para uso de la comunidad. Consultar a instituciones estatales y ONGs,
sobre libros especializados y videos. Organizar concursos de fotografías, cuento, poesía y Dibujo sobre
la problemática ambiental. Coordinar con la comunidad educativa la entrega de estímulos a gestiones
realizadas por la población. Organizar prácticas de campo en coordinación con otros docentes y au-
toridades de la comunidad. Confeccionar el mural ecológico en forma mensual. Promover campañas
de reforestación para recuperar las áreas improductivas y los ecosistemas de la localidad. Preparar un
biohuerto o jardines para afianzar el aprendizaje sobre biodiversidad. Promover el reciclaje.
Formar un club ecológico para promover en la comunidad un elevado nivel de conciencia sobre la
interrelación del hombre y la naturaleza, orientando así a la población en la preservación y promoción
del espacio geográfico para el mejoramiento de las condiciones de vida.
Para desarrollar y aplicar la capacidad germinal y la capacidad trascendente que señala el educa-
dor Walter Peñaloza, tenemos que estar preparados para transferir los conocimientos geográficos,
históricos, o de otra área curricular en acciones concretas, para crear lo que no existe a partir de la
realidad existente.
Crear algo nuevo implica problematizar la realidad que presenta la localidad, las instituciones. Por
ejemplo lo que existe es el problema de la desnutrición en la localidad, crear algo nuevo es formular
un proyecto de desarrollo sustentable. Esto es algo que no existe pero si la población decide hacerlo
ayudará a solucionar el problema de la pobreza y el desempleo en la localidad.
Al inicio el proyecto no existía, pero al implementarse se crea algo nuevo: no era ahora es, no
existía ahora existe, pero podría ocurrir algo distinto si solamente tenemos la idea sobre algo nuevo
y no lo desarrollamos, entonces la idea se pierde en la nada; no era aún una realidad concreta y con-
tinuará no siendo. Si la idea germina y se materializa entonces habrá innovación.
En el caso de la práctica de la solidaridad y la bondad con las demás personas, en la localidad
hay personas que necesitan ayuda, apoyo moral y material, especialmente ancianos y niños. La capa-
cidad trascendente nos orienta para ser solidarios pero en forma práctica. Si ayudamos al que busca
solidaridad y espera bondad de nosotros, lo que no era, será realidad al instante. Lo que no era antes
ahora es. Si solamente pensamos en la ayuda al prójimo y no lo ayudamos, lo que no era seguirá no
siendo porque la idea no se hizo acción concreta.
Las personas tenemos que unirnos, tenemos que aprender a convivir, a ser tolerantes, a respetar
al que piensa distinto, al que tiene creencias e ideologías distintas, Lo trascendente nos orienta hacia
la práctica de las acciones morales, la práctica del bien, el estudio de lo metafísico o sobrenatural.
No todas las personas desarrollan esta capacidad, pero tiene importancia para nuestro crecimiento
moral, intelectual y espiritual.
Peñaloza (2000, p.26) manifiesta: “los que escrutan la realidad actual somos nosotros en la vida
cotidiana y son los hombres de ciencia quienes van más allá de nuestros conocimientos inmediatistas”.

GLOSARIO
Capacidad. Refleja el hacer y poder del conocimiento en acción

AUTOEVALUACIÓN
¿Qué se debe solucionar para ser sociedad de cultura?

