Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente –
ECAPMA

TRABAJO COLABORATIVO 3

SISTEMAS AGROFORESTALES

Presentado a: DEIVIS CECILIA TEHERAN

Director de Curso

Presentado por:
RUBEN DARIO GONZALEZ PADILLA
Código: 72278775

Grupo 201617 - 26
Medellín, junio de 2012
OBJETIVO GENERAL

Fomentar en el estudiante destreza en la búsqueda y análisis de información


necesaria para la formulación y manejo de proyectos agroforestales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar opciones agroforestales en una región determinada.


• Identificar las fuentes de información de los sistemas agroforestales.
• Recolectar, organizar y evaluar esta información.
• Analizar las diferentes alternativas agroforestales y escoger la más
conveniente
Nombre de la finca Hacienda: Bellavista – Cofruflorez Empresa Privada
Coordenadas: N 779.063 W 996.651
Municipio La Unión Departamento Valle del Cauca

Nivel de Región

El Municipio de La Unión

Ubicado en el Departamento del Valle del


Cauca. Latitud Norte a 4°32´05´´ 76°06´04´´
(Longitud Oeste), se encuentra a 396 Km. de la
capital de la Republica, Santa fe de Bogota, y a
163 Km. de la ciudad de Cali. La Cabecera del
municipio esta a una altitud de 975 m.s.n.m..

Extensión total: 125 Km2


Extensión área urbana: 2.81 Km2
Extensión área rural: 122.19 Km2

En la escala municipal La Unión se encuentra dividida en 8 unidades territoriales, que


comprenden 7 corregimientos y el área del casco Urbano. A su vez los 7
corregimientos, comprenden 34 veredas y el casco urbano 11 barrios.

Por tradición el uso de la tierra está dedicado a la agricultura, la ganadería y en


su gran mayoría al aprovechamiento minifundista con implementación de
cultivos de uva, plátano, caña, frutales como piña, papaya, melón, naranja,
entre otros.

Actividad Económica Principal: Agricultura, Ganadería, Artesanías, Minería,


Comercio e Industria Avícola.
Producto(s) Principal(es): Uva, Maracuya, Frutales, Caña de Azucar, Jugos y
Vinos.
Atractivo(s) Turístico(s): La Colonia de la Ermita.
Infraestructura Básica: Dispone de todos los servicios públicos,5 colegios, 28
escuelas bancos, hospital, seguro social, estadio y balnearios.
Otras Características: Es el 4° Municipio más pequeño en extensión.

El municipio de La Unión es reconocido a nivel local, regional y nacional, por su


vocación y desarrollo agroindustrial, siendo su actividad de mayor representación la
producción de frutas y hortalizas, los cultivos de uva y la producción vitivinícola, los
cuales son el eje de su economía y han originado una identidad ante los sectores de la
producción y el comercio nacional e internacional.1

De manera adicional, en la zona plana se cultiva los denominados semestrales, tales


como: maíz, sorgo, algodón; igualmente se cultiva la caña de azúcar.

1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LA UNIÓN VALLE DEL CAUCA 2008 – 2011- “LA UNIÓN PRODUCTIVA Y COMPETITIVA”
Ahora, desde el punto de vista del uso del suelo para cultivos, se observa una
potencialidad de 7.058 Ha, de las cuales solamente se explotan en la actualidad 3.645
Ha.

La agricultura ha sido ancestralmente la base de la economía del municipio. Hoy,


debido a la globalización, la producción debe hacerse en economías de escala, única
forma de ser competitivos.

Los programas de mayor impacto, en la parte agrícola, se han logrado a través de


cadenas productivas; este sistema permite contratos de ventas a futuro que garantizan
la estabilidad de los precios, el suministro de insumos, la asistencia técnica y todas
aquellas prácticas agro - culturales de uso corriente.

Además el clima Posee los pisos térmicos cálido, templado y frío. La temperatura media
anual es de 24 °C y el promedio de precipitaciones asciende a 1.117 m.m.

Altitud: 975 m.s.n.m.


Temperatura: 24 °C
Características Geográficas: Tiene una Región Plana en el Valle del Río Cauca
y otra Montañosa ubicada al occidente.
Rio(s) Principal(es): Cauca.

En su totalidad presenta clima cálido moderado seco que concuerda con la


vegetación natural en la cual predominan las especies de aromo, tachuelo,
lluvia de oro, cactus y guamacho.

