Está en la página 1de 3

Segundo T.P.

Historia de la música latinoamericana


Perla Blasberg

Indicar qué instituciones musicales constituyen la identidad constructora


En los inicios del siglo XIX, la música desempeñó un papel central en el anuncio de
quiénes serían las nuevas naciones. Su confirmación como sociedades americanas
sumado a la creación de los himnos nacionales y marchas patrióticas fueron
manifestaciones de un fenómeno identitario.
Los países latinoamericanos implementaron planes similares para la educación
musical a pesar de haberse realizado en distintos años del mismo siglo.
Estos planes intentaron propiciar las grandes corrientes culturales y a institucionalizar el
estudio de la música en el centro de las sociedades.Prueba de ello es la gran cantidad de
sociedades filarmónicas (algunas gestadas desde la práctica musical de instituciones
religiosas del período colonial) , círculos corales, clubes musicales, sociedades líricas y
academias que luego se convirtieron en los actuales conservatorios.
Estas sociedades también se ocuparon de ofrecer ciclos de conciertos además de
publicaciones impresas como revistas especializadas.
También contribuyeron al acercamiento de la gente al arte musical (dejando de ser
patrimonio exclusivo de las clases altas) , y al desarrollo pedagógico para quienes
quisieran formarse como músicos profesionales.
Nuestro país se destacó más que ningún otro de la región por la llegada de gran
cantidad de músicos europeos quienes fueron portadores de las enseñanzas
recibidas.

Caracterizar la producción cultural criolla


El salón fue el más importante de los espacios musicales del siglo XIX. Fue la
contraparte de los teatros y donde transcurrió la mayor parte de la música
latinoamericana en dicho siglo.
Esta música fue consumida por las clases burguesas en el seno de sus
hogares.Consideramos piezas de salón a las habaneras de Cervantes, los joropos,
las vidalitas,las marineras, los aires nacionales como así también las mazurcas de
Chopin y los impromptus de Schubert.
Dentro de esta definición o categoría podemos clasificar a la música de salón en
distintos grupos : música de baile , música de salón propiamente dicha y música de
tertulia o concierto.
El baile fue fundamental y entretenimiento favorito ya que permitía el contacto entre
los jóvenes. Aunque se solían organizar grandes bailes con orquestas en vivo, en
los salones transcurrían la mayoría de ellos donde las señoritas se lucían con sus
interpretaciones.
Dentro del grupo de la música de salón propiamente dicha están esas mismas
formas bailables pero para ser escuchadas únicamente: vals de salón, polca de
salón, mazurca de salón , cantidad de piezas características como barcarolas,
nocturnos, reveries etc.y las piezas nacionales que le dieron un florecimiento de una
identidad sonora definida en contraposición a lo europeo.
El último grupo denominado música de tertulia o concierto se refiere a que las
composiciones requerían un nivel de ejecución más avanzado, comparable a las
tocadas por grandes intérpretes. Una pieza de tertulia es aquella que permite lucirse
ante los invitados.
En cuanto a la etnia de cada región, los compositores emplearon como materia
prima las distintas especies locales como ser el huayno, la zamacueca, la
contradanza, la samba, la rumba, el son caribeño y la canción,que a su vez cada
una de ellas originan otros subgrupos según el país.

Caracterizar el papel musical, político y social de la ópera en latinoamérica


Es primordial asegurar que la ópera fue el espejo idealizado donde las sociedades
latinoamericanas quisieron verse reflejadas.
En todo el continente los países aspiraban contar con la infraestructura suficiente
para el cultivo de la ópera. Contar con un teatro de ópera era sinónimo de civilidad
avanzada, de un país adelantado y culto ya que este género era la expresión más
refinada de la cultura occidental.
Cualquier visitante ilustre era llevado a disfrutar de alguna de estas
representaciones como muestra de jerarquía artística.
En el plano musical es importante decir que si bien los teatros se construyeron en
las capitales, la ópera derramó en múltiples ediciones para canto y piano, arreglos
de fragmentos y oberturas para piano a dos y cuatro manos llevando las famosas
melodías a lo largo de todo el territorio.
La ópera italiana fue definitoria en el gusto a partir de Rossini como gran referente
marcador de tendencia en cuanto a la estética de la música latinoamericana de la
primera mitad de siglo. En la segunda mitad mencionamos a Wagner como nueva
influencia .

También podría gustarte