Está en la página 1de 17
NORMA IRAM ARGENTINA 2309" Tercera edicién 2001-08-10 la Fe de Erratas N°:2008 Materiales para puesta a tierra Jabalina cilindrica de acero-cobre y sus accesorios Steel-copper oylindrical earth (or ground) rod and its accesories * Esta edicién reemplaza y anula a la edicién de 1989. RAM 2001-08-10 No esi perma la epxoduccion de ringune delat partes de esta pudicacion por cual ‘uier meso, Intuyendo fotocopiado y merafimactn, sin permiso esata del TRAM. Prefacio El Instituto Argentino de Normalizacion (IRAM) es una asociacion iil sin fines de luoro cuyas finalidades especificas, en su carécter de Organismo Argentino de Normalizacién, son establecer normas técnica, sin imitaciones en los ambitos que abarquen, ademas de propender al conocimiento y la aplicacién de la normalizacién como base de la calidad, promoviendo las actividades de cerificacion de productos y' de sistemas de la calidad en las ‘empresas para brindar seguridad al consumidor. IRAM es el representante de la Argentina en la Intemational Organization for Standardization (ISO), en la Comisi6n Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociacion MERCOSUR de Normalizacién (AMN), Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre fos diversos sectores involucrados, los que a través de sus representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de Normas correspondientes. Esta edicién reamplaza y anula a la edicién de 1989. IRAM 2309:2001 IRAM 2309:2001 indice Pagina © NORMAS PARA CONSULTA woe ennuneseannncee 5 1 OBJETO....... 5 2 CAMPO DE APLICACION. cn snunnnneunannnne 5 3 DEFINICIONES... : 6 4 CONDICIONES GENERALES........ 8 5 REQUISITOS 7 6 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE... 7 INSPECCION Y RECEPCION ... 10 8 METODOS DE ENSAYO ...asssnnneetien 12 9 BASES TECNICAS DE COMPRA enn 1B ‘Anexo A (Informativo) Ejemplo de una tabla de utiizacién de tomacabies........ 16 Anexo B (Informativo) Bibliografia.... Soee meee ‘Anexo C (Informativo) Integrantes del organismo de estudio we 1B IRAM 2309:2001 indice Pegina 0 NORMAS PARA CONSULTA 5 1 OBJETO.. a 2 CAMPO DE APLICACION. 5 3 DEFINICIONES.. 6 4 CONDICIONES GENERALES 5 REQUISITOS.... 7 6 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE........ “ 10 7 INSPECCION Y RECEPCION ween . 10 8 METODOS DE ENSAYO... ; 9 BASES TECNICAS DE COMPRA... 13 Anexo A (Informative) Ejemplo de una tabla de utilizacion de tomacables....... 16 Anexo 8 (Informative) Bibliografia... 7 ‘Anexo C (Informativo) Integrantes del organismo de estudio... 18 Materiales para puesta a tierra IRAM 2309:2001 Jabalina cilindrica de acero-cobre y sus accesorios 0 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos normativos siguientes contie~ nen disposiciones, las cuales, mediante su cita en el texto, se transforman en disposiciones vali- das para la presente norma IRAM. Las ediciones indicadas son las vigentes en el momento de su publicacin. Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones més recientes. Los organismos internacionales de normaliza- cién y el IRAM mantienen registros actualizados ‘de sus normas. IRAM 15:1973 - Inspeccién por atributos. Pla- nes de muestra Unica, doble y multiple, con rechazo. IRAM 782:1989 - Cobre y sus aleaciones para fundir y para transformacién. Sistema de desig- nacién, clasificacién y composicién quimica. IRAM 2002:1949 - Cobre recocido patrén para uso eléctrico. ARAM 2281-1:1996 - Puesta a tierra de siste- mas eléctricos. Consideraciones generales. (Cdigo de practice. IRAM 5134:1995 - Rosca métrica ISO de uso general, Plan general y medidas basicas. IRAM 5138:1995 - Rosca métrica ISO externa e Interna de uso general. Calidad media y longi- tud de atomiliade normal. Medidas limite. IRAM 5346:1995 - Rosca métrica ISO de uso general. Calibradores, verificacién, IRAN-IAS U 500-102:1987 - Productos de ace- 10. Método de ensayo de traccién. Condiciones generales. IRAMMIAS U 500-104:1976 - Acero y fundicion de hierro. Método de ensayo de dureza Brinel IRANLIAS U 500-603:1989 - Aceros al carvono para uso general. 41 OBJETO 4.4 Establecer los requisitos que deben cum- plir tanto sus accesorios como las jabalinas de puesta a tierra constituidas por vatillas cilindri- ‘cas lisas 0 acoplables (0 seccionaies) de acero unido metaltrgicamente a una capa de cobre, ara mejorar su resistencia de contacto eléctri- co a tierra y su proteccién contra la corrosién 2 CAMPO DE APLICACION 2.4 Las jabalinas de las que trata esta norma se utlizan normaimente en las puestas a terra de servicio y de proteccién de las instalaciones de alta tensién, media tensién, baja tensién, ‘comunicaciones, pararrayos, etc. 2.2 Este tipo de eléctrodo esta indicado para ‘cualauier clase de térreno, especialmente para os corrosivos y para los de alta resistividad en los que puede ser necesario el empleo de va~ rias jabelinas en paralelo, 0 bien acopladas, para alcanzar la profundidad de hincado que permita obtener el valor adecuado de la resis- tencia a tierra de la instalacién. 