Respecto de los suelos, corresponde a abanicos antiguos disectados, cuya


disección obedece a la distribución de caños con un patrón de drenaje
dicotómico que origina una redistribución de materiales en los pequeños valles
y abanicos secundarios.

La unidad presenta contraste fisiográfico alta y límites abruptos con las


unidades del sistema montañoso y claros con la parte plana del valle geográfico
del río Cauca.

La erosión en general es laminar ligera, con tendencia a moderada en los


flancos de las ondulaciones, donde se observan afloramientos de horizontes
subsuperficiales y sectores con gravilla superficial que supone un escurrimiento
difuso en el cual hay pérdida del material fino2.

El relieve predominante es ondulado a fuertemente ondulado. Estas


ondulaciones son amplias con pendientes de 7 a 12% hasta 25% en los flancos
de las ondulaciones y un poco más suaves, en la parte superior de las mismas.

2 http://190.97.204.39/cvc/RecursoHidrico/aplicativos/Suelos/documentos/ESTUDIO_GENERAL%20_SUELOS.pdf
Entre los limitantes del uso actual se destacan: la presencia de capas
endurecidas y la mala distribución de lluvias.

Esta Asociación está conformada por los Conjuntos Toro (Typic Haplustalfs),
Los suelos de esta unidad se encuentran localizados indistintamente en los
abanicos disectados de los municipios de Toro, Roldanillo, Bolívar, La Unión y
el Corregimiento de San Francisco.

El material original de estos suelos es heterométrico y de origen coluvio-


aluvial. Son suelos muy superficiales debido a la presencia de capas
endurecidas (horizonte argílico), que limita la penetración de las raíces y
dificulta el crecimiento de las plantas. El drenaje natural es bueno,
favorecido por la baja precipitación, la mala distribución de las lluvias, la
presencia de capas endurecidas y la pendiente.

Las texturas son moderadamente gruesas en los horizontes superiores y


moderadamente finas en el resto del perfil; los colores en seco son grises en
la capa arable y pardo grisáceos en los demás horizontes; el perfil presenta
películas arcillo húmicas de color gris oscuro y gris muy oscuro en los
horizontes argílicos.

La reacción del suelo es ligeramente ácida en el primer horizonte y se torna


ligera a fuertemente alcalina en la profundidad; la capacidad de intercambio
catiónico es baja en la capa arable y mediana en el resto del perfil; la
saturación de bases es alta en el horizonte superior y muy alta en el resto
del perfil; el carbón orgánico es normal en la capa arable y muy pobre en el
resto; el potasio es alto en el primer horizonte y normal a medida que se
profundiza; el fósforo es muy pobre en todo el perfil.

La taxonomía del perfil se justifica por el régimen de humedad rústico,


presencia de carbonatos en los horizontes del perfil y de horizontes argílicos
con más del 35% de saturación de bases.
Nivel Región

Componente Características observadas


Agricultura, ganadería y en su gran mayoría al aprovechamiento minifundista con implementación
de cultivos de uva, plátano, caña, frutales como piña, papaya, melón, naranja, entre otros.

Zona de ladera: Están constituidos por cenizas volcánicas y la vocación de cultivo se ha orientado a la
Uso de la tierra producción de café, frutales y hortalizas; se viene dando la sustitución de cultivos hacia pastos.

Zona plana: Están constituidos por suelos aluviales, cuya vocación de cultivo se ha orientado a la producción
de uva, maracuyá, melón, papaya, guayaba, entre otros.
Posee los pisos térmicos cálido, templado y frío. La temperatura media anual es de 24 °C y el promedio de
Clima
precipitaciones asciende a 1.117 m.m., su altitud alcanza 975 m.s.n.m.
Material heterométrico y de origen coluvio-aluvial. Suelos muy superficiales debido a la
presencia de capas endurecidas (horizonte argílico), presencia de capas endurecidas y la
pendiente.

Texturas moderadamente gruesas en los horizontes superiores y moderadamente finas en el


resto del perfil; los colores en seco son grises en la capa arable y pardo grisáceos en los
demás horizontes; el perfil presenta películas arcillo húmicas de color gris oscuro y gris muy
oscuro en los horizontes argílicos.
Suelos
Reacción es ligeramente ácida en el primer horizonte y se torna ligera a fuertemente alcalina
en la profundidad; el potasio es alto en el primer horizonte y normal a medida que se
profundiza; el fósforo es muy pobre en todo el perfil.