Realidad e Identidad Nacional 91


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. ALFARO, Andrés (1995) Historia de América y del Mundo. Editorial CEMED La Cantuta Chosica.
Perú.
2. ALFARO, Andrés (2003) Proceso Histórico Mundial. CIFPS UNE La Cantuta Chosica. Lima. Perú.
3. ALTAMIRANO, Teófilo (1996) Exclusiones Sociales y Desigualdad en el Perú. ONU. OIT
4. APARCANA, José (2001) “Pensamiento Geográfico Sistémico Peruano” Lima.
5. BASADRE, Jorge. (1983). Historia de la República del Perú. Tomos I al XI. “El Comercio”. Ed. Uni-
versitaria. Lima. Perú.
6. BELÁUNDE, Víctor (2005) La Realidad Nacional. E.E.E.C. Lima. Perú.
7. BRACK, Antonio. (1997) “El Ambiente en que Vivimos” Editorial Salesiana Lima.
8. BENAVIDES, Juan (2000) Geografía (Geopolítica) Edit. Escuela Nueva. Lima
9. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS MILITARES CAEM (1995) Desarrollo y Defensa nacional. Tomos I,II y
III. Chorrillos, Perú.
10. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES CAEN (2007) Planteamientos doctrinarios y metodo-
lógicos del desarrollo, la seguridad y la defensa nacional. Chorrillos – Perú.
11. CORDOVA, Hildegardo (1997) Espacio. Teoría y Praxis. PUCP. Fondo Editorial.
12. CHANCOS, Jorge. (1998). “Introducción a la Geografía Nueva Reflexiones y Propuestas”. Serie
Geoeducación. Lima
13. CHANCOS, Jorge. (1985). “Geografía Física y Humana del Perú y del Mundo” CEMED- UNE Cantuta.
Lima
14. CHÁVEZ, Alcides (1995). Historia del Perú 2 Los Incas y sus contemporáneos. Editorial APU S.A.
Lima Perú
15. CHOY, Emilio (1987) Antropología e Historia. Tomos I, II, III Editorial Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Lima.
16. DEL BUSTO, José (1974) Historia de la cultura peruana. Editorial Arica. Lima.
17. DE LAS CASAS; Bartolomé (1985) Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias. Biblioteca de
la Historia. Editorial Sarpe. Madrid. España.
18. DOMINGUEZ, Domingo (2001). “Producción de Cochinilla en el Sistema Yunga” Lima. Perú.
19. DOUROJEANNI, M. (1982). “Recursos Naturales y Desarrollo en América Latina y el Caribe” U. de
Lima. Perú.
20. FLORES GALINDO, Alberto (1988). Buscando un Inca. Identidad Utopía. Edit. Horizonte. Lima Perú.
21. GUARDIA MAYORGA, César (1983). Cultura Humana. Lima
22. GALAN, Y. (2010) Guía Didáctica Cátedra Señor de Sipán. Universidad Señor de Sipán. Perú
23. GEOPERÚ (2003). “Revista de Educación Geográfica Nº 1”. Instituto Panamericano de Geografía
e Historia (IPGH) Lima –Perú. Julio. 2003.
24. GUERRA, Roger. (1998) Problemas Poblacionales Peruanos: Conclusiones y Recomendaciones.
Segunda Reunión Nacional
25. HUERTAS, Lorenzo (1997). Peruanidad e identidad. Talleres Gráficos del CEMED. La Cantuta.