2.3 Los criterios generales de selecciin de electrodos se establecen en la [RAM 2281-1 IRAM 2309:2001 3. DEFINICIONES 3.4 jabalina, Electrodo metélico formado por una 0 mas barras metalicas coaxiles que, es- tando en contacto intimo con el suelo, pone a tlerra los sistemas eléctricos con los que esta conectado (ver figura 1). 3.2 Jabalina cilindrica. Jabalina de seccién circular. 3.3 jabalina simple o lisa. Jabalina cilindrica con un extreme que tiene una punta para facili tar su hincado, y el otro esta cortado ortogonalmente con su eje chaflanado ligera- mente, Se designa con [a letra L (ver tabla 1). 3.4 jabalina acoplable 0 seccional. Jabalina cilindrica con punta cuyos dos extremos estan roscados exteriormente. Se designa con la letra A Wer tabla 1). 3.8 sufridera. Pieza metdlica que se usa para transmitir a la jabalina la energia mecénica ne- cesaria para su hincado, evitando asi dafiar su parte superior (cabeza). (ver figura 1). NOTA: También se la denomina ‘pemo de hincado” 3.8 manguito de acoplamiento. Pieza cilin- drica roscada interiormente, que sirve para ‘conectar jabalinas acoplables entre si y con la suftidera, 3,7 jabalina compuesta. Jabalina resultante de la unién, a través de manguitos, de dos 0 ‘més jabalinas seccionales. Uno de los extre- ‘mos de la jabalina compuesta tendré una punta ‘tronco cénica para faciltar su hincado. 3.8 tomacables. Pieza metélica destinada a la conexidn eléctrica de uno 0 mas conductores con la cabeza (parte superior) de una jabalina, de tal manera que ellos puedan facilmente des- conectarse para realizar mediciones (de resistencia de dispersion, de continuidad, etc.) y volverse a conectar a la jabalina. 4 CONDICIONES GENERALES 44 Jabalinas 4.4.1 Clasificacién y denominacién 44.1.1 Las jabalinas podran ser simples o ‘compuesias, tal como se ilustra en fa figura 1. 4.1.1.2 La jabalina simple se empleard en los casos en que no sea necesario hincaria en el suelo a una profundidad mayor que su largo. 4.1.1.3 La jabalina compuesta se emplearé cuando sea necesario hincar un largo mayor que el de la jabalina simple mas larga o cuando no se tenga la altura libre adecuada para el hincado de la jabalina simple mas larga. El lar- go necesario se conseguir mediante el agregado de jabalinas acoplables 0 seccionales unidas con los manguitos correspondientes. 4.1.1.4 Denominacién Su denominacién con respecto al marcado y 2 la comercializacion sera la siguiente: La primera letra (Lo A) coresponde a si es simple 0 lisa (L) 0 seccional o acoplable (A). Los dos primeros digitos indican el didmetro convencional (10, 14, 16, 18), que se corres- ponden con el didmetro nominal de la tabla 4 Los dos digitos siguientes indican la longitud normalizada expresada en decimetros (10, 15, 20, 25, 30, 35). A continuacién se, colocaré el.espesor minimo de fa capa de gobre en um (250 um 0 500 jim, segin cgrrespond). Luego se colocaré la marca registrada o las si- glas del fabricante, seguidas por los dos Utimos digitos del afio de fabricacion (por ejemplo: 01, 02, 03) y finalmente la indicacion IRAM 2308, Por ejemplo: L 1015 ~ 250 - XY - 01 -IRAM 2309 ‘A 1430 - 500 - XK — 01 ~ IRAM 2309 IRAM 2309:2001 3 DEFINICIONES 3.1 jabalina. Electrodo metélico formado por una © mas barras metalicas coaxiles que, es- tando en contacto intimo con el suelo, pone a tierra los sistemas eléctricos con los que esta conectado (ver figura 1). 3.2 jabalina cilindrica. Jabalina de seccion circular. 3.3 jabalina simple o lisa. Jabalina cilindrica ‘con un extremo que tiene una punta para facili- tar su hincado, y ei otro esté cortado ortogonaimente con su eje chaflanado ligera- mente, Se designa con la letre L (ver tabla 1) 3.4 Jabalina acoplable o seccional. Jabalina cilindrica con punta cuyos dos extremos estan roscados exteriormente. Se designa con la letra Aver tabla 1). 3.8 sufridera, Pieza metélica que se usa para transmitir a la jabalina la energia mecanica ne- cesaria para su hincado, evitando asi dafiar su parte superior (cabeza). (ver figura 1) NOTA: También se a denomina "pemo de hincado” 3.6 mangulto de acoplamiento. Pieza cilin- drica roscada interiormente, que sive para onectar jabalinas acoplables entre si y con la suftidera, 3.7 jabalina compuesta. Jabalina resultante de la union, a través de manguitos, de dos 0 més Jabalinas seccionales, Uno de los extre- Mos de la jabalina compuesta tendra una punta tronco cénica para facilitar su hincado. 