La taxonomía del perfil se justifica por el régimen de humedad rústico, presencia de


carbonatos en los horizontes del perfil y de horizontes argílicos con más del 35% de saturación
de bases.
Cultivos principales de la
Uva, Maracuyá, Frutales, Caña de Azúcar, Jugos y Vinos.
región.
Uva: $ 3.500 x Libra en comercializadora
Maracuyá: $ 1.400 x Libra en comercializadora
Precios de los principales Papaya: $ 900 x Libra en comercializadora
productos Piña: $ 800 x Libra en comercializadora
Caña de azúcar :
Vinos: Dependiendo de la categoría y calidad en promedio $15.000 x litro
Tamaño de las fincas El tamaño de las fincas oscilan entre 45 y 70 hectáreas en promedio
En la región se pueden evidenciar mercados comunitarios, grandes asociaciones de
Mercados existentes comercialización y exportación, así como canales directos de comercialización y comercializadoras
privadas que se encargan de realizar los canales de distribución y comercialización los productos.
Dispone de todos los servicios públicos, 5 colegios, 28 escuelas bancos, hospital, seguro social,
estadio y balnearios, infraestructura hotelera y turística, además las vías carreteables en su
Infraestructura
mayoría de nivel secundarias y terciarias para el desplazamiento a las fincas y zonas de
producción.
Es imperioso para los agricultores y productores le generación de alternativas en la
comercialización de sus productos, además canales eficientes y efectivos que garanticen el
mercadeo de los productos agrícolas, acompañados de políticas institucional en el manejo y uso
de la tierra, la inyección de capital y la intervención con capital externo se orienta a mejorar la
técnicas agrícolas y pecuarias para mayor producción por unidad de área.
Objetivos y necesidades
principales de los
Diversificación de los cultivos para recuperación y conservación de los suelos, políticas equitativas
agricultores en la región.
de apoyo de créditos para inversión y explotación agrícola.

La implementación de nuevas tecnologías en la producción limpia y técnicas mas amigables con e


ambiente, que coadyuve a minimizar los riesgos potenciales y el impacto ambiental sobre los
ecosistemas.
Se cuenta con infraestructura básica para el manejo y sostenimiento de la actividad agrícola,
Recursos disponibles.
existe mano de obra técnicamente especializada, asistencia técnica y apoyo de instituciones y
entidades que apoyan la producción en los diferentes campos, además de maquinaria y equipo
para la adecuación y preparación de tierras; no obstante existe déficit en las garantías de
profesionales expertos para el manejo de riesgos e impactos y las asistencia profesional en
mejoramiento de las condiciones de siembra, producción y comercialización.
Los riesgos se consolidan principalmente en la garantía de comercialización de los productos y en
el manejo integrado de plagas y enfermedades que potencialmente puedan afectar sus cultivos y
aminorar la producción a escala.

Sobre los principales productos, las investigaciones y su mercadeo, muestra con posibilidades de
expansión en los mercados, puesto que son productos que genera una demanda proporcional y
además que es un producto de alto consumo por parte del sector domestico y industria para el
procesamiento y extracción de bebidas, almíbar y otros derivados.

Riesgos e incertidumbre Es importante analizar los índices de precios al consumidor, puesto que normalmente el producto
del desarrollo de en el área de cosecha siempre es pagado a un menor valor que al comercial de distribución
actividades productivas urbano.

Se deben establecer acciones y políticas en torno al sector frutícola, mayor inversión en


investigación y en generar doctrina para presentar el producto como competitivo en los mercados
y como una oportunidad de sostenibilidad de los productores por las altas utilidades que estos
generan.

Es importante considerar las líneas de crédito para estos productores, puesto que constituyen la
apertura de nuevos mercados, ofreciendo productos con calidad de exportación y reaniman la
cultura agrícola en nuestro país.
Nivel de Finca

Componente Características observadas


La finca cuenta con mano de obra suficiente, cerca de 25 trabajadores, además hay continuidad
Mano de obra en los trabajadores quienes poseen los conocimientos técnicos y culturales de los cultivos que se
implementan en la finca.
Recuso humano calificado, técnico y tecnológico, además materiales, equipos y suministros.

