Está en la página 1de 6

TEMA 10 TIEMPO GEOLOGICO Y GEOLOGIA HISTORICA

1.1 EL DEBATE SOBRE LA EDAD DE LA TIERRA


! S.XVII cuando la geología nace como ciencia, el debate sobre el origen de la Tierra sobre su origen tenia lugar en el seno de la
Iglesia.
! La edad del planeta variaba entre los 3993 y los 3998 años antes de la era común (AEC).
! S. XVII, los naturalistas se dedicaron a la experimentación y a los cálculos matemáticos.
! S. XIX se sentaron las bases de la geología moderna, la relación religión y ciencia se rompió.

1.2 UNIFORMISMO FRENTE A CATASTROFISMO


! Catastrofismo: recurrían a las catástrofes naturales para explicar el plegamiento de las rocas y los cambios en las especies fósiles.
Pensaban que el volumen de la Tierra disminuyo debido a un enfriamiento que origino las montañas en la corteza terrestre.
(George Cuvier).
! Uniformismo: los procesos geológicos ocurridos en el pasado son los mismos que tienen lugar en la actualidad (Charles Lyell).

1.3 LA ORDENACION DE LOS EVENTOS GEOLOGICOS


Steno estableció los principios de la estratigrafía que se emplean también como datación relativa.

PRINCIPIOS BÁSICOS ESTRATIGRAFIA


! Superposición de los estratos: los mas bajos son los mas antiguos y los que están por encima los mas modernos.
! Horizontalidad original: los sedimentos se acumulan en posición horizontal en las cuencas sedimentarias. Los procesos tectónicos
hacen que se inclinen.
! Sucesión faunística: en cada serie de estratos los organismos que fosilizan fueron diferentes, pero no sucesivos. Los estratos
=fósiles=edad.
! Simultaneidad de eventos: ocurren procesos súbitos cuya duración es muy corta (erupciones volcánicas) se denominan eventos
y pueden quedar registrados en los estratos de casi todo el mundo.

RELACIONES DE CORTE
Para ordenar temporalmente otros acontecimientos geológicos no relacionados con las rocas se tienen en cuenta las relaciones de
corte ® principio de superposición de acontecimientos.

CORRELACION Y SINCRONISMO
! Correlación estratigráfica: procedimiento se establece la correspondencia temporal entre estratos separados.
o Sincrónicos: se formaron al mismo tiempo.
o Contemporáneos: han surgido en el mismo periodo, pero diferentes lugares de la cuenca.
! Correlación litológica: consiste en la atribución de contemporaneidad a dos estratos de la misma litología en diferentes posiciones
! Correlación espacial: cuando dos o mas estratos se encuentran en distintos lugares y separados sin ser de la misma edad.
! Correlación temporal: cunado 2 o + estratos se encuentras en distintos lugares, separados son de la misma edad.

Isócronas: son líneas o superficies que representan un instante en el tiempo.

EL VALOR DE LOS FOSILES


Los fósiles son clave para a correlación de estratos. La correlación bioestratigrafíca se realiza con fósiles guía.

DISCONTINUIDADES ESTRATIGRAFICAS
Es un lapso de tiempo que no esta representado por sedimentos dentro de una sucesión estratigráfica.
! Laguna estratigráfica: periodo de tiempo no representado por estratos de roca.
! Vacío erosional: periodo de tiempo que no tiene representación porque estos estratos fueron erosionados.
! Hiato: periodo de tiempo en el que no había sedimentación.

DISCORDANCIAS, LAS GRANDES RUPTURAS SEDIMENTARIAS


Las discordancias son rupturas del registro geológico que se extienden a toda una cuenca sedimentaria y permiten delimitar grandes
unidades cronoestratigrafías.
• Inconformidad: superficie de contacto entre dos conjuntos de rocas, cuando la superior está estratificado roca (sedimentaria) se
apoya sobre ígneas o metamórficas.
• Disconformidad superficies de discontinuidad erosiva, paleolítico (paleorelieve), que separa 2 sucesiones estratigráficas
concordantes y paralelas.
• Paraconformidad superficie discontinuidad erosiva paleo relieve que separado sucesiones estratigráficas concordantes y
paralelas.
• Discordancia angular: superficie discontinuidad erosiva que-sucesiones estratigráficas que no tienen concordancia entre sí.
Implica una laguna estratigráfica con un vacío erosional.