3.8 tomacables. Pieza metélica destinada a la conexi6n eléctrica de uno 0 mas conductores con la cabeza (parte superior) de una jabalina, de tal manera que ellos puedan facilmente des- Conectarse para realizar mediciones (de resistencia de dispersién, de continuidad, etc.) yvolverse a conectar a la jabalina. 4 CONDICIONES GENERALES 4. Jabalinas 4.1.1 Clasificacion y denominacién 4.1.1.4 Las jabalinas podran ser simples o compusstas, tal como se ilustra en la figura 1. 44.1.2 La jabalina simple se emplearé en los casos en que no sea necesario hincarla en el Suelo a una profundidad mayor que su largo, 4.1.1.3 La jabalina compuesta se empleard cuando sea necesario hincar un largo mayor que el de la jabalina simple mas larga o cuando ‘NO se tenga /a altura libre adecuada para el hincado de la jabalina simple mas larga. El lar- go necesario se conseguiré mediante el agregado de jabalinas acoplables 0 seccionales nidas con los manguitos correspondientes. 4.1.1.4 Denominacién Su denominacién con respecto al marcado y a la comercializacion sera la siguiente: La primera letra (L 0 A) corresponde a si es simple 0 lisa (L) 0 seccional o acoplable (A). Los dos primeros digitos indican el diametro convencional (10, 14, 16, 18), que se corres- ponden con el didmetro nominal de la tabla 1 Los dos digitos siguientes indican la longitud normalizada expresada en decimetros (10, 15, 20, 25, 30, 36), A continuacién se colocard el espesor minimo de la capa de cobre en um (250 um 0 500 im, segiin corresponda). Luego se colocara la marca registrada o las si- glas del fabricante, seguidas por los dos Uitimos digitos del ‘afio de fabricacion (por ejemplo: 01, 02, 03) y finaimente la indicacion IRAM 2309. Por ejemplo: L 1015-250 ~ XY - 01 —IRAM 2309 ‘A 1430 — 600 - XK ~ 01 — RAM 2309 ‘44.2 Materiales de las jabalinas 41.2.4 Alma de acero. Seré de uno de los ‘aceros al carbono Indicados en la IRAM-IAS U-500-503 y cumpliré con lo Indicado en 5.4 y 55. 44.22 Capa de cobre. EI cobre de la capa sera un cobre electrolitico cuya conductividad serd igual 0 mayor que el 90 % del valor indi- cado en la IRAM 2002. La capa sera simple, Continua, uniforme y no porosa, La punta tronco Cénica y la parte superior de la cabeza podrén no estar recubiertas de cobre. La capa de cobre se depositara mediante elec- trdlisis, fusion u otro procedimiento tal que asegure su perfecta adherencia metalirgica al cero que le sirve de base. 4.1.3 Roscado de las jabalinas acoplables 4.1.3.1 La operacién de roscado se efectuara después de la aplicacién de la capa de cobre, Por el procedimiento de laminado en frio, sin arranque de viruta. 4.1.3.2 La rosca no tendré punto alguno en que se haga visible el alma de acero 4.2 Manguitos 4.2.1 Seran de aleacién de cobre-cinc-plomo segiin fa designacién IRAM C 37700 de la IRAM 782 que es un ‘latén al plomo para forja" compuesto por: Cu: 58,0 % al 62,0%: Pb: 1,5 % al 2,5 %; Fe: 0,30 %(maximo); Zn: el resto. 4.2.2 Seran cllindricos y estaran roscados in- termamente en toda su longitud, 4.3 Sufridera (perno de hincado) 4.3.1 Ser un tomillo de acero de cabeza hexagonal que cumpliré con. la IRANHAS U 500-503, 4.3.2 Se fabricaré con un acero de caracteris- ticas tales que, su utlizacién no deteriore los elementos con los que estd en contacto hasta IRAM 2309:2001 et purito de impedir acoplar correctamente una jabalina. 4.3.3 El diametro extemo de la cabeza del tor- nillo sera igual 0 menor que el didmetro externo del manguito. 4.4 Tomacables 4.4.1 El cuerpo de los tomacabies (ver figu- ra3) seré de aleacién de cobre-cinc-plomo segin la designacién IRAM C 37700 de la IRAM 782 que es un “latén al piomo para forja” compuesto por: Cu: 58,0 % al 62,0 %; Pb: 1,8 % al 2,5 %; Fe: 0,30 %(méximo); Zn: el re- sto. 4.4.2 El tornillo de los tomacables (ver figura 3) serd de aleacién de cobre-cinc-plomo segin designacién IRAM C 37700 de la IRAM 782 que es un ‘latén al plomo para forja’ compuesto Por: Cu: 58,0 % al 62,0 %; Pb: 7,5 % al 2,5 %; Fe: 0,30 (maximo); Zn: el resto. Sus roscas y largos seran los de la tabla 4. La punta del tomillo sera tronco cénica 4.4.3 La resistencia mecdnica del tornillo y la forma de sus puntas (punta copa) seran tales que la fuerza de compresién que ejerza sobre la jabalina y el (los) conductor (es) de puesta a tierra, asegure un contacto permanente de baja resistencia elécirica entre ellos, 4.4 Terminacién superficial de las jabalinas, manguitos y tomacables La superficie de las jabalinas, los manguitos de acople y los tomacables, estaré liore de imper- fecciones y otros defectos que posibiliten el desarrollo de_corrosiones localizadas. 