La finca cuenta además con vías de acceso, electricidad, canales de drenajes, motobomba,
Recursos disponibles
fuentes hídricas, bodegas de almacenamiento y administración y sistemas de riego.

La finca cuenta también con sistema de riego para los cultivos.


La figura denota la cualidad de arrendamiento, esta cuenta con 35 hectáreas, dispuesta en zona
Tenencia de la tierra y
plana, por unidad de hectáreas se pagan en promedio $ 900.000 por arrendamiento mensual, se
tenencia de los árboles
tienen plantados cultivos de Piña, Guanábana, Guayaba, Papaya, caña y algunos cítricos.
El objetivo es la producción a escala y la diversificación de los cultivos por unidad de área.

Las necesidades se evidencian en los controles efectivos en el manejo de riesgos e impactos por
la actividad agrícola secuencial y la continuidad de los cultivos dispuestos en la finca, entre ellos
evitar la proliferación de plaga y enfermedades en los cultivos.
Objetivos, necesidades,
Para el caso de la finca Bellavista, la preferencia es la producción y la rentabilidad de los cultivos
preferencias y
de frutales, sin embargo se perciben nuevas opciones e implementación de alternativas
percepciones del
productivas y sostenibles con otros cultivos que generen subproductos y mayor aprovechamiento
agricultor
de los recursos que generen nuevos y mayores ingresos por la actividad agrocultural.

La diversificación de los cultivos, puesto que la rotación solo se hace en áreas y después de un
periodo se planta nuevamente el mismo cultivo, es necesario contar con unidades experimentales
de otras especies que también puedan aportar a la producción y a la generación de nuevos y
mejores ingresos.
Por ser una empresa privada hay disponibilidad de recursos y potencial para inyección de capital
Capital disponible para investigación y unidades experimentales en pro del mejoramiento productivo para mayor
explotación por unidad de área, logrando el óptimo aprovechamiento de los recursos.
En cuanto a los riesgos se presentan biológicos, por la plagas y enfermedades en los cultivos,
climáticos por el nivel de pluviosidad, riesgos industriales por el manejo y uso de equipos y
herramientas y los derivados del manejo y disposición de agroinsumos altamente tóxicos.

Una de las mayores incertidumbres es la sostenibilidad del arreglo, puesto que en la finca no se
Riesgo e incertidumbre han implementado este tipo de alternativas, además se requiere de una evaluación inicial para
de la instalación de un determinar la caracterización del área de experimento y los posibles riesgos que estos puedan
sistema agroforestal en representar.
la finca.
Se debe tener el conocimiento técnico y científico de este tipo de arreglos, además de conocer las
propiedades y características de los componentes, agrícolas, forestales y pecuarias.

La asistencia técnica para el mantenimiento y sostenimiento de los arreglos agroforestales y la


producción por unidad de área.
Aprovechando que la finca cuenta con vivero de preparación de especies, entre ellas melón, ají,
papaya, sandia y pimentón, se convierte en una alternativa de ingresos al ser una fuente de
propagación de especies para fincas aledañas y agricultores que buscan hacer rotación de
cultivos y recuperación de espacios no explotados dentro de sus fincas.
Otros negocios y fuentes
de ingresos
Además se cuenta con estanques piscícolas que se pueden mejorar y hacerlos más productivos,
estos sirven de sustento de las familias actualmente, sin embargo son suficientemente sostenibles
ya que cuentan con entradas de agua corriente y de buena calidad para la producción de
productos piscícolas.
La energía suministrada a la finca, proviene de la empresa EPSA, Empresa de energía del
Pacífico S.A. E.S.P., la cual ofrece un servicio contante y garantiza la continuidad en el servicio,
Fuentes de energía
pese no se cuenta con una planta alterna que pueda suplir las necesidades en caso que se
presente racionamiento o cortes no programados.
Por estar en calidad de arrendamiento esta se dispone la para la producción de frutales y la
historia de la finca no registra usos anteriores, por tanto en los últimos cinco años ha estado
destinada a la rotación de cultivos de melón, ají, papaya, sandia, pimentón y en algunos lotes caña
de azúcar.
Historia de la finca en
cuanto a actividades
Respecto del vivero se implemento para asegurar la propagación de la especies en la finca, sin
productivas
embargo eventualmente se ofrecen servicios de plántulas para finca aledañas.
desarrolladas en ella.
Respecto de componente arbóreo está dispuesto como linderos y se estima que solo un 10% del
área de la finca están establecidas especies forestales, además no se hace explotación de estas
especies.
La finca cuenta con suelos franco arcillosos, presentan una textura media con un buen porcentaje
de arcilla lo cual denota unas características especificas aptos para el cultivo.
Tipos de suelos presentes
en la finca.
El color expresa la gran cantidad de materia orgánica y fertilidad, por cuento se percibe que son
suelos ricos en potasio.
Nivel de Parcela o Cultivo:

Componente Características observadas


El suelo es homogéneo en su contorno, por tanto son suelos franco arcillosos, presentan una textura
media con un buen porcentaje de arcilla lo cual denota unas características específicas aptos para el
cultivo.
Suelos
El color expresa la gran cantidad de materia orgánica y fertilidad, por cuento se percibe que son suelos
ricos en potasio
Estas se presentan de acuerdo al tipo de cultivo, entre ellas:

Piña: Planta afectada por Phytophthora, se manifiesta en las hojas centrales o "cogollo" y se observa
una coloración parda y mal oliente. Las hojas afectadas presentan un color amarillo y pueden ser
desprendidas con gran facilidad, apreciándose en su base la pudrición característica de la enfermedad.

Los sinfilidos, atacan la planta recién sembrada, estos se alimentan de los pelos absorbentes y las
puntas de las raíces, dificultando la absorción de agua y nutrimentos del suelo, provocando una
disminución importante en el crecimiento y desarrollo de la planta.
Plagas y
enfermedades
Papaya: se presentan afectaciones por nematodos como mosca de la fruta.
incidentes sobre los
cultivos
Dentro de las enfermedades comunes se presenta la Antracnosis, producida por los hongos Glomerella
cingulata y Colletotrichum gloesporioides causan erosiones en los frutos maduros de la papaya.

También podredumbre en el fruto, producida por el hongo Ascochyta caricae, afecta a los frutos tiernos
destruyendo su pedúnculo y causando la caída de los mismos. También provoca manchas negras en los
frutos maduros. Este hongo se reproduce por conidios por lo que se combate mediante maneb.

La podredumbre de la raíz, producida por la peronosporácea Phytophtora parasitica ataca las raíces
causando la destrucción, marchitez y muerte de las plantas. Se desarrolla en suelos mal drenados.
Especies utilizadas
en cultivos Dentro de los límites de la parcelas no se evidencian especies forestales, sin embargo regularmente se
(forestales, observan especies como algarrobo, teca y pomarrosa.
agrícolas)
La finca esta espacialmente dedicada a la explotación de frutales, la explotación pecuaria está reducida a
Tipos de
estanques piscícolas en la cual se crían cachama y mojarra en escalas muy bajas, esta solo cubre la
explotaciones
demanda del consumo de los trabajadores.
pecuarias de la
finca
No hay evidencia de parcelas con pasturas para ganadería y componente pecuario.
El manejo de los cultivos obedece a los ciclos de producción de los frutales, eventualmente se hace
rotación entre parcelas y luego de un periodo se plantan nuevamente los mismos cultivos en las mismas
parcelas.

La rotación se hace con las mismas especies de la finca, no se migra a otras alternativas ni se
consideran nuevas plantaciones, la recuperación de los suelos se hace de manera mecánica con
aplicación de fertilizantes y por descomposición de parte la materia orgánica de los mismos cultivos.
Manejo dado
Además los frutales requieren de manejo directo que implica el uso de agro insumos que al final van a
actualmente a ese
parar en los suelos, lo cual genera acidificación y perdida de la condiciones físico químicas de los
tipo de
mismos, además de pérdida de la fertilidad.
explotaciones
(rotaciones, ciclos
Se presenta alteraciones del pH: por aplicación de agroquímicos, establecimientos de cultivos no
de cultivo).
adecuados, incorporación de materia orgánica sin composta previa y posterior maduración.

Infestación fitosanitaria crónica: monocultivo, no práctica de rotación de cultivos, uso de semillas no


certificadas, no aplicación de normas sanitarias en proceso productivo en general.