2. EL MÉTODO DEL ACTUALISMO Y LAS RECONSTRUCCIONES PALEOAMBIENTALES


El actualismo es un método de análisis para reconstruir y interpretar acontecimientos geológicos del pasado es necesario analizar las
estructuras y las causas que intervienen en los procesos geológicos que ocurren en la realidad. La aplicación del actualismo es
especialmente útil en las reconstrucciones paleoambientales con un indicador paleoclimático.

2.1 INDICADORES PALEOCLIMATICOS TIPO PALEONTOLOGICO


La flora y su polen fósil son los más usados para reconstruir el cenozoico: las coníferas que indica el clima frío, las cicadáceas típicas
de climas tropicales.
Los fósiles de organismos unicelulares por su abundancia y amplia distribución y su alta sensibilidad a los cambios ambientales, son
muy útiles para los indicadores paleo climáticos.

2.2 INDICADORES PALEOCLIMATICOS SEDIMENTOLÓGICOS Y GEOMORFOLOGICOS


Gran parte de las estructuras sedimentarias se emplean para interpretar los rasgos del clima del pasado.
Indicadores climas aridos:

• Grandes grietas de desecación


• Depósitos de sales
• Limos eólicos de tipo loess
• Cantos pulidos por abrasión.
Indicadores climas glaciares:

• Valles con sección en forma de U


• Circo y lagunas glaciares.
• Bloques erráticos.
• Conglomerados caóticos.
• Varvas.
• Dropstones.
• Estrías glaciares.
Indicadores climas templados y húmedos:

• Tobas.

2.3 INDICADORES PALEOCLIMÁTICOS EN ISÓTOPOS ESTABLES


Los isótopos estables emplean en los estudios para los climáticos por su fiabilidad.
La relación o proporción en la que aparecen los isótopos pesados frente a los ligeros se denomina fraccionamiento isotópico y
depende de la temperatura del agua, de la atmósfera o de ciertos procesos biológicos.
Los estratos estables más empleados son los del oxígeno, que aparecen en el agua y en los carbonatos, y los del carbono se observan
en los carbonatos y en la materia orgánica obtenida en los sedimentos.

3. METODOS DE DATACION
• SIDERAL: fechas del calendario por recuento anual de elementos.
• ISOTOPOS RADIACTIVOS: edad numérica calculada por fraccionamiento/desintegración y se tópica de elementos radiactivos.
• RADIOGÉNICOS: edad numérica. Miden los efectos acumulativos de la desintegración radiactiva.
• QUIMICOS Y BIOLOGICOS: cuánto miden los resultados de procesos químicos y biológicos dependientes del tiempo.
• DE CORRELACION: edad correlacionada. Establecen equivalentes cronológicos en función de propiedades relacionadas con
el tiempo.
3.1 METODOS DE DATACIÓN SIDERALES
Edad se reduce por el recuento anual de elementos. Contando las láminas desde el presente hacia atrás es posible conocer su edad.

• Anillos de los arboles: recuento de los anillos de crecimiento de árboles vivos en climas estacionales.
• Laminas de sedimentos. Varvocronología: en el fondo del lago y en algunas plataformas restringidas se acumulan sedimentos
(varvas), que tienen un patrón anual; la lámina inferior se forma durante la primavera, verano y la superior durante el invierno.
• Capas de hielo: en casquetes polares, el hielo se acumula siguiendo un patrón anual.

3.2 MÉTODOS DE DATACIÓN ISOTOPOS RADIACTIVOS


Nos permite conocer la edad de la tierra gracias a los isótopos radiactivos, de los elementos químicos que forman los minerales.

• Desintegración radiactiva: un isótopo radiactivo denominado padre se desintegra en un isótopo hijo, que es más estable.

3.3 METODOS DE DATACIÓN RADIOGENICOS


Luminiscencia ópticamente estimulada: OSL: los minerales expuestos a radiación ionizante, absorben energía acumulando cargas,
que quedan atrapadas en su estructura cristalina. Al ser estimulados con luz o calor las cargas atrapadas se recombinan.
Este proceso libera la energía almacenada emitiendo una señal luminiscente. Este método se emplea para datar materiales
sedimentarios en los que se determina la última vez que sus granos fueron expuestos a la luz solar.