5 REQUISITOS 6.1.1 Las medidas de las jabatinas, los man- guitos de acoplamiento, las suftideras y los tomacables seran las que se indican en las ta- bias 1, 2, 3y 4 respectivamente. IRAM 2309:2001 Tabla 1 - Jabalinas Diémetro Largo ; Longitud oe Nominal L een roscada iets : (mm) (mmm) (am) —- L 1015 i 1500 50 L 1020 9020 2000 60 iam ace L 1415 1500 50 L 1420 - 2000 + 60 1425 ete 2500 = 50 7 a 11430 3000 +50 A146 1500 + 60 41420 2000 #50 A1425 1264) 2500 + 50 M14x2-99 2844 A 1430 3000 +50 A 1436 3500 = 50 L615 * 1600 50 L 1620 2000 +50 L 1625 146=(*) 2500 +50 a a L 1630 3000 + 50 L 1636 3500 + 50, A165 1600 50 1620 2000 +50 A 1625 1464() 2500 +50 Mi6x2-99 2844 ‘A 1630 3000 +50 A 1635 3500 + 50 i L 1815 1500 + 50 L1820 2000 + 50 1825 16220) 2500 + 50 a et L 4830 3000 = 50 | 11835 3500 + 50 a A1815 1500 + 50 ‘1820 2000 + 50 A 1825 16,2(") 2500 +50 M18x25-99 344 A1830 3000 + 50 A 1835 3500 + 0 ‘a (1) 0,2 mm para 250 jum de cobre (ver 6.6) 0,3 mm para 500 um de cobra (ver 5.6) NOTA: No’se normalizanlargos L menores que 1500 mm debido @ que, {os elécricos en cast la totalidad de los euelos argentinos (por sjemplo cena préctca, no alcanzan a gatisfacer los requis ‘esistencia de dlepersion o de puesta a terra) IRAM 2309:2001 Tabla 1 - Jabalinas IRAM 2309:2001 Tabla 2 - Manguitos () 0.2. mm para 250 jim de cobre (ver 6.6). 0.3 mm para 500 um de cobre (ver 5.6). sees eee fommalzan la-gos L menores que 1800 mm debido a que, en la pretica, no elcanzan a satisacer los requis {os elfeticos en cas! la otalided de fos suelos argentinos (por ejemao: resistencia de dispersion o Ge puess o tera) ea 5 Diémetro nominal Largo L E Diamet Largo Longitud Denominacién fae mm) ‘mmn) Rosca métrica ISO Denominacion Nomina’ tha Rosca métrica Goan aa (ver 4.1.1.4) ‘mn fo Iso (mm) M14 190405 50,005 M14x2—8H | M16 220205 50,0 40,5 M16x2-8H L 1018 9.0%(*) 1500 + 50 L 1020 2 2000 + 50 oF 7 | wie 25,0405 60.0+0,5 M18 2,5 -8H 1416 1500 = 50 1420 2000 + 50 12620) Bae ed perme Bue 3-Sufrideras 11430 3000+ 50 Tabla A1415 1600 + 60 Didmetro maximo de Longitud roscada Atae 1264(%) cep ten iaasaee a E Denominacién Ia cabeza Rosca métrica ISO alll 8 2(° * x2-99 £ (mm A 1430 3000 + 50 a ——___| A 1435 |__ 3500 + 50 a 4 $14 7 M14x2-99 a2e1 4 x2~ 1 L 1615 1500 + 50 816 20 M16x2-99 2 eee eee $18 25 M18*2.5-99 3 1825 1484+) 2500 + 50 ae _ 1630 3000 = 50 L165 3600 + 50 ; ale Tabla 4 - Tornillo de cabeza hexagonal para tomacables A1618 1800 + 60 A 1620 2000 + 50 | eeeEHEeEEEREREETERTTTTEaT A A 1625 14,64 (7) 2600 + 60 M16x2-9g 2841 raisecables de Tornillos de cabeza hexagonal ese ews 20 i Tongitud roscada A 1635 3600 + 50 coe Rosca métrica ISO (") am) () r 181s fa 1500280 | 1 TA M 1015-6 15 L1820 2000 = 50 x175~ 20 1825 1624() 2500 + 50 cae a T2y 122 M12%1,75~6g 2 £1830 3000 + 50 T3yT4 M12%1,75-69 Bee (1835 3500 + 50 — (2) Segun IRAM 5138:1995. Roscas exteriores, serie gruesa (6.2), Ares 1500259 (2, Sexgupa sansa. ones A 1825 16,22(*) 2500 3.60 M18 «25-99 41 1830 3000 = 50 A 1835 3600 +50 IRAM 2309:2001 6.1.2 Roscas. Las roscas responderan a las IRAM 5134 e IRAM 5138, 6.1.3 Ovalizacién de las jabalinas La diferencia entre los diémetros maximo y mi- imo en cualquier seccién de la jabalina no sera mayor que la indicada en la tabla 1 5.1.4 Tomacables Los tomacables seran capaces de permitir, pa- ra cada jabalina, las conexiones de alambres 0 de cables de las secciones nominales y de los Metales que indique el fabricante. (por ejemplo ‘mediante una tabla como la que se llustra en el anexo A). 5.2 Derechura de las jabalinas Al realizar el ensayo segtin 8.2, el calibrador no entraré en parte alguna entre el plano y la jaba- lina, . 8.3 Adherencia de la capa de cobre Realizado el ensayo de adherencia segtin 8.3, la capa de cobre remanente permaneceré fir Memente adherida al alma de acero en toda su extensién atin cuando se trate de separarla con una herramienta manual adecuada, También deberd comprobarse la existencia de una sola capa de cobre. Ademés en el ensayo de resis- tencia mecanica indicado en 8.5 no habrd desprendimiento o separacién alguna entre el cobre y el acero. 6.4 Dureza del acero La dureza del acero, determinada segin 8.4, Ro serd menor que 140 HB/10/3000/30. 5.8 Resistencia mecanica de las jabalinas La resistencia a la traccién, determinada segin 8.5, no serd menor que 500 N/mm? 5.6 Espesor de la capa de cobre de las jaba- linas EI espesor minimo en cualquier punto de tos medidos segun 8.6 seré mayor o igual que 250 um 0 que 500 jim, segin corresponda, con lo acordado entre comprador y fabricante. 