Modificación del perfil: preparación de suelos en forma profunda con subsoladores, arados y rastras no
adecuadas.
Los productos obtenidos son los cultivos de frutales, en cuanto a la piña pueden realizarse dos cosechas
al año, la primera al cabo de 15-24 meses, la segunda partiendo de los brotes laterales al cabo de otros
15-18 meses, la producción estimada es de 37 toneladas por hectárea y su rendimiento alcanza hasta el
50% de ganancia.

Del melón se estima 17.000 plantas por hectárea, estas producen en promedio de 1.5 a 3 kilos por
Productos
planta, es decir 51 toneladas por hectárea y en promedio se vende 800 por unidad, es decir que el
obtenidos y
régimen de ganancia se estima en un 50% del costo calculado para la producción el cual alcanza los 08
rendimientos
millones por hectárea.

Para el caso de la papaya, el costo de producción se estima en $12.000 pesos por planta con un margen
de pérdida de 15 a 20%, se estima que el costo por hectárea alcanza los $25 millones de pesos, esta
produce en promedio 120 toneladas por hectárea y se vende en promedio a $1.500 pesos por kilo. El
margen de ganancia es alto también se calcula en un 50% siempre y cuando las perdidas sean bajas.
En cuanto a niveles de componente se pudo observar que el nivel de cultivos frutales ocupa más del
Nivel de
70% de las parcelas, el componente arbóreo ocupa cerca del 20% y el restante está destinado a
Componente
infraestructura, área administrativas, bodegas y canales de drenajes
Respecto de las interacciones se pudo observar que estas son limitadas, las disposición de la especies
están dadas por unidad de área, actualmente en la finca se está cultivando piña, guanábana, papaya,
plátano y algunos cítricos.

Especies utilizadas Se presentan relaciones complementarias por el ciclaje de nutrientes, se produce el ciclo por la hojarasca que
e interacciones generan los frutales al suelo como nivel de biomasa y por descomposición aporta nutrimentos al suelo y al
identificadas mantenimiento y mejoramiento de las condiciones edáficas de los suelos. Además de algunos árboles para
protección contra vientos y protección contra ganado.
Relaciones antagónicas por competencia entre individuos de la misma especie por agua o luz solar,
aquellas planta con sombrío requieren de mayor luz y las plantas comn exposición plena requieren de
mayor flujo de agua. Sin embargo el sistema de riego suple las necesidades de los componentes.
Rspecto del diseño se presentan parcelas secuenciales de forma densa, es decir los compnentes estan
Diseño y manejo
están juntos estrechamente en la parcela.
Alternativa de sistemas agroforestales a implementar en la Finca.

Dentro de las posibles alternativas y estableciendo como un reto la


implementación de sistemas agroforestales en esta región y espacio geográfico,
caso de la finca Bellavista – Valle del Cauca, por sus condiciones y
características de suelos, clima, y caracterización del área espacial. Podríamos
implementar cultivos de café bajo sombrío y en asocio con especies forestales
que diversifiquen el área y aporten de manera directa en la producción y en la
sostenibilidad social, económica y ecológica de la propiedad.

Con la experiencia obtenida, sobre cultivos de café, el objetivo es trasladar e


implementar estos cultivos a la región en mención.

Es importante resaltar que los árboles asociados con cultivos perennes, para el
caso el café, comunes en las zonas cafeteras colombianas, pueden clasificarse
como simultáneos, contraste con los sistemas agroforestales secuenciales o
con interacción cronológica, en los sistemas simultáneos (con interacción
directa), los componentes agrícolas y arbóreos se encuentran en el mismo
terreno durante toda la duración del sistema.

El objetivo principal de los S.A.F. simultáneos es la diversificación de la


producción, aunque también pueden lograrse aumentos en la productividad a
través de algunas interacciones con el componente arbóreo.

Figura 1. Representación esquemática de un sistema agroforestal con café, Farfán Valencia Fernando, Opción de café en sistemas
agroforestales, CENICAFE Centro Nacional de Investigación de Café.

El cultivo del café constituye la base para muchos sistemas simultáneos,


especialmente en las tierras altas y fértiles, como es el caso de las condiciones
ycarateristicas de la finca Bellavista en La Unión Valle del Cauca.
El uso de árboles como sombrío en cafetales se debe también a la necesidad
de obtener otros productos como leña, madera o frutas, es decir, diversificar la
plantación de productos necesarios para el autoabastecimiento en la finca (Beer
et al., 1989; Beer, 1987; Beer et al., 1998; Muschler, 2000).