3.4 METODOS DE DATACIÓN QUÍMICOS Y BIOOLOGICOS


Miden los resultados de procesos químicos y biológicos dependiendo todo el tiempo, como el crecimiento de ciertos líquenes.

• Raceminación de aminoácidos: en los seres vivos los aa son levógiros. Después de la muerte comienza la raceminación y se
transforman en dextrógiros. Restos de vertebrados, invertebrados, sedimentos marinos, suelos y paleosuelos…

3.5 MÉTODOS DE DATACION POR CORRELACIÓN


Permiten medir procesos globales de gran dispersión geográfica, cuya edad es posible conocer aplicando otros métodos de datación
numérica.

• Paleomagnetismo: estudio del registro del campo del pasado en las rocas de la corteza.
o Se datan: rocas volcánicas, rocas sedimentarias que contengan minerales ferromagnéticos, minerales con
propiedades magnéticas.
• Tefrocronologia: Durante las erupciones volcánicas emiten piedras que pueden alcanzar grandes distancias en muy poco
tiempo. Esto es cenizas quedan intercaladas en registros sedimentarias de lugares remotos. La edad obtenida se puede
aplicar al resto de niveles de cenizas de la misma erupción.
o Se datan: series sedimentarias con influencia de erupciones volcánicas, series de rocas piroclásticas.
• Paleontología: registro fósil espacial está sesgado y presenta desorden Stratigraphicos. Los datos paleontológico siguen
siendo válidos para identificar los sucesivos eventos de extinción. Se datan: rocas sedimentarias que tienen fósiles guía.

• Isótopos estables: variaciones en la proporción de isótopos ligeros frente a isótopos pesados de un mismo elemento
químico en diferentes proceso también hay fraccionamiento isotópico durante la precipitación de carbonato son las
conchas de los organismos. Se datan 18O/16O capas de hielo de los casquetes polares y glaciares y en carbonatos de
organismos con concha y 12C/13C en carbonatos y materia orgánica de serie sedimentarios de fondos oceánicos y
lacustres.

4. LA ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO


4.1 CRONOESTRATIGRAFÍA
Hace diferencia a los estratos que se han formado durante un tiempo determinado.

5. GEOLOGIA HISTORICA
EON HADICO (4600-4000 M.A)
Periodo de formación, enfriamiento y consolidación de la tierra. Surgió la corteza terrestre. La atmósfera primitiva estaba
compuesta por CO2, vapor de agua era reductor tenía más H+). El comienzo del Hádico se origino la luna. Aceptada es la teoría del
gran impacto que explica el tamaño inusual del núcleo metálico de la tierra debido a la fusión de ambos cuerpos.
EON ARCAICO (400-2500 M.A)
La vida en la tierra apareció en los océanos y estuvo presente durante todo el Arcaico pero limitado a los organismos procariotas. El
origen de la vida es otra gran pregunta de la ciencia. Estromatolitos: son unos fósiles muy importantes. Se trata de tapices
laminados de carbonato y hierro construidos por bacterias. Las últimas teorías hacen referencia a un origen extraterrestre del
carbono que originó la vida. La atmósfera del planeta contenía metano, amoníaco, vapor de agua de origen volcánico y otros gases
con un potente efecto invernadero, no existían el oxigeno. Hace 2800m.a surgieron las cianobacterias, que usan la luz para generar
energía mediante la clorofila y son capaces de realizar la fotosíntesis, su desecho era el oxigeno.

EON PROTEROZOICO (2500-541 M.A)


al comienzo de este eón los microorganismos fotosintéticos colonizaron los océanos empezaron a respirar desprendiendo oxígeno,
hasta que transformaron la atmósfera. Aparecieron varios súper continentes hace unos 1100 m.a se formo el primer
supercontinente Rodinia. La tierra sufrió sus primos primeras glaciaciones.
El origen de la célula eucariota se encuentra en la sucesiva incorporación sin biogenética de diferentes bacterias de vida libre Lynn
Margulis formó su teoría de la Endosimbiosis.

ERA DE PALEOZOICO: LOS GRANDES CAMBIOS (541-252 M.A)

CAMBRICO 542-485 M.A


- El supercontinente Rodinia se fragmento: Gondwana se dirigió hacia el polo sur, y sus tres continentes Laurentia, Siberia y
báltica que se desplazaron hacia el norte.
- Este periodo se conoce como el de la gran diversificación de la vida. Los fósiles son más abundantes en el registro
geológico.
- Aparece por primera vez el filo de los Cordados.
- Hay fósiles de organismos de cuerpo blando que incluyen artrópodos.
- Fósiles: trilobites, arqueociatos.