6 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE 6.1. Las jabalinas, lisas y las acoplables 0 sec- cionales, llevaran grabadas en forma indeleble y facilmente legible (por punzonado, compre- sién u otro procedimiento equivalente), ademas de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, lo siguiente: @) el nombre del fabricante o fa marca identi. ficatoria; 4) el afio de fabricacién (como minimo sus dos tltimas cifras); ©) la denominacién normalizada (segin tabla 1), seguida por la sigia “RAM 2309"; NOTA: G1 marcado debe queder lo mas cercano posible 2 la cabeza de la jabalina para que ella pueda identificarse alin después de su insialacién. (Se sugiere que el marca {do comience a partir de los 59 mm debejo de la cabozs (pant superior dela jabalina), 6.2 Los manguitos, las suffideras y los toma- cables llevaran grabadas en forma indeleble su denominacién segin esta norma (tablas 2, 3 ¥ 4). Por ejemplo M 16, S 16, T 1, etc. 6.3 Las marcas se colocaran en un lugar visi ble para manguitos, sufrideras y tomacables. 7 INSPECCION Y RECEPCION 7A Ensayos de recepcién 7.4.1 Para la aprobacién de partidas de pro- duccién en fabrica, las piezas que corres. Pondan a un mismo ‘tipo” se agruparan formando lotes. ® 7.1.2 De estos lotes se extraeran al azar tantas muestras como indica el plan de muestreo sim- ple, inspeccién normal, nivel de inspeccién general | de ia IRAM 15, con un AQL del 4 %, IRAM 2309:2001 5.1.2 Roscas. Las roscas responderén a las IRAM 5184 e IRAM 5138, 5.1.3 Ovalizacién de las jabalinas La diferencia entre los diémetros maximo y mi- imo en cualquier seccién de la jabalina no ‘sora mayor que la indicada en la tabla 1. 8.1.4 Tomacables Los tomacables serén capaces de permitir, pa- ra cada jabalina, las conexiones de alambres 0 de cables de las secciones nominales y de los metales que indique el fabricante. (por ejemplo: mediante una tabla como la que se llustra en el anexo A) 5.2 Derechura de las jabalinas, Al realizar el ensayo seguin 8.2, el calibrador no entrard en parte alguna entre el plano y la jaba- lina, 6.3 Adherencia de la capa de cobre Realizado el ensayo de adherencia segun 8.3, la capa de cobre remanente permanecerd fir- memente adherida al alma de acero en toda su ‘extensién atin cuando se trate de separaria con una herramienta manual adecuada. También debera comprobarse la existencia de una sola capa de cobre. Ademas en el ensayo de resis- tencia mecanica indicado en 8.5 no habré desprendimiento o separacién alguna entre el cobre y el acero, 5.4 Dureza del acero La dureza del acero, determinada segtin 8.4, no sera menor que 140 HB/10/3000/30. 5.8 Resistencia mecanica de las jabalinas La resistencia a la traccién, determinada segun 8.5, no ser menor que 500 Nimm?. 5.6 Espesor de la capa de cobre de las Jaba- linas El espesor minimo en cualquier punto de los medidos segun 8.6 seré mayor 0 Igual que 74.3 Sobre las muestras antes extraidas se Verificaré el cumplimiento con los requisitos in- Gicados en 5.1.1 y 5.2, rechazéndose indivi- ~ Guaimente las unidades que no cumplan con alguno de ellos. 250 um 0 que 800 jum, segin corresponda, con lo acordado entre comprador y fabricante. 6 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE 3.4.4 FI lote ge considerard aprobedo si el ni- - frieto de unidades defectuosas fuese menor 0 igual que el niimero de aceptacién correspon- jiente a un AQL del 4 %. 6.1 Las jabalinas, lisas y las acoplables 0 sec- Cionales, llevaran grabadas en forma indeleble y facilmente legible (por punzonado, compre- si6n u otro procedimiento equivalente), ademas de lo que establezoan las disposiciones legales vigentes, lo siguiente 7.8 En el caso de jabalinas, en una de las muestras, se verificara el cumplimiento con to - establecido en 6.6 (espesor de la capa de co- bre por el método de 8.6.1), la adherencia de la ‘capa de cobre (segiin 8.3) y el requisito de 5.4 {dureza del acero por el método de 8.4.1, util- zando la misma pieza que para el ensayo de adherencia) a) el nombre del fabricante o ia marca ident- ficatoria; b) el afio de fabricacién (como minimo sus dos ultimas cifras); ~ TA.6 Sino se cumpliera con alguno de los re- quisitos indicados en 7.1.5, se tomarén al azar del grupo de muestras otras 2 jabalinas sobre las que se repetira el ensayo fallido segin el procedimiento indicado en 7.1.5. Se rechazara el lote si se comprueba la existencia de algun defecto en una cualquiera de ellas. ©) la denominacién normalizada (segin tabla 1), seguida por la sigia IRAM 2308"; NOTA: Ei marcado debe quedar lo més cercano posible a |a cabeza de la jabalina pare que ela pueda identifcarse: fun después de su instalacion. (Se sugiere que el marca. do comience a partir de los 60 mm débajo de la cabeza {parte suverior de Ia jabatina), 7.4.7 En los tomacables se verificaré la ausen- Gia _de acero mediante un iman de fuerza Porlante adecuada. 