Plantaciones con árboles en los linderos. Se


usan para delimitar parcelas o fincas y para
separar áreas con diferentes cultivos; también
son usados para incorporar árboles a los
paisajes agrícolas, además los árboles pueden
ser explotados con fines comerciales.

En los sistemas agroforestales con café pueden encontrarse diversas


estructuras formadas por el componente arbóreo, estas denominaciones son
diferentes a las mencionadas anteriormente y dependen del arreglo espacial,
las especies involucradas y del arreglo espacial del café Federación Nacional
de Cafeteros, 1958; Muschler, 2000; Sylvain, 1977; Rice, 1997; Perfecto et al.,
1996; Wilkinson y Elevitch, 2000). Básicamente son tres tipos de estructuras:

Sombrío diverso tradicional, sombra rústica, policultivo tradicional o


caficultura tradicional

Los sistemas agroforestales con estructura diversa o caficultura tradicional,


presentan un manejo meno intensificado y se caracterizan por que el café se
establece con dos o más especies de sombrío y con poca alteración de la
vegetación presente, lo cual da como resultado una alta diversidad de especies
en comparación con otros sistemas. Las especies arbóreas empleadas
corresponden a los géneros Inga sp., Erythrina sp. y Albizzia sp., entre otras, y
se establecen deliberadamente en los lotes con café (Rice, 1997; Perfecto et
al., 1996).
Para este caso se debe identificar que especies se podrían implementar en el
arreglo agroforestal y determinar cuáles servicios y productos se esperan de los
árboles plantados, es claro que el diseño de los sistemas de producción con
café se inicia con la definición de los objetivos de producción. Debe hacerse un
listado de los productos y servicios que espera obtener de los árboles
empleados como sombrío en el cafetal, por ejemplo: protección del cultivo,
recuperación del suelo, aporte de materia orgánica, reciclaje de nutrientes,
conservación de la humedad del suelo, control de la erosión y producción de
cafés especiales, entre otros.

Como esperincia y investigación de este tipo de arreglos podemos citar, el


experimento, comportamiento de las especies forestales Cordia alliodora, Pinus
oocarpa y Eucalyptus grandis como sombrío e influencia en la productividad del
café, los componentes de sombrío se establecieron a distancias de siembra de
6,0 x 6,0 m y el café a 1,5 x 1,5 m (4.500 plantas.ha-1), en la Subestación
Experimental Paraguaicito (Quindío).

El cual cita que la evaluaciones del porcentaje de interceptación de RFA


radiación fotosintéticamente activa de cada especie de sombrío, durante el
período 1998 a 2001, que para el caso del Eucalyptus grandis estuvo entre
58,7 y 58,5%, por lo cual sería una especie buena para implementar en el
arreglo agroforestal.
Registro fotográfico

Foto 1 bodega de almacenamiento finca Bellavista – La Unión - Valle

Foto 2 vivero finca Bellavista – La Unión - Valle


Foto 3 maquinaria finca Bellavista – La Unión - Valle

Foto 4 cultivo de piña finca Bellavista – La Unión - Valle


Bibliografía y webgrafia

• Ortiz Mejía Rosalba, Agroforestería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia


- Bogotá – 2007. 222 pag.

• Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA


Modulo de Sistemas Agroforestales.

• http://es.scribd.com/doc/22062564/Beneficios-economicos-de-los-sistemas-
agroforestales-en-las-comunidades-Pindoi-y-Zanja-Cora-Tesis-de-Grado.

• Sistemas silvopastoriles, Opción tecnológica para el Valle Cálido del Alto


Magdalena – CORPOICA- 2006.

• Farfán Valencia Fernando, Opción de café en sistemas agroforestales,


CENICAFE Centro Nacional de Investigación de Café.

• http://www.valledelcauca.gov.co/

• PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LA UNIÓN VALLE DEL CAUCA


2008 – 2011- “LA UNIÓN PRODUCTIVA Y COMPETITIVA”.

• http://launion-valle.gov.co

• http://190.97.204.39/cvc/RecursoHidrico/aplicativos/Suelos/documentos/ESTUD
IO_GENERAL%20_SUELOS.pdf

• http://190.97.204.39:8080/cvc/Informacion.Ambiental/Suelos/

También podría gustarte