92 Realidad e Identidad Nacional


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

26. HURTADO, Ciro (2000) Introducción a la Geografía Sistémica. Lima. Ed. San Marcos.
27. HURTADO, Ciro (2005). Geografía del Tawantinsuyo y su Trascendencia. Ed. Gutemberg Lima. Perú
28. I.N.E.I. “Compendios y resultados de Censos” Ed. INEI Lima. Perú. 2000. 2001, 2003.
29. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (1989) Atlas del Perú. Edit. IGN. Lima.
30. KAPSOLI, Wilfredo. (1997) El Problema Nacional. Lima.
31. LYNCH Nicolás (2004). El pensamiento arcaico en la educación peruana. Fondo .Editorial UNMSM.
Lima Perú
32. LOZANO, José (1985) Historia de la Cultura. Editorial Continental. México.
33. LUMBRERAS, Luis (1990) Visión Arqueológica del Perú Milenario. Primera Edición Editorial Milla
Batres. Lima
34. LUMBRERAS, Luis (1979) Los Orígenes de la Civilización en el Perú. Cuarta Edición. Editorial Milla
Batres. Lima
35. MANRIQUE, Nelson (2006) Enciclopedia Temática del Perú Tomo 8 Sociedad. Lima
36. MARIATEGUI, José Carlos (1975) 7 Ensayos de interpretación de la Realidad Peruana. Lima
37. MEJIA BACA, Juan (1986). Gran Geografía del Perú 8 tomos Edit. Juan Mejía Baca. España.
38. MILLA BATRES (2005) Compendio Perú Histórico 1. Grupo La República Lima Perú.
39. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012) Formación Ciudadana y Cívica 5.edic. SM SAC. Lima Perú
40. ONERN. (1985) Los Recursos Naturales del Perú.
41. PEASE, Franklin (1995) Historia Contemporánea del Perú. Fondo de Cultura Económica. México.
42. PENAHERRERA, Carlos (1969) Geografía General del Perú. Edit. A. Talleres. Lima Perú.
43. PEÑAHERRERA, Carlos. (2004) “Geografía” Tomo IV. Diario El Comercio. Lima Perú.
44. PEÑALOZA, Walter (2000) Los Propósitos de la Educación. Fondo Editorial del Pedagógico San
Marcos. Lima.
45. PULGAR VIDAL, Javier. (1970) “Geografía del Perú. Las Ocho Regiones Naturales del Perú. Ed.
Universo S.A. Lima.
46. QUILLAMA, Gil (2002) “Biogeografía” Centro Interfacultativo de Formación Profesional Semi
Presencial de la UNE. Lima Perú
47. RAVINES, Roger (1982) Panorama de La arqueología Andina. Primera Edición. Instituto de Estudios
peruanos. Lima.
48. RAVINES, Roger (1995) Historia del Perú. Editorial Brasa S.A. Lima. Perú.
49. RIVERA, Juan (2001). Érase una vez una reforma. Edit. San Marcos. Lima Perú.
50. RODRIGUEZ, Claudio (2000). Realidad e Identidad Nacional. CEMED. UNE. Lima
51. RODRIGUEZ, Claudio (2003) “Demografía y Política Poblacional” Centro Inter Facultativo de For-
mación Profesional Semi Presencial de la UNE. Lima Perú.
52. ROEL, Virgilio (1968) Historia Social y Económica de la Colonia. GH Editores. Lima
53. ROEL, Virgilio (2009) Ataque e invasión del Imperio Hispánico al Perú de los Incas. Fondo Editorial
Universidad de Ciencias y Humanidades. Lima
54. SANCHEZ, Luis Alberto (1973). El Perú: Retrato de un país adolescente Ediciones PEISA. Lima

Realidad e Identidad Nacional 93


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

55. TOLEDO, Elías (1999) Historia del Perú en el proceso americano y mundial 2. Edic. Retama. Quinta
edición Lima.
56. VARGAS, Humberto (2009). Proceso Histórico Mundial y Peruano. Editorial de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. La Cantuta. Chosica. Perú.
57. VEGA, Juan José (1969) La guerra de los Viracochas. Resumen de la Conquista del Perú. Editorial
Universo. Tercera Edición. Lima
58. VELAZCO José (2008). Las 10 Regiones Geográficas del Perú. Lima. Perú.
59. VELAZCO, José. (2000) “Agroecología y Desarrollo Rural” UNE. Chosica. Perú
60. VILAR, Pierre (1980) Iniciación al Vocabulario del Análisis Histórico. Segunda Edición. Grupo Edi-
torial Grijalbo México.
61. ZAPATA, Carlos (2014) Seguridad y Defensa Nacional. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima
Perú

FUENTES ELECTRONICAS
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.
http://www.guiadelmundo.com/paises/peru/poblacion.html

94 Realidad e Identidad Nacional

También podría gustarte