6.2 Los manguitos, las sufrideras y los toma- cables lievarén grabadas en forma indeleble su denominacién segiin esta norma (tablas 2, 3 4), Por ejemplo M 16, S 16, T 4, ete. 1.2 Ensayos de tipo. Estos ensayos estan _ destinados a verificar las caracteristicas princi- - pales de las jabalinas y sus accesorios, que dependen esencialmente del material, de! pro- ~_fedimiento de fabricacion y de sus medidas. Estos ensayos se realizen solamente una vez para cada modelo y para cada procedimiento de fabricaci6n. Se repetiran cuando se cambien 1 disefio, el material o el proceso de fabrica- 6.3 Las marcas se colocaran en un lugar visi- ble para manguitos, sutrideras y tomacables. 7 INSPECCION Y RECEPCION 7.4 Ensayos de recepcién 7.4.1 Para la aprobacién de partidas de pro- 7.2.1 Muestras para ensayos de tipo duccién en fabrica, las piezas que corres- pondan a un mismo “tipo” se agruparan formando lotes. 12.4.4 Para la realizacién de los ensayos. de tipo, el fabricante tomara 1 muestra de cada lametro y espesor de la capa de cobre. 7.1.2 De estos lotes se extraerén al azar tantas muestras como indica el plan de muestreo sim- ple, inspeccion normal, nivel de inspeccién general I de la IRAM 15, con un AQL del 4 %. _ 124.2 Se consideran como piezas distintas shire sia las siguientes: IRAM 2309:2001 a) [a8 jabalinas lisas; b) las jabalinas acoplables; ©) 10s manguitos; d) las suttideras; €) los tomacables que correspondan (ver anexo A). 7.2.1.3 Se consideran como modelos distintos de una misma pieza, los que tengan diametros Nominales diferentes y/o cistintos espesores de cobre. 7.2.2 Realizacién de los ensayos de tipo 7.2.24 Jabalinas 7,2.2.4.1 Cada muestra de jabaline se somete- ra @ una inspecoién visual y se verificard el ‘cumplimiento con lo establecido en el apartado 4.1.1 y el capitulo 6. 7.2.2.4.2 A continuacion, la muestia se some- tera a los ensayos indicados en 8.1, 8.2 y 8.7, verificéndose el cumplimiento de los requisitos indicados en el capitulo 6. 7.2.2.1.3 Luego se realizaré el ensayo de es- pesor de la capa de cobre indicado en 8.6.2, verificéndose el cumplimiento con lo establec!- doen 5.6, 7.2.2.1.4 Sobre una de las secciones de jaba- lina resultante del ensayo indicado en 8.8, se realizaré el ensayo de adherencia indicado en 8.3, Sobre otra seccién se realizaré el ensayo de dureza indicado 'en.8.4 y sobre la seccion restante el dé resistencia mecénica segin 8.5, verificandose el cumplimiento con lo requerido en el capitulo 5. 7.2.2.2 Manguitos y sufrideras. Cada mues- tra de manguito y de sutridera se someteré a una inspeceién visual y se verificaré el cumpli- miento con lo establecido en los apartados 4.2, 4.3, 5.1.1 yel capitulo 6. A las sufrideras se les realizara ademas el en- sayo de dureza, IRAM 2309:2001 7.2.2.3 Tomacables. Ademas de lo indicado en 7.2.2.2 para los manguitos, se les realizaré el ensayo de traccién especificado 8.8. 7.2.3 Aprobacién 7.2.3.4 Los ensayos de tipo se considerarén aprobados si todas las muestras cumplen con’ {a totalidad de los requisites y las caracteristi- cas que les corresponden. 7.2.3.2 La aprobacién de los ensayos de tipo para una jabalina acoplable o seccional, de- penderé de la aprobacién de estos ensayos para cada uno de sus componentes. 7.2.3.4 Repeticion de los ensayos de tipo. Si el comprador solicitare la repeticién de los en- ‘sayos de tipo, su costo quedara a su exclusivo cargo. 8 METODOS DE ENSAYO 8.1 Comprobacién de las medidas 8.1.1 Los largos de las jabalinas se miden con un instrumento que permita apreciar § mm. 8.1.2 Los largos de los accesorios se miden con Un Instrumento que permita apreciar 0,1 mm. 8.1.3 Los diametros se miden con un instru- mento que permita apreciar 0,05 mmm, 8.2 Derechura Se coloca la jabalina sobre una superficie plana y se intenta pasar entre la jabatina y la superfi- Cie, un calibrador con forma de paralelepipedo de 12 mm de ancho y 3mm de alto (ver figu- 'a2). Durante el ensayo, la jabalina se gira sobre su eje, de modo de asegurar que se la ‘ensaye en todos los planos ortogonales. 8.3 Adherencia de la capa de cobre 8.3.1 En un torno se coloca un trozo de jabali- na de 300 mm de largo y se le efectia un corte helicoidal de paso igual a su diémetro, sobre tuna longitud de 250 mm. ae "8.3.2 El corte helicoidal tendré una profundidad mayor que el espesor de la capa de cobre, de tal manera de dejar al descubierto el alma de acero. 