ORDOVICICO 485-443 M.A


- Existieron cuatro continentes.
- Fue un tiempo de madre ricos en vida donde se diversificaron los graptolitos, organismos coloniales pelágicos y los
cefalópodos.
- Se han encontrado peces pequeños sin mandíbula.
- Los primeros peces con mandíbula aparecieron al final del periodo.
! Al acabar este periodo tuvo lugar la PRIMERA EXTINCIÓN. Una de las principales causas fue la gran glaciación que provoco
un gran descenso del mar.

SILURICO 443-419 M.A


- Se produjo la orogenia caledónica.
- Aparecieron por primera vez las plantas terrestres y tuvo lugar la gran diversificación de peces acorazados.
- Fósiles: graptolitos

DEVÓNICO 419-358 M.A


- Godwana y Euramárica chocaron y la orogenia Varisca se inicia hace unos 380 m.a.
- Aparecen los cefalópodos marinos como el goniatites.
- Comenzó la gran conquista del medio terrestre por parte de los seres vivos. Primer vertebrado tetra podo que colonizo el
medio terrestre en el devónico superior.
- Fósil: la calceola
- Surgieron las primeras plantas con semillas= las ESPERMAFITAS (gimnospermas).
- Aparecen los insectos mas antiguos conocidos.
! Acabar este periodo ocurrió la SEGUNDA GRAN EXTINCIÓN con la principal hipótesis apunta a una redistribución de los
continentes que eliminó las plataformas marinas y un evento anóxico en los océanos.

CARBONIFERO 358-298 M.A


- Los continentes estaban agrupados en uno solo, conocido como Pangea. Fue un periodo de formación de montañas debido
al choque entre placas.
- La colisión continental dio lugar a la orogenia Varisca en Europa y Norteamérica.
- Gondwana ocupaba el hemisferio sur, en una zona polar.
- La atmósfera se caracteriza por la alta concentración de oxígeno.
- En el medio marino predominaban los cefalópodos.
- Fósiles: Foraminíferos.
- Los corales tabulados y rugosos formaron los arrecifes.
- Se extinguieron solo los peces cartilaginosos y surgieron los primeros tiburones y peces óseos.
- Las plantas experimentan un gran desarrollo, sobre todo los bosques de Lepidodendron, los helechos y los equisetos
gigantes del género Calamites.
- Artrópodos e insectos de gran tamaño.
- Las grandes extensiones de bosques se transformaron en carbón.
- Los anfibios se diversifican y colonizaron la tierra firme, y aparecieron los primeros reptiles.

PÉRMICO 298-252 M.A


- Todos los continentes permanecieron unidos, formando Pangea. El supercontinente favoreció las condiciones de aridez y el
clima externo.
- El Pérmico estuvo dominado por los reptiles sinápticos o mamíferos en el Mesozoico.
- Los ammonoideos se diversificaron rápidamente y aparecieron grandes nautiloideos.
- La flora fue reemplazada por las gimnospermas.
- Surgieron los primeros musgos.
- Surgieron los primeros insectos coleópteros.
! Se da la MAYOR EXTINCIÓN, debido a varias causas; grandes erupciones volcánicas en Siberia y China liberaron importantes
cantidades de CO2. Además, los niveles de oxígeno atmosférico disminuyeron. A esto es lo que se llamó efecto invernadero
asesino.

MESOZOICO: EL MUNDO DE LOS DINOSAURIOS (252-66 M.A)

TRIASICO (252-201 M.A)


Se caracteriza por 3 tipos de sedimentos: las areniscas rojas, las calizas y los conglomerados.

- Aparecen los primeros mamíferos.


- Los reptiles arcosaurios empezaron a dominar los continentes en el triásico inferior. Una de sus líneas evolutivas son los
cocodrilos, más tarde surgieron los primeros dinosaurios.
- Se produce la diversificación de los peces óseos.
! Se produjeron DOS GRANDES EXTINCIONES una de sus principales causas fue la aridez generalizada. La segunda marca el fin de
este periodo: Pangea comenzó a romperse y se sucedieron grandes erupciones volcánicas. La emisión de CO2 hizo aumentar 7°
la temperatura causando la desaparición de reptiles competidores de los dinosaurios.