8.3.3 El trozo de jabalina antes ensayado, se colocard en una morsa y con un cortaftio de dureza suficiente, se trataré de desprender el cobre de! acero en el corte realizado segin 8.3.2. A simple vista se comprobard que el co- bre permanece adherido al acero en las partes desprendidas por percusién 8.4 Dureza del acero 8.4.1 Para el ensayo de recepcién. Se em plearé un durémetro (esclerémetro) cuya lectura asegure una exactitud del + 1%, to- mandose el promedio de tres improntas en una misma generatriz de la jabalina, 8.4.2 Para el ensayo de tipo. La dureza Bri- nell del acero se determina por el método indicado en la IRAM-IAS U 500-104. 8.6 Resistencia mecanica Se utiliza un trozo de jabalina de unos 300 mm de largo como probeta para el ensayo de resis- tencia a la traccién, aplicandose el método Indicado en la IRAM-IAS U 500-102 8.6 Espesor de la capa de cobre 8.6.1 Para los ensayos de recepcién Se empleara un medidor portati! de espesores que pueda apreciar + 1 jum (por ejemplo: méto- do de variacign de la reluctancia magnética) Se tomara el metor valor de las tres medidas Tealizadas alrededor de cada-una de tres cir cunferencias separadas 300 mm entre si, sobre una misma jabalina y normales a su eje (en to- tal 9 mediciones). 8.6.2 Para los ensayos de tipo € 8.6.2.1 Se secciona una jabalina en 3 partes y se foman medidas en una sola cara de cada seccién a 60°, IRAM 2309:2001 7.2.2.3 Tomacables. Ademds de Io indicado en 7.2.2.2 para los manguitos, se les realizara el ensayo de traccién especificado 8.8. 7.2.3 Aprobacién 7.2.3.1 Los ensayos de tipo se consideraran aprobados si todas las muestras cumplen con, la totalidad de los requisitos y las caracteristi- cas que les corresponden. 7.2.3.2 La aprobacion de los ensayos de tipo para una jabalina acoplable o seccional, de- Pendera de la aprobacién de estos ensayos Para cada uno de sus componentes. 7.2.3.4 Repeticidn de los ensayos de tipo. Si el comprador solicitare la repeticién de los en- sayos de tipo, su costo quedara a su exclusive cargo. 8 METODOS DE ENSAYO 8.1 Comprobacién de las medidas 8.1.1. Los largos de las jabalinas se miden con un instrumento que permita apreciar 5 mm, 8.1.2 Los largos de los accesorios se miden oon Un instrumento que permita apreciar 0,1 mm. 8.1.3 Los didmetros se miden con un instru- ‘mento que permita apreciar 0,05 mm. 8.2 Derechura Se coloca la jabalina sobre una superficie plana y se intenta pasar entre la jabalina y la superfi- Cie, un calibrador con forma de paralelepipedo de 12 mm de ancho y 3 mm de alto (ver figu- ra2). Durante el ensayo, la jabalina se gira sobre su eje, de modo de asegurar que se la ensaye en fodos los planos ortogonales. 8.3 Adherencia de la capa de cobre 8.3.1 En un tomo se coloca un trozo de jabali- na de 300 mm de largo y se Ie efectda un corte helicoidal de paso igual a su didmetro, sobre una longitud de 260 mm, 42 "6.2.2 El espesor minimo es el menor de los hallados entre las 12 mediciones efectuadas, 8.3.2 El corte helicoidal tendra una profundidad mayor que el espesor de la capa de cobre, de tal manera de dejar al descubierto el alma de acero. 2.3 El método utilizado asegurara un error no mayor que + 1 wm. 8.3.3 El trozo de jabalina antes ensayado, se colocara en una morsa y con un cortaftio de dureza suficiente, se trataré de desprender el cobre del acero en el corte realizado segin 8.3.2. A simple vista se comprobard que el co- bre permanece adherido al acero en las partes desprendigas por percusion. 8.7 Comprobacién de las roscas Las roscas se comprueban por medio de los ca- ibradores descriptos en la IRAM 6346, 88 Ensayo de traccién de los tomacables E| tomacables se monta sobre un conductor (alambre o cable) y una jabalina de las caracte- risticas para las que esta disefiado, siguiendo "las instrucciones del fabricante. EI conjunto conductor-tomacabies-jabalina, de un largo debidamente dimensionado, se dispo- ne en una maquina de traccién adecuada ‘seguin la IRAM-IAS U 500-102. El largo del conductor entre el tomacables bajo 8.4 Dureza del acero 8.4.1 Para el ensayo de recepcién. Se em- plearé un durémetro (escierémetro) cuya lectura asegure una exactitud del + 1%, to- mandose e! promedio de tres improntas en una ‘misma generatriz de la jabalina, 8.4.2 Para el ensayo de tipo. La dureza Bri- nell del acero se determina por el método icaci fuerza, seré de indicado en la IRAM-IAS U 500-104, el punto de aplicacién de la fuerza, sé 400 veces el didémetro del conductor, aproxi- madamente, El tornllo se ajustara con un par de apriete de 16 Nm como minimo. _ Se aplicaré la fuerza de traccién en la direccién del conductor, Su intensidad se aumentara con- finuamente hasta llegar al 10% del valor nominal de la tensién de rotura de| conductor, | que se marcara de tal manera que se pueda detectar cualquier deslizamiento entre el toma- ables y el conductor. _ Sin ningin ajuste posterior, se aumentard la fuerza hasta el 20 % de la fuerza de rotura del 8.5 Resistencia mecanica Se utiliza un trozo de jabalina de unos 300 mm de largo como probeta para el ensayo de resis- tencia a la traccién, aplicéndose el metodo ingicado en la IRAM-IAS U 600-102. 8.6 Espesor de la capa de cobre 8.6.1 Para los ensayos de recepcién Se empleara un medidor portatil de espesores que pueda apreciar = 4 um (por ejemplo: méto- do de variacién de la reluctancia magnética). Se tomard el menor valor de las tres medidas realizadas alrededor de cada una de tres cir. Cunferencias separadas 300 mm entre si, sobre una misma jabalina y normales a su eje (en to- tal 9 mediciones). 8.8.2 Para los ensayos de tipo 8.8.2.1 Se secciona una jabalina en 3 partes y__ ‘se toman medidas en una sola cara de cada seccién a 60° IRAM 2308:2001 condustor, la que se mantendré durante un mi- nuto. El ensayo se considera satisfactorio si no se produce ningiin desiizamiento del conductor ni ninguna rotura 0 falla del tomacables. 9 BASES TECNICAS DE COMPRA 9.1 Pedido. Al formular el pedido de compra de jabalinas y accesorios se indicaré, como mi- rnimo, Io siguiente. 9.1.1 Denominacién. Jabalina cilindrica de acero-cobre y sus accesorios. 8.1.2 Medidas nominales. Elegidas de acuer- do con las tablas 1, 2 y 3. 9.4.3 Presentacién. En cantidad de unidades, con los accesorios que se indiquen, detallando- se las condiciones de embalaje si fuera necesario 9.2 Ejemplos. A continuacién se dan dos ejemplos de redaccién de pedidos de jabalinas segiin la presente norma “400 jabalinas cillndricas de acero-cobre 1416 - 250 segdin IRAM 2300”. "200. jabelinas cilindricas de acero-cobre ‘A 1630 - 500 seguin la IRAM 2309". ” IRAM 2309:2001 A; Jabalina simple o lisa B: Jabalina acoplable o seccional M: Manguito de acoplamiento S: Suftidera L: Largo X: Largo del roscado 4d: Didmetro de la jabalina 380° Troncaconice Figura 1 Esquema de las jabalinas simples y de las Jabalinas acoplables con sus accesorios IRAM 2308:2001 A: Jabalina simple o lisa B: Jabalina acoplable o seccional ‘M: Manguito de acoplamiento 8: Sutridera L: Largo X: Largo del roscado 0: Diémetro de la jabalina @60° Tronccabnice Figura 1 Esquema de las jabalinas simples y de las jabalinas acoplables con sus acces IRAM 2309:2001 Jabatna ee [Se Placa de referencia Figura 2 Dispositivo para el ensayo de derechura Figura 3 Ejempio de un tomacables y su conexién ” IRAM 2309:2001 Anexo A (Informativo) Ejemplo de una tabla de utilizacién de tomacables Los tomacables para cables de cobre ylo acero-cobre se utilizarén segiin la tabla siguiente: Para conectar con Para conectar con alambres o cables de secciones, Jabatinas con (mm?) didmetros de denominacién | 4 | 6 | 10 | 16 | 25 | 35 | 50 | 70 | 95 | 120 10 -p-f-]-]- 14 -|t2} 2 | 12 | 12 | t2 | 122 | 22} r22] - 4 ee 16 - | 12] 12 | t2 | 12 | 122 | T22 | 122 | rae] - 1 - | 73} 73 | 13 | 13 | 13 | 13 | 14 | te] 14 ™ IRAM 2309:2001 IRAM 2309:2001 Anexo B (informativo) AnexoA (informative) Ejemplo de una tabla de utilizacién de tomacables Bibliografia En la revisin de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes: Los tomacables para cables de cobre y/o acero-cobre se utilizardn segun la tabla sig IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION IRAM 2309:1989 - Materiales para puesta a tierra. Jabalina cilindrica de acero-cobre y sus aleaciones. Para conectar con Para conectar con alambres o cables de secciones (mm? UL - UNDERWRITERS LABORATORIES UL = 467:1984 — Grounding and bonding equipment. 16 | 25 | 35 | 50 | 70 | 95 | 120 10 APT] m1] mm) - pf - | - fp - f-]- Datos aportados por los miembros de la Comision en base a la experiencia de aplicacion de Ia edi- cién anterior. 14 - | 72] T2 | Te | 12 | 12 | t22 | t22 | r22] - 16 - | 72] 12 | 12 | 72 | t22 |] t22 | t22 | rez] - : 18 - | 73] 13 | 13 | 13] 73 | 13 | 4 | Ta | 14 IRAM 2309:2001 Anexo C (informativo) La revisién de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente: Comisién de Materiales para puesta a tierra Integrante Representé a: Ing. Juan Carlos ARCIONI AEA St. Mario BELTRAMINI EP.E. SANTAFE Sr. Guillermo BIAS! FACB S.A St. G, J, CACABELOS BUCA. SRL. Ing. Jorge CLAPES FASTEN SA. Sr. Eduardo CORDOBA EUCA SRL. Ing. Jorge F. GIMENEZ CLEA, Ing. Juan GRINBERG TELEFONICA DE ARGENTINA S.A Ing. Ricardo GRUNAUER INSTELEC Ing. Carlos A. LIGUORI FACB S.A Teo. Diego MINUTTA : LANDTEC S.RL. Ing. Enrique NIESZ NASA (NUCLEOELECTRICA ARGENTINA S.A.) Ing. Gustavo VATTUONE GEMAX SRL Ing. Salvador D. CARMONA IRAM Comité General de Normas (C.G.N.) Integrante Ing. Juan C. ARCIONI Ing. Severiano ITUARTE Ing. Samuel MARDYKS: Ing. Norberto O'NEILL Dr. Mario PECORELLI Ing. Ratil DELLA PORTA

También podría gustarte