JURASICO (201-145 M.A)


- Dominaron las plantas gimnospermas, sobre todo las coníferas y helechos.
- En el mar se diversifican los reptiles como los ictiosaurios y plesiosaurios.
- Los invertebrados más comunes fueron los bivalvos, erizos y estrellas de mar, esponjas y braquiópodos.
- Fósiles: ammonites.
- Surgieron las primeras aves.
- Grandes reptiles pterosaurios, y en la superficie terrestre los cocodrilos y las tortugas ya plenamente establecidos.
- Los dinosaurios saurópodos, aumentaron de tamaño.

CRETACICO (145-66 M.A)


- El Atlántico se abrió por completo.
- Aparecieron las angiospermas, plantas con flor.
- Fosiles: ammonites y los foraminíferos.
- Los rudistas, un grupo de bivalvos, eran los constructores de arrecifes.
! LA EXTINCIÓN DEL CRETÁCICO-PALEOCENO es la mas conocida de todas. Apuntan como responsable al impacto de un
asteroide en la región de Yucatán y el golfo de México. Recientes investigaciones apuntan una intensa actividad volcánica y al
cambio climático que generó.
CENOZOICO: EL MUNDO DE LOS MAMIFEROS (66 M.A- ACTUALIDAD)

PALEOGENO: PALEOENO-EOCENO-OLIGOCENO
- Se produjo la orogenia Alpina que levanto el Himalaya.
- Aparecen los Mesohippus (caballos) y los primeros primates.
- Aparecen los foraminíferos nummulítidos.
- El Eoceno supuso un aumento de la variedad de mamíferos y de la talla de estos.

NEOGENO (23-2,8 M.A)


- Se provocó el levantamiento y el vulcanismo de los andes.
- El empuje de África cerró el Mediterráneo.
- Fue un periodo de enfriamiento progresivo.
- Se diversificaron las ballenas, los delfines y los cachalotes, y también los caballos, mastodontes, Bóvidos, jiráfidos,
rinocerontes, antílopes y animales carnívoros.
- Aparecen los mamuts y los primeros simios.
- Hace 3,5m. a se cerro el istmo de Panamá, dando lugar al Gran intercambio americano de faunas de mamíferos entre el norte
y sur, supuso la extinción de los ungulados nativos y los carnívoros marsupiales en América del sur.

CUATERNARIO
- El Pleistoceno es la serie de mayor duración que se caracteriza por las glaciaciones y la sucesión alternativa de periodos
glaciares e interglaciares.
- La tierra estuvo dominada por grandes mamíferos, mamuts, mastodontes, megaterios, gliptodontes, el género Smilodon y
oso de las cavernas.
- El género homo apareció en África al comienzo del Pleistoceno hace 2,4 millones de años.
- Hace 11.700 años tres eventos modificaron la ecología del continente americano: la llegada del Homo Sapiens; el final del
último periodo glaciar y la extinción de la gran parte de la megafauna del norte y el sur.
- En el Holoceno la temperatura se suavizó.
- Este periodo estuvo marcado por la colonización del Homo Sapiens en todos los continentes.

5.1 PRIMATES Y EVOLUCION DEL GENERO HOMO


Los homínidos son una familia de primates o menos ideos y siete especies vivientes como el humano, los orangutanes, chimpancés
y bonobos.
El término homínido que solo incluye a los homínidos bípedos para designar a los seres humanos actuales y a todos los fósiles de
esta era.
Todos ellos aparecieron en África

6. EL CAMBIO GLOBAL
Cambio global es el conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad humana, especialmente aquellos procesos que
determinan el funcionamiento del sistema tierra.
El cambio climático es una consecuencia del cambio global y se refiere a las consecuencias de la actividad humana sobre el sistema
climático global.
Afecta otros procesos fundamentales, habiendo dos características que hacen que los cambios asociados sean únicos en la historia
del planeta:
- La rapidez con la que ocurren en el espacio en espacios de tiempo tan breves para la evolución del planeta como las
décadas.
- El hecho de que es una única especie el motor de todos estos cambios.

Claves del cambio global:


- El rápido crecimiento de la población humana.
- El incremento apoyado en el desarrollo tecnológico del consumo de recursos naturales per cápita.

También podría gustarte